Está en la página 1de 49

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

CENTRO DE ENSEÑANAZA SUPERIOR PARA EL DESARROLLO


EMPRESARIAL

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TESIS
Los estados financieros y su incidencia en la toma de
decisiones de la Cooperativa de ahorro y crédito Santa
María Magdalena - Ayacucho 2017

Presentado por:
Alarcón Huaman, Janeth Olivia
Tineo López, Sharon Jossio
Rivera Díaz, Julián Nerio

Asesor:
Tenorio Ayala, Kevin Jonathan
Ayacucho – Perú
Octubre, 2017
Generalidades
1.1. Títulos
Los estados financieros y su incidencia en la toma de decisiones de la
Cooperativa de ahorro y crédito Santa María Magdalena - Ayacucho 2017.
1.2. Personal investigador
Alarcón Huaman, Janeth Olivia
Tineo López, Sharon Jossio
Rivera Díaz Julián
1.3. Asesor
Tenorio Ayala, Kevin Jonathan
1.4. Tipo negocio
1.5. Localidad
Ayacucho
1.6. Fecha de inicio
17 de Agosto de 2017
1.7. Fecha de termino
23 de Diciembre de 2017
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios, a mi
madre sabina y mis hermanos
quienes me apoyan todos los
días en mi formación
profesional.
Janeth, Alarcón Huamán

A toda mi familia por su


constante apoyo económica y
moralmente.
Julián Nerio Rivera Días

A mis padres y hermanos


quienes apoyan y alientan mis
decisiones de estudiar.
Tineo López, Sharon Jhossio
Agradecimiento

Al Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “CESDE”, por


brindarme una formación profesional de calidad para desempeñarme y sobresalir
en mi carrera profesional.

A toda la plana docente de la carrera profesional de Contabilidad, son ellos los


verdaderos artífices de nuestra formación, ya que con su paciencia y dedicación
supieron trasmitirnos valiosísimos conocimientos e infundir sólidos valores,
otorgándonos con ello una formación profesional que paulatinamente se va
fortaleciendo.

En especial reconocimiento merece el profesor Kevin Jonathan Tenorio Ayala


por tenernos mucha paciencia brindándonos todos sus sabios conocimientos y por
preocuparse de que sus alumnos sean aprendan día a día para que seamos
profesionales de bien.
INDICE
RESUMEN
La presente investigacion titulada “Los estados financieros y su incidencia en
la toma de decisiones de la Cooperativa de ahorro y crédito Santa María
Magdalena - Ayacucho 2017” cuyo problema general es
La presente investigacion se denomina (Titulo de la investigacion)
Cuyo problema general fue (Problema general) a si mismo se planteó
(Objetivo general) el tipo de investigacion fue: aplicada, descriptiva y
correlacional cuantitativa y de corte transversal, el diseño de la investigacion
fue no experimental - correlacional. La población estuvo constituida por 59
trabajadores de la cooperativa y la muestra es 34 de trabajadores para
seleccionarlos se utilizó el muestreo probabilístico.

Título de la investigacion
Problema general
Objetivo general
Metodología
Conclusiones
ABSTRAC
CAPITULO I
CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Planteamiento del problema
A nivel mundial todas las Cooperativas ejecutan sus actividades buscando
utilizar y explotar de manera eficiente y eficaz todos los recursos que
intervienen en sus operaciones, sin lugar a duda uno de los puntos claves
representan los recursos financieros gracias a ello se ejecutan los
movimientos con normalidad en el círculo del negocio, de ahí que los estados
financieros son el reflejo más claro de la realidad en la que se encuentra la
empresa, como es normal no todas las cuentas permanecen constantes sino
que presentan alteraciones a cada instante y merecen un estudio pertinente,
entonces una alternativa razonable abarca sujetarse a un estudio del Análisis
Financiero que permite evaluar, examinar e interpretar los resultados de los
estados financieros.
Cabe indicar que cada uno de los departamentos que conforman una
organización en los últimos años se encuentran enfocados en una tarea
específica, su interrelación contribuyen en alcanzar los objetivos previstos por
toda la entidad, en tal virtud siempre será importante conocer su situación en
un momento dado, para apreciar el nivel de gestión que realiza cada uno.
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito han experimentado un crecimiento
acelerado, gracias a la acogida que han alcanzado más cooperativas
especialmente en el centro del país, delimitando la ciudad de Latacunga, por
ello se torna importante conocer sus actividades diarias en el marco de sus
movimientos financieros y la influencia que representan los factores internos y
externos, ya que ciertos aspectos para unos puede ser una fortaleza y para
otros una debilidad, enfocándose en el trato a las tasas de interés activas y
pasivas que manejan en relación a préstamos, depósitos e inversiones.
Para la aplicación de los métodos del Análisis Financiero se toma como
base los Estados Contables culminados de los años 2008 y 2009 de un
determinado grupo de Cooperativas, con el fin de que se haga efectivo dicho
estudio, obviamente se sigue una serie de pasos para alcanzar
satisfactoriamente el objetivo general, de manera que sus resultados sean
precisos ´para predecir una acertada toma de decisiones. Podemos decir que
su objeto es social y colectivo, garantizando la igualdad y derechos de sus
asociados, además, ha permitido a millones de personas mejorar su nivel de
vida de manera eficaz y abrir puertas a incrementar sus negocios
fundamentalmente en la clase media y baja. A su vez, se han convertido en
el segundo sector más importante en el sistema financiero privado, por su
crecimiento y responsabilidad de velar por los ahorros de sus socios se les ha
categorizado por segmentos de acuerdo a su número de activos
convirtiéndose en entidades financieras controladas por la Superintendencia
de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y los distintos
organismos de control de bancos y cooperativas.
En un principio las cooperativas fueron desarrolladas para personas de
menores ingresos y carecían de variabilidad en cuanto a los servicios
financieros como: transferencias bancarias, tarjetas de débito, entre otros;
actualmente el crecimiento de las cooperativas ha sido extenso en varios de
los segmentos, dando apertura a que las cooperativas más grandes cuenten
con los servicios financieros similares a los de un banco, tienen un mayor
control de su gestión y todos los requerimientos legales son más rigurosos,
mientras que a medida que va cambiando la segmentación de acuerdo a la
disminución del número de activos, se encuentran las cooperativas de
segmento dos, tres y cuatro, siendo en la actualidad las más susceptibles a
problemas financieros ya que su control es ineficiente y empírico, teniendo
como resultado: la concentración de poder, la mala distribución de recursos,
etc., finalmente se debe considerar que aun cuando las cooperativas más
pequeñas no lleguen al mismo nivel de depósitos y activos que las de
segmento, su responsabilidad social es la misma, por lo tanto, las
consecuencias de un ineducado manejo y control financiero también.
En el Perú, las cooperativas de ahorro y crédito están sub clasificadas en el
sistema de intermediación financiero indirecto como entidades no bancarios,
son responsables de aproximadamente el 14% de las colocaciones de todo el
sistema micro financiero, enfrentan problemas de diverso índole, pero los de
gobernabilidad, planeamiento y gobierno corporativo son los primeros que
deben superarse para lograr competitividad en este sector.
La aplicación de un planeamiento representa una oportunidad para mejorar
la gestión de las cooperativas peruanas y asegurar su continuidad. Las
recomendaciones de la organización para la cooperación y el desarrollo
económico (OCDE), adaptadas por la ex – Conasev ahora superintendencia
del mercado de valores, y los principios definidos por el consejo mundial de
cooperativas de ahorro y crédito, son referentes que requieren adecuarse a la
realidad nacional. Las cooperativas fomentan el ahorro en sus diversas
modalidades además de brindar otros servicios financieros a sus socios.
También son una verdadera opción de apoyo mutuo y solidario frente a las
crisis, porque agrupan a personas comunes que están al margen del sistema
financiero tradicional. Podemos decir que el carácter solidario de las
cooperativas de ahorro y crédito, contrapuesto al fin lucrativo de las entidades
bancarias, determina que gran cantidad de personas opten por sus servicios.
Las Cooperativas de Ahorro Crédito son empresas de propiedad Conjunta,
autónomas frente al estado democráticamente administrado. Se constituye en
forma libre y voluntaria por medio de las asociaciones, con la finalidad de
atender las necesidades financieras, sociales y culturales de sus miembros.
En nuestro país el 14 de diciembre se celebra el Día del Cooperativismo
peruano, fecha en la que se cumple un aniversario más de la dación de la
primera Ley de Cooperativas Nº 15260, mediante decreto supremo Nº 023,
aprobado durante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry,
norma que reconoce al Cooperativismo como un sistema eficaz para
contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la
realización de la justicia social. El cooperativismo es una herramienta que
permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien
común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la
colaboración y la solidaridad.
El cooperativismo, como movimiento y doctrina, cuenta con seis valores
básicos, los cuales son: ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad,
equidad y solidaridad. Según la nueva Declaración de Identidad Cooperativa,
adoptada en Manchester, Inglaterra, el 23 de setiembre de 1995, por la II
Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, organismo de
integración de las cooperativas de todo el mundo: “Una cooperativa es una
asociación autónoma de personas que se ha unido voluntariamente para
hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada”. Su Objetivo final es buscar el desarrollo del
hombre, con el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del
respeto y del trabajo conjunto. En las actividades de las Cooperativas la
responsabilidad es uno de los ejes valorativos fundamentales de estas
entidades, que en forma contundente, se marca como una característica
distintiva de nuestro sistema solidario. Las cooperativas pueden actuar sin la
mirada juiciosa del entorno porque han nacido de las mismas comunidades o
son parte de ellas y son socialmente responsables.
En la región de Ayacucho contamos con la cooperativa de ahorro y crédito
Santa María Magdalena Actualmente se constituye como la primera Red
Cooperativo Nacional con sus 19 agencias ubicados en 07 regiones:
Ayacucho, Huancavelica, Junín, lea, Apurímac, Cusco y Lima, convirtiéndose
en un factor de desarrollo entre los habitantes de la región, basándose de la
doctrina de principios y valores cooperativos como forma de cooperación,
ayuda mutua y desarrollo. La Cooperativa de Ahorro y Crédito "Santa María
Magdalena" fue fundada en la ciudad de Ayacucho el 9 de enero de 1963.
Está asentada en los Registros Públicos de Ayacucho, en el asiento 1, Tomo
1, Partida XVI de fecha 14 de mayo de 1963. También está inscrita en el
Registro de Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Superintendencia de
Banca y Seguros, con el Registro N° 20 mediante Resolución SBS N° 720-93
de fecha 22 de diciembre de 1993. En la Cooperativa de Ahorro y Crédito de
Santa María Magdalena el factor de capital humano ha influido de manera
limitada en el crecimiento de las colocaciones, es decir, la Cooperativa por
política si bien es cierto capacita a los trabajadores ésta no es de manera
permanente, el mismo repercute en una labor ineficiente del personal, que
traduce en poca capacidad de colocar mayor número de créditos. Por otro
lado, no suele capacitar a la totalidad de los trabajadores ni mucho menos a
los directivos; lo que implica el personal no capacitado de manera
permanente, Por tanto, el factor humano no capacitado influirá de manera
limitada en el crecimiento de las colocaciones. Por otro lado, en el aspecto de
las estrategias de publicidad para captar los ahorros es inadecuado, porque la
cooperativa tiene como objetivo captar más a los socios que los ahorros.
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
¿De qué manera los estados financieros inciden en la toma de decisiones de
la Cooperativa de ahorro y crédito Santa María Magdalena - AYACUCHO
2017?
1.2.2. Problema especifico
¿Cómo inciden los resultados de los estados financieros en la toma de
decisiones de la cooperativa de ahorro y crédito Santa María Magdalena –
AYACUCHO, 2017?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar de qué manera los estados financieros inciden en la toma de
decisiones de la Cooperativa de ahorro y crédito Santa María Magdalena -
AYACUCHO 2017
1.3.2. Objetivo especifico
Analizar los resultados de los estados financieros que inciden en la toma de
decisiones de la Cooperativa de ahorro y crédito Santa María Magdalena -
AYACUCHO 2017.

1.4. Justificación del problema


1.4.1. Relevancia social
Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con
validez oficial que permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas.
Nos ayudan no sólo a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar al
año siguiente, además de permitir estudiar de manera clara y eficaz en qué se
ahorró y en que se gastó de más.
1.4.2. Implicancia practica
Consideramos que este trabajo de investigación apoyará a los interesados
que amplíen su estudio y permitirá conocer sobre la importancia de los
estados financieros para la toma de unas buenas decisiones en las
cooperativas para así llevar un buen control de sus ganancias y pérdidas.
1.4.3. Valor teórico
La investigación propuesta buscó, mediante la aplicación de la teoría y los
conceptos básicos de los sistemas financieros encontrar explicaciones
internas del entorno que afecten o beneficien la toma de decisiones de la
cooperativa de ahorro y crédito Santa María Magdalena – Ayacucho 2017.

1.4.4. Utilidad metodológica

En este trabajo se partió de la problemática existente, entendimiento que


es inadecuada la aplicación de principios, normas, procedimientos,
técnicas y prácticas del sistema financiero; y en la evaluación de la
solución a dicha problemática nos basamos en los resultados obtenidos
en el marco teórico; así como en las entrevistas y encuestas que se
aplicaron a la muestra
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes del problema
Internacional
Cracogna P. (2014). A través de su tesis titula “Los estados financieros
y su impacto en la toma de decisiones de las cooperativas”. El objeto de
su trabajo consiste en presentar el perfil social de las cooperativas desde
un enfoque jurídico, destacando los peculiares rasgos que esta forma
jurídica de organización de la empresa exhibe frente a las sociedades
comerciales con las que frecuentemente suele ser confundida. El
método empleado es el analítico, sintético y descriptivo de las realidades
de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Las técnicas utilizadas fueron
la bibliográfica, mediante búsqueda y consulta de textos, la técnica
documental incluyó el análisis, comparación de textos, legislaciones,
resoluciones de Organismos internacionales coma la ONU, OCA y la
Unión Europea. Concluyendo que las cooperativas han surgido en época
de crisis y han demostrado capacidad para resolver problemas que no
pueden superar las empresas capitalistas ni las empresas del Estado;
las primeras por responder a una lógica de maximización del lucro
susceptible de conducirlas a excesos que provocan consecuencias
negativas para la economía en su conjunto y las segundas por su
naturaleza burocrática ligada a los gobiernos que las lleva a priorizar
objetivos políticos ajenos a la sana administración y al propio interés de
la ciudadanía. Por ello considera a las cooperativas como formas
empresariales intermedias capaces de equilibrar los comunes excesos
de ambas. La dimensión social de las cooperativas surge de su propia
naturaleza, a la cual la legislación y las regulaciones administrativas
deben plegarse adecuadamente a fin de permitir el pleno desarrollo de
todo su potencial.

Abril, F. (2015). En su tesis titulada: “Análisis financiero de las


Cooperativas de ahorro y crédito pertenecientes al segmento 3 zonal 6
bajo el sistema de monitoreo Perlas para el periodo 2010-2013”, para la
obtención del título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría en la
Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Su objetivo es analizar la
situación financiera y el manejo administrativo de las Cooperativas de
Ahorro y Crédito del segmento 3 de la zona 6. La metodología utilizada
fue el análisis respecto el sistema financiero de las cuatro cooperativas
de un universo de diez instituciones a través de la recolección de datos.
Se concluye expresando que la Ley de Economía Popular y Solidaria ha
significado para las instituciones financieras un importante instrumento
para orientar estructuralmente su gestión, para afirmar su identidad
popular y solidaria y para emprender en políticas y procedimientos que
aseguren un tratamiento técnico prudente las instituciones que lo
integren. Señala además que a pesar de los avances en normativa y
regulación del sistema todavía el organismo de control promover una
mejor aplicabilidad de la Ley y la normativa establecida en los
reglamentos; los dispares niveles de capacitación de socios y directivos
así como de los profesionales que laboran en dichas instituciones, limita
avanzar hacia una visión amplia de la administración financiera. El
Sistema de Monitoreo de Perlas ayuda al control y supervisión en el
diagnóstico situacional de las Cooperativas de Ahorro y Crédito,
previniendo o corrigiendo errores cometidos; sin embargo su efectividad
se ve limitada a la voluntad política de sus dirigentes y a la capacidad
profesional de sus funcionarios.

Nacional

Castillo, E. (2012). En su tesis: “Análisis económico y financiero en la


Cooperativa de Ahorro y Crédito de Cesantes, Jubilados y Activos del
sector Salud La Libertad (2010-2012)” para obtener el Título Profesional
de Licenciado en Administración y de Contador Público de la
Universidad Privada Antenor Orrego. Su objetivo es demostrar que la
Gestión Económica y Financiero en la Cooperativa de Ahorro y Crédito
de Cesantes, Jubilados y Activos del Sector Salud La Libertad – en el
Periodo 2010 - 2012, no es eficaz. Para ello la metodología que se utilizó
fue un análisis situacional del sector cooperativo, se realizó un análisis
económico financiero en la empresa y se medió el nivel de Gestión de
acuerdo a sus metas trazadas. Concluye en que el sector cooperativo
está en un constante crecimiento, al finalizar el 2012 estuvo
representado por 163 instituciones que brindaron productos y servicios a
más de un millón ciento treinta mil familias, de sus principales
indicadores podemos apreciar el crecimiento sostenido de, sus activos
en un 18%, las colocaciones en un 19%, su patrimonio en un 14%, los
ingresos financieros en un 25%, los resultados netos en un 22% y el
número de socios en un 12%. De los estados financieros analizados en
CEJUASSA, se observó el crecimiento de, los activos en un 15%, las
colocaciones en un 7%, el patrimonio en un 13%, los ingresos
financieros en un 9%, el resultado neto en un 5% y el número de socios
en un 5%; en comparación con las cifras del sector podemos afirmar que
la cooperativa se encuentra por debajo en todas las principales cuentas
por lo que necesita tomar decisiones que le permitan mejorar la gestión y
llevarla a un estado de competitividad en el mercado.

León R. (2014). En su tesis: “análisis de los estados financieros para la


toma de decisiones de la Cooperativa metropolitano de los años 2011 al
2013” presentado a la facultad ciencias económicas de la universidad
privada “Antenor Orrego, Trujillo. Llega a la siguiente conclusión: El
análisis realizado es significativo, sus estados financieros se consolidan
dando mayor énfasis a un mercado de servicio exigente. En el periodo
2013 hubo un aumento relativo en sus activos, frente a otros periodos
analizados también se puede observar el aumento en sus pasivos dando
esto como resultado para una disminución en su patrimonio. Esto es
bueno y favorable para la cooperativa ya que ha podido recuperarse la
pérdida del periodo anterior. Observamos que la Cooperativa toma sus
propias decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar
su rentabilidad y recuperación en el corto plazo. Identificamos sus
activos en forma racional junto a la planificación del periodo de cobro,
rendimiento sobre la inversión y la deuda del capital. Centrándonos en
poder contribuir en la mejora competitiva. Los estados financieros
siempre serán importante para la mejora en la toma de decisiones ya
que en ellas se encuentran las bases del funcionamiento del desarrollo
de las empresas Cooperativas, sobre todo tener en cuenta los grandes
riesgos, competencia, personal que trabaja en la empresa, las
condiciones de crédito, mejoramiento en la infraestructura y cuidado en
conservar a nuestros clientes. Decisiones financieras importantes de
llevar a cabo el gerente de la empresa.

Local

2.2. Base Teórica


2.2.1. Estados financieros
2.2.1.1. Definición de los estados financieros:
Según Flores S. (2008), quien define de la siguiente manera: Los
Estados Financieros según la Norma Internacional de Contabilidad 1:
Presentación de Estados Financieros, oficializada con resolución del
Consejo Normativo de Contabilidad Nro. 044-2010-EF/94 y publicado en
El Peruano el 29.AGO.10; Indica lo Siguiente: Párrafo 9. Los Estados
Financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y rendimiento financiero de una entidad. El objeto de los
estados financieros es suministrar información acerca de la situación
financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una
entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de
tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también
muestran los resultados de gestión realizada por los administradores con
los recursos que le han sido confiados. Para cumplir con este objetivo,
los estados financieros suministraran información Acerca de los
siguientes elementos de una entidad:
a) Activo;
b) Pasivo;
c) Patrimonio;
d) Ingresos y gastos en los que se incluyen las ganancias y pérdidas
e) Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en
su condición de tales; y
f) Flujos de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudara a los
usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en
particular, la distribución temporal y su grado de certidumbre.

Palomino H. (2010), define lo siguiente: Los estados financieros son los


documentos cuyo fin es proporcionar información de la situación
financiera de la empresa para apoyar en la toma de decisiones. Muestra
la situación financiera de una entidad económica en una fecha
determinada, se prepara de acuerdo con normas, principios y reglas
establecidas por la contabilidad. Los estados financieros sirven de base
para otros informes, incluyendo cuadros y gráficos que permiten definir
la rentabilidad, solvencia, liquidez, valor en bolsa y otros parámetros que
son fundamentales para manejar las finanzas de una institución. Ley N°
29782 (28.07.2011). Perú: la Comisión Permanente del Congreso de la
República; ha dado la ley siguiente: Ley de Fortalecimiento de la
Supervisión del Mercado de Valores, en su Artículo 1. Cambio de
denominación: sustituyéndose la denominación de Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) por la
Superintendencia del Mercado y Valores (SMV). Toda referencia a
Conasev contenida en el Decreto Ley 21907, a las Empresas
Administradoras de Fondos Colectivos Controlará CONASEV; en el
Decreto Ley 26126, Texto Único Concordado de la Ley Orgánica de la
Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores; en el Decreto Legislativo 862, Ley de Fondo de
Inversión y sus Sociedades Administradoras; en la Ley 26361, Ley sobre
Bolsa de Productos; y en las demás normas legales o reglamentarias,
deben entenderse hecha a la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV). Asimismo, toda referencia en las normas antes citadas al
Directorio de la Conasev debe entenderse hecha al Superintendente del
Mercado de Valores.

2.2.1.2 Objetivos de los estados financieros:


Arimana Z. (2009), define: El artículo 3 del reglamento de Información
Financiera de la CONASEV, nos dice que los Objetivos de los estados
financieros son los siguientes: Presentar razonablemente información
sobre la situación financiera, los resultados de las operaciones y los
flujos de efectivo de una empresa.

 Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección


y control de los negocios.

 Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones Y


financiamiento.

 Representar una herramienta para evaluar la gestión de la


gerencia y la capacidad de la empresa para generar efectivo y
equivalente de efectivo.

 Permitir el control sobre las operaciones que realiza la


empresa.
 Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los
accionistas en materia societaria.

2.2.1.3 Cualidades de los estados financieros


Arimana Z. (2010). Lógicamente, la información que se presenta en los
estados financieros debe cumplir ciertos requisitos para ser útil y
confiable. Reglamento de información financiera de CONASEV, en
armonía con el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de
Información Financiera, nos ilustra al respecto. Veamos lo que nos dice
este reglamento:
1.2.1. Comprensibilidad, debiendo ser la información clara y
entendible por usuarios con conocimiento razonable sobre
negocios y actividades económicas.

B. Relevancia, con información útil, oportuna y de fácil acceso en


el proceso de toma de decisiones de los usuarios que no
estén en posición de obtener información a la medida de sus
necesidades. La información es relevante cuando incluye en
las decisiones económicas de los usuarios al asistirlos en la
evaluación de eventos presentes, pasados o futuros, o
confirmando o corrigiendo sus evaluación pasadas.

C. Confiabilidad, para lo cual la información debe ser:


C.1 Fidedigna, que represente de modo razonable los
resultados y la situación financiera de la empresa,
siendo posible su confirmación mediante
demostraciones que la acreditan y confirman.
C.2 Presentada reflejando la sustancia y realidad
económica de las transacciones y otros eventos
económicos, independientemente de su forma legal.
C.3 Neutral u Objetiva, es decir, libre de error significativo,
parcialidad por subordinación a condiciones
particulares de la empresa.
C.4 Prudente, es decir, cuando existe incertidumbre para
estimar los efectos de ciertos eventos y circunstancias,
debe optarse por la alternativa que tenga menos
probabilidades de sobre estimar los activos y los
ingresos, y de subestimar los pasivos y los gastos.
C.5 Completa, debiendo informar todo aquello que es
significativo y necesario para comprender, evaluar e
interpretar correctamente la situación financiera de la
empresa, los cambios que esta hubiera experimentado,
los recursos de las operaciones y la capacidad para
generar flujos de efectivo.
D. Comparabilidad, la información de una empresa es comparable
a largo del tiempo, lo cual se logra a través de la preparación
de los estados financieros sobre la bases uniforme.
2.2.1.4 Finalidad de los estados financieros:
Palomino H. (2010) La finalidad de los estados financieros son
los siguientes:
A. Como Herramienta
 Es una herramienta exclusivamente informativa que
se utiliza para facilitar el proceso administrativo y la
toma de decisiones internas y externas por los
diferentes usuarios.
 Es una herramienta que contribuye en la toma de
decisiones de las empresas no hacerlo, los
ejecutivos o dueños de negocios, estarían
cometiendo un grave error.
 Es una herramienta fundamental para el manejo de
la administración de la organización, en función del
establecimiento de políticas para alcanzar las metas
y objetivos comerciales.
B. Económico Financiero
 Permite reflejar el movimiento económico y
financiero de una empresa.
 Proporcionan una información útil que les permite
operar con eficacia ante cual consideración es
necesaria tener un registro de los acontecimientos
históricos, en otras palabras desarrollar la
contabilidad en moneda nacional con la finalidad de
proporcionar información financiera de la empresa
para terceras personas.
 La información financiera se ha convertido en un
conjunto integrado de estados financieros y notas,
para expresar cual es la situación financiera,
resultante de operaciones y cambios en una
empresa.
C. Para la toma de decisiones
 Proporciona información a los propietarios y
acreedores de la empresa sobre la situación
financiera actual de esta y su desempeño financiero
anterior.
 La información financiera seguirá siendo el mejor
apoyo para la toma de decisiones de los negocios,
es necesario recordar que a mejor calidad de la
información corresponde mayor probabilidad de éxito
en las decisiones.

2.2.1.5 Usuarios de los estados financieros:


Zevallos Z. (2010). Los estados financieros representan una
fuente de información, la carta de presentación de una
empresa, por lo tanto es importante para las empresas,
empresas u organismos que tengan que ver con el resultado y
financiero del negocio. Así los usuarios de la información
constituyen el soporte fundamental para la existencia la
empresa de la empresa tratando de encontrar en los estados
financieros la solvencia y rentabilidad, si el capital de trabajo
es adecuado o si se justifica el capital invertido según las
utilidades obtenidas etc. Se clasifica en:
A. Accionistas: Poseedores del capital, harán uso de los
“EE.FF”. Porque a través de ellos conocerán la
verdadera situación económica y financiera de su
negocio, así como los dividendos a repartir.
B. Proveedores: Al proveer un bien o servicio a una
empresa prefieren conocer antes, mediante los EE.FF.
su solvencia económica para así conocerle el crédito
solicitado.
C. Acreedores: Les es importante los EE.FF. de la
empresa porque a través de ellos podrán conocer a
quien les van a conceder el crédito solicitado.
D. El Estado: Interviene en la empresa mediante el
asesoramiento y fiscalización. Este último punto lo
realiza mediante la obtención de impuestos,
contribuciones y otros tributos a cargo de la empresa.
E. Los trabajadores: Son la parte intelectual o manual de
la empresa. Los EE.FF. les son importantes por dos
razones:
 Proteger su trabajo, contribuyendo al desarrollo
económico y financiero de la empresa; y
 Solicitar aumento de sueldo y salario si las
circunstancias lo ameritan. Pues bien veamos cada
uno de los 4 Estados Financieros en forma teórica y
práctica mediante el desarrollo conceptual y
monográfico, para ello haremos uso de la hoja de
trabajo (Balance de Comprobación) para la
formulación de los mismos.

2.2.1.6 Clasificación de los estados financieros:


Ferrer Q. (2012). Clasifica a los estados financieros en:
a. Estado de Situación Financiera.
b. Estado de Resultado Integrales.
c. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto.
d. Estado de Flujo de Efectivo.
1.3.1. Estado de situación financiera
Arimana Z. (2009). El balance General es un documento
que presenta la situación económica y financiera de la
empresa. Presenta la situación económica por que
muestra el importe de sus recursos (Activo) y de sus
Obligaciones (Pasivo y Patrimonio neto). También
presenta la situación financiera por que permite.
Determinar su capacidad de pago, su nivel de
endeudamiento y su capital de trabajo, entre otros
conceptos financieros. Una empresa puede estar bien
económicamente, pero mal financieramente. Lo económico
principalmente depende de la cantidad de recursos
propios que posee (Patrimonio neto). También se refiere a
los resultados obtenidos en el último ejercicio o en los
últimos ejercicios. En cambio lo financiero depende,
básicamente, de la capacidad de pago que tenga. Si una
empresa tiene un patrimonio neto muy grande pero poca
liquides (poco dinero y otros medios de pago) y debe
cancelar urgentemente deudas considerables, puede estar
en buena situación económica pero indudablemente no
está en buena situación financiera. Igualmente, una
empresa podría estar mal económicamente (patrimonio
neto reducido y/o pérdidas acumuladas) pero bien
financieramente (gran cantidad de dinero y otros medios
de pago). Todo esto se determina, justamente, analizando
el balance general. Aunque, en verdad, para que el
análisis de una empresa sea suficiente, junto con el
balance debemos analizar también los otros estados,
fundamentalmente el estado de ganancias y pérdidas.
1.3.2. Estado de Resultado Integral:
Palomino H. (2010), señala lo siguiente: Es un documento
financiero en el cual se informa detalladamente y
ordenadamente tal como se obtuvo la utilidad del ejercicio
contable, mediante la sumatoria de los ingresos, menos
los costos, gastos y la diferencia de cambio, debidamente
asociados, debe arrojar los resultados del ejercicio. El
estado de resultado que indica la rentabilidad del negocio
con relación al año anterior (u otro periodo).

Flores S. (2008), define: Que según Gutiérrez A. considera


que el estado de ganancias y pérdidas es el segundo de
los estados financieros básicos, o sintéticos y muestra el
total de los ingresos y egresos o de los productos y gastos
y su diferencia, que es el resultado obtenido en
determinado periodo, resultado que puede ser positivo
cuando represente utilidad, o negativo cuando haya sufrido
perdida.
1.3.3. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto
Palomino H. (2010). Es un documento financiero que
muestra las variedades ocurridas en las cuentas
patrimoniales, exponiendo la situación y los cambios
sufridos en el conjunto de valores en los recursos
generados o utilizados durante el periodo. En contabilidad
el estado de cambio de patrimonio neto es la exposición
que suministra información acerca de la cuantía del
patrimonio neto de un ente y de cómo este varía, a lo largo
del ejercicio contable.
1.3.4. Estado de Flujo Efectivo
Palomino H. (2010). Es un documento financiero que
expone el efecto de los cambios de efectivo y equivalente
de efectivo, permitiendo describir los cobros de efectivo
(entradas), lo mismo que los pagos de efectivo (salida),
clasificados, generados y utilizados en las actividades de
operaciones, inversiones y financiamiento en un periodo
determinado.
1.3.5. Nota a los Estados Financieros
Calderón M. (2014). Define: El reglamento de Información
Financiera de la CONASEV, establece dos tipos de notas:
las de carácter general y las de carácter específico. Las de
carácter general están contenidas en el capítulo I de la
sección segunda del Manual para la presentación de
Información Financiera del citado reglamento, las cuales
se enuncian a continuación bajo sus mismos numerales y
títulos, pero sin el detalle de sus contenidos.

2.2.1.7 Métodos de Análisis de Estados Financieros:


Arimana Z. (2009). Señala los siguientes métodos de análisis
de la información financiera:
a) Método de Análisis Vertical.
b) Método de Análisis Horizontal.
c) Método de Ratios Financieros.
Ahora veremos ordenadamente el desarrollo de estos
métodos.
a) Método de Análisis Vertical:
También le llaman método de porcentajes. Consiste en
determinar la estructura del Balance General y Estado de
Ganancias y Pérdidas, calculando el porcentaje de cada
componente. El peso relativo (en porcentajes) de cada
componente o grupo de componentes respecto a un total
que se toma como base, sirve para evaluar e interpretar.
b) Método de Análisis Horizontal:
También se le llama “método de tendencia”. En este caso
se hace una comparación de Estados Financieros de
períodos consecutivos (puede ser dos o más) para evaluar
las tendencias que se observan en las cantidades. De esta
manera es posible identificar fácilmente las partidas que
han sufrido cambios importantes, y tratar de determinar las
causas que han llevado a dichas variaciones significativas.
c) Método de Ratios, Índices o Razones Financieras:
Ferrer Q. (2012). Señala las siguientes clasificaciones:
c.1 Ratios, índices o razones de liquidez:
c.2 Ratios, índices o razones de rotación o gestión.
c.3 Ratios, Índices o razones de razones de solvencia o
endeudamiento.
c.4) Ratios, Índices o razones de rentabilidad
c.5) Otros Índices.

C.1 ÍNDICES DE LIQUIDEZ


Muestran el nivel de solvencia financiera de corto plazo
de la empresa, en función de la capacidad que tiene
para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo que
se deriven del ciclo de producción.
C.1.1 Razón de liquidez general
Indica el grado de cobertura que tiene los activos de
mayor liquidez sobre las obligaciones de menor
vencimiento o mayor exigibilidad. Se calcula
dividiendo los activos corrientes entre las deudas de
corto plazo, cuando más elevado sea el coeficiente
alcanzando, mayor será la capacidad de la empresa
para satisfacer las deudas que vencen a corto plazo.
ACTIVO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE
Una razón de liquidez genera mayor a 1, indica que
parte de los activos circulantes de la empresa están
siendo financiados con capitales de largo plazo.
C.1.2 Prueba Ácida
Representa una medida más directa de la solvencia
financiera de corto plazo de la empresa, al tomar en
consideración los niveles de liquidez de los
componentes del activo circulante. Se calcula como la
relación entre los activos corrientes de mayor grado
de convertibilidad en efectivo, y las obligaciones de
corto plazo.
ACTIVO CORIIENTE – EXISTENCIAS
PASIVO CORRIENTE
C.2 ÍNDICES DE GESTIÓN
Permiten evaluar el nivel de actividad de la empresa y la
eficacia con la cual ha utilizado sus recursos disponibles,
a partir del cálculo del número de rotaciones de
determinadas paridas del estado de situación financiera
durante el año, de la estructura de las inversiones, y del
peso relativo de los diversos componentes del gasto,
sobre los ingresos que genera la empresa a través de
las ventas. Finalmente es importante mencionar, que
una gestión más eficaz, reflejo del resultado de las
políticas de inversión, ventas y cobranzas aplicadas,
indicara en la obtención de mejores niveles de
rentabilidad para la empresa.

C.2.1) Rotación de existencias


Determina el número de veces que rotan los
inventarios durante el año, indicando la velocidad con
que estos se renuevan mediante la venta.
COSTO DE VENTAS
EXISTENCIAS
Cunado mayor sea el número de rotaciones, mayor
será la eficacia con lo que se administran los
inventarios de la empresa.
C.2.2 Plazo promedio de inmovilización de
existencias
Indica el número de días que, en promedio, los
productos terminados permanecen dentro de los
inventarios que mantiene la empresa.
EXIXTENCIAS X 360 DIAS
COSTO DE VENTAS
Un menor número de días implica un mayor nivel de
actividad, y por tanto un mayor liquides para las
existencias, parte integrante de los activos circulantes
que sirven de respaldo a las obligaciones de corto
plazo.
C.2.3 Rotación de inmuebles, maquinaria y equipo
Se calcula dividiendo el nivel de ventas netas entre el
monto de inversión en bienes de capital, y por tanto,
mide la eficacia relativa con la cual la empresa ha
utilizado los bienes de capital para generar ingresos a
través de las ventas.
VENTAS
INMUEBLE MAQUI. Y E. NETO DE DEPRECIACION
C.2.4 Rotación del activo total
Mide la eficacia en el empleo de todos los activos de
la empresa para la generación de ingresos, y resulta
asociado el monto de inversión en activos con el nivel
de ventas que estos generan.

VENTAS
ACTIVO TOTAL
C.2.5 Rotación de cuentas por cobrar comerciales
Indica la velocidad en que se recuperan los créditos
concedidos, en consecuencia, se constituye en un
indicador de la eficacia de las políticas de crédito y
cobranza aplicadas por la empresa
VENTAS NETAS
CUENTA POR COBRAR COMERCIALES.
C.2.6 Plazos promedios de cobranza
Determinar el número de días que en promedio
transcurren entre el momento en que se realiza la
venta y el momento en que se hace efectivo del
cobro.
CTAS POR COBRAR COMER. X 360 DIAS
VENTAS NETAS
C.2.7 Grado de intensidad en capital
Mide el porcentaje del activo total que ha sido
invertido en bienes de capital. El valor de este
indicador dependerá en gran medida de la naturaleza
de la actividad productiva que desempeñe la
empresa.
INM. MAQU. Y EQ. NETO DE DEPRE.
ACTIVO TOTAL
C.2.8 Grado de depreciación
Mide el porcentaje en que se encuentran depreciados
los bienes de capital de la empresa. Cuanto mayor
sea el grado de depreciación, mayor será el
requerimiento futuro de inversión en bienes de capital
para la empresa.
DEPRECIACION ACUMULADA
INM. MAQUI. Y EQUIPO
C.2.9 Costo de ventas
Indica la proporción en que los ingresos generados
por la empresa mediante las ventas, han sido
absorbidos por los costos aplicados en la producción
de los productos terminados.
COSTO DE VENTAS
VENTAS
C.2.10 Gastos operacionales/ventas
Determina la producción en que los ingresos
generados por la empresa mediante las ventas, han
sido absorbidos por los gastos derivados de la
producción y comercialización de los productos
terminados, indicando el peso relativo de este
componente del gasto.
GASTOS OPERACIONALES
VENTAS
C.2.11 Gastos Financieros/ventas
Muestra la proporción en que los ingresos generados
por la empresa mediante las ventas, han sido
absorbidos por el pago de las obligaciones con
terceros, indicando el peso relativo de este
componente del gasto.
GASTOS FINACIEROS
VENTAS
C.3 ÍNDICES DE SOLVENCIA
Son indicadores que miden la solvencia financiera de
largo plazo con que se cuenta la empresa, para hacer
frente al pago de sus obligaciones con regularidad. La
solvencia de la empresa dependerá de la
correspondencia que exista entre el plazo de
recuperación de las inversiones y el plazo de
vencimiento de los recursos financieros propios o de
terceros.
c.3.1) Razón de endeudamiento total
Se constituye en un indicador o mediada de riesgo
financiero de la empresa, y depende de la política
financiera que aplica la empresa.

PASIVO TOTAL
ACTIVO TOTAL
Un mayor apalancamiento financiero implica un mayor
Financiamiento a través de deudas con terceros, por
tanto, un mayor riesgo financiero y una menor
solvencia para la empresa.
C.3.2 Razón de cobertura del activo fijo
Cuanto mayor sea el exceso de este ratio sobre la
unidad, una mayor proporción de los activos
circulantes de la empresa estará financiada con
capitales ´permanentes o de largo plazo, contando la
empresa con una mayor solvencia financiera.
DEUDAS A LARGO PLAZO + PATRIMONIO
ACTIVO FIJO NETO
C.3.3 Razón de cobertura de intereses
Mide el número de veces en que las utilidades
operativas de la empresa cubren el pago de intereses
provenientes de las obligaciones con sus acreedores.
UTILI. ANTES DE INTERES Y DE IMPUESTO
INTERESES
C.4 ÍNDICES DE RENTABILIDAD
Permiten Evaluar el resultado de la eficacia en la
gestión y administración de los recursos económicos y
financieros de la empresa.
C.4.1 Rentabilidad sobre la inversión
Conocida también como rentabilidad económica o del
negocio, mide la eficacia con que han sido utilizados
los activos totales de la empresa sin considerar los
efectos del financiamiento.
UTILIDAD + INTERESES * (1 – t)
ACTIVO TOTAL
Dónde: t es la tasa impositiva
C.4.2 Rentabilidad sobre los capitales propios
Conocida también como rentabilidad financiera,
considera los efectos del apalancamiento financiero
sobre la rentabilidad de los accionistas.

UTILIDAD NETA
PATRIMONIO
Es importante mencionar que en la medida en que el
costo de la deuda sea inferior al rendimiento
económico de los activos, mayor será la rentabilidad
obtenida por encima del rendimiento del negocio para
los propietarios de la empresa.
C.4.3 Margen Comercial
Determina la rentabilidad sobre las ventas de la
empresa considerando solo los costos de producción
VENTAS NETAS – C.V
VENTAS NETAS
C.4.4 Rentabilidad neta sobre ventas
Es una medida más exacta de la rentabilidad neta
sobre las ventas, ya que considera además los gastos
operacionales y financieros de la empresa.
UTILIDAD NETA
VENTAS NETAS
C.5 OTROS ÍNDICES
C.5.1 Valor contable / valor nominal
Se calcula dividiendo el patrimonio de la empresa y
las cuentas del capital social y participación
patrimonial del trabajo, ahora acciones de inversión.
PATRIMONIO
CAP. SOCIAL / PARTICI. PATRIMONIAL DEL TRAB.
Cuando el valor de este indicador es superior a la
unidad, quiere decir que la empresa ha sido capaz de
generar a partir de la utilización de sus recursos un
excedente sobre el aporte inicial de los accionistas;
mientras que si resulta inferior, indica que la empresa
ha tenido resultados acumulados negativos que han
superado a otros rubros del patrimonio, como reserva
y excedentes de revaluación, producto de la obtención
de resultados negativos durante el ejercicio.

2.2.1.8 Activo
. Horngren T. (2014). Define de la siguiente manera al activo nos
dice que Está compuesto por el conjunto de bienes y derechos de
los que es titular la empresa, así como otras partidas con la
característica común de que se utilizan en la generación de
ingresos. Dentro del Activo, distinguiremos entre Activo No
Corriente y Activo Corriente. Denominaremos Activo no corriente
a aquellos bienes y derechos adquiridos con intención de que
permanezcan en la empresa durante más de un año. Por el
contrario, denominaremos Corriente a aquellos bienes y derechos
adquiridos con intención de que permanezcan menos de un año.
(p.16)
2.2.1.9 Pasivo
MEF (2015) El Pasivo son las Obligaciones actuales surgidas
como consecuencia de sucesos pasados, cuya extinción es
probable que dé lugar a una disminución de recursos que puedan
producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A
estos efectos, se entienden incluidas las Provisiones. Dentro del
Pasivo se puede diferenciar con la debida separación
2.2.1.9.1 Pasivo corriente:
Comprende, con carácter general, las obligaciones cuyo
vencimiento o extinción se espera que se produzca durante
el ciclo normal de explotación, o no exceda el plazo
máximo de un año contado a partir de la fecha de cierre del
ejercicio.
2.2.1.9.2 Pasivo no corriente
Comprende, con carácter general, las obligaciones cuyo
vencimiento o extinción se espera que se produzca en un
período superior al ciclo normal de explotación. p. 507

2.2.2. TOMA DE DECISIONES


2.2.2.1 Definición de la toma de decisiones.
Según Kast (2014) La toma de decisiones es fundamental para el
organismo la conducta de la organización. La toma de decisión
suministra los medios para el control y permite la coherencia en los
sistemas. (p.36)

Por otro lado Flores S, 2003). Define La toma de decisiones ya sea a


corto o largo plazo, puede darse en términos más simples como el
proceso de selección entre uno o más cursos alternativos de acción. En
la mayor parte de las empresas con propietarios son los accionistas a la
gerencia se lo delega la responsabilidad de tomar toda las decisiones
económicas importantes – producción, mercadeo y financieras de las
cuales generan eventualmente ganancias o pérdidas para la empresa.
La toma de decisiones gerenciales comienza con una etapa de
“detección del problema” y pasa por todas éstas hasta llegar a la etapa
final de “evaluación después de la decisión”. Estas etapas deben
adherirse lo más estrechamente posible si la gerencia espera cualquier
éxito que se derive del proceso de toma de decisiones.

La toma de decisión consta seis etapas:


a) Detección e identificación del problema
b) Búsqueda de un modelo existente aplicable a un problema o el
desarrollo de un nuevo modelo.
c) Definición general de alternativas a la luz de un problema y un
modelo escogido.
d) Determinación de los datos cuantitativos y cualitativos que son
relevantes en el problema y análisis de aquellos datos relativos
a las alternativas.
e) Selección e implementación de una solución óptima que sea
consistente con las metas de la gerencia.
f) Evaluación después de la decisión mediante retroalimentación
que suministra a la gerencia un medio para determinar la
efectividad del curso de acción escogido en la solución del
problema.
2.2.2.2 Tipos de decisiones
2.2.2.2.1 Decisiones financieras
a) Decisiones de inversión.
Tanaca N, (2005), define: El Gerente de Finanzas tiene como
primera función decidir todo lo relacionado con la inversión y el uso
de los fondos que tiene a su disposición. Invertirá considerando
algunas variables, como montos, rentabilidad esperada, nivel de
riesgo, plazo, etc. Para algunos autores la función de un Gerente
de Finanzas empieza por la función de financiamiento, pues opinan
que si la empresa no cuenta con fondos, pierde el tiempo donde
invertir. Nosotros por el contrario consideramos que primero está la
decisión de invertir, pues si tengo donde invertir tengo el proveedor,
y si este es rentable entonces será relativamente sencillo conseguir
el financiamiento (costo de oportunidad).

b) Decisiones de financiamiento.
Son las que buscan las óptimas combinaciones de fuentes para
financiar las inversiones. El gerente de finanzas debe determinar
cuál será la mejor mescla de financiamiento y la estructura de
capital.

La empresa tiene básicamente tres fuentes de financiamiento:


 Recursos propios o autogenerados; los cuales se
encuentran en el Estado de Resultado (Ganancias y
Pérdidas) y el Estado de Flujo de Efectivo.
 Recursos aportados por los accionistas; los cuales se
encuentran en el Estado de Situación Financiera (Balance
General) – Patrimonio – y con mayor detalle en el Estado de
Cambios en el Patrimonio Neto.
 Recursos obtenidos de terceros; los cuales se encuentran
en el Estado de Resultado (Balance General) en el Pasivo.

2.2.2.2.2 Decisiones económicas


a) Decisiones de operación
Son aquellas en que las decisiones y estrategias clave se deben
de orientar hacia la utilización eficiente de los recursos invertidos.
Esto demanda la elección de mercados meta y un apropiado
establecimiento de precios y políticas de servicios que son
competitivas desde el punto de vista de las necesidades de los
consumidores.
La empresa con las utilidades obtenidas tienen dos alternativas de
acción:
 Las reinvierte en la organización.
 Las distribuye entre los accionistas vía dividendo.
Por lo tanto el gerente financiero debe de tratar de lograr el
equilibrio entre la satisfacción de los accionistas y el incremento
de la rentabilidad de la cooperativa, por lo que generalmente una
proporción de la utilidad se reinvierte y la otra se distribuye vía
dividendo.
Entonces, el Gerente Financiero debe de tratar de lograr el
equilibrio entre la satisfacción de los accionistas y el incremento
de la rentabilidad de la empresa propiamente dicho, por lo que
generalmente una proporción de la utilidad se reinvierte y la otra
se distribuye vía dividendo.
Elementos para la toma de decisiones.
Torres. C (2010), define que los elementos de la toma de
decisiones son las siguientes:
 Información.
 Conocimiento.
 Buen Juicio.
 Disposición para la toma de riesgo.
 Prudencia.
 Experiencia.
  Análisis.

2.3. Identificación y operacionalización de variables


2.3.1. Definición de variables
Variable independiente
X: Estados Financieros
Variable dependiente
Y: Toma De Decisiones
2.3.2 Operacionalización de Variables
Variable independiente

Varia Definición Dimensiones Esc


Indicadores
ble I conceptual ala
Estad Flores S. (2008). Ordi
os Define Los Estados Clasificación E. de situación financiera nal
Finan Financieros de los estados
ciero constituyen una financieros
E. de resultado integral
s representación
estructurada de la
situación financiera E. De cambio en el
y rendimiento patrimonio neto
financiero de una
entidad. El objeto E. el flujo de efectivo
de los estados Métodos de
financieros es los estados M. de análisis vertical
suministrar financieros
información acerca
de la situación M. de análisis horizontal
financiera, del
rendimiento
M. de ratios financieros
financiero y de los
flujos de efectivo de
una entidad, que
sea útil a una
amplia variedad de
usuarios a la hora
de tomar sus
decisiones
económicas.
2.3.3 Operacionalización de Variables
Variable independiente

Variabl Instrum
Definición Dimensiones Indicadores Escala
e II ento
Toma Flores S. (2010). Ordinal
de La toma de
decision decisiones, bien Toma de decisiones de
es sea a corto o inversión
largo plazo, Toma de decisiones
puede definirse financieras
en términos más
simples como el Toma de
proceso de decisiones de
selección entre financiamiento
uno o más Toma de Toma de decisión de
cursos decisiones operaciones
alternativos de económicas Encuest
acción. La toma a
de decisiones
gerenciales
comienza con
una etapa de
“detección del
problema” y
pasa por todas
éstas hasta
llegar a la etapa
final de
“evaluación
después de la
decisión”. Estas
etapas deben
adherirse lo más
estrechamente
posible si la
2.4 Hipótesis:
2.4.1 Hipótesis general
El análisis a los resultados de los estados financieros inciden de manera
significativa en la toma de decisiones de la cooperativa de ahorro y
crédito Santa María Magdalena – AYACUCHO, 2017.

2.4.2 Hipótesis especifico


El análisis a los resultados de los estados financieros inciden de manera
significativamente en la correcta toma de decisiones financieras de la
cooperativa de ahorro y crédito Santa María Magdalena – AYACUCHO,
2017.

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION
3.1 Tipo de estudio
3.1.1 Según su finalidad – aplicada.
3.1.2 Según su carácter – correlacional.
3.1.3 Según su naturaleza mixta.
3.1.4 Según su dimensión temporal – transversal.

3.2 Diseño de la investigacion


El presente documento de investigacion es de diseño no experimental –
descriptivo comparativo.
3.3 Población muestreo y muestra.
3.3.1 Población.
La población de estudio, viene hacer el total de colaboradores que
laboran en la cooperativa de ahorro y créditos Santa María
Magdalena.
La cooperativa de ahorro y créditos Santa María Magdalena
cuenta con 216 colaboradores.
Según ballestrini (2001), “la población puede estar referida a
cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos
indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual
serán válidas las conclusiones de la investigacion”. (p. 137)
3.3.2 Muestreo.
El muestreo se dará de manera no probabilístico por conveniencia,
porque los entrevistados son amigos de los investigadores.

3.3.3 Muestra.
El total de la muestra será de 30 colaboradores de la cooperativa
de ahorro y créditos Santa María Magdalena.

Según Gabaldon, (citado por ballestrini, 2001) “representa el


número de individuos u otros seleccionados científicamente, cada
uno de los cuales es un elemento de la población. La muestra
obtenida con el fin de investigar a partir del conocimiento de sus
características particulares, las propiedades de una población”.
(p.137)

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


3.4.1 Técnicas.
3.4.2 Instrumentos.
3.5 Método de análisis.

CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1 A nivel descriptivo
4.2 A nivel inferencial

CAPITULO V
CONCLUSIONES

CAPITULO VI
RECONMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bibliográficas
En orden alfabético

ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia
Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Metodología
Problema General Objetivo General Hipótesis General
Clasificación de
¿De qué manera los Determinar de qué manera El análisis a los
los estados
estados financieros inciden los estados financieros resultados de los
Estados financieros
en la toma de decisiones de inciden en la toma de estados financieros
financieros
la Cooperativa de ahorro y decisiones de la Cooperativa inciden de manera
Métodos de
crédito Santa María de ahorro y crédito Santa significativa en la toma
análisis financieros
Magdalena - AYACUCHO María Magdalena - de decisiones de la
2017? AYACUCHO 2017 CACSMM
Toma de
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos Encuestas
decisiones
¿Cómo inciden los Analizar los resultados de los El análisis a los
financieras
resultados de los estados estados financieros que resultados de los
financieros en la toma de inciden en la toma de estados financieros Toma de
decisiones de la cooperativa decisiones de la Cooperativa incide de manera decisiones.
Toma de
de ahorro y crédito Santa de ahorro y crédito Santa significativamente en la
decisiones
María Magdalena – María Magdalena - correcta toma de
económicas
AYACUCHO, 2017? AYACUCHO 2017. decisiones financieras
de la CACSMM.
Anexo 2. Instrumentos De Recolección De Datos
ENCUESTA
Estamos realizando una encuesta para determinar los estados financieros y su
incidencia en la toma de decisiones de los colaboradores de la cooperativa de
ahorro y crédito de Santa María Magdalena. Se solicitamos su veraz y sincera
opinión al respecto, por lo que le agradecemos su colaboración.

Antes de responder la encuesta, debe tener en cuenta lo siguiente:


 El cuestionario es anónimo y confidencial.
 Es importante responder de manera franca y honesta.
 Enfoque su atención en lo que sucede habitualmente en la organización,
puede pensar en los últimos tres meses de trabajo.
 Tener en cuenta que se tiene una sola opción para llenar cada una de las
preguntas o enunciados.
 Asegurarse de responder todas las preguntas y enunciados.
 Responder dentro del círculo del enunciado que indique lo que usted percibe
en su ambiente de trabajo.
 La información será recogida y analizada por el equipo técnico de la
organización.

I. Marque con una (X) los espacios en blanco según corresponda su


respuesta.
Datos generales:
Ocupación y área que ocupa: _______________________________.
a) Sexo: femenino ( ) masculino ( )

b) Edad:
( ) 18-25 años ( ) 26-35 años ( ) 36-45 años
( ) 46-55 años ( ) Más de 55 años

c) Antigüedad dentro de la cooperativa Santa María Magdalena:


( ) 0-1 año ( ) 2-4 años ( ) 5-7 años
( ) 8-10 años ( ) Mas de 10 años
II. Después de leer cuidadosamente cada enunciado en relación a las
dimensiones de gestión del talento humano, marque con una (X) en el
número que corresponda a su opinión:
1 2 3
Deficiente Regular Bueno

Estados de situación financiera


Nº Enunciado: 1 2 3
01 ¿Cómo es la capacidad de pago hacia la cooperativa?
02 ¿Cómo es la capacidad de endeudamiento que tienen
hacia la cooperativa?
03 ¿Cómo está el estado de ganancia y pérdidas?

Estados del resultado integral


Nº Enunciado: 1 2 3
04 ¿Cómo consideras la rentabilidad del negocio? En el 2016
05 ¿Cómo consideras la rentabilidad del negocio? En el 2017
06 ¿Cómo se ve el estado de cambio en el patrimonio neto en
la financiera?

Estados del flujo de efectividad


Nº Enunciado: 1 2 3
10 ¿Cómo consideras la descripción de cobros efectivo?
11 ¿Cómo consideras la descripción de pagos efectivos?
12 ¿Se realizan las actividades de operación inversión y
financiamiento?

Método de análisis vertical


Nº Enunciado: 1 2 3
13 ¿Los resultados de los balances generales son los más
óptimos para la empresa?
14 ¿Cuál sería su apreciación de la utilidad neta del
ejercicio respecto a sus carteras de clientes?
15 ¿Cómo es el trato con sus colegas en el área laboral?

Método de análisis horizontal


Nº Enunciado: 1 2 3
16 ¿Cómo se da el trato de colaborador a cliente?
17 ¿Cómo es la comunicación entre colaboradores?
18 ¿Cómo es la comunicación entre colaborador y
supervisor?

Método de ratios financieros


Nº Enunciado: 1 2 3
19 ¿Cómo fue la rentabilidad de la cooperativa en este
año?
20 ¿Cómo considera los métodos de ratio dentro de la
empresa?
21 ¿Cuál será su apreciación al ver la variación existente
en el rubro de ratios financieros?

III. Después de leer cuidadosamente cada enunciado en relación a las


dimensiones a la toma de decisiones, marque con una (X) el número que
corresponda a su opinión:
1 2 3
Deficiente Regular bueno

Toma de decisiones de inversión


Nº Enunciado 1 2 3
01 ¿Cómo califica al gerente de finanza en cuanto a las
últimas decisiones tomadas en la cooperativa?
02 ¿Cuánto considera usted el nivel de riesgo de la
cooperativa en el 2017?
03 ¿Cómo califica la toma de decisiones de los
inversionistas en los últimos meses?
04 ¿Cómo es el financiamiento los últimos meses en la
cooperativa?
05 ¿Cómo son as decisiones que usted toma en cuanto a
las inversiones de la empresa?

Toma de decisión de financiamiento


Nº Enunciado: 1 2 3
06 ¿Las alianzas realizadas con la cooperativa son?
07 ¿Cómo son las decisiones de financiamiento que toma
usted dentro de la empresa?
08 ¿Cómo son las decisiones que toman tus colegas con
respecto al financiamiento?
09 ¿Los fondos de la cooperativa en el 2017 fueron?
10 ¿Cómo fueron los resultados de los estados de balance
general en cuanto al financiamiento en tu área?

Toma de decisiones de operación


Nº ¿los recursos de Enunciado: 1 2 3
11 ¿Cómo son las decisiones de operación que toma usted
dentro de la empresa?
12 ¿Cómo se autocalifica en su área laboral cómo?
13 ¿Cómo califica la estrategia de mercado en empresa?
14 ¿Cómo considera la política de la empresa?
15 ¿Cómo califica la distribución entre los accionistas,
según ellos la manera correcta es vía dividendo?

¡Gracias por su valioso tiempo!

También podría gustarte