Está en la página 1de 149

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE FINANZAS

COMPORTAMIENTO FINANCIERO PARA MEJORAR EL BIENESTAR


ECONÓMICO EN LOS MICRO Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS, AREQUIPA -
PERÚ, 2020

Tesis presentada por las bachilleres:

Condori Chicasaca, Alicia

Vidalon Veliendres, Dayana Dennis

Para optar el título profesional de:

Licenciadas en Finanzas

Asesor:

Dr. Sotomayor Lecaros, Miguel Ángel

AREQUIPA – PERÚ

2020

I
DEDICATORIA

A Dios, por guiar nuestro camino y permitirnos llegar a este momento en el que podemos
concretar uno de nuestros más grandes anhelos como profesionales.

A nuestros padres, por impulsarnos a lograr nuestros cometidos y acompañarnos con


inmenso amor en todo el recorrido de nuestras vidas.

A nuestras familias, que con cariño nos levantaron y apoyaron cuando decaímos.

Y a todos quienes nos ayudaron a lograr este sueño.

Para todos ellos con gran afecto y cariño.

i
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer primero a Dios, por bendecirnos día a día con salud y fuerza para
lograr todo lo que nos proponemos cumplir a lo largo de nuestras vidas.

Agradecemos profundamente a nuestros padres: Cristina y Wilber; y Patricia y Roberto por


luchar siempre por nosotras y para nosotras.

Así también nos sentimos muy agradecidas con nuestra querida Universidad Nacional de
San Agustín por abrir sus puertas y permitirnos estudiar en sus aulas, con toda su plana
docente quienes nos enseñaron con esmero y nos dieron el conocimiento con el que hoy
afrontamos nuestra vida profesional.

Y un agradecimiento de forma especial para nuestro asesor el Dr. Miguel Ángel Sotomayor
Lecaros, quien desde el inicio de esta investigación hasta su término nos brindó su apoyo
incondicional y dirección para poder desarrollarlo. En esta misma medida agradecer a
nuestros honorables miembros del jurado por ayudarnos a conseguir este objetivo.

ii
RESUMEN

La presente investigación busca medir el grado de correlación que existe entre el bienestar

económico y el comportamiento financiero de gerentes y dueños de micro y pequeñas

empresas de la ciudad de Arequipa, para ello se realizó un diseño cuantitativo, no

experimental y de corte transversal; utilizándose el Financial Fitness Quiz, diseñado por

O’Neal & Xiao (2003) para medir el comportamiento financiero y el Financial Distress /

Financial Well-Being de Prawitz y otros (2006) para el bienestar financiero, los cuales fueron

traducidos al español; seleccionándose para ello una muestra probabilística al 95% de nivel

de confianza, la cual estuvo constituida por 384 empresarios. En los resultados se obtuvo que

existe una correlación significativa a nivel estadístico por medio de la prueba de Pearson, de

dirección positiva e intensidad leve entre las variables de estudio, encontrándose además que

los principales problemas que presentan estos empresarios se relacionan con la poca

planificación de ingresos y gastos y grado de satisfacción o bienestar económico; además con

los resultados obtenidos se realizó una propuesta que busca mejorar el comportamiento

financiero de los micro y pequeños empresarios, logrando así una mejora en su bienestar

económico.

Palabras Clave: Comportamiento financiero, bienestar económico, estrés financiero,

micro y pequeña empresa.

iii
ABSTRACT

The present investigation seeks to measure the degree of correlation that exists between the

economic well-being and the financial behavior of managers and owners of micro and small

companies of the city of Arequipa, for it a quantitative, non-experimental and cross-sectional

design was made; The Financial Fitness Quiz, designed by O'Neal & Xiao (2003) to measure

financial behavior, and the Financial Distress / Financial Well-Being by Prawitz and others

(2006) for financial well-being were used, both of which were translated into Spanish. The

results show that there is a significant correlation at the statistical level through Pearson’s

test, of positive direction and slight intensity among the study variables. It was also found

that the main problems presented by these entrepreneurs are related to poor planning of

income and expenses and the degree of satisfaction or average financial well-being; in

addition, with the results obtained, a proposal was made that seeks to improve the financial

behavior of micro and small entrepreneurs, thus achieving an improvement in their economic

well-being.

Keywords: Financial behavior, economic welfare, financial stress, micro and small business.

iv
INTRODUCCIÓN

El sector de la micro y pequeña empresa en el Perú es uno de los más importantes

para la economía, ya que de las 2 millones 393 mil empresas a nivel nacional el 99,1% son

micro y pequeñas (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2019), y según estadísticas

del Ministerio de Producción (2017) las MIPYME ocupan alrededor del 60% de la PEA,

además, 10 de cada 100 personas de la PEA son conductoras de una MIPYME formal.

Por otro lado, Arequipa constituye el segundo departamento a nivel nacional con

mayor concentración de empresas aportando con el 5,6% del total nacional, donde estas

presentaron una mayor tasa de crecimiento en los últimos años (Instituto Nacional de

Estadística e Informática, 2018)

El perfil del empresario de las Micro y Pequeñas empresas (MYPES) se caracteriza

por su alta heterogeneidad en su experiencia, educación, redes de contacto, entre otros;

características que resaltan la importancia de su óptimo entendimiento y conocimiento para

poder desarrollar acciones que generen su fortalecimiento (Pónce Regalado & Zevallos

Vallejos, 2017), donde, el aspecto financiero es de vital importancia para el gestor de estas

empresas ya que el “conocer y entender el lenguaje del dinero incrementará la habilidad para

generarlo y multiplicarlo teniendo como base estrategias financieras que conducirán a una

adecuada toma de decisiones que les permita separar los flujos de caja personales de los

empresariales” (Arrubla, 2016, pág. 112)

En la actualidad es muy difícil encontrar información que relacionen las decisiones

financieras con la conducta de los gerentes de las micro y pequeñas empresas en cuanto de

sus finanzas, y que además describan y traten de relacionar como estos aspectos influyen en

v
el bienestar general y económico; es así que el comportamiento financiero, que puede ser

conceptualizado como los patrones de pensamiento que participantes en el mercado

determinan en cierta medida el proceso emocional que influye en la toma de decisiones

financieras (Ricciardi y Simón citados en Duarte, Rosado, & Basulto, 2014) y el bienestar

económico, el cual podría ser utilizado como una forma de medir el grado de salud financiera

de los empresarios, ya que esta incluye la satisfacción que estos tienen con los aspectos

materiales e inmateriales de su situación financiera, la percepción de estabilidad financiera,

la cual incluye la solvencia de sus recursos financieros y la cantidad de recursos materiales y

no materiales que cada individuo considera necesarios para cubrir sus necesidades de salud,

tiempo libre y relaciones afectivas (Huaman, Bravo, & Larrea, 2019).

Es ante esta situación que se planteó como objetivos de este proyecto el conocer la

influencia de las dimensiones del comportamiento financiero sobre el bienestar económico

en gerentes y administradores de micro y pequeñas empresas de la ciudad de Arequipa, de

manera que la información pueda aportar a un mayor conocimiento del sector financiero

empresarial de las MYPES.

La presente investigación está organizada de la siguiente forma:

Capítulo I, donde se detallan las características del problema a investigar, además las

causas y justificaciones del estudio y sus limitaciones.

Capítulo II, que explora el marco teórico, los antecedentes analizados del problema y

los principales conceptos que fundamentan la investigación.

vi
Capítulo III, donde se explica el diseño metodológico que permitió el desarrollo de la

investigación.

Capítulo IV, el cual contiene los resultados obtenidos y su respectivo análisis.

Capítulo V, en el que se presenta la propuesta de la investigación orientada a mejorar

el Comportamiento Financiero y el Bienestar Económico en Micro y Pequeños empresarios.

Conclusiones y recomendaciones, que surgieron a partir del estudio desarrollado.

vii
INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... ii
RESUMEN ............................................................................................................................ iii
ABSTRACT .......................................................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. v
INDICE .................................................................................................................................... i
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................... iv
INDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... v
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ................ 1
1.1. Situación Problemática ............................................................................................. 1
1.2. Formulación del Problema ....................................................................................... 3
1.2.1. Problema Principal............................................................................................... 3
1.2.2. Problemas específicos .......................................................................................... 3
1.3. Justificación de la Investigación............................................................................... 3
1.4. Objetivos de la investigación ................................................................................... 6
1.4.1. Objetivo Principal ................................................................................................ 6
1.4.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 8
2.1. Antecedentes de la Investigación ............................................................................. 8
2.1.1. Antecedentes Internacionales .............................................................................. 8
2.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................... 10
2.1.3. Antecedentes Locales ........................................................................................ 12
2.2. Bases Teóricas ........................................................................................................ 14
2.2.1. Desarrollo de Dimensiones ................................................................................ 14
2.2.1.1. Empresas ..................................................................................................... 14
2.2.1.2. Micro y Pequeñas Empresas ....................................................................... 17
2.2.1.3. Estructura Empresarial Según Departamentos ........................................... 19
2.2.1.4. Comportamiento Financiero ....................................................................... 22
2.2.1.4.1. Ahorro ..................................................................................................... 24

i
2.2.1.4.2. Presupuesto.............................................................................................. 30
2.2.1.4.3. Gasto........................................................................................................ 34
2.2.1.5. Bienestar Económico .................................................................................. 38
2.2.1.6. Estrés Financiero ......................................................................................... 41
2.2.2. Definiciones Conceptuales: ............................................................................... 42
2.3. Formulación de Hipótesis ....................................................................................... 46
2.3.1. Hipótesis Principal ............................................................................................. 46
2.3.2. Hipótesis Secundarias ........................................................................................ 47
3.1. Diseño Metodológico ............................................................................................. 48
3.1.1. Tipo de investigación ......................................................................................... 48
3.1.2. Nivel de Investigación ....................................................................................... 49
3.1.3. Técnicas e Instrumentos .................................................................................... 49
3.1.3.1. Herramientas de Investigación .................................................................... 49
3.2. Población y Muestra: .............................................................................................. 52
3.2.1. Población: .......................................................................................................... 52
3.2.2. Muestra: ............................................................................................................. 52
3.3. Fuentes de Información: ......................................................................................... 53
3.3.1. Primarias: ........................................................................................................... 53
3.3.2. Secundarias: ....................................................................................................... 53
3.4. Operacionalización de las Variables: ..................................................................... 54
3.5. Campo de Verificación ........................................................................................... 54
3.5.1. Delimitación Teórica ......................................................................................... 54
3.5.2. Ubicación Espacial: ........................................................................................... 55
3.5.3. Ubicación Temporal: ......................................................................................... 55
3.5.4. Unidad de Estudio: ............................................................................................ 55
3.6. Estrategia de Recolección de Datos: ...................................................................... 56
3.6.1. Proceso de recolección y análisis de datos: ....................................................... 56
3.6.2. Recursos:............................................................................................................ 57
3.7. Cronograma de Actividades: .................................................................................. 60
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSION ....................................................................... 61
4.1. Análisis, Interpretación y Difusión de Resultados: ................................................ 61

ii
4.1.1. Presentación de Resultados................................................................................ 61
4.1.1.1. Características de la Muestra ...................................................................... 61
4.1.2. Estado Actual de las Variables de Estudio: ....................................................... 65
4.1.2.1. Comportamiento Financiero: ...................................................................... 65
4.1.2.2. Bienestar Económico de Micro y Pequeños Empresarios. ......................... 74
4.2. Relación del Comportamiento Financiero en el Bienestar Económico de los Micro
y Pequeño Empresarios .................................................................................................... 81
CAPITULO V: PROPUESTA DE MEJORA ...................................................................... 88
5.1. Área de Mejora ....................................................................................................... 88
5.2. Definición del Problema ......................................................................................... 88
5.3. Principales Factores de la Propuesta ...................................................................... 89
5.4. Objetivo Principal................................................................................................... 89
5.5. Procedimiento ......................................................................................................... 89
5.6. Planificación ........................................................................................................... 90
5.6.1. Capacitación 1: “Conceptos básicos de comportamiento financiero y Gasto”.. 90
5.6.2. Capacitación 2: “Conceptos básicos de Ahorro y casos prácticos” ................... 95
5.6.3. Capacitación 3: “Conceptos básicos de Presupuesto, partes y casos prácticos” 99
5.6.4. Capacitación 4: “Conceptos básicos de Bienestar Económico y charla
motivacional”.............................................................................................................. 104
5.7. Seguimiento del plan de mejora: .......................................................................... 107
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 109
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 109
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 111
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 113
ANEXOS ............................................................................................................................ 128

iii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de Variables ........................................................................... 54


Tabla 2. Recursos Utilizados para el Desarrollo de la Investigación ................................. 57
Tabla 3. Sexo del Gerente/Dueño ......................................................................................... 61
Tabla 4. Formal/Informal de la MYPE................................................................................. 62
Tabla 5. Edad del Gerente/Dueño ........................................................................................ 62
Tabla 6. Actividades Económica del Negocio ...................................................................... 63
Tabla 7. Grado Académico del Gerente/Dueño ................................................................... 63
Tabla 8. Tamaño de la Empresa ........................................................................................... 64
Tabla 9. Número de Trabajadores........................................................................................ 64
Tabla 10. Resultados de la Dimensión Presupuesto ............................................................ 66
Tabla 11. Resultados de la Dimensión Gasto ....................................................................... 68
Tabla 12. Resultados de la Dimensión Ahorro ..................................................................... 70
Tabla 13. ¿Cuál sientes que es el nivel de estrés financiero que sientes el día de hoy? ...... 75
Tabla 14. ¿Qué tan satisfecho te encuentras en cuanto a tus finanzas? .............................. 75
Tabla 15. Del 1 al 10 ¿Qué tan cómodo te sientes sobre tu situación financiera actual? ... 76
Tabla 16. ¿Cuán a menudo te preocupa si podrás cubrir todos tus gastos mensuales? ...... 77
Tabla 17. ¿Cuánta confianza tienes en este momento de que podrías conseguir dinero para
pagar una emergencia que te cueste aproximadamente S/. 1000.00 soles? ........................ 77
Tabla 18. Qué tan a menudo te ha pasado lo siguiente: ¿Quieres ir a comer afuera, ir al cine,
o hacer algo más y no vas porque no puedes pagarlo? ....................................................... 78
Tabla 19. ¿Qué tan a menudo sientes que el dinero no te alcanza cada mes? .................... 79
Tabla 20. ¿Qué tan estresado te sientes sobre tus finanzas en general? ............................. 80
Tabla 21. Prueba de Kolmogorov-Smirnov: Comportamiento y Bienestar ......................... 81
Tabla 22. Correlación entre el bienestar y comportamiento financiero .............................. 82
Tabla 23. Prueba de Kolmogorov-Smirnov: Presupuesto, gasto y ahorro .......................... 83
Tabla 24. Correlación entre la dimensión presupuesto y el bienestar económico............... 83
Tabla 25. Correlación entre la dimensión gasto y el bienestar económico ......................... 84
Tabla 26. Correlación entre la dimensión ahorro y el bienestar económico ....................... 84
Tabla 27. Cronograma de Actividades: Capacitación 1 ...................................................... 93
Tabla 28. Presupuesto Opción Virtual: Capacitación 1 ...................................................... 94
Tabla 29. Presupuesto Opción Presencial: Capacitación 1................................................. 94
Tabla 30. Cronograma de Actividades: Capacitación 2 ...................................................... 97
Tabla 31. Presupuesto Opción Virtual: Capacitación 2 ...................................................... 98
Tabla 32. Presupuesto Opción Presencial: Capacitación 2................................................. 98
Tabla 33. Cronograma de Actividades: Capacitación 3 .................................................... 101
Tabla 34. Presupuesto Opción Virtual: Capacitación 3 .................................................... 102
Tabla 35. Presupuesto Opción Presencial: Capacitación 3............................................... 103
Tabla 36. Cronograma de Actividades: Capacitación 4 .................................................... 105
Tabla 37. Presupuesto Opción Virtual: Capacitación 4 .................................................... 106

iv
Tabla 38. Presupuesto Opción Presencial: Capacitación 4............................................... 107

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Cronograma de Actividades .................................................................................. 60


Figura 2. Resultados de la Dimensión Presupuesto ............................................................. 67
Figura 3. Resultados de la Dimensión Gasto ....................................................................... 69
Figura 4. Resultados de la Dimensión Ahorro ..................................................................... 72
Figura 5. Dinámica – Capacitación 1 .................................................................................. 91
Figura 6. Ficha de Preguntas –Capacitación 1.................................................................... 91
Figura 7. Caso Práctico – Capacitación 1 .......................................................................... .92
Figura 8. Ficha de Necesidades y Deseos ............................................................................ 92
Figura 9. Dinámica – Capacitación 2 .................................................................................. 95
Figura 10. Ficha de Dinámica de Ahorro ............................................................................ 96
Figura 11. Caso Práctico – Capacitación 2 ......................................................................... 96
Figura 12. Dinámica – Capacitación 3 .............................................................................. 100
Figura 13. Ficha de Dinámica de Presupuesto .................................................................. 100
Figura 14. Caso Práctico – Capacitación 3 ....................................................................... 101
Figura 15. Dinámica – Capacitación 4 .............................................................................. 104
Figura 16. Ficha Dinámica de Bienestar............................................................................ 105

v
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Situación Problemática

Se podría decir que el éxito y crecimiento de la economía del Perú está determinada

en cierta medida por el éxito del micro y pequeño empresario, quienes además garantizan un

bienestar financiero para todas las personas que dependen de su actividad. Es en esta idea

donde el aspecto motivacional del administrador de empresas se vuelve importante, ya que

un estado mental positivo podría influenciar directamente con el grado de satisfacción que

estos puedan tener sobre su vida en general, lo que a su vez se vuelve un factor determinante

de su éxito financiero.

En ese sentido, es indudable la relevancia que tienen las MYPES para la economía

del Perú y Latinoamérica, esto dado al gran aporte que estas tienen en la generación de

empleo, la reducción de la pobreza, la democratización de la industria, entre muchos otros

aspectos que son de vital importancia para el desarrollo de la economía y la sociedad, ya que

“cuando un empresario de la micro o pequeña empresa crece, genera más empleo porque

demanda mayor mano de obra” (Avolio, Mesones, & Roca, 2013, pág. 71), lo que además se

traduce en un aporte al Producto Bruto Interno (PBI) del país.

Sin embargo, es preocupante el alto porcentaje de mortalidad de las MYPES, ya que

según datos del Ministerio de la Producción al 2015, el 51,9% de empresas que habían

iniciado operaciones el 2007 dejaron de funcionar el 2014, además, a nivel nacional solo el

20% de todas las microempresas tienen una antigüedad mayor a 10 años; al respecto, se han

hecho estudios que tratan de explorar las causas de este fenómeno desde el punto de vista del

empresariado, encontrándose que las cinco principales causas se relacionan con la falta de
1
publicidad de sus productos, la situación económica del país, el exceso de competencia, la

inexistencia de un plan de negocios y el poco control del efectivo (Alva, 2017).

Es así que de todos los factores posibles que pueden determinar el éxito o fracaso de

una MYPE, los más importantes se relacionan con aspectos internos a la organización, entre

los que podemos mencionar la forma en que se administran los recursos humanos, contables

y financieros, el manejo de inventarios, precios y marketing de los productos, la visión a

corto plazo, la poca innovación y conocimiento de mercado, la falta de experiencia

empresarial, la poca educación en aspectos administrativos y finalmente aspectos

motivacionales del empresario (Avolio, Mesones, & Roca, 2013).

Es en el aspecto financiero y motivacional donde cobra importancia la educación, y

en especial el comportamiento financiero del micro y pequeño empresario, ya que este puede

determinar en cierta medida cuál es su conducta respecto de la administración del dinero de

la empresa, lo que a su vez podría ser un factor que determine su bienestar y por lo tanto el

éxito del emprendimiento y su calidad de vida posterior.

Por consiguiente la presente investigación propone el estudio del comportamiento de

los micro y pequeños empresarios respecto de su aspecto financiero, el cual se busca

relacionar con el grado de bienestar o estrés financiero que estos experimentan producto de

su actividad laboral, aspecto que se proyecta contribuya con el mejor entendimiento de las

formas de administración del dinero en las micro y pequeñas empresas, además de explorar

cómo estas formas se manifiestan en el estado mental del empresario que genera estos

emprendimientos, y que de alguna u otra forma influyen en su buena o mala salud personal

y empresarial.

2
1.2.Formulación del Problema

1.2.1. Problema Principal

¿Cómo el comportamiento financiero influye en el bienestar económico de Micro y

Pequeños Empresarios, Arequipa-Perú, 2020?

1.2.2. Problemas específicos

• ¿Cómo el Ahorro influye en el bienestar económico de Micro y Pequeños

Empresarios, Arequipa-Perú, 2020?

• ¿Cómo el Gasto influye en el bienestar económico de Micro y Pequeños

Empresarios, Arequipa-Perú, 2020?

• ¿Cómo el Presupuesto influye en el bienestar económico de Micro y Pequeños

Empresarios, Arequipa-Perú, 2020?

• ¿Cómo diseñar una propuesta que mejore el comportamiento financiero para

incrementar el bienestar económico de micro y pequeños empresarios, de la

ciudad de Arequipa 2020?

1.3.Justificación de la Investigación

Las micro y pequeñas empresas en el contexto internacional y específicamente a nivel

de Latinoamérica, representan uno de los soportes económicos en los países en los que se

desarrollan, de igual forma en el caso peruano y en la ciudad de Arequipa este sector es de

gran importancia por contribuir al crecimiento y desarrollo económico, ya que según

COMEXPERU (2020), en el año 2019 las micro y pequeñas empresas emplearon un 47,7%

3
de la Población Económicamente Activa, adicional a ello sus ventas se encuentran en

constante crecimiento y equivalen a un 19,3% del PBI.

Según la Comisión Multisectorial de Educación Financiera (2015), el Perú ha crecido

de forma sostenible en los últimos años a niveles macroeconómicos, donde el mercado de

capitales del país ha multiplicado hasta en 5 veces su tamaño, aun así, el mercado de capitales

peruano es “pequeño respecto de nuestros pares de la región en términos de profundidad,

acceso y eficiencia” (p.6), resaltando el importante valor que tiene la inclusión financiera

para mejorar la profundización y acceso, fortaleciendo y dando mayor estabilidad al sistema

por el incremento del rango de cobertura en la población.

En ese sentido es que en el Perú se desarrolla la “Estrategia Nacional de Inclusión

Financiera” (ENIF), la cual apunta a incrementar el acceso a los servicios financieros de

calidad y mejorar el bienestar de la población mediante su inclusión financiera, donde la

confianza y la educación juegan un rol muy importante, ya que según el mismo ENIF es

“relevante analizar la información que ofrecen los estudios por el lado de la demanda para

entender el comportamiento de la población frente a los servicios financieros” (Comisión

Multisectorial de Educación Financiera, 2015, pág. 24), especialmente si se considera que

los bajos niveles de demanda de servicios financieros tienen una fuerte explicación en la poca

confianza del consumidor en el sistema financiero, y el bajo nivel de alfabetización financiera

(Bebzuck, 2008).

Es así que la presente investigación cobra relevancia, ya que representa un tema

novedoso y de mucha importancia en el Perú, debido a que la población seleccionada para el

estudio corresponde al sector de las MYPES, población que directamente contribuye al

4
crecimiento y desarrollo de la economía nacional, ya que esta es la que actualmente genera

la mayor cantidad de empleo, además de su gran aporte a la economía general del país;

además esta investigación resulta conveniente especialmente para la ciudad de Arequipa, ya

que estas unidades económicas representan un segmento importante en la economía regional,

al generar empleo y aportar al crecimiento socioeconómico para la ciudad con lo que

permiten el movimiento y flujo de la economía.

Las MYPES, además de permitir el flujo económico en la ciudad, se encuentran en

relación constante con la población, ya que muchos ciudadanos laboran en una micro o

pequeña empresa y muchos otros son propietarios de estas unidades económicas. Es así que

en busca de su crecimiento, el empresario se ve en la necesidad de incrementar su capital,

invertir en tecnología, ampliar su cartera de clientes y contratar más personal, con lo que nace

el cuestionamiento del aporte de capital financiado por alguna entidad financiera, se crea la

necesidad de conocer y establecer fuentes de financiamiento a corto y largo plazo; es ahí que

resulta necesario para este grupo de emprendedores tener los conocimientos fundamentales

en finanzas sobre sus ingresos, gastos y manejo de presupuestos para alcanzar sus metas

económicas. En este preámbulo es vital una adecuada conducta financiera de los micro y

pequeños empresarios para hacer frente a los inconvenientes que se presentan en sus

actividades diarias, y con ello contrarrestar la alta tasa de mortalidad de estas empresas que

en el Perú que para el año 2018 ascendía a 5,6%.

Respecto del punto académico, nuestra investigación cobra relevancia, ya que es un

tema novedoso, poco estudiado y de mucha importancia debido a la población con la que se

trabaja. Con este análisis se podrá conocer sobre el comportamiento financiero y bienestar

económico de este grupo de empresarios y con el resultado se aportará información para


5
futuras investigaciones académicas, empresariales y sociales que busquen conocer más

respecto de este sector.

En referencia a la importancia práctica, este estudio permitirá conocer el bienestar o

salud financiera en que se encuentran los micro y pequeños empresarios, y por hallarse este

grupo económico en crecimiento y estar en constante relación con el sistema financiero

resultara pertinente para el desarrollo económico del país conocer el grado de seguridad,

satisfacción o insatisfacción financiera en estas unidades económicas para poder satisfacer

de forma puntual y precisa estas necesidades y contribuir a su desarrollo, como al desarrollo

de la economía de la ciudad de Arequipa.

1.4.Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo Principal

Identificar como el comportamiento financiero influye en el bienestar económico de

Micro y pequeños Empresarios, Arequipa-Perú, 2020.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Conocer cómo el Ahorro influye en el bienestar económico de Micro y

Pequeños Empresarios, Arequipa-Perú, 2020.

• Analizar cómo el Gasto influye en el bienestar económico de Micro y

Pequeños Empresarios, Arequipa-Perú, 2020.

• Describir cómo el Presupuesto influye en el bienestar económico de Micro y

Pequeños Empresarios, Arequipa-Perú, 2020.

6
• Diseñar una propuesta que mejore el comportamiento financiero para

incrementar el bienestar económico de micro y pequeños empresarios de

Arequipa-Perú, 2020.

7
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales

“Aptitud Financiera y Bienestar Financiero de los Empleados de la Universidad

de Montemorelos” (Leon B. , 2006)

Esta investigación nos indica que el consumismo ha llegado a todo el mundo haciendo

creer a las personas necesidades que no requieren; como sabemos las personas están de una

u otra forma involucrados con el dinero, “el bienestar financiero es una función de

características individuales de comportamientos financieros y de acontecimientos financieros

estresantes”, además en esta investigación se realizó una prueba de aptitud financiera y una

escala de estrés a 305 empleados de la Universidad de Montemorelos que vendrían hacer un

93.84%, donde 154 son del género masculino ósea el 50.5% y 145 al género femenino un

47.5% y 2% no indicaron su género (6).

Para la investigación presentada se llegó a las siguientes conclusiones, que los

hombres tienen una aptitud y bienestar financiero superior al de las mujeres, la mayoría de

los empleados de la Universidad, tienen un nivel poco aceptable en la administración

financiera, solo un 3.6% de los empleados tienen una excelente aptitud financiera, un 4.3%

de los empleados tienen un bienestar financiero, que las personas mayores tienden a tener

mejor aptitud y bienestar financiero, que los empleados de la Universidad sufren de estrés

financiero pero están con un bienestar financiero moderado.

8
“Comportamiento y bienestar financiero como factores competitivos en el

personal académico de una Institución de Educación Superior” (Duarte, Rosado, &

Basulto, 2014)

Esta investigación, tiene como objetivo establecer la relación entre el comportamiento

y el bienestar financieros. Se realizaron encuestas en el mes de agosto y setiembre del 2012

a través de un estudio cuantitativo.

La falta de un comportamiento apropiado en la administración produce entre otras

consecuencias gran ansiedad o estrés, lo cual esto se produce por no tener un adecuado

control del dinero, y debido a ello no se alcanza un bienestar financiero.

El resultado de la investigación determina que el modelo de regresión lineal explica

en 40.5% la relación entre las variables de comportamiento y bienestar financiero. También

se observa que a mayor es el grado de estudios, disminuye el porcentaje de la relación entre

las variables.

“Estudio de alfabetización y comportamiento financiero en Chile” (Cea,

Sandoval, & Strello, 2017)

Indica que los bajos niveles de alfabetización financiera se pueden mejorar con

programas de educación financiera, para este trabajo de investigación se tomó dos objetivos

principales: medir el nivel de alfabetización financiera de los chilenos y agrupar individuos

según sus comportamientos financieros y características sociodemográficas. Se aplicó una

encuesta de temas sobre la alfabetización financiera, endeudamiento y acceso al sistema

financiero. Este tipo de análisis se tomó en dos fases, primero se estimó un modelo de clases

9
para generar perfiles en el comportamiento financiero, luego se modelo datos a través de

regresiones lineales con el objetivo de indagar sobre niveles de alfabetización financiera, se

llegó a los resultados que, para predecir el nivel de alfabetización financiera, la característica

sociodemográfica es mucho más importante que el comportamiento financiero.

Una de las conclusiones principales tiene que ver con la influencia del

comportamiento financiero para determinar los niveles de alfabetización ya que estos pueden

ser medidos a través de perfiles estimados por un Análisis de Clases Latentes (ACL) con

características como la edad, el sexo, el nivel educativo, si cuenta con acceso al sistema

financiero o si pertenece a un pueblo originario.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

“La Cultura Financiera Y Su Incidencia En El Financiamiento Con Tarjetas De

Crédito De Los Usuarios De Los Principales Bancos De La Ciudad De Trujillo En El

Año 2018” (Medina & Narro, 2018)

Esta investigación se realizó con el objetivo principal de saber la incidencia de la

cultura financiera en el financiamiento con tarjetas de crédito de los usuarios de los

principales bancos de la ciudad de Trujillo en el año 2018. Para poder realizar esta

investigación el diseño que se utilizó fue correlacional transversal no experimental, con una

muestra de 384 usuarios de los principales bancos: Banco de Crédito del Perú (BCP), Banco

Continental (BBVA), Interbank y Scotiabank. Para obtener información se realizaron

encuestas y con sus resultados se pudo concluir que la cultura financiera incide en el

financiamiento con tarjetas de crédito, el nivel de cultura de los usuarios es bajo y moderado,

adicional se encuentra una relación positiva ya que no existen buenos hábitos financieros ni

10
conocimientos básicos de productos o servicios financieros. Todo esto hace que la cultura

financiera en los usuarios de la ciudad de Trujillo sea de mucha importancia.

“Implicancia de la cultura financiera en la capacidad de ahorro de los clientes

de la Caja Arequipa agencia Puerto Maldonado, período 2016” (Flores, 2018)

En esta investigación se busca establecer la implicancia de la cultura financiera en la

capacidad de ahorro de los clientes de la Caja Arequipa – Agencia Puerto Maldonado,

periodo 2016. Este trabajo corresponde al tipo de investigación básico su enfoque es

cuantitativo y el diseño de la investigación fue no experimental transversal.

En este estudio para la recolección de datos se elaboraron y validaron dos

cuestionarios de escala dicotómica: uno para recoger datos sobre la cultura financiera y el

segundo para recoger datos sobre la capacidad de ahorro. Asimismo, la población estudiada

está compuesta por 2000 clientes promedio anual y la muestra se obtuvo mediante un

muestreo aleatorio simple dando un total de 322 clientes. Con el resultado de estas se

concluyó que existe una asociación entre la cultura financiera y la capacidad de ahorro,

encontrando así una relación significativa y moderada.

“Bienestar Financiero Personal, Productividad Laboral, Estrés Financiero En

Cusco – 2018” (Huaman, Bravo, & Larrea, 2019)

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal examinar las relaciones

entre bienestar financiero personal, productividad laboral y estrés financiero en Cusco –

2018, considerando una muestra de 384 trabajadores entre 25 a 54 años de edad.

11
La presente investigación es de tipo no experimental, el diseño de investigación es

correlacional y transversal. El instrumento para la obtención de los datos es el modelo Logit,

y con los resultados obtenidos, se puede concluir que el bienestar financiero influye

positivamente en la productividad laboral, el estrés financiero influye negativamente en el

bienestar financiero personal y que el estrés financiero influye negativamente en la

productividad laboral. Adicional se pudo encontrar que el 15.6% de la población en estudio,

califica su bienestar financiero como bajo, el 25% presenta baja productividad laboral y el

18% registra un nivel alto de estrés financiero.

2.1.3. Antecedentes Locales

“Influencia De La Cultura Financiera En El Uso De La Tarjeta De Débito Y

Crédito En Los Clientes Del Banco Continental – Agencia Miraflores-Arequipa, 2018”

(Cusacani & Ttito, 2019)

En este trabajo de investigación se establece como objetivo general, determinar la

influencia de la cultura financiera en el uso de la tarjeta de débito y crédito en los clientes del

Banco Continental -Agencia Miraflores en la ciudad de Arequipa. La muestra estuvo

conformada por 270 clientes de la Agencia de Miraflores del Banco Continental, y su

investigación es de enfoque Cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, además se

utilizó un diseño no experimental-transversal, con el cual se logró determinar que la cultura

financiera influye positivamente en el uso de la tarjeta de débito y crédito en los clientes de

la institución estudiada, por lo que establecieron que si los clientes cuentan con una cultura

financiera, será posible que el uso de las tarjetas de crédito y débito sea positivo.

12
“Nivel de cultura financiera y el uso de los canales financieros en los

trabajadores de una empresa distribuidora. Arequipa, 2018” (Nuñez J. , 2018)

Esta investigación tiene como objetivo primordial establecer la relación entre el nivel

de cultura financiera y el uso de los canales financieros en los trabajadores de una empresa

distribuidora de Arequipa al 2018, con la finalidad de mejorar la cultura financiera de los

trabajadores, así como el correcto uso de los canales financieros. La muestra se conforma de

80 trabajadores, el tipo de muestreo es probabilístico y aleatorio, la técnica empleada para la

recolección de datos es a través de la encuesta. EL diseño que se aplicó es no experimental y

transversal. De esta investigación se obtuvo como resultado que existe una relación positiva

entre el nivel de cultura financiera y el uso de los canales financieros en los trabajadores de

una empresa distribuidora de Arequipa, además se determinó que los trabajadores

encuestados de dicha empresa distribuidora si poseen un conocimiento suficiente respecto a

la cultura financiera, mas no hacen uso o no conocen los canales financieros.

“Relación Entre la Cultura Financiera y el Nivel de Incidencia de Créditos

Formales en la Feria del Altiplano, Arequipa - 2017” (Cruz & Puma, 2018)

Tesis que tiene como principal objetivo determinar el nivel de relación que existe

entre la cultura financiera y el nivel de incidencia de los créditos formales en la feria “El

Altiplano”, en Arequipa para el año 2017. Su muestra está conformada por 293 comerciantes

y se realizó mediante muestreo probabilístico, para la recolección de datos se usó una

encuesta para poder tener conocimiento del nivel de cultura financiera actual que existe en la

feria “El Altiplano”. Con el procesamiento de datos se concluyó que el nivel de cultura

financiera de la mayor parte de los comerciantes de la feria “El Altiplano” es medio y bajo,

13
además de encontrar que existe una relación positiva entre la cultura financiera y el nivel de

incidencias de los créditos formales en la feria “El ALTIPLANO”.

2.2.Bases Teóricas

2.2.1. Desarrollo de Dimensiones

2.2.1.1.Empresas

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, el término empresa se

define como aquella organización orientada en actividades industriales, que involucra la

prestación de servicios de tal forma que a cambio de ello se obtengan beneficios económicos

(Real Academia Española, 2020).

Ávila Macedo (2007), define a la empresa como aquella entidad económica y social

en la que se establecen y coordinan los componentes esenciales del proceso del trabajo, que

se orientan solo en la compra y venta o direccionadas en tres etapas de comprar, transformar

y vender; segmentando los diferentes tipos de empresas según el enfoque que se les asigne:

a. De acuerdo con el número de trabajadores que integren una empresa, ya sean

individuales o en conjunto.

b. En base a la proveniencia del capital, es decir si es capital privado o público.

c. Según las actividades económicas a las que se dedican, estas pueden ser industriales,

comerciales o de servicio.

d. De acuerdo al propósito que buscan como entidad, pueden estar alineados como

empresas con fines de lucro o no lucrativas.

14
Sin embargo, en el Perú se entiende por empresa como toda aquella persona que posee

uno a más establecimientos que ofrecen bienes o servicios en base a la prestación de las

distintas actividades económicas. Existen 4 tipos de empresas que son microempresa,

pequeña, mediana y gran empresa, que de acuerdo a la “Ley 30056 que modifica diversas

leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento

empresarial” son clasificadas según la venta anual que son expresadas en Unidades

Impositivas Tributarias, es decir es considerada Microempresa aquella que sus ventas anuales

no sobrepasan las 150 UIT, Pequeña empresa es aquella que posee ventas anuales desde 150

hasta 1700 UIT, la Mediana empresa es quien tiene ventas mayores de 1 700 hasta 2 300 UIT

anual y finalmente la Gran empresa es quien comprende sus ventas al año mayor a 2 300

UIT, UIT= S/. 4300.00. Esta ley ha sido promulgada el 02 de Julio del año 2013 (Instituto

Nacional de Estadística e Informática, 2017).

En otros términos, se conceptualiza a la empresa como una organización que cuenta

con recursos escasos y que a través de un proceso de transformación convierten productos

y/o servicios finales; este resultado final les permitirá alcanzar ya sea el éxito o el fracaso,

que además va incidir en el enriquecimiento o atraso de la economía de un país (García

Echevarria, 1994). Por lo tanto, este autor considera necesario el adecuado y óptimo manejo

de los recursos escasos y del capital humano para garantizar el éxito económico y social.

En ese sentido es una institución conformada por varios elementos dispersos, que son

agrupados con el objetivo de encaminarnos hacia el desarrollo de una actividad económica

específica; por ejemplo en caso de dedicarse al comercio tiene que estar orientado hacia el

sector mercantil (Vera, 1967).

15
En síntesis, el accionar del sector empresarial está entrelazado con alcanzar el

crecimiento económico, por lo que la definición de la empresa se reduce como aquella

institución principal que determina el desarrollo y la asignación de los recursos de un país y

como consecuencia se obtendrán resultados favorables o poco beneficiosos para el sector

económico, por esta razón la toma de decisiones de la empresa como unidad repercutirá en

el cálculo económico empresarial, puesto que existe la interdependencia empresarial.

Teniendo en cuenta lo anterior, el éxito de las entidades depende de la estrategia de integrar

entornos y empresas, además de integrar los costes de transacción y coordinación. Y

finalmente de la acertada dinámica económica y social que precisan el entorno con el orden

empresarial (García Echevarria, 1994).

Toda empresa u organización busca lograr el éxito como resultado de los mecanismos

estratégicos que desarrollan, sin embargo, no es suficiente con buscar la justa asignación de

los recursos, sino la importancia radica en lograr una óptima organización y coordinación

entre la empresa y el entorno, esto debido a que es en el entorno donde la empresa se va a

desenvolver y a la vez en donde se va a medir su éxito o fracaso. Adicionalmente, la dificultad

de una empresa no se basa principalmente en que tan rápido logran alcanzar ganancias, más

aún la importancia se centra en cómo las empresas proyectan una base sólida a lo largo del

tiempo, que les permita acoplarse eficientemente a las diversas situaciones y entornos

inestables que pueden enfrentar, esto con la finalidad de superar cualquier carencia propia

de la empresa, ya sean internos o externos. Ya que solo así la empresa garantiza la obtención

de la meta propuesta (García Echevarria, 1994).

Por su parte Pierina del Refugio Nuño de León (2012), define a la empresa como una

unidad socioeconómica cuyo objetivo es alcanzar una rentabilidad en beneficio de la


16
empresa, del empresario y conjuntamente en beneficio de la sociedad que se encuentra

abarcando, en otras palabras, donde se organizan y coordinan elementos como: el capital, los

recursos naturales, y el trabajo, de manera que se suplan las necesidades que el mercado

demanda.

2.2.1.2.Micro y Pequeñas Empresas

Se pueden definir a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) como un conjunto de

organizaciones que surgen como resultado de la iniciativa de personas con nuevos

emprendimientos, quienes deciden invertir en el mercado con un capital determinado. Las

micro y pequeñas empresas muchas veces no son consideradas para ser enriquecidas con

ciertos beneficios del que las grandes empresas si gozan, por ejemplo, en muchos casos son

exentas de subsidios a diferencia de aquellas empresas de gran envergadura que si son

beneficiadas (Gamero Gonzales, 2015).

De acuerdo con Rivero et al. citado por Gonzáles-Alvarado (2005), define a la

microempresa como aquella pequeña unidad económica-social que desarrolla actividades de

producción, comercio o prestaciones de bienes o servicios, siendo así que su creación no

requiere de una gran inversión, además por ser de proporción pequeña existe una utilidad

productiva y óptima de los recursos.

Por otra parte, las microempresas son consideradas también como entidades

económicas que buscan disponer de bienes materiales, financieros y de recursos humanos,

de manera que les permita ejecutar sus procesos de producción; siendo la pequeña empresa,

aquellas organizaciones que son independientes y cuya constitución tiene la finalidad de ser

17
rentable, además en su creación no prevalece el grupo de industria del cual forman parte.

(Pech Che, Pinto Cau, Beltrán López, & Díaz-Rodríguez, 2019)

Las MYPEs juegan un rol importante en el crecimiento de la economía debido a su

gran presencia en la mayoría de los sectores productivos, principalmente en los considerados

sectores no primarios como es el caso del sector agropecuario en el cual tienen una destacada

participación demandando una gran cantidad de mano de obra que le permite acrecentar el

valor agregado de la producción; además participan en otros sectores como el de comercio y

servicios, donde también se presenta una gran contribución, y en gran medida esto se debe

por el reducido costo que implica la constitución de las organizaciones dentro de estos rubros,

sumado a la simplicidad de acceder y salir de tales sectores, los cuales forman gran parte del

mercado interno, lo cual explica la débil participación de las MYPEs en el mercado externo.

Por otro lado, los sectores económicos de exportación que más destacan en las MYPEs son

los no tradicionales, como la elaboración de productos de origen animal y vegetal, además

de textiles y confección donde representan más del 60% de empresas que exportan, sin

embargo, al comparar esto con el valor total de la exportación del país su aportación es

irrelevante (Mares, 2013).

Como segundo aspecto importante las micro, pequeñas y medianas empresas

representan el mayor porcentaje empresarial debido a que conforman el mayor número de

empresas en el Perú, siendo la fuente principal de la creación del empleo; si se considera solo

a las MYPEs en el año 2016, estas crearon alrededor de 300 000 empleos, lo que traducido

en términos porcentuales significa el 76% de la PEA (población económicamente activa),

por consiguiente, las micro y pequeñas empresas son consideradas como el eje primordial

de la economía peruana; además, existe un constante ciclo de creación/destrucción de Mypes


18
cada año por los múltiples problemas que enfrentan, debido primordialmente a las

restricciones en cuanto al manejo de su operatividad, y sobre todo, con el inadecuado manejo

de criterios técnicos para una óptima gestión, por lo que su lógica radica principalmente en

un aprendizaje mediante la práctica (Leon J. , 2017).

Según el Ministerio de la Producción del Perú, al año 2018 el total de empresas

formales ascendía a los 2 millones 221 mil, sin embargo, las Mipyme ocupaban el mayor

porcentaje de empresas, es decir el 99,6% correspondía solo a las Mipyme lo que equivale a

los 2 211 981, de las cuales el 95,9% pertenecía a las microempresas, el 3,6% a las pequeñas

y el 0,1% a las medianas empresas respectivamente. Por último, las grandes empresas ocupan

el menor número de empresas es así que, 9 182 eran grandes empresas, lo que en términos

porcentuales sería igual al 0,4% del total.

Por otra parte, la actividad empresarial de las Mipyme en el Perú, se ha visto reflejado

por un constante crecimiento, es así que desde el año 2008 al 2018 la escala de crecimiento

de las Mipyme incrementó en una escala del 8,1% en promedio anual. Comparando con el

Producto Bruto Interno (PBI), siendo para el año 2018 en un 4,8% en promedio, por lo cual

esta actividad empresarial junto con el PBI se ha conducido positivamente a lo largo del

tiempo (Ministerio de la Producción, 2019).

2.2.1.3.Estructura Empresarial Según Departamentos

Considerando el número total de empresas según departamentos, de acuerdo a los

datos estadísticos del INEI, en el año 2018 se evidencia que el departamento de Lima alberga

el mayor número de empresas con el 45.6% del total nacional, es decir 1 millón 28 mil 249;

seguidamente está el departamento de Arequipa con 133 mil 846 empresas, lo cual

19
equivaldría al 5,6%; La Libertad con 127 mil 767 empresas es decir 5,3%; y Piura con 103

mil 721 igual a 4,3%.

Por otro lado, la mayor densidad de microempresas también corresponde al

departamento de Lima con 44,9%, y en efecto la provincia de Lima concentra el 42,3% del

total de microempresas lo cual representa 961 mil 211 unidades empresariales, no obstante

Arequipa es el segundo departamento que ocupa el mayor número de microempresas con 127

mil 842 en otras palabras el 5,6% del total de microempresas a nivel de todo el Perú, le sigue

La Libertad con 122 mil 291 que es igual a 5,4%, etc. Para el caso de las pequeñas empresas

se presenta un panorama similar al mencionado anteriormente, ya que Lima tiene la mayor

cantidad de pequeñas empresas esto es 57 mil 822 igual al 57,6% del total de empresas

pequeñas, respectivamente le sigue Arequipa con 5 mil 254 que corresponde al 5,2% y el

tercer lugar también corresponde a La Libertad con 4 mil 604 igual al 4,5% (Instituto

Nacional de Estadística e Informática, 2019).

“En la economía peruana las actividades económicas de mayor importancia, ya sea

por la cantidad de empresas que concentran, por la generación de empleo o porque

generan una importante riqueza para el país y porque permiten cubrir las principales

necesidades de la población, son la manufactura, comercio y servicios” (Instituto

Nacional de Estadística e Informática, 2019, pág. 45).

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019), a continuación se

detalla el número de empresas según los sectores más resaltantes, en base al tamaño de

empresa y el departamento al que pertenece:

20
El sector manufactura involucra ciertas actividades económicas que se relacionan con

la transición de sustancias físicas o químicas en un bien final, y representa uno de los sectores

más relevantes de la economía peruana. Lima concentra el mayor número de empresas que

se dedican a la manufactura con 97 mil 974 empresas, es decir el 51,9% de todo el Perú,

Arequipa es el segundo departamento de acuerdo al orden de importancia, con 11 mil 240

empresas igual al 6,0% y La Libertad con 5,6%.

En cuanto a las microempresas Lima registra el 50,6%, es decir 89 721 del total de

microempresas manufactureras del Perú, seguidamente se encuentra el departamento de

Arequipa con 6,1% igual a 10 771 microempresas del rubro de manufactura y la Libertad con

5,7% respectivamente. Del mismo modo la mayor cantidad de pequeñas empresas

manufactureras corresponde al departamento de Lima, abarcando el 71,3%, seguido de

Arequipa con 4,2% de empresas pequeñas que se dedican a la manufactura.

Por otro lado, considerando a las empresas comerciales de acuerdo al INEI se muestra

que Lima concentra el 45,6% con 492 649 del total de empresas dedicadas al comercio,

consecutivamente se encuentra el departamento de Arequipa con 60 710 empresas y La

Libertad con 60 718, ambos representando el 5,6% respectivamente y Piura con 4,5% que es

igual a 48 458 empresas comerciales, entre otros departamentos no menos importantes.

Además, a nivel de todo el país el 95,8% son microempresas comerciales, el 3,7% son

pequeñas empresas y solo el 0,5% representan a las medianas y grandes empresas

comerciales. Y en efecto, Lima es quien alberga el mayor número de microempresas del

rubro del comercio, con 467 mil 464 microempresas lo que es el 45,2%, seguidamente está

el departamento de Arequipa con 58 494 microempresas comerciales junto con La Libertad

ambos con 5,7% y Piura con 4,5%. Lo mismo ocurre para el caso de las pequeñas empresas,
21
puesto que Lima concentra el mayor número de empresas de este sector, con 21 mil 718 que

representa el 54,7% del total de pequeñas empresas del sector comercio, le siguen Arequipa

con 5,1%, y La Libertad con 4,4%.

Finalmente se encuentra el sector servicios, este sector considera a las actividades que

ofrecen bienes intangibles, por ejemplo, incluye a las actividades de transporte y

almacenamiento, alojamiento, servicio de comidas, información y comunicaciones, etc. Por

lo tanto, de acuerdo al orden de importancia Lima prevalece como el departamento que

concentra el mayor número de empresas dedicadas a estas actividades, 458 mil 742 empresas

de la actividad económica servicios se encuentran en Lima, lo cual equivale al 46,6% del

total, mientras que el departamento de Arequipa es el segundo departamento que ofrece en

mayor proporción este tipo de servicios, es decir 54 mil 020 corresponde a empresas que

prestan estos servicios, en porcentaje es igual al 5,4% y continúa La libertad con 4,7%.

Teniendo en cuenta a las microempresas del sector servicios, Lima resalta en cuanto a la

presencia de las mismas, ya que el 45,6% del total de microempresas de servicios se ubican

en el departamento de Lima, y continuando con el orden de importancia Arequipa concentra

el 5,5% que es igual a 51 494 microempresas de servicios. Y por último respecto de las

pequeñas empresas se repite el mismo escenario, debido a que Lima registra el 62,2%

equivalente a 24 mil 134 pequeñas empresas de servicios y Arequipa con 2 mil 115 que es

igual al 5,5%.

2.2.1.4.Comportamiento Financiero

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) define la

educación financiera como el proceso por el cual, tanto consumidores como inversionistas

22
elevan su entendimiento sobre conceptos y productos financieros de manera que interiorizan

destrezas y actitudes más realistas sobre los riesgos y oportunidades de manera que puedan

hacer decisiones informadas que impacten directamente en su bienestar financiero (Cea,

Sandoval, & Strello, 2017).

Es así que este concepto es de vital importancia para el público en general ya que

permite que estos puedan dirigirse de forma eficiente y capacitada en pro de lograr un mayor

bienestar dentro del sistema financiero, con lo cual se promueve un óptimo funcionamiento

de la economía ya que las personas son más capaces de cumplir con sus responsabilidades

financieras fortaleciendo así el sistema bancario (Cea, Sandoval, & Strello, 2017).

Se puede indicar que la gestión financiera personal es “la gestión de los recursos

personales y familiares para lograr el éxito financiero. El éxito financiero es el logro de las

aspiraciones financieras que se desean, planifican o intentan” (Huaman, Bravo, & Larrea,

2019, pág. 34).

Gestionar nuestras finanzas personales implica tener un mecanismo de planeamiento

financiero, lo que permite tener menos riesgos e incurrir en menos errores, no permite que se

tenga una deuda desmedida, busca tener una jubilación cómoda, prevé tener dinero

disponible ante alguna contingencia y brinda amparo con la adquisición de algún seguro

necesario (Cruz L. E., 2010).

Haciendo uso de la gestión o planeamiento financiero se podrá conseguir el éxito

financiero, que consta de conseguir los mejores beneficios con fuentes financieras escazas,

mediante la gestión financiera se podrá identificar la situación económica actual, se

23
establecerán los propósitos y metas, se adecuarán tácticas para lograr estos objetivos y así

tomar las mejores decisiones (Cruz L. E., 2010).

Es así que el comportamiento financiero involucra la forma en que las personas

planifican, utilizan y guardan el dinero, y cómo estas decisiones influyen en su beneficio

(Instituto Mexicano de Economia del Comportamiento, 2017).

También se considera el comportamiento financiero como el conjunto de acciones

que acoge la persona sobre la administración de sus ingresos ordinarios o la dirección de

nuevos recursos económicos (Arenas Abarca, 2019).

Es importante la realización de revisiones financieras periódicas, ya que esto permite

manejar mejor el comportamiento y así poder prevenir dificultades antes de que empeoren

(O'Neill & Xiao, Financial Fitness Quiz: A tool for Analyzing Financial Behavior, 2003).

Además, autores como Ricciardi y Simón citados por Duarte et al. (2014), establecen

que el comportamiento financiero está relacionado con la toma de decisiones que el ser

humano es capaz de llevar a cabo respecto del mercado financiero y para ello juega un rol

importante el proceso emocional. Por consiguiente, es necesario tomar en cuenta dos puntos

primordiales de la administración financiera que afectan el comportamiento financiero, estos

son los relacionados con el conocimiento y la educación financiera.

Es así que el comportamiento financiero puede tomarse en función de la forma como

las personas actúan en base a tres dimensiones (O'Neil & Xiao, 2012):

2.2.1.4.1. Ahorro

24
Es una cantidad de dinero la cual no debe ser orientada hacia el gasto esto debido a

que debe ser guardado para eventos futuros (Meli & Bruzzone, 2006).

La teoría económica define al ahorro como la diferencia entre el ingreso disponible y

el consumo. Tanto a nivel individual como en el agregado nacional, la renta puede

tener dos destinos: el ahorro o el consumo. Por este motivo, surgen los conceptos de

propensión marginal a ahorrar y a consumir, que se definen respectivamente como el

porcentaje de cada unidad monetaria adicional que se orienta a cada uno de estos dos

posibles componentes de la demanda (Oberst, 2014, pág. 20).

Vásquez Parra, Montalvo Corzo, Amézquita Zamora, & Arredondo Trapero, (2017)

citando al Manual de Consulta sobre el Ahorro de Grupo del Departamento Económico y

Social de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), definen al ahorro como la reserva de un valor que pretende su uso futuro orientado

en dos puntos fundamentales: disciplina y planificación; además mencionan a Blankenhorn

que plantea que el ahorro puede aplicarse de múltiples maneras, no solo se centra en la

acumulación de dinero, sino también en cualquier bien que pueda significar una ventaja para

el futuro como terrenos, ganado, equipo de trabajo, vivienda, educación y bienes preciosos

(ahorro en especie); de forma que cual sea el modo por el que se conforme, el ahorro, como

elemento de inclusión económica, debe buscar un objetivo fundamental que es aportar

herramientas a los individuos para mejorar su capacidad de producción.

Por lo tanto, el ahorro tiene una finalidad principal que es conservar una cantidad de

dinero para afrontar situaciones inciertas a suscitarse en un plazo futuro, estas pueden ser

situaciones de emergencia que requieran la disposición de recursos monetarios. La

25
importancia de ahorrar radica en crear un hábito que consiste en retener un porcentaje de los

ingresos mensuales a fin de crear un fondo encaminado al logro de alguna meta específica,

para ello es necesario tener un objetivo claro de manera que nos permita establecer el tiempo

y la cantidad específica a ahorrar; además para conseguir que el ahorro resulte exitoso es

fundamental que al comprar seamos consumidores inteligentes es decir “pensar antes de

actuar”. Cada persona tiene diferente tipo de necesidades que se diferencian por diferentes

aspectos empezando por la edad (Comisión Episcopal de Educación, 2016).

Por otra parte, el ahorro integra el elemento impulsor de la inversión, el crecimiento

y el empleo en la economía. La literatura muestra cómo menores tasas de ahorro perjudican

la inversión y el empleo, y cómo tasas altas inducen un círculo virtuoso en la economía que

realimenta la facultad de generar nuevo ahorro (Van Wincoop y Marrinan citados en Maroto

Acin y Melle Hernández, 1999). El ahorro es el recurso económico limitado cuyas

asignaciones optimas resultan determinantes para la economía en su conjunto y para cada

uno de sus sectores.

Dentro de la economía nacional, las empresas son uno de los sectores en los que el

ahorro cobra gran importancia. Ya sean sociedades o entidades individuales, las empresas

encuentran en el ahorro el medio financiero inicial que permite sus colocaciones productivas

y su posterior generación de excedentes. Estos, a su vez, son los que justifican la generación

del nuevo ahorro y haciendo uso de ellos se mantendrá la funcionalidad empresarial (Maroto

Acin & Melle Hernández, 1999).

En ese sentido es imposible hablar de ahorro sin definir el concepto de ingreso; al

respecto, el Instituto Nacional del Mercado de Valores y Banco de España y Servicio de

26
Formación en Red (2015) lo define como, aquella cantidad de dinero que se recauda a través

de los trabajos remunerativos, o mediante herencias, premios, prestaciones sociales, etc. Así

mismo existen ingresos que se obtienen a cambio de la prestación de un servicio es decir sin

tener la necesidad de trabajar estos son los denominados ingresos pasivos, como un claro

ejemplo están los alquileres de un bien o inmueble o algún otro activo que permiten la entrada

de dinero, al igual que derechos de propiedad intelectual, inversiones financieras,

participación en un negocio, entre otros. En consecuencia, el ingreso pasivo es aquella

cantidad de dinero que se genera debido a la independencia financiera.

Son también el crecimiento del capital durante el ejercicio de las actividades en una

entidad, que se originan a través de incrementos del valor de los activos o al mismo tiempo

mediante la reducción de los pasivos, no se contabiliza como parte del incremento

patrimonial aquellos aportes provenientes de los propietarios o socios de la empresa.

Entonces, los ingresos emergen a causa del dinamismo empresarial y se producen con las

ventas de bienes, así como con las prestaciones de servicios y a través de otras entradas no

comerciales; su aumento surge también como consecuencia de otros procesos económicos

que incluyen las ventas de inmovilizado y otros ingresos extraordinarios, además de

operaciones financieras como ventas de inversiones financieras, y utilidad financiera (Garcia

Sánchez, 2009).

Los ingresos son aquella cantidad monetaria que se genera en unidad familiar, a lo

largo de un periodo de tiempo. En efecto la mayor cantidad de dinero recaudado proviene de

los sueldos, negocios y pensiones en el caso de aquellas personas que dejaron de trabajar y

forman parte de la población inactiva, además de la rentabilidad de diversos productos

financieros (Aibar Ortiz, 2017).


27
Asimismo, Pampillón citado por Juan Diaz Alva (2017), define los ingresos en el caso

de la economía, como todas las entradas financieras que percibe una persona, una unidad

familiar, una empresa, una organización, etc. El tipo de ingreso que recibe una persona o una

empresa, estará en función de la actividad que ejecute (por trabajo, negocio, ventas, etc.). El

ingreso es una retribución por realizar dicha actividad. Comúnmente se da en forma de

dinero, estos ingresos pueden ser por una venta de mercancía, por intereses bancarios de una

cuenta, por préstamos o cualquier otra fuente.

Otro concepto interesante es el de Samuelson y Nordhaus, que indican que la

definición de ingreso en el ámbito económico es esencial y fundamental. Por ello se puede

decir que en economía ingreso es el conjunto de rendimientos que logra una entidad privada

o pública, o persona particular. Por lo regular, los ingresos también abarcan recursos

acumulativos no monetarios capaces de producir una relación entre consumo y ganancia

(Díaz Alva, 2017).

Finalmente, abordando el contexto de las Mypes en el Perú al año 2015 se visualizó

que el aporte del valor agregado de las micro y pequeñas empresas solo fue de un 23.5% del

total del valor generado por las empresas formales; sin embargo, teniendo en cuenta que las

Mypes desarrollan un papel importante como generadoras de empleo a nivel de todo el país

y comparando con los ingresos aportados anualmente, se concluye que estas no se

desenvuelven de la misma manera en cuanto a la contribución de ingresos, ya que solo

contribuyen con un porcentaje bajo a los ingresos del Perú, y esto se debe mayormente a sus

escasos niveles de productividad. (Ministerio de la Producción, 2017)

28
En otros términos, se define también como ingreso aquel aumento del valor neto que

difieren de los ingresos procedentes de los accionistas, por lo tanto, el óptimo manejo de

actividades económicas desempeña un rol importante para generar ingresos. De ahí que los

ingresos, se obtienen con las ventas de servicios o bienes, además de surgir con la variabilidad

del valor de activos y pasivos o pueden incrementarse a causa de la combinación de ambos

(Alcarria Jaime, 2012).

En ese sentido, Alcarria Jaime (2012) clasifica los ingresos de la siguiente manera:

Es importante mencionar que existe una amplia definición de los ingresos, por lo

tanto, siguiendo la perspectiva empresarial contable, los ingresos se clasifican en ingresos de

explotación e ingresos financieros, tal cual se muestra a continuación:

a. Ingresos de Explotación: Son aquellos ingresos que se obtienen del desarrollo de las

actividades comunes de las empresas, es decir provienen propiamente de sus activos y

pasivos no financieros, estas son, ventas de mercaderías, prestación de servicios u otros.

b. Ingresos Financieros: A diferencia de los Ingresos de Explotación, estos están

relacionados con las operaciones financieras que se deducen de sus activos y pasivos, tales

como dividendos de acciones, ingresos provenientes de intereses a favor de créditos y

beneficios por venta de acciones o valores de renta fija.

Otro aspecto fuertemente ligado al ahorro es el consumo, el cual constituye una de

las fases del proceso económico, se le define como el momento en que un bien o servicio

produce algún beneficio al sujeto consumidor (Atucha & Gualdoni, 2018).

29
Por otro lado, De Gregorio y Ocando citados por Ruperti, Zambrano y Molero (2019),

entienden al consumo como el gasto de consumo final, que es el conjunto de dinero dedicado

a la adquisición de bienes y servicios de uso final para poder satisfacer necesidades y deseos.

Por otra parte, considerando al ahorro desde el punto de vista económico, este se

define como un mecanismo fundamental que promueve la inversión, además del crecimiento

y el empleo en una economía. Por otra parte, se entiende que el ahorro es un recurso

económico insuficiente, sin embargo, su óptima distribución es imprescindible para

beneficiar a la economía en general y de cada uno de los sectores, como es el sector

empresarial (Maroto Acin & Melle Hernández, 1999).

Sin embargo, el sector empresarial es uno de los más importantes en la economía

nacional, es por ello que el ahorro juega un rol importante en cada una de las empresas, ya

sean de forma individual o en conjunto. Esto es debido a que el ahorro les posibilita la

generación de sus excedentes y de sus colocaciones productivas, además el ahorro se

desempeña como un recurso financiero dentro de cada empresa. En síntesis, en cuanto a las

funciones más importantes del ahorro en una empresa y/o organización, los que más destacan

son: que el ahorro permite un adecuado desarrollo de la operatividad empresarial, así como

el aumento de las existencias y de las nuevas asignaciones de capital fijo, que repercuten en

el crecimiento rentable y en la creación de nuevos y más empleos (Maroto Acin & Melle

Hernández, 1999).

2.2.1.4.2. Presupuesto

Definido como el proceso de planear los futuros ingresos y egresos que una persona

procura tener. El presupuesto financiero permite poder separar los ingresos y gastos y así

30
distinguir entre obligaciones y deseos, con ello se evitará el endeudarse porque gracias a este

no gastará más de lo necesario (Nuñez J. , 2016).

Por otro lado, se conceptualiza el presupuesto como una herramienta que ayuda a

organizar el dinero para ser usado de la mejor forma, convirtiéndose en un plan de acción

dirigido a lograr una meta u objetivo expresado en valores y términos financieros. Se

compone registrando ingresos y gastos de un periodo de tiempo determinado. (Gonzalez

Acosta, 2018)

Es en ese contexto, que la administración efectiva del dinero será aquella que utilice

de forma óptima y gestione los recursos disponibles y así lograr generar valor para la

compañía en el tiempo (Rodriguez Martinez, 2019).

Autores como Rondón, define al presupuesto como el instrumento que surge de las

necesidades empresariales, como consecuencia de las actividades a desarrollar en una

entidad, y que es imprescindible para lograr los objetivos establecidos, además de ser un

recurso esencial de organización y/o planificación, coordinación e inspección de tareas

(Fagilde, 2009).

Para Burdano, el presupuesto no es más que una estimación planificada

minuciosamente sobre los términos de operación y sobre la aproximación de lo que se quiere

conseguir en una organización en un periodo de tiempo específico. De modo similar se define

al presupuesto como aquella representación de cuantía formal de las metas por alcanzar en

un plazo determinado y que se configuran dentro del área administrativa de la empresa, por

consiguiente, para lograr o conseguir los objetivos se refuerzan mediante alternativas de

tácticas eficaces (Fagilde, 2009).

31
El presupuesto sirve como intermediario para lograr el fin último que busca toda

entidad, y para ello se basa en la coordinación según la programación determinada, a su vez

el presupuesto brinda las bases consolidadas que garantizan la comunicación entre las

diferentes ramas o áreas de actividad. Finalmente, al ejecutar las actividades correspondientes

a los diferentes segmentos, se finaliza con la verificación o control del presupuesto que

permite analizar los resultados de las labores desempeñadas, para seguidamente proceder con

la continuidad de nuevos procesos que permitan la inserción de nuevas metas (Fagilde, 2009).

Abordando la definición del presupuesto financiero, este se debe comprender como

el instrumento que permite organizar la estructura financiera de la empresa, en otras palabras

plantea la combinación del capital provenientes de los socios con los créditos de terceras

personas, bajo el supuesto de ir hacia aquello que puede funcionar en la empresa sin descuidar

las necesidades como aspecto fundamental, que pueden ser: Capital de trabajo, necesidades

de nuevos créditos a corto mediano y largo plazo, amortizaciones de créditos bancarios y

nuevos aportes de capital (Cárdenas y Nápoles, 2008).

En cuanto a los objetivos y metas Koontz y O´Donnel, citados por Mejias Bianca y

Osorio Luis, identifican que los objetivos o metas son un tipo de proyecto, en el que no solo

se muestra el fin de la planeación, sino que además se vislumbra la dirección de la

organización y sus actividades. Y así cumplir los objetivos organizacionales. Por otro lado,

los objetivos o metas manifiestan los fines hacia los cuales se orientan las actividades. No

solo representan el término de la planeación, sino también el camino que sigue la

organización, la integración del personal, su dirección y control (Mejias Pineda & Osorio

Perez, 09).

32
El presupuesto, igualmente, se considera como un proyecto integrador y organizador

que se formula en términos económicos respecto a las operaciones y recursos de una empresa

en un plazo determinado, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos por la alta gerencia.

(Ramirez Molinares, 2011)

Según Tapia Cuesta (2017), el presupuesto es un instrumento que se usa para

administrar la actividad de la organización, manifestar los objetivos de la empresa y así

conseguir su eficiencia. Los presupuestos tienden a implantar un nivel específico de

desembolsos. Analiza la inversión, planifica los ingresos y gastos y cómo se financiarán. Es

clave a considerar por aquellos emprendedores que desean iniciar un negocio rentable.

Asimismo, entendiendo desde otra perspectiva financiera, Muñiz (2009) define que

el presupuesto es un mecanismo de planificación que permite disponer e incorporar diversas

áreas de responsabilidad, y además es expresado en términos monetarios. El presupuesto

permite tener control sobre las actividades a realizar y para ello se debe realizar una adecuada

organización ya que de otra forma no tendría ningún tipo de efectividad y perdería su valor

como un mecanismo óptimo de gestión. Por lo tanto, existen múltiples beneficios que el

presupuesto ofrece, pero es necesario mencionar aquellas ventajas más importantes y estas

son las siguientes:

a. Permite realizar estimaciones anticipadas sobre la cantidad de dinero necesario para

realizar diferentes actividades.

b. Se ajusta o acomoda a todo tipo de circunstancias en base a la planificación de toda

organización.

33
c. Permite prever diferentes tipos de circunstancias que pueden incurrir en la demanda

de mayores o reducidos ingresos o gastos necesarios en alguna actividad, por lo cual esto

permite coordinar diferentes soluciones anticipadas.

d. Optimiza la toma de decisiones y mejora la gestión, ya que esta planificación se

realiza en base de los recursos disponibles que son de conocimientos de los diversos

responsables en cada actividad específica a realizar.

2.2.1.4.3. Gasto

Los gastos fijos obligatorios son gastos prioritarios, es decir son destinados para

garantizar las necesidades básicas de toda la familia por lo que son considerados no

negociables; están también incluidos en esta categoría los gastos variables necesarios, que

cubren los requerimientos de primera necesidad pero comparado con los gastos obligatorios

estos no son inmodificables por lo tanto se puede realizar un cambio en el consumo habitual

para redireccionarlos y optimizarlos; los gastos prescindibles son los que generan valor

agregado en las familias y se emplean para incrementar el bienestar de los hogares, por lo

cual no son tan necesarios; finalmente los gastos ocasionales, son aquellos que se planifican

con un tiempo anticipado para la distribución de los recursos y estos provienen en su mayoría

del ahorro (Aibar Ortiz, 2017).

Además, los gastos fijos se subdividen en controlables y no controlables, los gastos

controlables son los gastos en los que se puede intervenir, ya sea para su aumento o

disminución, como es el caso de los servicios de luz y agua, que pese a ser gastos que se

demandan cada mes estos pueden ser a la vez influenciables. Los gastos no controlables son

aquellos en los que no se puede predominar o influir, como un claro ejemplo están las tarjetas

34
de crédito que tiene un monto fijo cada mes de erogación, además de la tv por cable que a

pesar de hacer uso o no hacer uso su emisión siempre será constante (López Garcia, 2016).

Como un segundo aspecto es importante mencionar el rol del gasto en una empresa,

de modo que se puede definir como los elementos negativos que inciden en el resultado final,

en otras palabras, se entiende como la disminución en el capital neto durante el desarrollo de

las actividades productivas en las empresas, estos decrementos pueden ser reflejados en los

egresos o través de las reducciones del valor de los activos, o caso contrario en el incremento

de los pasivos, no se consideran las distribuciones propias de los accionistas (Garcia Sánchez,

2009).

Adicional a ello, los gastos se originan a causa de las necesidades durante la

funcionalidad de las empresas como: consumo de bienes y/o servicios y demás gastos no

comerciales; se originan también como consecuencia de otras operaciones económicas tal

como: las ventas, desperfecto de inmovilizado y otros gastos extraordinarios y finalmente

resultan como efecto de las operaciones financieras que comprende los deterioros de

inversiones financieras y utilidad devengada en caso de empresas financieras, etc. (Garcia

Sánchez, 2009).

De manera similar se conceptualiza al gasto como la reducción de los activos netos,

diferente de aquellos patrimonios que son procedentes de los inversores, más aún provienen

a causa del ejercicio económico de compra de bienes y servicios, y de la variabilidad en el

valor de los activos y pasivos. Los gastos se concretan en la transferencia de los activos o en

la combinación de ambos, activos y pasivos (Alcarria Jaime, 2012).

35
Por otra parte, el objetivo de un buen manejo de las finanzas personales tiene la

finalidad de reducir en gran proporción el desconocimiento económico y financiero, que

proviene y se forma fundamentalmente en las instituciones y familias. El analfabetismo de la

economía se ha visto reflejado por un mal manejo de las finanzas personales, que se ha ido

convirtiendo en un círculo vicioso y en efecto son las personas en conjunto con las

instituciones quienes no toman medidas necesarias que contribuyan en fomentar una

educación económica y financiera. Este desinterés ocurre por múltiples razones, pero entre

ellas la razón principal es porque consideran este como un tema no relevante e innecesario;

asimismo muchas veces se dejan llevar por la dificultad e incomprensión del manejo de las

matemáticas (Vallejo-Trujillo & Martínez-Rangel, 2016).

En cuanto de su clasificación, Alcarria Jaime (2012) propone lo siguiente:

Para esta clasificación se ha considerado su denominación en términos contables,

siendo así que los gastos más frecuentes que provienen durante el ejercicio de las actividades

en las empresas son de dos tipos: gastos de explotación y gastos financieros

a. Gastos de Explotación: Se consideran como gastos de explotación, aquellos que

provienen de las actividades ordinarias de la empresa y aquellos que derivan de los activos y

pasivos no financieros. Corresponden los gastos de personal, de compras de mercancías, de

reparación y conservación, de servicios bancarios y otros gastos externos.

b. Gastos Financieros: Son los que se relacionan con las actividades financieras que

resultan de los activos y pasivos. Estos gastos son procedentes de los intereses propios de

deudas, están implicados también gastos producidos por pérdidas por venta de instrumentos

financieros, y deterioro de herramientas de patrimonio, etc.

36
En el Perú, el gasto de los hogares peruanos forma parte del consumo

macroeconómico ya que corresponde al 67% del total de la demanda general. Además, los

integrantes de cada familia son quienes conforman el capital humano del sistema económico,

ya que prestan sus servicios en el mercado de trabajo u ofrecen empleo, es así que las familias

son los principales promotores de emprendimiento junto con los trabajadores independientes

de mano de obra no calificada, debido a que son estos quienes prestan múltiples servicios en

el mercado laboral; a su vez, los hogares son los inversores de la economía, dado que son los

“constructores de las viviendas y por consiguiente los dinamizadores de la actividad

económica”. Teniendo en cuenta que la construcción es primordial para el crecimiento

económico, no se debe dejar de lado la importancia de las familias por ser generadoras del

capital humano (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007).

Complementando lo mencionado anteriormente, cabe destacar que el gasto destinado

en alimentación de las familias peruanas se redujo en 8 puntos porcentuales, es decir de 50%

al 42% del gasto total, situación que no se repite con el gasto en viviendas ya que este sector

presentó un aumento del 17% al 20%, en parte debido a que las familias peruanas se han

dirigido hacia zonas urbanas. Tal es el caso del año de 1972, que de acuerdo a los datos

estadísticos más del 50% de las familias peruanas habitaban en zonas rurales, sin embargo,

comparando con el año 2004 esto disminuyó radicalmente a un 36%.

Para el caso del servicio de transporte principalmente urbano, se vio un incremento

de 5 puntos porcentuales del 6% al 11%, debido a que el transporte urbano es esencial para

poder desplazarse dentro de las ciudades, como a sus centros de trabajo, a los colegios,

universidades, etc. Por último, el gasto en educación de los peruanos y en salud, se ha visto

37
acrecentada como consecuencia del aumento de los costos de estos servicios, tanto estatales

como particulares (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007).

2.2.1.5.Bienestar Económico

Al respecto, el término bienestar económico y bienestar financiero son contemplados

por distintos autores dentro de la misma definición; en ese sentido, la RAE define el bienestar

como el conjunto de cosas necesarias para vivir bien; que permite una vida holgada o

abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien o con tranquilidad. Así también la Organización

Mundial de Salud (OMS) conceptualiza bienestar como el estado de salud mental en el que

el individuo es consciente de sus capacidades, es capaz de afrontar las tensiones de la vida,

puede trabajar de forma productiva y fructífera y puede aportar a su comunidad.

Es definido como el nivel de estrés y bienestar que emana de la situación financiera

personal. El constructo representa un continuo que se extiende desde los sentimientos

negativos a los positivos y las reacciones a la condición financiera (Prawitz, y otros, 2006).

También se encuentra la definición de bienestar como el grupo de cosas que se

requieren para vivir bien, como el dinero que se usa para suplir las necesidades materiales,

la salud y tiempo libre son algunos de los factores que influyen en el bienestar de una persona.

Es un concepto subjetivo, que tal vez tenga representaciones distintas para cada persona, ya

que el bienestar está relacionado con gustos y necesidades propias de cada individuo; es

importante indicar que los términos bienestar económico y bienestar financiero se usan

indistintamente en este proyecto de investigación. (Huaman, Bravo, & Larrea, 2019).

38
La actitud financiera es considerada como “un estado mental y neural de disposición

para responder, organizado por la experiencia, directiva o dinámica, sobre la conducta

respecto a todos los objetos y situaciones con los que se relaciona” (Escalante, Repetto, &

Mattinello, 2011).

La actitud financiera se puede definir también como la organización que las personas

deben tener para ejecutar cualquier hecho y la actitud de los individuos reflejada hacia el

comportamiento seria la llave fundamental para calcular esta variable (Mancheno, 2018).

Estas actitudes se refieren a la definición que tienen los individuos respecto al dinero,

el ideal económico, las distintas tácticas de manejos sobre las finanzas y las disposiciones de

rol de genero hacia esta administración (Mancheno, 2018).

En ese sentido el bienestar económico es la sensación física o emocional producto de

la certidumbre de la persona para poder cubrir sus necesidades, administrar sus finanzas y la

posibilidad de asumir satisfactoriamente sus deudas y el riesgo financiero en situaciones

específicas, donde el acceso a la información y servicios financieros posibilitan su mejora

(Vallejo & Martinez, 2016).

También es definido como “el sentido de la situación financiera que se basa en las

cualidades objetivas y las cualidades percibidas que juzgan contra estándares de comparación

a las cualidades evaluadas de esa situación” (Leon Orellana, 2016, pág. 42).

En este sentido podemos decir que el bienestar financiero es una orientación de la

situación financiera que vienen atravesando las personas o familias; es además la respuesta

39
al grado de educación financiera que cada individuo obtiene en el transcurso del tiempo el

cual tiene relación con su bienestar social y económico (Mancheno, 2018).

De igual manera entre otros conceptos relevantes, se concibe al bienestar financiero

como el grado de salud financiera; es decir el grado de satisfacción financiera que se derivan

de los aspectos materiales y no materiales, este bienestar financiero es impulsado por poseer

la suficiente capacidad necesaria de los medios económicos sean tangibles e intangibles, con

el cual cada ser humano goza (Mejía Córdoba, Relación entre estrés financiero y el bienestar

de los empleados, 2017).

El bienestar financiero depende del nivel de educación financiera que cada individuo

dispone, esto significa que la educación financiera es un factor importante del bienestar

financiero que determina el grado de satisfacción, por lo tanto, relaciona el crecimiento

económico con los indicadores sociales, y esto se mide a través de la satisfacción de las

necesidades y el progreso de cada individuo que conforman una sociedad (Vallejo-Trujillo

& Martínez-Rangel, 2016).

Es así que un indicador que mide el estado de satisfacción de una persona es el

bienestar financiero, sin embargo, lo opuesto a ello se traduce en una reacción sea de carácter

físico o mental, que se desarrolla a raíz de la incertidumbre de poder contar con el dinero

necesario para pagar o no las deudas correspondientes (Garcia Vega, 2011).

El bienestar financiero puede ser medido con tres niveles de escalas: percepción

subjetiva, percepción objetiva y la situación financiera total. Algunos investigadores

han recomendado el estudio de variables subjetivas para medir el bienestar financiero.

Además, evaluar solo la situación financiera de la persona basado en atributos

40
objetivos no proporciona información sobre su percepción de la situación financiera.

(Mancheno, 2018, pág. 26).

Los indicadores objetivos son los más universales y algunos de ellos pueden ser la

tasa de crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno), desarrollo del Ingreso Per Cápita, el

nivel de pobreza, la tasa de desempleo y algunos indicadores no monetarios. Aunque estos

instrumentos brindan una noción del desarrollo de algunas variables de la dirección

socioeconómica, no dicen nada respecto a cómo advierten las personas su calidad de vida, ya

que las variables antes mencionadas pueden variar, pero la población no advierte una mejora

en su nivel de bienestar, o esta mejoría no está en relación proporcional al análisis de las

variables objetivas. Es por ello que se incluyen como suplemento un grupo de variables

subjetivas de bienestar, que se basan en la apreciación de las personas respecto a su calidad

de vida. Estos indicadores subjetivos se forman por test que manifiestan la idea individual de

cada persona sobre su bienestar (Giarrizzo, 2009).

2.2.1.6.Estrés Financiero

El estrés es definido como una respuesta física no determinada ante cualquier petición

que se le haga al cuerpo (cuando la petición externa supera los recursos con los que se cuenta)

(Sanchez, 2011).

Con la definición de estrés, podemos decir que el manejo de las finanzas para una

persona forma parte de los factores influyentes en el estrés de un individuo. Es por ello que

Huamán, Bravo, & Larrea (2019) mencionan que el estrés financiero es un motivo

fundamental en la intranquilidad en la vida de las personas esto es debido a que varias de sus

41
principales actividades cotidianas y sus posibles triunfos están fuertemente relacionadas con

sus actuales recursos financieros.

En otras palabras, el estrés financiero es la percepción que el ser humano siente a

causa de la insuficiente capacidad para suplir las demandas financieras, así como cubrir las

necesidades básicas, asimismo es la escasez de poseer los fondos necesarios que garanticen

la subsistencia de cada mes. Esta percepción involucra emociones de temor, intranquilidad,

enojo y frustración (Mejía Córdoba, 2016).

Por consiguiente, el bienestar económico está relacionado con el estrés financiero por

lo que los trabajadores que presentan un grado de bienestar bajo son quienes padecen de

elevados niveles de estrés financiero, que se ven reflejadas en las preocupaciones financieras

(So-Hyun, 1998).

Sin embargo, otros autores como Kim, Sorhaindo y Garman (2006), citado por

Guillermo Mejía Córdoba (2017), relacionan el estrés financiero con el ausentismo, es decir

aquellos trabajadores que experimentan un mayor grado de estrés financiero están más

próximos de presentar abandono laboral, debido a que ese tiempo será reemplazado en sus

cuestiones financieras.

2.2.2. Definiciones Conceptuales:

Entidad: Es aquella persona, sociedad, corporación u organización que se dedica a

realizar alguna actividad económica. (Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, 2015).

42
Capital: Es el conjunto de recursos físicos y financieros que posee una organización

económico, obtenidos de aportaciones de los socios o accionistas empleados para generar

beneficios, utilidades o ganancias (Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, 2015).

Inversión: Adquisición de valores o bienes de distintas índoles para alcanzar

provecho por la posesión de los mismos (Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, 2015).

Comercio: Es el intercambio de bienes y servicios realizado de forma directa, como

trueque, o de forma indirecta, por medio del dinero. La propensión a cambiar bienes distintos

contesta al criterio de maximización de utilidades desarrollado en los seres humanos desde

sus orígenes prematuros. El comercio, también, es la forma más o menos consolidada y firme

de esta predisposición natural al intercambio (Sabino, 1991).

Rentabilidad: Es la retribución obtenida del capital invertido. Esta expresada en

porcentaje sobre el capital. Se aplica a los activos, en su cualidad de generar un beneficio o

rendimiento, generalmente en términos de dinero (Subsecretaria de Hacienda y Crédito

Público, 2015).

Emprendedor: Es aquel integrante de la economía, cuyas actividades son, hasta

cierto punto novedosas, y busca aprovechar el potencial de la imaginación, la audacia, la

inventiva, el liderazgo, el tesón y determinación en búsqueda del bienestar, el mando y la

posición, aunque no precisamente en ese orden, logran sus objetivos e irradian a otros, su

función es el de alterar la economía impidiendo que caiga en la rutina y el letargo (Torres-

Granadillo & Artigas, 2015).

43
Economía: Es la ciencia que estudia como asignar entre los individuos una serie de

recursos, que son frecuentemente escasos, con la finalidad de satisfacer sus diversas

necesidades. Intenta determinar las cuestiones de qué producir, cómo producir y para quién

producir (producción, distribución y consumo) (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,

s.f.).

Empleo: Posición de aquellos individuos en edad y facultad de trabajar que realizan

algún tipo de trabajo u ocupación, sea asalariado o no. Esta referido al grado de uso de la

fuerza laboral o de la población económicamente activa (PEA) (Banco Central de Reserva

del Perú, 2011).

Escasez: En economía, se define escasez, no como la carencia absoluta de un bien,

sino la relativa insuficiencia de este en relación con las necesidades, deseos o requerimientos

de los consumidores. Un bien escaso, entonces, es aquel cuya demasía o reservas es limitada

(Sabino, 1991).

Riesgos: Posibilidad de que se realice un suceso desafortunado que puede alterar o

dañar el desenvolvimiento de una operación económica (Corporación Financiera Nacional,

2017).

Organizaciones Lucrativas: Se les designa también como organizaciones con fines

de lucro, son aquellas en las que los propietarios del capital gozan con los beneficios de la

actividad. (Marco, 2016).

Organizaciones no Lucrativas: Son aquellas conocidas como organizaciones sin

fines de lucro, en las que los rendimientos de la actividad no son apoderados por agentes

44
individuales, debido a que esta no es la razón de su naturaleza sino, que tratan de asistir un

problema social y las actividades que realiza la organización se despliegan para beneficio de

la colectividad. (Marco, 2016).

Pasivos: Es el grupo de obligaciones adquiridas por un individuo, empresa,

organización o entidad con terceros. Según el planteamiento contable se entiende como la

diferencia entre el activo y capital (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, s.f.).

PBI: Es el producto bruto interno a precios de mercado significa el resultado final de

la actividad de producción de las unidades habitantes. Se conceptualiza de tres formas: El

PBI resulta de la suma de los valores añadidos brutos de los diferentes grupos institucionales

o diversas industrias (ramas de actividad), agregada en los tributos, menos las subvenciones,

sobre los productos. También se entiende como la suma de los usos finales interiores de

bienes y servicios (consumo final real, formación bruta de capital), sumando las

exportaciones, sustrayendo las importaciones de bienes y servicios. Por otro lado, se entiende

como PBI a la suma de los usos de la cuenta de generación del ingreso de la economía

(retribución de los asalariados, otros impuestos, menos las otras subvenciones, sobre la

producción, excedente bruto de explotación e ingreso mixto de la economía) (Instituto

Nacional de Estadística e Informática, 2014).

Activos: Se conforma por el total de los valores propiedad de una empresa,

organización o institución, cuya fuente de financiamiento provoca incrementos en las cuentas

pasivas (Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, 2015).

45
Obligación: Título de crédito que concede al tenedor el derecho de recibir un interés

anual fijo, asimismo el pago de la suma prestada en una fecha acordada. (Subsecretaria de

Hacienda y Crédito Público, 2015).

Endeudamiento Total: Comprende el conjunto de los créditos directos e indirectos

y contingentes de un prestatario con las instituciones de intermediación financiera, abarcando

el capital, intereses devengados y otros reajustes (Ministerio de Economía y Finanzas

Públicas, s.f.).

Empresario: Es aquella persona que se hace cargo del riesgo financiero del inicio o

apertura, la operación, administración de un negocio y el control de este. (Fundación

Promotora de Productores Empresarios Salvadoreños PROESA, s.f.).

Deseo: Se refiere al estímulo de un consumidor a adquirir un determinado bien o

servicio. Usualmente es el paso siguiente a la sensación de una necesidad (Fundación

Promotora de Productores Empresarios Salvadoreños PROESA, s.f.).

2.3. Formulación de Hipótesis

2.3.1. Hipótesis Principal

Hi: El comportamiento financiero influye en el bienestar económico de Micro y

pequeños Empresarios, Arequipa-Perú, 2020.

Ho: El comportamiento financiero no influye en el bienestar económico de Micro y

pequeños Empresarios, Arequipa-Perú, 2020.

46
2.3.2. Hipótesis Secundarias

• El Ahorro influye en el bienestar económico de Micro y Pequeños

Empresarios, Arequipa-Perú, 2020.

• El Gasto influye en el bienestar económico de Micro y Pequeños Empresarios,

A requipa-Perú, 2020.

• El Presupuesto influye en el bienestar económico de Micro y Pequeños

Empresarios, Arequipa-Perú, 2020.

• La aplicación de la Propuesta permitirá mejorar el comportamiento financiero

y así incrementar el Bienestar Económico de Micro y Pequeños empresarios,

Arequipa-Perú, 2020.

47
CAPÍTULO III: METODO DE INVESTIGACION

3.1.Diseño Metodológico

3.1.1. Tipo de investigación

No experimental ya que no se hizo ninguna manipulación de variables, sino que se

observaron los fenómenos tal como se encuentran en su entorno natural sin realizar ningún

tipo de construcción o provocación de situaciones de forma intencional, ya que las variables

se observaron en situaciones reales (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014).

En ese sentido una investigación correlacional tiene como objetivo probar o examinar

la relación entre variables al analizar sus resultados, pero sin determinar que una variable sea

la causa de la otra. La correlación examina asociaciones, pero no relaciones causales, donde

una variación en un factor influye directamente en la variación de otro (Salkind citado por

Bernal, 2006).

En su libro Metodología de la Investigación, los autores Hernández, Fernández y

Baptista (2014) conceptualizan el tipo de investigación correlacional como aquel tipo de

estudio que tiene como finalidad lograr calcular el grado de relación que exista entre dos o

más juicios o variables. Este tipo de investigaciones miden las variables que se pretende ver

sí están o no relacionadas en los mismos individuos y posterior a ello se analiza la correlación.

Los mismos autores también indican sobre la investigación correlacional, que esta

tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aun cuando sea parcial, ya que al saber que dos

juicios o variables están asociadas se aporta alguna información explicativa, aunque resaltan

48
en igual medida que cuanto mayor número de variables estén correlacionadas en la

investigación y mayor sea la fuerza de estas relaciones más exacta será la explicación.

Finalmente es descriptiva porque dentro de sus objetivos específicos está el detallar

las características de las variables tal como ocurren en su medio natural (Hernandez,

Fernandez, & Baptista, 2014).

3.1.2. Nivel de Investigación

Esta es cuantitativa ya que procesa la información utilizando datos numéricos y

estadísticos para la elaboración de los resultados y conclusiones, que permitan entender con

mayor detalle el problema planteado (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014).

Es de corte transversal porque todas las mediciones se hacen en un momento

específico el cual fue determinado con anticipación, además, en ningún momento se tratan

los datos siguiendo algún tipo de secuencia temporal

3.1.3. Técnicas e Instrumentos

Se aplicaron dos cuestionarios a una muestra representativa de la población objetivo,

la cual fue seleccionada siguiendo criterios probabilísticos de manera que cumpla con los

criterios adecuados de confiabilidad y validez.

3.1.3.1.Herramientas de Investigación

Para el estudio de las variables seleccionadas se utilizarán dos cuestionarios.

Variable Independiente: Comportamiento Financiero

49
Esta variable se midió por medio del uso del “Financial Fitness Quiz” (Cuestionario

de aptitud financiera) elaborado por O’Neil & Xiao el 2003, el cual fue traducido y adaptado

del inglés al español para su aplicación en la muestra seleccionada.

El cuestionario tiene como fin el de proveer una retroalimentación sobre el estado

actual de la aptitud financiera y generar información que pueda ser utilizada para desarrollar

investigación sobre el comportamiento financiero de los participantes.

El instrumento en su versión original constaba de 20 preguntas, divididas en cinco

dimensiones (desarrollo de un plan de gastos, establecer metas financieras, calcular el valor

neto, acumular ahorros para emergencias y desarrollar un testamento) en las cuales los

encuestados deben de responder sobre la forma en que realizan su administración financiera;

la estructura de las preguntas del cuestionario original era de 19 preguntas que tenían una

escala de respuesta tipo Likert (1 = Nunca y 5 = Siempre) y 1 pregunta con modalidad de

respuesta dicotómica (“si” o “no”).

Posteriormente los autores dimensionaron el cuestionario en tres categorías

principales: (a)presupuesto, (b)gasto y (c)ahorro, contempladas en 16 preguntas, las cuales

fueron seleccionadas mediante un análisis de cargas factoriales (O'Neil & Xiao, 2012) en una

muestra recolectada en 6 años, desde enero del 2005 a diciembre del 2010 con una muestra

de 10 661 participantes.

Para el desarrollo de esta investigación, complementariamente al trabajo realizado

por los autores originales, se realizó un análisis de confiabilidad interna del instrumento

original (O'Neill & Xiao, 2003), por medio del alfa de Cronbach, utilizando la herramienta

estadística “Statistical Package for the Social Sciences” (SPSS), resultando en un coeficiente

50
de 0,835 (Anexo 04), lo cual denota un alto nivel de confiabilidad del instrumento (Carmines

& Zeller, 1979).

Variable Dependiente: Bienestar Económico

Esta variable se medirá a través del “Financial Distress / Financial Well-Being

Scale” (Escala de Estrés Financiero / Bienestar Financiero) de Prawitz, Garman, Sorhaindo,

O’Neill, Kim y Drentea (2006), el cual define al bienestar/estrés financiero como un

constructo representado a través de un continuo que va desde los pensamientos positivos a

los negativos sobre la condición económica o financiera de cada uno.

Para su desarrollo los autores elaboraron una serie de pasos que incluían la revisión

general de literatura científica sobre el tema, de la cual se obtuvo un conjunto de 58 conceptos

relacionados al tema; posteriormente desarrollaron un estudio Delphy, reduciendo finalmente

el total de estos conceptos a 10, los cuales fueron consistentemente ranqueados por los

expertos (Prawitz, y otros, 2006).

Posteriormente se hizo un análisis de validez de criterio con el objetivo de comparar

los resultados del cuestionario con otros indicadores similares, produciendo resultados

positivos; seguidamente un análisis de validez predictiva con una muestra de 1888

participantes en dos etapas, para concluir con el desarrollo de una validez de constructo

mediante un análisis convergente, por medio de la correlación de Pearson a una muestra de

1888 personas, resultando con un Alpha de Cronbach de 0,956; y un análisis discriminante

que dio como resultado una dimensión única con una carga factorial adecuada para los 8

ítems que finalmente conforman el instrumento (Prawitz, y otros, 2006).

51
Para su uso en esta investigación se tradujo el instrumento del idioma original al

español, para posteriormente realizar un análisis de confiabilidad interna a través del alfa de

Cronbach, utilizando la herramienta estadística SPSS, resultando un coeficiente de 0,792

(Anexo 05); lo cual, posee un alto nivel de confiabilidad.

3.2.Población y Muestra:

3.2.1. Población:

Al año 2017, en la ciudad de Arequipa la cantidad de micro y pequeñas empresas que

estaban constituidas en el departamento corresponde a 128 997 entre formales e informales

(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2019) de distintos sectores económicos.

3.2.2. Muestra:

Estará conformada por 384 micro y pequeños empresarios participantes de la

investigación; esta muestra es de tipo probabilística aleatorio simple, por lo que todos los

sujetos de la población tienen la misma oportunidad de ser escogidos para formar parte de la

muestra de esta investigación. Siendo la ecuación para el cálculo del tamaño de muestra

utilizado para una población finita y considerando un margen de error de 0.05 y un nivel de

confianza de 95%.

𝑍0 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍0 2 𝑝𝑞
Donde:

𝒁𝟎 Nivel de confianza al 95% es 1,96


n Muestra

52
p Probabilidad de éxito o proporción esperada es 0,5
q Probabilidad de fracaso es 0.5
e Precisión o error máximo admisible es 0,05
N Población es 128 997

Reemplazando la fórmula:

(1,96)2 (0,5)(0,5)(128 997)


𝑛=
(0,05)2 (128 997 − 1) + (1,96)2 (0,5)(0,5)

𝑛 = 384

3.3.Fuentes de Información:

3.3.1. Primarias:

Como fuente primaria de información se utilizó la Encuesta aplicada a los micro y

pequeños empresarios de la ciudad de Arequipa.

3.3.2. Secundarias:

Como fuentes secundarias se usó información de diversos medios electrónicos, tesis

relacionadas al estudio, revistas científicas, libros, y todas aquellas fuentes que nos sirvieron

para desarrollar esta investigación.

53
3.4.Operacionalización de las Variables:

Tabla 1

Operacionalización de Variables

Variable independiente Dimensiones Indicadores


Ingreso
Ahorro
Consumo
Salida de dinero
Comportamiento Gasto
Necesidades
financiero
Organización de dinero
Presupuesto Metas u objetivos
Periodo de tiempo
Variable dependiente Dimensiones Indicadores
Demandas financieras
Estrés financiero
Escasez de fondos
Bienestar económico Salud financiera
Bienestar financiero Satisfacción financiera
Capacidad de medios económicos
Nota. Elaboración propia

3.5.Campo de Verificación

3.5.1. Delimitación Teórica

Área temática: “Finanzas”

La investigación está enmarcada dentro de las finanzas, ya que estas se relacionan

con todas las actividades que resultan de la toma de decisiones y que perfilan la forma como

se utilizan los recursos de valor y el dinero (García Padilla, 2014); tiene que ver también con

la forma en que los recursos son asignados en el tiempo, lo cual incluye el manejo de la

incertidumbre; tiene como función primordial la satisfacción de las necesidades básicas del

ser humano (Bodie & Merton, 2004)

54
Línea de Investigación: “Mercados Financieros y de Capitales”

En cuanto de la teoría relacionada con la economía bancaria, especialmente en lo

concerniente al estudio de los factores que determinan la relación entre el prestatario y el

prestamista, visto desde la perspectiva del consumidor de servicios financieros.

Sub-línea de Investigación: “Economía Bancaria”

El presente estudio pretende explorar algunos de los factores que determinan la

inclusión de los micro y pequeños empresarios en el sistema financiero que son el

Comportamiento Financiero y el Bienestar Económico, esto abordado desde un punto de vista

individual al analizar la forma como el comportamiento de los micro y pequeños empresarios

se relaciona con su bienestar económico; es decir busca investigar algunas de las barreras

presentes que dificultan el acceso al sistema financiero como la falta de planificación de sus

recursos, ausencia de cultura de ahorro y la no diversificación de inversiones por parte del

empresariado peruano.

3.5.2. Ubicación Espacial:

La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Arequipa Metropolitana.

3.5.3. Ubicación Temporal:

Se aplicó por un periodo de tres meses correspondiente a enero a marzo del 2020.

3.5.4. Unidad de Estudio:

Se realizó en los micro y pequeños empresarios de diferentes sectores económicos y

productivos ubicados en la ciudad de Arequipa.


55
3.6.Estrategia de Recolección de Datos:

3.6.1. Proceso de recolección y análisis de datos:

La investigación dio inicio con la definición de las variables a investigar, a raíz de las

cuales se procedió a la búsqueda de los instrumentos a utilizar mediante la exploración de la

literatura científica disponible en medios electrónicos como revistas de investigación

indexadas, google académico, entre otros.

Una vez seleccionados los instrumentos se procedió al cálculo de la muestra a

encuestar y a la traducción de las preguntas o ítems de cada instrumento; con este primer

resultado se realizó una prueba piloto a una cantidad de 10 micro y pequeños empresarios

para conocer su percepción sobre la claridad de los ítems de cada instrumento, ajustando las

preguntas a sus recomendaciones, de manera que puedan expresar lo contenido por el autor

original al español.

Con el instrumento ya completo y validado en una primera instancia, se digitalizaron

estos mediante el uso de la página web “Google Forms”, la cual permite desarrollar

cuestionarios de forma virtual; subiendo al sistema las preguntas y procediendo a levantar la

información de los encuestados mediante dos métodos: (1)donde las investigadoras asistimos

de forma presencial con los micro y pequeños empresarios, formulando las preguntas y

subiendo directamente las respuestas al formulario en línea; y (2) que implicó la visita de

diferentes asociaciones y organizaciones de micro y pequeños empresarios, enviando el link

del cuestionario por internet a través de redes sociales y plataformas de comunicación como

WhatsApp, etc.

56
Con la información obtenida se procedió a su procesamiento, siendo eliminadas en

una primera instancia todas las encuestas que no fueron completadas a cabalidad o que tenían

datos imprecisos, continuando con la aplicación de la encuesta en caso de no cumplir con el

número seleccionado para el muestreo. Se utilizó el software SPSS Versión 22, para el

análisis estadístico y la elaboración de los cuadros a utilizar, complementándose con el uso

del Software Excel para la mejora de las figuras utilizadas en el estudio. Es importante notar

que los participantes del estudio fueron notificados de las condiciones de la investigación, de

manera que se obtuvo su consentimiento, verbal o digital, para el uso de sus respuestas bajo

criterios de anonimato y solo con fines académicos.

3.6.2. Recursos:

Tabla 2

Recursos Utilizados para el Desarrollo de la Investigación

Recurso Descripción Cantidad P. Unitario Total


Materiales de escritorio 20 S/3.00 S/60.00
Hojas bond/millar 2 S/11.00 S/22.00
Fólderes 15 S/1.00 S/15.00
Archivadores 2 S/15.00 S/30.00
Bienes Cuadernos 5 S/5.00 S/25.00
Dispositivo móvil 2 S/50.00 S/100.00
USB 2 S/30.00 S/60.00
Laptop 2 S/250.00 S/500.00
Impresora 1 S/50.00 S/50.00
Fotocopias 200 S/0.10 S/20.00
Impresiones 800 S/0.10 S/80.00
Energía eléctrica/por mes 12 S/50.00 S/600.00
Servicios
Transporte 30 S/6.00 S/180.00
Gastos varios 1 S/200.00 S/200.00
Procesamiento de la información 2 S/1,300.00 S/2,600.00
Total S/4,542.00
Nota. Elaboración propia

57
3.7.Cronograma de Actividades:

Figura 1

Cronograma de Actividades

MESES Y SEMANAS MES TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4


DICIEMBRE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ELECCION DEL TEMA


1. ELABORACION DEL PLAN DE TESIS
Redaccion del titulo
Planteamiento del problema
Descripcion del objetivo principal
Descripcion de los objetivos especificos
justificacion de la investigacion
Planteamiento de la Hipotesis y sus variables
Selección de Diseño de la investigacion
Busqueda de antecedentes de la investigacion
Presentacion del plan de tesis
Levantamiento de observaciones del Plan de tesis
Aprobacion del plan de tesis
2. ELABORACION DE MARCO TEORICO
Revision de Bibliografia
Desarrollo del marco teorico
3. RECOLECCION DE DATOS
Seleccion de instrumentos
Validacion de instrumento
Trabajo de campo (aplicación de instrumento)
Procesamiento de los datos obtenidos
Analisis de los resultados
Formulacion de las conclusiones y recomendaciones
4. REDACCION DE BORRADOR DE TESIS
Presentacion de borrador
Levantamiento de observaciones de Borrador
Aprobacion de Borrador
5. SUSTENTACION DE TESIS
Nota. Elaboración propia

60
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSION

4.1.Análisis, Interpretación y Difusión de Resultados:

4.1.1. Presentación de Resultados

Para un mejor entendimiento de los resultados, estos son presentados en forma de

tablas y figuras, empezando por una descripción de la muestra, el análisis descriptivo de los

resultados obtenidos, y finalizando con las pruebas de correlación seleccionadas para la

comprobación de la hipótesis del estudio.

4.1.1.1.Características de la Muestra

Para el estudio se aplicaron los cuestionaros a una muestra de 384 propietarios de

micro y pequeñas empresas de la ciudad de Arequipa; con las siguientes características:

Tabla 3

Sexo del Gerente/Dueño


Sexo N %
Masculino 201 52,34
Femenino 183 47,66
Total 384 100,00
Nota. Elaboración propia

La muestra seleccionada estaba conformada en un 52,34% por gerentes y dueños de

Micro y pequeñas empresas varones; siendo el porcentaje femenino de 47,66% del total de

participantes.

61
Tabla 4

Formal/Informal de la MYPE
Grado de Formalidad N %
Informal 85 22,14
Formal 299 77,86
Total 384 100,0
Nota. Elaboración propia
Sobre el grado de formalidad, la muestra seleccionada estuvo formada por un 22,12% de

gerentes y dueños de micro y pequeñas empresas informales y un 77,86% de micro y

pequeñas empresas formales.

Tabla 5

Edad del Gerente/Dueño


Rango de Edad N %
De 20 a 28 años 107 27,86
De 28 a 34 años 86 22,40
De 34 a 43 años 102 26,56
De 43 a 65 años 89 23,18
Total 384 100,00
Nota. Elaboración propia

Respecto a la edad de los gerentes o dueños de micro y pequeñas empresas, de la

muestra seleccionada, se obtuvo que en un rango de 20 a 28 años participaron en un 27,86%,

para el rango de 28 a 34 la participación fue de 22,40%, en el rango de 34 a 43 años fue de

26,56% y en el rango de 43 a 65 años la participación fue de 23,18%.

62
Tabla 6

Actividades Económica del Negocio


Actividad Económica N %
Comercio de Abarrotes, Librería 21 5,47
Minería y Construcción 63 16,41
Transporte 18 4,69
Servicios Educativos 10 2,60
Venta y Mantenimiento de Equipos, Maquinaria y Transportes 5 1,30
Confección o Comercio de Ropa 10 2,60
Servicios Varios (Limpieza, entretenimiento, consultoría, bienes raíces) 24 6,25
Barbería / Estilista 57 14,84
Comercio Varios (artículos de limpieza, ferretería, etc.) 16 4,17
Restaurante, Panadería, Bar 57 14,84
Finanzas, Servicios Financieros 24 6,25
Tecnología, Artículos de Cómputo, Telecomunicaciones 8 2,08
Servicios Profesionales Varios 34 8,85
NS/NC 37 9,64
Total 384 100,0
Nota. Elaboración propia

Las principales actividades se relacionan con la Minería y Construcción,

Barbería/Estilista, Restaurante, Panadería, Bar; y las de menor proporción Venta y

Mantenimiento de Equipo, Maquinaria y Transportes, Servicios Educativos y Confección y

Comercio de ropa.

Tabla 7

Grado Académico del Gerente/Dueño


Grado Académico N %
Primaria 10 2,60
Secundaria 47 12,24
Técnico 102 26,56
Universitario 165 42,97
Posgrado 60 15,63
Total 384 100,0
Nota. Elaboración propia

63
Respecto al grado académico del gerente o dueño de la micro y pequeña empresa, la

muestra elegida estuvo conformada en un 2,60% de quienes indicaron tener primaria, 12,24%

quienes tienen secundaria, 26,56% con estudios técnicos, 42,97% con estudios universitarios

y un 15,63% con estudios de posgrado.

Tabla 8

Tamaño de la Empresa
Tamaño de la Empresa N %
Microempresa 311 80,99
Pequeña empresa 73 19,01
Total 384 100,0
Nota. Elaboración propia

En cuanto del tamaño de la empresa, la muestra seleccionada estuvo formada en un

80,99% por gerentes y dueños de Microempresas; siendo el porcentaje de gerentes y dueños

de Pequeñas empresas de 19,01% del total de participantes.

Tabla 9

Número de Trabajadores
Cantidad de Trabajadores N %
1 trabajador 125 32,55
2 trabajadores 71 18,49
3 a 5 trabajadores 78 20,31
De 5 a 50 trabajadores 91 23,70
NS/NC 19 4,95
Total 384 100,0
Nota. Elaboración propia

En cuanto al número de trabajadores, según indicaron los gerentes o dueños de las

micro y pequeñas empresas de la muestra seleccionada, se obtuvo que un 32,55% cuenta con

1 trabajador, 18,49% con 2 trabajadores, 20,31% de 3 a 5 trabajadores, 23,70% de 5 a 50

trabajadores y un 4,95% no indico la cantidad de trabajadores con los que cuenta.

64
4.1.2. Estado Actual de las Variables de Estudio:

En este capítulo se describe los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los

micro y pequeños empresarios de la ciudad de Arequipa, analizando cada una de las variables

y presentando los datos en forma de tablas de manera que permita una mejor visualización y

comprensión de la variable estudiada en la muestra.

4.1.2.1.Comportamiento Financiero:

De acuerdo al Plan Nacional de Educación Financiera en el Perú, uno de los

principales objetivos de la educación financiera es su aporte como un factor fundamental para

el desarrollo de los mercados financieros en el país, esto al incentivar el ahorro e inversión

en activos financieros, el desarrollo y seguimiento de presupuestos y planificación de gastos

con el último fin de modificar el comportamiento de la población permitiéndoles más

confianza y responsabilidad en cuanto de sus finanzas (Ministerio de Educación &

Superintendencia de Banca y Seguros, 2017).

En ese sentido, la presente investigación dará a conocer características del

comportamiento de los micro y pequeños empresarios en cuanto de sus finanzas, dada la gran

importancia que este sector tiene para la economía nacional; para ello se utilizaron las

dimensiones propuestas por O'Neill & Xiao (2003) que categoriza la variable

comportamiento financiero en 3 dimensiones:

a) Dimensión Presupuesto.

b) Dimensión Gasto.

c) Dimensión Ahorro.

65
A continuación, se procederá a detallar los resultados de la evaluación en los micro y

pequeños empresarios por cada dimensión del comportamiento financiero:

Tabla 10

Resultados de la Dimensión Presupuesto

Casi Algunas Casi


Nunca Siempre
Dimensión: Presupuesto Nunca Veces Siempre
N % N % N % N % N %
Tengo mis documentos
financieros organizados de
manera que puedo encontrar lo
47 12,2 52 13,5 71 18,5 110 28,6 104 27,1
que necesite fácilmente.
Tengo un plan escrito
(presupuesto) donde figuran la
forma de administrar mis gastos
78 20,3 63 16,4 86 22,4 73 19,0 84 21,9
y ahorros.
Calculo cuanto serán mis
ingresos y gastos de forma 76 19,8 73 19,0 104 27,1 68 17,7 63 16,4
anual.
Tengo escritas mis metas
financieras considerando fechas 78 20,3 71 18,5 97 25,3 60 15,6 78 20,3
y cantidad planificada.
Nota. Elaboración propia

Como se observa, en cuanto del comportamiento de los micro y pequeños

empresarios, respecto de la dimensión presupuesto se obtuvo el mayor porcentaje, 28,6% en

la categoría “casi siempre” y 27,1% “siempre” en cuanto del orden con que mantienen sus

documentos financieros (recibos, boletas, facturas, etc.) organizados de manera que sean de

fácil acceso en cuando sean necesarios.

En cuanto al presupuesto o plan financiero, se observa que el mayor porcentaje,

22,4% lo realiza “algunas veces”, seguido del 21,9% que indica realizarlo todo el tiempo y un

20,3% que no lo hace nunca, lo cual nos indica que este comportamiento no está muy

interiorizado entre los gerentes de micro y pequeñas empresas.

66
Figura 2

Resultados de la Dimensión Presupuesto

Nota. Elaboración propia

Por otro lado, el 27,1% de los micro y pequeños empresarios indica que “algunas

veces” realiza el cálculo anual de sus ingresos, repartiéndose las respuestas casi

equitativamente entre las otras categorías, con cierta tendencia a incrementarse hacia el

“nunca” y “casi nunca” lo cual nos indica que es mayor el porcentaje de micro y pequeños

empresarios que no realiza este tipo de cálculo.

Para la planificación de las metas financieras se puede observar que el mayor

porcentaje se encuentra en la categoría “algunas veces” con 25,3%, también distribuyéndose

casi equitativamente entre las demás categorías, esto también es un indicador de que este tipo

de comportamientos no está muy presente entre los micro y pequeños empresarios.

67
Tabla 11

Resultados de la Dimensión Gasto

Casi Algunas Casi


Nunca Siempre
Dimensión: Gasto Nunca Veces Siempre
N % N % N % N % N %
Tengo suficiente dinero cada mes
para pagar los gastos del hogar.
(alquiler, agua, electricidad, gas u
8 2,1 5 1,3 157 40,9 214 55,7 0 0,0
otro.)
Cuando hago compras grandes
comparo por lo menos tres lugares
distintos antes de decidirme en
29 7,6 31 8,1 105 27,3 107 27,9 112 29,2
cual comprar.
Evito las compras innecesarias y
no utilizo las compras para 21 5,5 23 6,0 131 34,1 107 27,9 102 26,6
distraerme o relajarme.
Menos del 20% de mi salario
mensual va para pagar tarjetas de 60 15,6 81 21,1 91 23,7 58 15,1 94 24,5
crédito o préstamos.
Pago las cuotas de mis tarjetas de
crédito o prestamos de forma
completa de manera que evito
29 7,6 13 3,4 50 13,0 172 44,8 120 31,3
pagar intereses.
Nota. Elaboración propia.

Respecto al comportamiento de los pequeños y microempresarios en la dimensión

gasto, tenemos que un 55.7% “casi siempre” cuenta con el dinero suficiente cada mes para

cubrir sus gastos del hogar (alquiler, agua, electricidad, gas, etc.) pero también se observa

existe un 0% en “siempre”, lo cual es un indicador de que los pequeños y microempresarios

tienen dificultades para cubrir sus gastos mensuales.

En lo referente a la comparación de precios al realizar grandes compras, se puede

observar que un 29.2% lo hace “siempre” y un 27.9% “casi siempre”, esto nos dice que la

mayoría de micro y pequeños empresarios realiza por lo menos tres cotizaciones antes de

elegir dónde comprar.

68
El 34.1% de los pequeños y microempresarios “algunas veces” evitan las compras

innecesarias, seguido por un 27.9% “casi siempre” y un 26.6% “siempre”, es decir la mayor

parte de los encuestados no suele realizar compras como un medio de distracción o para

relajarse, situación que podría considerarse como un aspecto positivo de su comportamiento.

Figura 3

Resultados de la Dimensión Gasto

Nota. Elaboración propia

En cuanto al manejo de deudas con terceros, se puede observar que un 24.5%

“siempre” nos indican que menos del 20% de su ingreso mensual está dirigido a pagos de

tarjetas de crédito o prestamos, seguido de un 23.7% el cual indica que “algunas veces”. Esto

refleja que los pequeños y microempresarios tratan de mantener deudas menores que no

comprometan la mayor parte de sus ingresos, sin embargo, resulta preocupante que un 15,6%

de los encuestados indicaron “nunca” como su respuesta.

69
Por otro lado, el 44.8% de empresarios indican “casi siempre” realizan el pago de sus

tarjetas de crédito o prestamos de forma completa evitando así pagar intereses, seguido de un

31.3% “siempre” esto nos muestra un buen comportamiento de una gran parte de los

pequeños y microempresarios ante el pago de sus dudas.

Tabla 12

Resultados de la Dimensión Ahorro

Casi Algunas Casi


Nunca Siempre
Dimensión: Ahorro Nunca Veces Siempre
N % N % N % N % N %
Tengo suficiente dinero
guardado como para pagar una 37 9,6 76 19,8 133 34,6 47 12,2 91 23,7
emergencia.
Ahorro regularmente para
lograr mis metas a largo plazo
como la educación de mis
44 11,5 68 17,7 78 20,3 84 21,9 110 28,6
hijos, una casa o mi jubilación.
Conozco cuanto es el
porcentaje de impuesto a la
SUNAT que debo pagar
55 14,3 29 7,6 70 18,2 167 43,5 63 16,4
mensualmente.
Tengo dinero invertido o
ahorrado en más de un medio
(fondos mutuos, bonos,
133 34,6 78 20,3 78 20,3 42 10,9 53 13,8
acciones, plazo fijo, etc.)
Incremento mis ahorros de
acuerdo al incremento de mis 41 10,7 60 15,6 115 29,9 84 21,9 84 21,9
ingresos.
Conozco la tasa de inflación en
mi país y tengo un margen de
ahorros o inversiones mayor a
141 36,7 68 17,7 107 27,9 37 9,6 31 8,1
esta.
Tengo ahorrado el dinero
equivalente a por lo menos tres
meses de gastos en una cuenta 83 21,6 97 25,3 81 21,1 76 19,8 47 12,2
que me permite retirarlo si lo
necesito.
Nota. Elaboración propia.

Respecto a la dimensión ahorro, en cuanto al comportamiento de los pequeños y

microempresarios se observa que un 34.6% “algunas veces” y un 23.7% “siempre” guarda

dinero para cubrir alguna emergencia. Por ello se infiere que la mayoría de estos se

70
encuentran con cierta preocupación ante un posible suceso que pueda comprometer en cierta

medida su economía. “El ahorro es motivado por la incertidumbre en el futuro, en particular

respecto de los ingresos” (Garcia Bianchi, Santillan Leiba, & Sotomayor Valenzuela, 2020).

En cuanto al ahorro a largo plazo, se refleja que la mayoría tiene un comportamiento

positivo, esto debido a que un 28.6% “siempre” indica que regularmente ahorra para cumplir

sus metas o su jubilación, seguido de un 21.9% “casi siempre” y un 20.3% “algunas veces”.

Por otro lado, los micro y pequeños empresarios en un 43.5% indica que “casi

siempre” cuentan con conocimiento acerca de cuanto es el porcentaje de impuesto a la

SUNAT que se debe pagar mensualmente, sin embargo, existe un 14.3% el cual indica

“nunca”, lo cual refleja que hay una buena cantidad que no sabe acerca de la formalidad y

sus beneficios.

En lo que concierne a la inversión o ahorro de dinero en más de un medio (fondos

mutuos, bonos, acciones o plazos fijos, etc.) el 34,6% de pequeños y microempresarios

indican “nunca”, seguido de un 20.3% “casi nunca” y un 20.3% “algunas veces” esto

manifiesta que muchos de estos empresarios no diversifican sus ingresos. Poner el dinero en

una diversidad de inversiones disminuye el riesgo de pérdida, puesto que alguna de las

inversiones en algún momento pueda no estar obteniendo las ganancias deseadas. Los

empresarios que evalúan y adecuan sus inversiones en general pueden ganar más a través del

tiempo, que aquellos otros que no lo hacen (Asociación Nacional de Corredores de Valores,

Asociación Norteamericana de Administración de Valores & Instituto Nacional para la

Educación del Consumidor, 1998).

71
Figura 4

Resultados de la Dimensión Ahorro

Nota. Elaboración propia

En consideración al incremento de los ahorros de acuerdo al incremento de los

ingresos, vemos que un 29.9% de pequeños y microempresarios “algunas veces” ahorran de

esta manera, seguido de un 21.9% distribuido de manera igual entre “casi siempre” y

“siempre”. Este es un buen indicador dentro de su cultura ahorrativa, esto debido a que

manejan mejor sus ahorros.

Por otro lado, un 36.7% de pequeños y microempresarios señala que no tienen

conocimiento acerca de la tasa de inflación y que sus ahorros o inversiones no son mayores

a esta. Lo cual nos da a conocer la falta de conocimiento que tienen al momento de ahorrar y

a consecuencia de ello las futuras pérdidas que pueden llegar a tener sus ahorros e

72
inversiones. La tasa de inflación debe ser considerada al momento de invertir y esto es debido

a que reduce el poder adquisitivo del dinero y a consecuencia de ello no se podrá adquirir la

misma cantidad de bienes o servicios en un tiempo futuro, por lo tanto, se debe invertir a una

tasa mayor que esta, dado que muchas veces los retornos financieros sobre las inversiones

pueden no mantenerse al paso de la tasa de inflación ocasionando perdida en el poder

adquisitivo.

Por lo tanto:

La inflación es un factor importante que debe ser considerado por los inversionistas

dado que reduce el poder adquisitivo del dinero. El valor del dinero es medido por

los bienes y servicios que éste puede comprar, y la inflación es un aumento general

en el precio de los bienes y servicios. En tiempos de inflación, los retornos financieros

sobre las inversiones pueden no mantenerse al paso de la tasa de inflación y el poder

adquisitivo se pierde (Asociación Nacional de Corredores de Valores, Asociación

Norteamericana de Administración de Valores & Instituto Nacional para la

Educación del Consumidor, 1998, pág. 12).

En cuanto al ahorro de dinero equivalente a por lo menos 3 meses de gastos en una

cuenta que me permita retirarlo cuando lo necesite, los pequeños y microempresarios nos dan

a conocer que pocos tienen este hábito del ahorro debido a que los mayores porcentajes de

respuestas se encuentran en “casi nunca” 25.3% y “nunca” 21.6%. Es por ello que se infiere

que ante un posible suceso gran parte de estos empresarios no contarían con un respaldo que

los pueda ayudar ante una situación de emergencia.

73
4.1.2.2.Bienestar Económico de Micro y Pequeños Empresarios.

De acuerdo al Plan Nacional de Educación Financiera, la mejora de la educación

financiera busca lograr un cambio positivo en el comportamiento financiero de la población,

de manera que se promueva el bienestar financiero producto de una adecuada administración

financiera, ya que este es un factor vital que incide directamente en una serie de conductas y

actitudes hacia el sistema financiero en general como (a) una elección adecuada de productos

y servicios en cuanto de sus necesidades, (b) el mejor aprovechamiento de productos y

servicios financieros, (c) el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el consumidor

financiero, (d) el ahorro adecuado y logro de los objetivos personales, (e) la disminución del

riesgo de estafas , pérdida de ahorros, pérdida de oportunidades para la mejora de sus bienes

o negocios, (f) el incremento de la inclusión financiera, y otras herramientas financieras de

ahorro e inversión, (g) el nivel de confianza en el sistema financiero, entre otros (Ministerio

de Educación & Superintendencia de Banca y Seguros, 2017); aspectos que de ser

promovidos adecuadamente protegen a las personas, mejorando su calidad de vida, lo que

impacta positivamente en la inclusión social y el desarrollo económico (Comisión

Multisectorial de Educación Financiera, 2015)

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento

de bienestar financiero elaborado por Prawitz, y otros (2006) en la muestra seleccionada para

el presente estudio.

Estos son desplegados en forma de tablas, las cuales han sido interpretadas de manera

que pueda dar una visión más global de las principales caracteristicas del bienestar

económico:

74
Tabla 13

¿Cuál sientes que es el nivel de estrés financiero


que sientes el día de hoy?
Nivel N %
Estrés abrumante 65 16,93
Estrés alto 83 21,61
Estrés moderado 136 35,42
Estrés bajo 63 16,41
Sin estrés 37 9,64
Total 384 100,00
Nota. Elaboración propia

Respecto al bienestar financiero, en cuanto al nivel de estrés diario que sienten los

pequeños y microempresarios, se observa que existe cierta inclinación en sus respuestas a los

niveles de estrés más elevados, esto debido a que hay mayores porcentajes en los niveles

“estrés moderado” con 35,42%, seguido de “estrés alto” 21,61% y 16,93% en “estrés

abrumante” por sobre los niveles cercanos a “sin estrés” que tiene un 9,64% de respuesta.

En base a ello se puede mencionar que, respecto del estrés diario relacionado a sus

finanzas, los micro y pequeños empresarios tienden a sufrir de niveles medios altos.

Tabla 14

¿Qué tan satisfecho te encuentras en cuanto a tus finanzas?


Nivel N %
Totalmente insatisfecho 29 7,55
Insatisfecho 63 16,41
Ni satisfecho, ni insatisfecho 149 38,80
Satisfecho 107 27,86
Totalmente satisfecho 36 9,38
Total 384 100,00
Nota. Elaboración propia

75
Por otro lado, los micro y pequeños empresarios en cuanto a la satisfacción en sus

finanzas, se puede observar que esta predomina en el nivel medio con cierta inclinación a la

satisfacción, donde los niveles que más respuestas obtuvieron corresponden a “ni satisfecho,

ni insatisfecho” con 38,80% y “satisfecho” con 27,86%.

Es así que los niveles de satisfacción de los micro y pequeños empresarios, respecto

de sus finanzas se encuentra principalmente en un nivel intermedio.

Tabla 15

Del 1 al 10 ¿Qué tan cómodo te sientes sobre tu situación


financiera actual?
Nivel N %
Muy incómodo 24 6,25
Incómodo 39 10,16
Regular 178 46,35
Cómodo 104 27,08
Muy cómodo 39 10,16
Total 384 100,00
Nota. Elaboración propia

En cuanto a que tan cómodos se sienten los pequeños y microempresarios sobre su

situación financiera actual, se observa que la mayor cantidad de sus respuestas se encuentran

en el nivel medio con cierta tendencia hacia “muy cómodo”, donde los mayores porcentajes

que se obtuvieron se encuentran entre los medios positivos con 46,35% “regular”, seguido

de un 27,08% “cómodo” y un 10,16% “muy cómodo”.

Por lo tanto, los micro y pequeños empresarios se encuentran en un rango

medianamente cómodos en cuanto a su situación financiera.

76
Tabla 16

¿Cuán a menudo te preocupa si podrás cubrir todos tus gastos


mensuales?
Nivel N %
Todo el tiempo 60 15,63
Muchas veces 94 24,48
A veces 123 32,03
Casi nunca 68 17,71
Nunca 39 10,16
Total 384 100,00
Nota. Elaboración propia

Se observa que en sus respuestas existe una tendencia hacia “todo el tiempo”, esto

debido a que son mayores los porcentajes que se encuentran cercanos a este, con un 32,03%

para el nivel “a veces”, 24,48% en “muchas veces” y 15.63% en el nivel “todo el tiempo”,

en comparación al nivel “casi nunca” 17,71% y “nunca”10,16%.

Se puede concluir que los pequeños y microempresarios respecto al nivel de

preocupación ante cubrir sus gastos mensuales, se encuentran en una categoría medianamente

alta.

Tabla 17

¿Cuánta confianza tienes en este momento de que podrías conseguir dinero


para pagar una emergencia que te cueste aproximadamente S/. 1000.00 soles?
Nivel N %
Totalmente desconfiado 73 19,01
Desconfiado 52 13,54
Ni confiando, ni desconfiado 81 21,09
Confiado 79 20,57
Totalmente confiado 99 25,78
Total 384 100,00
Nota. Elaboración propia

77
En consideración a cuanta confianza tiene en este momento el pequeño y

microempresario en conseguir dinero para pagar una emergencia que cueste

aproximadamente 1000 soles, vemos en la tabla que existe una leve inclinación hacia

“totalmente confiado”, ya que los mayores porcentajes se encuentran próximos a este, con

un 21,09% “ni confiado, ni desconfiado”, 20,57% “confiado” y 25,78% “totalmente

confiado”, en comparación a un 13,54% que indica sentirse “desconfiado” y un 19,01% que

se sienten “totalmente desconfiado”. Esto nos refleja que una proporción de empresarios aún

no cuenta con una cultura de ahorro.

Como resultado obtenemos que los pequeños y microempresarios en cuanto al nivel

de confianza en poder conseguir dinero para pagar una emergencia, se encuentran en una

categoría intermedia con tendencia positiva.

Tabla 18

Qué tan a menudo te ha pasado lo siguiente: ¿Quieres ir a comer afuera, ir al


cine, o hacer algo más y no vas porque no puedes pagarlo?
Nivel N %
Todo el tiempo 19 4,95
Muchas veces 42 10,94
A veces 115 29,95
Casi nunca 109 28,39
Nunca 99 25,78
Total 384 100,00
Nota. Elaboración propia

En cuanto a cuan a menudo los pequeños y microempresarios no han podido ir a

comer afuera, ir al cine o hacer algo más porque no pueden pagarlo, se observa que en su

mayoría este tipo de empresarios sí pueden cubrir los gastos de distracción y esparcimiento,

esto debido a que sus respuestas tienen una tendencia hacia “nunca” con porcentajes

78
próximos a este nivel con 29,95% “a veces”, 28,39% “casi nunca” y 25,78% “nunca”, por

sobre los cercanos a “todo el tiempo” que son 10,94% “muchas veces” y 4,95% “todo el

tiempo”.

En cuanto a poder cubrir los gastos de distracción y esparcimiento los micro y

pequeños empresarios se encuentran en un nivel intermedio con tendencia positiva.

Tabla 19

¿Qué tan a menudo sientes que el dinero no te alcanza cada mes?


Nivel N %
Todo el tiempo 34 8,85
Muchas veces 65 16,93
A veces 112 29,17
Casi nunca 110 28,65
Nunca 63 16,41
Total 384 100,00
Nota. Elaboración propia

En relación a que tan a menudo siente que el dinero no le alcanza cada mes, los

pequeños y microempresarios se encuentran en un término medio positivo, esto debido a que

en sus respuestas los mayores porcentajes son de 29,17% “a veces”, 28,65% “casi nunca” y

16,41% “nunca”, frente a un 16,93% “muchas veces” y 8,85% “todo el tiempo”, lo que nos

refleja una ausencia del manejo del dinero en una parte de los micro y pequeños empresarios.

En conclusión, podemos decir que los micro y pequeños empresarios en la mayoría

de los casos no tienen dificultad con que el dinero no le alcance para cubrir sus gastos

mensuales.

79
Tabla 20

¿Qué tan estresado te sientes sobre tus finanzas en general?


Nivel N %
Estrés abrumante 31 8,07
Estrés alto 102 26,56
Estrés moderado 146 38,02
Estrés bajo 68 17,71
Sin estrés 37 9,64
Total 384 100,00
Nota. Elaboración propia

Sobre qué tan estresado se encuentra sobre sus finanzas en general, los pequeños y

microempresarios se encuentran en un rango medio con cierta tendencia a un “estrés

abrumante”, se puede observar en los niveles que mayor respuesta obtuvieron “estrés

moderado” con 38,02%, “estrés alto” con 26,56% y “estrés abrumante” con 8,07%, frente a

los porcentajes más bajos en los niveles “estrés bajo” 17,71% y “sin estrés” 9,64%.

Es así que los micro y pequeños empresarios tienden a padecer niveles intermedios

altos de estrés en cuanto a sus finanzas en general. Esto podría deberse a que los recursos

propios de estos empresarios muchas veces son insuficientes y que sus actividades sean

estacionarias, lo cual les obliga a recurrir frecuentemente a financiamientos de corto plazo

(Leon J. , 2017).

80
4.2.Relación del Comportamiento Financiero en el Bienestar Económico de los Micro

y Pequeño Empresarios

Para poder responder a la pregunta principal, en primer lugar, se analizó la

distribución de las variables de estudio por medio de una prueba de normalidad con los

siguientes resultados:

Tabla 21

Prueba de Kolmogorov-Smirnov: Comportamiento y Bienestar

Comportamiento Bienestar
Financiero Económico
N 384 384
Media 60,50 46,17
Parámetros normalesa,b
Desviación estándar 12,933 12,086
Sig. asintótica (bilateral) ,200c,d ,091c
Nota. Elaboración propia
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

Como se observa en la tabla 21, al realizar la prueba de Kolmogorov-Smirnof para

medir la normalidad de la distribución dio como resultado que ambas variables presentan una

distribución normal o paramétrica (Comportamiento financiero, α > 0,05; Bienestar

económico, α > 0,05); es importante notar que la prueba de Kolmogorov-Smirnof trabaja con

una hipótesis nula de que efectivamente la distribución es normal en la muestra seleccionada.

Debido a la normalidad de la distribución se seleccionó la prueba de correlación de

Pearson para poder medir las variables de estudio; esta prueba busca establecer una relación

81
lineal entre dos variables cuantitativas, estableciendo esta relación por medio de un

coeficiente. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 22

Correlación entre el bienestar y comportamiento financiero


Bienestar
Económico
Correlación de Pearson ,375**
Comportamiento
Financiero Sig. (bilateral) ,000
N 384
Nota. Elaboración propia
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

En cuanto de la relación existente entre el Bienestar Financiero y el Comportamiento

Financiero se puede notar que esta es significativa a un nivel estadístico (α < 0.05), de

intensidad leve y positiva (R=+0,375) lo que indica que ambas variables tienen una

asociación en la forma como se comportan, donde la variación en una significa también una

variación en la misma dirección en la otra, aunque en una magnitud menor.

Como paso siguiente, para poder medir la relación entre las dimensiones del

comportamiento financiero (Presupuesto, ahorro y gasto) se realizó también una prueba de

Kolmogorov-Smirnof para conocer la normalidad de la distribución de las variables, y así

poder determinar la prueba de correlación que se aplicará con los siguientes resultados

mostrados en la Tabla 23:

82
Tabla 23

Prueba de Kolmogorov-Smirnov: Presupuesto, gasto y ahorro

Dimensión Dimensión Dimensión


Presupuesto Gasto Ahorro
N 384 384 384
Parámetros normalesa,b Media 3,0986 3,5565 2,9796
Desviación 1,03184 ,56594 ,94362
estándar
Sig. asintótica (bilateral) ,001c ,000c ,086c
Nota. Elaboración propia
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.

Como se observa, la dimensión presupuesto y gasto poseen una distribución no

normal (Presupuesto, α < 0,05; Gasto, α < 0,05) por lo que se utilizará la prueba de

correlación de Spearman; por otro lado, al observar la distribución de la dimensión ahorro

se tiene que esta presenta una distribución normal (α > 0,05) por lo que se seleccionó la

prueba de correlación de Pearson.

Tabla 24

Correlación entre la dimensión presupuesto y el


bienestar económico
Bienestar Económico
Correlación de
,342**
Comportamiento Spearman
Financiero: Sig. (bilateral) ,000
Presupuesto
N 384
Nota. Elaboración propia
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Al observar la Tabla 24, podemos ver que la correlación es estadísticamente

significativa (α < 0,05), dando un coeficiente de correlación de 0,342, lo que significa que la

83
Dimensión presupuesto del comportamiento se relaciona positivamente con el bienestar

económico a un grado leve.

Tabla 25

Correlación entre la dimensión gasto y el


bienestar económico
Bienestar Económico
Correlación de
,094
Comportamiento Spearman
Financiero: Sig. (bilateral) ,257
Gasto
N 384

Nota. Elaboración Propia

Respecto de la dimensión del comportamiento relacionado al gasto no se pudo probar

que exista una correlación estadísticamente significativa entre ambas variables (α > 0,05) por

lo que los resultados no son concluyentes para establecer su grado de relación.

Tabla 26

Correlación entre la dimensión ahorro y el


bienestar económico
Bienestar Económico
Correlación de
,429**
Comportamiento Pearson
Financiero: Sig. (bilateral) ,000
Ahorro
N 384
Nota. Elaboración Propia
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

En cuanto del ahorro, se puede observar que la correlación es significativa a nivel

estadístico (α > 0,05), siendo esta de dirección positiva y de intensidad media con el bienestar

económico.

84
De los resultados anteriores se aprecia que uno de los factores que más influencia

pareciera tener en el bienestar es lo relacionado al ahorro, ya que este presentó el coeficiente

de correlación más elevado, este hallazgo también se encontró en un estudio desarrollado por

Cárdenas, Cuadros, Estrada, y Mejia (2020).

El comportamiento financiero y el bienestar económico son dos fenómenos muy poco

estudiados a nivel latinoamericano, y muy especialmente en el Perú; sin embargo, es posible

encontrar algunas investigaciones que exploran esa relación entre uno y otro, de manera que

en este capítulo se tratará de hacer una revisión de los principales hallazgos sobre este tema

en la literatura científica.

Existen estudios que han explorado la relación del comportamiento financiero y su

bienestar en distintas poblaciones, encontrando similitudes en la relación que estas variables

tienen entre sí y con otras variables; podemos mencionar lo encontrado por Duarte Cáceres,

Rosado Muñoz y Basulto Triay (2014) en personal académico, encontrando un nivel

intermedio de comportamiento y bienestar; la relación entre el estrés financiero, el bienestar

general, y la baja productividad (Mejía Córdoba, 2017a, 2017b); la relación entre el bienestar

financiero y una mayor inversión a largo plazo (Amán Llerena, 2019); la relación entre el

bienestar financiero, la satisfacción con la vida y mejores prácticas para contraer deudas

(Ortiz, Lobos, & Guevara, 2019); el bienestar financiero y la salud mental (Mancheno Torres,

2018); conocimiento y bienestar financiero (Cárdenas Piragauta, 2016); cultura financiera y

bienestar financiero (Delgadillo Uria, 2019).

Adicionalmente, en un estudio de Garay Anaya (2015), aplicado a 50 personas sobre

las finanzas conductuales, el alfabetismo financiero y su influencia en la toma de decisiones

85
y el bienestar económico, encontró que los estados emocionales tienen un papel determinante

en como las personas interpretan su bienestar económico, relacionando también como es que

el alfabetismo financiero influye en el ahorro individual, la mejor toma de decisiones, un

mejor comportamiento financiero y finalmente un mejor bienestar económico.

Si bien está empezando a existir evidencia de cómo el comportamiento financiero

influye en el bienestar económico, se debe de aclarar que este último no es solo determinado

por la conducta en cuanto de las finanzas, ya que existen una serie de factores adicionales

que también influyen en el resultado final, como son el ámbito geográfico (rural o urbano)

donde se desarrolla la persona, la experiencia previa (positiva o negativa) del individuo en el

sector financiero, los conocimientos y habilidades financieras (Cárdenas, Cuadros, Estrada,

& Mejia, 2020)

Además, según los hallazgos de O'Neill & Xiao (2006) en una investigación realizada

en los Estados Unidos, las personas no tienden a incrementar sus ahorros de forma

proporcional a sus ingresos, no conocen exactamente sus responsabilidades financieras,

especialmente en lo relacionado a los impuestos que deben de pagar, acompañado de un bajo

nivel de educación financiera, especialmente en los sectores de menores ingresos; aspectos

que guardan relación con lo encontrado en este estudio con micro y pequeños empresarios, y

que determinan en cierta medida de la gran necesidad, en primer lugar, de visibilizar este

problema social, que permita un mejor abordaje y posterior solución.

Al analizar las ramificaciones que este problema representa, es inevitable explorarlo

desde la experiencia que el cliente tiene sobre el sector financiero, ya que existen una serie

de aspectos que determinan la demanda de servicios financieros y su predisposición por parte

86
del sector MYPE, explicados a través de la gran rotación que existe en el sector, sumado a la

poca confianza del consumidor en el sistema financiero debido en gran parte a las

deficiencias de comunicación por el bajo conocimiento de las motivaciones de los clientes.

(EY Perú, 2017).

Un aspecto adicional a tener en cuenta es el de las relaciones bancarias ya que estas

tienen relación entre el tamaño de la empresa con su intensidad al momento de interactuar

con la banca, ya que a medida que la empresa crece, también lo hace la cantidad de productos

que adquiere del sistema financiero (Iturralde Jainaga, Maseda Garcia, & Ruiz de Agirre,

2017), este hallazgo es muy importante ya que debería de haber una fuerte política de

promoción empresarial a nivel del estado que no solo impulse la generación de nuevas

empresas, sino su crecimiento sostenido, dadas las condiciones del sector MYPE en el Perú

donde la tasa de mortalidad empresarial es muy alta (Alva, 2017), y los enormes beneficios

a nivel económico y financiero que conlleva el cambio de una microempresa en una pequeña,

mediana y finalmente gran empresa.

87
CAPITULO V: PROPUESTA DE MEJORA

Con los resultados obtenidos anteriormente se procedió a realizar una propuesta de

mejora que permita cambiar el comportamiento de los micro y pequeños empresarios, de

manera que también se pueda motivar un mayor nivel de bienestar general de la siguiente

manera:

5.1.Área de Mejora

La propuesta está orientada a mejorar el Comportamiento y Bienestar financiero de

los micro y pequeños empresarios de la ciudad de Arequipa.

5.2.Definición del Problema

A raíz de los datos obtenidos por la aplicación de la investigación sobre el

comportamiento y bienestar financiero en micro y pequeños empresarios de la ciudad de

Arequipa, se encontraron una serie de deficiencias en ambas variables de estudio; es así que

en las dimensiones del comportamiento financiero los principales aspectos a mejorar se

relacionan con el ámbito del presupuesto, ya que esta población no considera una

planificación o presupuesto para guiar su actividad empresarial; además, la mayoría de micro

y pequeños empresarios no logran cubrir sus gastos mensuales, con lo cual mantienen deudas

por encima de un porcentaje saludable, lo que dificulta contar con un respaldo suficiente para

cubrir emergencias. Respecto de su bienestar financiero, se registra que una gran parte de los

micro y pequeños empresarios indican sentirse estresados y preocupados sobre sus finanzas

en general, lo que es un factor que influye de forma negativa en su calidad de vida.

88
5.3.Principales Factores de la Propuesta

La presente está diseñada en torno a las dimensiones derivadas de cada variable de

estudio, las cuales son las siguientes:

- Mejora del comportamiento en cuanto del Presupuesto y forma de presupuestar.

- Mejora del comportamiento en cuanto de la forma de Gasto.

- Mejora del comportamiento en cuanto de los hábitos de Ahorro.

- Incremento de la sensación de Bienestar Financiero.

5.4.Objetivo Principal

Se busca que los micro y pequeños empresarios Arequipeñas mejoren su

comportamiento financiero, lo cual les permita mejorar su bienestar económico a través de

actividades de capacitación y formación ofrecidas a los gerentes y dueños de las unidades de

negocio.

5.5.Procedimiento

- El proyecto será presentado a las municipalidades para que puedan tomar conciencia

de la magnitud del problema y pueda ser aplicado como una estrategia de mejora.

- Las capacitaciones y charlas para los micro y pequeños empresarios serán dadas por

las investigadoras y desarrollarán los siguientes puntos:

A. Dar a conocer los conceptos básicos de comportamiento financiero, presupuesto,

gasto, ahorro y bienestar financiero.

B. Ejemplificar sobre presupuesto y sus partes, así como de ahorro y gasto.

89
C. Charla sobre los efectos de un bajo bienestar económico (como el estrés

financiero y problemas de salud varios).

D. Casos prácticos aplicado a su emprendimiento.

5.6.Planificación

5.6.1. Capacitación 1: “Conceptos básicos de comportamiento financiero y Gasto”

Objetivo:

Capacitar a micro y pequeños empresarios sobre los conceptos de comportamiento

financiero y gasto; logrando que estos se familiaricen con la terminología para que en lo

posterior lo apliquen en sus emprendimientos y en su vida cotidiana.

Temas:

A. Comportamiento Financiero:

✓ ¿Qué son las finanzas y su importancia?

✓ Educación Financiera

✓ ¿Qué es Comportamiento Financiero?

90
Figura 5

Dinámica – Capacitación 1

Nota. Elaboración Propia

Figura 6

Ficha de Preguntas –Capacitación 1

Nota. Elaboración Propia

B. Gasto

✓ ¿Qué es gasto?

✓ ¿Por qué gastamos?

✓ Identificar cuanto es lo máximo que puedo gastar

✓ Sobreendeudamiento

91
✓ Pago oportuno de cuotas de préstamos y tarjetas de crédito

Figura 7

Caso Práctico – Capacitación 1

Nota. Elaboración Propia

Figura 8

Ficha de Necesidades y Deseos

HABLEMOS DE NECESIDADES Y DESEOS

MARCA CON (X) DONDE CORRESPONDA LA SITUACION

SITUACIONES NECESIDAD DESEO


ALMORZAR EN UN RESTAURANTE
COMPRAS DEL HOGAR
PAGO DE ELECTRICIDAD
ALQUILER DEL LOCAL
EQUIPO PARA COMPLEMENTAR MI NEGOCIO
CONSULTA MEDICA
CAPITAL DE TRABAJO
IR AL CINE
PAGO DE AGUA
SERVICIO DE INTERNET
SUELDO DE MI COLABORADOR

Nota. Elaboración Propia

92
Tabla 27

Cronograma de Actividades: Capacitación 1

ACTIVIDADES TIEMPO
Desarrollo del programa: Tema A 60 MINUTOS
Dinámica 15 MINUTOS
Receso 10 MINUTOS
Desarrollo del programa: Tema B 60 MINUTOS
Dinámica 15 MINUTOS
Resolución de preguntas 15 MINUTOS
Despedida de Capacitación 1 5 MINUTOS
Nota. Elaboración Propia

Recursos:

• Opción virtual:

▪ Expositor

▪ Programa mediante el que se realizará la capacitación

▪ Laptop

▪ Materiales de exposición

• Opción presencial:

▪ Expositor

▪ Laptop, cañón multimedia con pantalla de proyección y sonido

▪ Materiales de exposición

▪ Ambiente en el que se realizará la capacitación

▪ Refrigerio para los asistentes

93
Presupuesto:

Se realiza la estimación para 100 participantes.

• Opción Virtual:

Tabla 28

Presupuesto Opción Virtual: Capacitación 1

RECURSO COSTO
Expositor S/300.00
Laptop (Alquiler) S/50.00
Programa mediante el que se
S/160.00
realizara la capacitación
Materiales de exposición S/100.00
TOTAL S/610.00
Nota. Elaboración Propia

• Opción presencial:

Tabla 29

Presupuesto Opción Presencial: Capacitación 1

RECURSO COSTO
Expositor S/300.00
Laptop (Alquiler) S/50.00
Cañón multimedia con pantalla de
S/100.00
proyección y sonido (Alquiler)
Materiales de exposición S/200.00
Ambiente en el que se realizara la
S/200.00
capacitación (Alquiler)
Refrigerio para los asistentes S/300.00

TOTAL S/1,150.00

Nota. Elaboración Propia

94
5.6.2. Capacitación 2: “Conceptos básicos de Ahorro y casos prácticos”

Objetivo:

Que los micro y pequeños empresarios conozcan sobre el ahorro, su importancia y

beneficios, lo que aportará al logro de sus metas futuras.

Temas:

A. Ahorro

✓ ¿Qué es ahorrar?

✓ Beneficios de ahorrar

✓ Diversificación en los medios de ahorro

✓ Conozco la tasa de inflación de mi país

✓ Ahorro a corto plazo

✓ Ahorro a largo plazo

✓ El fondo de emergencia

✓ Tips y recomendaciones para ahorrar

Figura 9

Dinámica – Capacitación 2

Nota. Elaboración Propia

95
Figura 10

Ficha de Dinámica de Ahorro

RECORDEMOS LOS CUATRO PASOS PARA AHORRAR DE FORMA FACIL

RELACIONE AMBAS COLUMNAS SEGÚN EL ORDEN QUE CORRESPONDA:

Nota. Elaboración Propia

Figura 11

Caso Práctico – Capacitación 2

PLANES DE ¿CUANTO CUESTA? NUMERO DE MESES CUANTO DEBO


MI META ES:
AHORRO CUAL ES EL MONTO A QUE TENGO PARA AHORRAR CADA MES
A CORTO PLAZO

A MEDIANO PLAZO

A LARGO PLAZO
FONDO DE
EMERGENCIA
TOTAL DE AHORROS REQUERIDOS TOTAL DE AHORROS MENSUAL
S/. S/.

Nota. Elaboración Propia

96
Cronograma:

Tabla 30

Cronograma de Actividades: Capacitación 2

ACTIVIDADES TIEMPO
Desarrollo del programa: Tema A 60 minutos
Dinámica 15 minutos
Receso 10 minutos
Desarrollo de casos prácticos 60 minutos
dinámica 15 minutos
Resolución de preguntas 15 minutos
Despedida de capacitación 2 5 minutos
Nota. Elaboración Propia

Recursos:

• Opción virtual:

▪ Expositor

▪ Programa mediante el que se realizara la capacitación

▪ Laptop

▪ Materiales de exposición

• Opción presencial:

▪ Expositor

▪ Laptop

▪ Cañón multimedia con pantalla de proyección y sonido

▪ Materiales de exposición

▪ Ambiente en el que se realizara la capacitación

▪ Refrigerio para los asistentes

97
Presupuesto:

Se realiza la estimación para 100 participantes

• Opción virtual:

Tabla 31

Presupuesto Opción Virtual: Capacitación 2

RECURSO COSTO
Expositor S/300.00
Laptop (Alquiler) S/50.00
Programa mediante el que se
S/160.00
realizara la capacitación
Materiales de exposición S/100.00

TOTAL S/610.00

Nota. Elaboración Propia

• Opción presencial:

Tabla 32

Presupuesto Opción Presencial: Capacitación 2

RECURSO COSTO
Expositor S/300.00
Laptop (Alquiler) S/50.00
Cañón multimedia con pantalla de
S/100.00
proyección y sonido (Alquiler)
Materiales de exposición S/200.00
Ambiente en el que se realizara la
S/200.00
capacitación (Alquiler)
Refrigerio para los asistentes S/300.00
TOTAL S/1,150.00
Nota. Elaboración Propia

98
5.6.3. Capacitación 3: “Conceptos básicos de Presupuesto, partes y casos prácticos”

Objetivo:

El objetivo de la capacitación 3 será que los micro y pequeños empresarios conozcan

sobre el presupuesto, su importancia, beneficios y aplicación, para su implementación y uso

en sus negocios y vida en general.

Temas:

A. Presupuesto

✓ ¿Qué es y para que nos sirve el presupuesto?

✓ Partes del presupuesto

• Ingresos fijos

• Ingresos variables

• Gastos fijos

• Gastos variables

• Otros gastos

• ¿Puedo cubrir una emergencia?

• Tips y recomendaciones para armar un buen presupuesto

99
Figura 12

Dinámica – Capacitación 3

Nota. Elaboración Propia

Figura 13

Ficha de Dinámica de Presupuesto

Nota. Elaboración Propia

100
Figura 14

Caso Práctico – Capacitación 3

Nota. Elaboración Propia

Cronograma:

Tabla 33

Cronograma de Actividades: Capacitación 3

ACTIVIDADES TIEMPO
Desarrollo del programa: Tema A 60 minutos
Dinámica 15 minutos
Receso 10 minutos
Desarrollo de casos prácticos 60 minutos
Dinámica 15 minutos
Resolución de preguntas 15 minutos
Despedida de capacitación 3 5 minutos
Nota. Elaboración Propia

101
Recursos:

• Opción virtual:

▪ Expositor

▪ Programa mediante el que se realizara la capacitación

▪ Laptop

▪ Materiales de exposición

• Opción presencial:

▪ Expositor, laptop, cañón multimedia con pantalla de proyección y sonido

▪ Materiales de exposición

▪ Ambiente en el que se realizara la capacitación

▪ Refrigerio para los asistentes

Presupuesto:

Se realiza la estimación para 100 participantes

• Opción virtual:

Tabla 34

Presupuesto Opción Virtual: Capacitación 3

RECURSO COSTO
Expositor S/300.00
Laptop (Alquiler) S/50.00
Programa mediante el que se
S/160.00
realizara la capacitación
Materiales de exposición S/100.00
TOTAL S/610.00
Nota. Elaboración Propia

102
• Opción presencial:

Tabla 35

Presupuesto Opción Presencial: Capacitación 3

RECURSO COSTO
Expositor S/300.00
Laptop (Alquiler) S/50.00
Cañón multimedia con pantalla de
S/100.00
proyección y sonido (Alquiler)
Materiales de exposición S/200.00
Ambiente en el que se realizara la
S/200.00
capacitación (Alquiler)
Refrigerio para los asistentes S/300.00

TOTAL S/1,150.00

Nota. Elaboración Propia

103
5.6.4. Capacitación 4: “Conceptos básicos de Bienestar Económico y charla

motivacional”

Objetivo:

El objetivo de la capacitación 4 será que los micro y pequeños empresarios conozcan

sobre el ahorro, su importancia y beneficios, lo que aportará al logro de sus metas futuras.

Temas:

A. Bienestar financiero

✓ ¿Cómo me siento hoy con mis finanzas?

✓ ¿Qué es el bienestar financiero?

✓ Estrés financiero

✓ Que factores influyen en nuestro bienestar financiero

Figura 15

Dinámica – Capacitación 4

Nota. Elaboración Propia

104
Figura 16

Ficha Dinámica de Bienestar

Nota. Elaboración Propia

Cronograma:

Tabla 36

Cronograma de Actividades: Capacitación 4

ACTIVIDADES TIEMPO
Desarrollo del programa: Tema A 60 MINUTOS
Dinámica 15 MINUTOS
Receso 10 MINUTOS
Charla motivacional 60 MINUTOS
Resolución de preguntas 15 MINUTOS
Despedida de Capacitación 4 y
20MINUTOS
entrega de certificados

Nota. Elaboración Propia

105
Recursos:

• Opción virtual:

▪ Expositor, coach motivacional

▪ Programa mediante el que se realizara la capacitación

▪ Laptop, materiales de exposición

▪ Certificados de Asistencia

• Opción presencial:

▪ Expositor, coach motivacional, laptop, cañón multimedia con pantalla de

proyección y sonido

▪ Materiales de exposición, ambiente en el que se realizara la capacitación

▪ Refrigerio para los asistentes, certificados de Asistencia

Presupuesto:

Se realiza la estimación para 100 participantes

• Opción virtual:

Tabla 37

Presupuesto Opción Virtual: Capacitación 4

RECURSO COSTO
Expositor S/300.00
Coach motivacional S/300.00
Laptop (Alquiler) S/50.00
Programa mediante el que se
S/160.00
realizara la capacitación
Materiales de exposición S/100.00
Certificado de asistencia S/300.00
TOTAL S/1,210.00
Nota. Elaboración Propia

106
• Opción presencial:

Tabla 38

Presupuesto Opción Presencial: Capacitación 4

RECURSO COSTO

Expositor S/600.00

Coach motivacional S/300.00

Laptop (Alquiler) S/50.00


Cañón multimedia con pantalla
S/100.00
de proyección y sonido
Materiales de exposición S/200.00

Certificado de asistencia S/300.00

Ambiente en el que se realizara


S/200.00
la capacitación (Alquiler)
Refrigerio para los asistentes S/300.00

TOTAL S/2,050.00

Nota. Elaboración Propia

5.7.Seguimiento del plan de mejora:

Finalizado el programa se propone visitar a los micro y pequeños empresarios en sus

centros de trabajo para poder identificar las acciones de mejora, adicional a ello se creará un

chat con los participantes para brindar asesorías constantes y dar seguimiento al uso de las

técnicas implementadas en las capacitaciones 1, 2, 3 y 4 para conocer los resultados de esta

propuesta y si se lograron los objetivos.

Impacto de la Propuesta del Proyecto de Investigación

El micro y pequeño empresario al concluir la capacitación propuesta logrará:


107
• Obtener el conocimiento necesario para mejorar su área financiera.

• Utilizar la herramienta presupuesto.

• Proyectar y alcanzar sus metas financieras.

• Interiorizar el hábito de ahorro en su vida empresarial y cotidiana.

• Evitar sobreendeudamiento.

• Pagar de forma oportuna sus deudas.

• Reducir gastos innecesarios.

• Mejora en la salud financiera.

• Reducir posibilidad de cierre de negocios.

• Al hacer uso de las recomendaciones para mejorar su área financiera, estas

unidades empresariales crecerán con lo que podrán brindar mayor

oportunidad laboral y surgirá la necesidad de la formalización en la mayor

parte de ellas.

108
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

PRIMERA: Existe una correlación directa, positiva y de intensidad leve entre el Bienestar

Económico y el Comportamiento Financiero de los Micro y Pequeños

empresarios de la ciudad de Arequipa, por lo que se puede inferir que existe

influencia entre las variables de estudio.

SEGUNDA: Se encontró que la dimensión del comportamiento financiero “Ahorro”

influye positivamente en el Bienestar económico de los micro y pequeños

empresarios de la ciudad de Arequipa, notándose que esta relación es

significativa a nivel estadístico con un valor menor a 0,05, alcanzándose un

nivel de correlación positivo y moderado de 0,429 entre ambas variables.

Por lo tanto, si los micro y pequeños empresarios mejoran en cuanto a sus

prácticas de ahorro podrán tener mejoras en su bienestar económico.

TERCERA: Se identificó que la dimensión del Comportamiento financiero “Gasto” no

influye en el Bienestar económico de los micro y pequeños empresarios de la

ciudad de Arequipa, esto debido a que el resultado obtenido a nivel estadístico

fue mayor a 0,05, lo que nos dice que los datos son inconcluyentes para

nuestra hipótesis, no tenemos información suficiente para probar si existe

relación o no entre las variables, dando como resultado un nivel de correlación

bajo cercano a 0 de 0,117.

109
Por lo tanto, si los micro y pequeños empresarios varían en su

comportamiento de Gasto, dicho cambio no afectaría su Bienestar económico.

CUARTA: Se establece que la dimensión del Comportamiento financiero “Presupuesto”

influye positivamente en el Bienestar económico de los micro y pequeños

empresarios de la ciudad de Arequipa, siendo esta relación significativa a

nivel estadístico con un valor menor a 0,05, lográndose tener una correlación

positiva y leve de 0,337 entre las variables mencionadas.

Es por ello, que si los micro y pequeños empresarios mejoran sobre la

planificación y administración de sus recursos monetarios podrán mejorar en

cierta medida su bienestar económico.

QUINTA: De llevarse a cabo la propuesta presentada en esta investigación se podría

mejorar el comportamiento financiero en los micro y pequeños empresarios

de la ciudad de Arequipa y con ello incrementar su bienestar económico.

110
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Recomendamos promover la educación financiera en los micro y pequeños

empresarios y en general a toda la población, para mejorar el uso de las

herramientas financieras y aplicarlas a sus negocios y a la vida cotidiana,

herramientas como el presupuesto y elaboración de un plan financiero, los que

les permitirán fijar y cumplir sus metas financieras en el corto y largo plazo

para así mejorar su bienestar económico.

SEGUNDA: Se recomienda a las instituciones del Sistema Financiero incentivar el ahorro

en los micro y pequeños empresarios, dándoles a conocer la importancia que

tiene este hábito en su desarrollo empresarial como en la mejora de su

Bienestar económico.

TERCERA: Es notable que existe un comportamiento aceptable de parte de los micro y

pequeños empresarios, aunque en todos los ítems aplicados existen al menos

quienes indicaron "nunca" pagar menos del 20% de sus ingresos mensuales

en tarjetas de crédito o préstamos, así como "nunca" pagar las cuotas de sus

financiamientos o prestamos de forma completa de manera que evitan pagar

intereses; es por ello que se recomienda a los micro y pequeños empresarios

mejorar el manejo de sus gastos financieros en préstamos y créditos, a fin de

cumplir con ellos en su totalidad, evitando el pago de intereses moratorios, lo

que afectaría en su calificación financiera y con ello se limita su acceso al

sistema financiero, perjudicando su crecimiento empresarial.

111
CUARTA: Se recomienda la aplicación de la propuesta presentada en esta investigación,

que tiene como objetivo brindar el conocimiento necesario para mejorar el

área financiera de este grupo emprendedor, y al hacer uso de estas

recomendaciones los micro y pequeños empresarios conseguirían crecer, y así

podrían ofrecer mayor oportunidad laboral y surgiría la necesidad de la

formalización en la mayor parte de ellas.

QUINTA: Se recomienda que el Estado Peruano junto a la Superintendencia de Banca y

Seguros, incentiven a los micro y pequeños empresarios para la creación y

uso de una cuenta bancaria, para así poder formar parte del sistema financiero,

accediendo a préstamos para incrementar capital de trabajo, compra de

activos, entre otros.

112
BIBLIOGRAFIA

Aibar Ortiz, M. J. (2017). Finanzas personales: planificación, control y gestión. España:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Alcarria Jaime, J. (2012). Introducción a la contabilidad. España: Publicacions de la

Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.

Alva, E. (2017). La desaparción de las Microempresas en el Perú. Una aproximación de los

factores que predisponen su mortalidad. Caso del cercado de Lima. Economía y

Desarrollo, 158(2), 76-90.

Amán Llerena, M. V. (2019). El bienestar financiero y la inversión a largo plazo en la

población económicamente activa de la ciudad de Ambato. Ecuador: Tesis de

pregrado. Universidad Técnica de Ambato.

Arenas Abarca, L. Á. (2019). Relación entre nivel de Cultura Financiera y Grado de

Emprendimiento en Transportistas del entorno Terminal Terrestre, Arequipa 2018.

Arequipa: Tesis de Posgrado. Universidad Nacional de San Agustín.

Arias Gallegos, W. L., & Jimenez Barrios, N. A. (2013). Relaciones Humanas en Mypes de

Arequipa. Contabilidad y Negocios, 8(16), 48-60. Fonte:

https://www.redalyc.org/pdf/2816/281630133005.pdf

Arrubla, M. (2016). Finanzas y educación financiera en las empresas familiares Pymes.

Sinapsis, 8, 99-118.

113
Asociación Nacional de Corredores de Valores, Asociación Norteamericana de

Administración de Valores & Instituto Nacional para la Educación del Consumidor.

(1998). Principios Básicos de Ahorro e Inversión: Una guía para la enseñanza.

Chile: Asociación Nacional de Corredores de Valores, Asociación Norteamericana

de Administración de Valores & Instituto Nacional para la Educación del

Consumidor.

Atucha, A. J., & Gualdoni, P. (2018). Los gastos planeados en una economía: El consumo y

la inversión. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ávila Macedo, J. J. (2007). Introducción a la contabilidad. México: Editorial Umbral.

Avolio, B., Mesones, A., & Roca, E. (2013). Factores que limitan el crecimiento de las Micro

y Pequeñas empresas en el Perú (MYPES). Strategia, 70-80.

Banco Central de Reserva del Perú. (2011). Glosario de Términos Económicos. Lima: Banco

Central de Reserva del Perú.

Bebzuck, R. N. (2008). Financial Inclusion in Latin America and the Caribbean: Review and

Lessons. Buenos Aires: CEDLAS.

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. Para Administración,

Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. México: Pearson Educación.

Bodie, Z., & Merton, R. C. (2004). Finanzas. Pearson Educación.

114
Cárdenas Piragauta, J. S. (2016). Conocimiento y bienestar financiero: Evidencia a partir de

un estudio de caso en la zona rural de Tolima - Colombia. Bogotá: Tesis de posgrado.

Universidad Nacional de Colombia.

Cárdenas y Nápoles, R. (2008). Presupuestos. Teoría y Prácticas. México: McGraw-Hill.

Cárdenas, S., Cuadros, P., Estrada, C., & Mejia, D. (2020). Determinantes del Bienestar

Financiero. Evidencia para América Latina. Banco de Desarrollo de América Latina.

Carmines, E., & Zeller, R. (1979). Reliability and Validity Assessment. United States of

America: SAGE Publications.

Carrasco Díaz, S. (2019). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Editorial San Marcos.

Cea, M., Sandoval, D., & Strello, A. (2017). Estudio de alfabetización y comportamiento

financiero en Chile. Centro de Politicas Públicas UC.

Comisión Episcopal de Educación. (2016). Guía de Actividades para la Educación

Financiera: Guia para el/la facilitador/a. La Paz: Comisión Episcopal de Educación.

Comisión Multisectorial de Educación Financiera. (2015). Estrategia Nacional de Educación

Financiera. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

CompexPerú. (2 de 12 de 2020). Las MYPE peruanas en 2019 y su realidad ante la crisis.

Fonte: COMEXPERU: https://www.comexperu.org.pe/articulo/las-mype-peruanas-

en-2019-y-su-realidad-ante-la-

115
crisis#:~:text=De%20acuerdo%20con%20cifras%20de,lo%20que%20equivale%20

a%20un

Corporación Financiera Nacional. (2017). Glosario de Términos Financieros. Ecuador:

Corporación Financiera Nacional.

Cruz, L. E. (2010). Planeacion Financiera: El Enfoque Personal. Veritas-Colegio de

Contadores Publicos de Mexico.

Cruz, L., & Puma, R. (2018). Relación entre la cultura financiera y el nivel de incidencia de

créditos formales en la Feria del Altiplano, Arequipa - 2017. Arequipa: Tesis de

Pregrado. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Cusacani, Y., & Ttito, J. (2019). Influencia de la cultura financiera en el uso de la tarjeta de

débito y crédito en los clientes del banco continental - Agencia Miraflores - Arequipa,

2018. Arequipa: Tesis de pregrado. Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa.

Delgadillo Uria, V. B. (2019). La cultura financiera y su relación con el bienestar financiero

de los millenials de la provincia de Arequipa, 2019. Arequipa: Tesis de pregrado.

Universidad Nacional de San Agustín.

Díaz Alva, J. (2017). Relación entre el ahorro y el ingreso en los hogares del distrito de

Morales, Provincia y Región de San Martín, año 2015. Tarapoto: Tesis de pregrado.

Universidad Nacional de San Martín.

116
Duarte, L., Rosado, Y., & Basulto, J. (2014). Comportamiento y bienestar financiero como

factores competitivos en el personal académico de una Institución de Educación

Superior. Mercados y Negocios, 15(2), 129-146.

Escalante, E., Repetto, A. M., & Mattinello, G. (2011). Exploración y análisis de la actitud

hacia la estadística en alumnos de psicología. Liberabit. Revista de Psicología.

Espinoza Quispe, D. (2009). El ahorro en los microempresarios del mercado Autogestionario

la Hermelinda y del Conglomerado comercial de la avenida España de la ciudad de

Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Post Grado, x, 3.

EY Perú. (2017). La experiencia del cliente en el sector microfinanciero. Lima: EY Perú

Library.

Fagilde, C. A. (2009). Presupuesto Empresarial. Un enfoque práctico en el aula. Barinas:

Unellez.

Flores, S. (2018). Implicancia de la cultura financiera en la capacidad de ahorro de los

clientes de la Caja Arequipa agencia Puerto Maldonado, período 2016. Puerto

Maldonado: Tesis de pregrado. Universidad Andina del Cusco.

Fundación Promotora de Productores Empresarios Salvadoreños PROESA. (s.f.). Glosario

Empresarial. El Salvador: Fundación Promotora de Productores Empresarios

Salvadoreños PROESA.

Gamero Gonzales, N. A. (2015). Concentración de las Mypes y su Imparco en el Crecimiento

Económico. Quipucamayoc. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 23(43),

117
29-39. Fonte:

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/1159

7/10391/

Garay Anaya, G. (2015). Las Finanzas Conductuales, el Alfabetismo Financiero y su Impacto

en la Toma de Decisiones Financieras, el Bienestar Económico y la Felicidad.

Perspectivas(36), 7-34.

Garcia Bianchi, A., Santillan Leiba, R., & Sotomayor Valenzuela, N. (2020). Determinantes

del Ahorro Voluntario en el Perú: Evidencia de una Encuesta de Demanda. Lima:

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones.

García Echevarria, S. (1994). Introducción a la Economía de la Empresa. España: Ediciones

Diaz de Santos.

García Padilla, V. M. (2014). Introducción a las finanzas. México: Grupo Editorial Patria.

Garcia Sánchez, I. M. (2009). Introducción a la contabilidad.

Garcia Vega, J. d. (2011). Hacia un nuevo sistema de indicadores de bienestar. Realidad,

datos y espacio. Revista Internacional de Estadística, 2(1), 78-95. Fonte:

https://rde.inegi.org.mx/rde_02/doctos/rde_02_art5.pdf

Giarrizzo, V. (2009). Bienestar economico subjetivo: Mas allá del crecimiento. Economía.

Gonzáles-Alvarado, T. E. (2005). Problemas en la definición de microempresa. Revista

Venezolana de Gerencia, 10(31), 408-423.

118
Gonzalez Acosta, J. M. (2018). Importancia de las Finanzas Personales para la toma de

Desiciones. UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,

ADMINISTRATIVAS, 13.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.

México D.F.: McGraw-Hill.

Huaman, E., Bravo, K., & Larrea, Y. (2019). Bienestar financiero personal, productividad

laboral, estrés financiero en Cusco - 2018. Lima: Tesis de maestría. Universidad

ESAN.

Instituto Mexicano de Economia del Comportamiento. (2017). Manual de economía del

comportamiento. México: Instituto Mexicano de Economia del Comportamiento.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Perú: Características Socio

Económicas de los Hogares. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Producción y Empleo Informal en el

Perú. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Encuesta Habilidades al Trabajo en

el Perú. Manual del Jefe de Equipo. Lima: Instituto Nacional de Estadística e

Informática.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Estructura Empresarial 2017.

Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

119
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: Estructura empresarial, 2018.

Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Instituto Nacional del Mercado de Valores y Banco de España y Servicio de Formación en

Red. (2015). Educación en Finanzas para la Vida. Instituto Nacional de Tecnologías

Educativas y de Formación del Profesorado.

Iturralde Jainaga, T., Maseda Garcia, A., & Ruiz de Agirre, L. S. (2017). Evidencia empírica

de los factores determinantes de la negociación bancaria. Decisiones Financieras

Empresariales, 102-116.

Leon Orellana, B. (2016). Aptitud Financiera y Bienestra Financiero de los empleados de la

Universidad de Montemorelos. Tesis Maestria. Universidad de Montemorelos, 42.

Leon, B. (2006). Aptitud Financiera y Bienestar Financiero de los Empleados de

Montemorelos. Tesis de posgrado. Universidad de Montemorelos.

Leon, J. (2017). Inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Perú.

Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

López Garcia, J. C. (2016). Las finanzas personales, un concepto que va más allade su

estructura. Estado del arte período 2006-2016. Colombia: Universidad EAFIT.

Mancheno Torres, M. C. (2018). Relación entre el bienestar financiero y la salud mental en

los trabajadores profesionales de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Tesis de

posgrado. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

120
Mancheno, M. C. (2018). Relacion entre el bienestar financiero y la salud mental en los

trabajadores profesionales de la ciudad de Guayaquil. Tesis de Posgrado.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Marco, F. (2016). Gestión y Admnistración de Organizaciones. Buenos Aires: Universidad

Nacional Arturo Jauretche.

Mares, C. (2013). Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en el Perú. Revista Jurídica

Thomson Reuters(18), 1-20. Fonte:

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/4711/Mares_Carla.pdf?sequ

ence=3&isAllowed=y

Maroto Acin, J. A., & Melle Hernández, M. (1999). Factores determinantes del ahorro

empresarial: Un análisis exploratorio. XIII Congreso Nacional, IX Congreso

Hispano-Francés, 693-707.

Medina, S., & Narro, C. (2018). La Cultura Financiera Y Su Incidencia En El

Financiamiento Con Tarjetas De Crédito De Los Usuarios De Los Principales

Bancos De La Ciudad De Trujillo En El Año 2018. Trujillo: Tesis de pregrado.

Universidad César Vallejo.

Mejía Córdoba, G. (2016). Pérdida de productividad en el lugar de trabajo relacionada con

el estrés financiero. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2), 25-34.

doi:https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2017.06.001

121
Mejía Córdoba, G. (2017). Relación entre estrés financiero y el bienestar de los empleados.

Investigación administrativa, 46(19). Fonte:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/4560/456050279003/456050279003.pdf

Mejias Pineda, B., & Osorio Perez, L. J. (09). Objetivos organizacionales vs. sistemas de

compensación empresas consultoras de ingenieria IPC en Venezuela. Caracas: Tesis

de pregrado. Universidad Católica Andrés Bello.

Meli, J., & Bruzzone, P. (2006). El dinero y el ahorro. Un buen mañana se planifica hoy.

Saving Trust SA.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (s.f.). Glosario de Términos Económico

Financieros. Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia.

Ministerio de Educación & Superintendencia de Banca y Seguros. (2017). Plan Nacional de

Educación Financiera. Lima: Ministerio de Educación & Superintendencia de Banca

y Seguros.

Ministerio de la Producción. (2017). Estudio de la Situación Actual de las Empresas

Peruanas. Los determinantes de su productividad y orientación exportadora. Lima:

NANUK E.I.R.L. Fonte: http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/oee-

documentos-publicaciones/publicaciones-anuales/item/790-estudio-de-la-situacion-

actual-de-las-empresas-peruana

Ministerio de la producción. (2018). Las MYPIME en cifras 2017. Lima: Ministerio de la

producción.

122
Ministerio de la Producción. (2019). Anuario estadístico industrial, Mipyme y comercio

interno 2018. Lima: Ministerio de la Producción.

Ministerio de la Producción. (01 de 12 de 2020). Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Fonte:

Ministerio de la Producción:

http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-

mipyme

Muñiz, L. (2009). Control Presupuestario. Barcelona: Profit Editorial.

Natividad Carpio, G. A. (2020). Diversificacion de la empresa en el Perú: Una descripcion

cuantitativa. Lima: Universidad del Pacífico.

Nuñez, J. (2016). Incidencia de la Cultura Financiera en la toma de Decisiones de los

Estudiantes de Ingeneria Economica de la UNA Puno. Tesis titulacion. Universidad

Nacional del Altiplano.

Nuñez, J. (2018). Nivel de cultura financiera y uso de los canales financieros en los

trabajadores de una empresa distribuidora, Arequipa, 2018. Arequipa: Tesis de

pregrado. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Nuño de León, P. d. (2012). Administración de pequeñas empresas. México: Red Tercer

Milenio.

Oberst, T. (2014). La importancia del ahorro: Teoría, historia y relación con el desarrollo

económico. Informe de Macroeconomía y Crecimiento Económico, 13(1). Fonte:

123
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2098/1/importancia-ahorro-

teoria-historia.pdf

O'Neil, B., & Xiao, J. J. (2012). Financial Behaviours Before and After the Financial Crisis:

Evidence from an Online Survey. Journal of Financial Counseling and Planning,

23(1), 33-46. Fonte:

https://www.researchgate.net/publication/256047991_Financial_Behaviors_Before_

and_After_the_Financial_Crisis_Evidence_from_an_Online_Survey

O'Neill, B., & Xiao, J. (2003). Financial Fitness Quiz: A tool for Analyzing Financial

Behavior. Consumer Interest Annual, 49.

O'Neill, B., & Xiao, J. J. (2006). Financial Fitness Quiz Findings: Strengths, Weaknesses,

and Disconects. Journal of Extension, 44(1).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico & Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo. (2016). Estratégia de Competencias de la OCDE. Reporte

Diagnóstico: Perú. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico &

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Ortiz, E., Lobos, G., & Guevara, D. (2019). Factores determinantes del bienestar financiero

y su relación con la calidad de vida en una muestra de profesionales de Guayaquil,

Ecuador. Información Tecnológica, 30(1), 121-132.

doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100121

124
Pech Che, N. I., Pinto Cau, L. D., Beltrán López, R., & Díaz-Rodríguez, E. (2019). Claves

del éxito de las microempresas: Estudio realizado colonia solidaridad, Chetumal,

México. AvaCient, 4(1).

Pónce Regalado, F., & Zevallos Vallejos, E. (2017). La innovación en la micro y pequeña

empresa (MYPE): no solo factible, sino accesible. Revista de ciencias de la

gestión(2), 46-68.

Prawitz, A., Garman, T., Sorhaindo, B., O'Neill, B., Kim, J., & Drentea, P. (2006). The

Incharge Financial Distress/Financial Well-Being Scale: Establishing Validity and

Reliability. Proceedings of the association for financial counseling and planning

education.

Ramirez Molinares, C. V. (2011). Los Presupuestos: Sus objetivos e importancia. Revista

Cultural Unilibre, 74.

Real Academia Española. (15 de 07 de 2020). Diccionario de la Lengua Española. Fonte:

Empresa: https://dle.rae.es/empresa

Rodriguez Martinez, N. E. (2019). Administración del dinero, en búsqueda de la libertad

financiera. Dictamen Libre(25).

Rodríguez, C. E., & Sierralta Patrón, X. (2016). El problema del financiamiento de la

microempresa en el Perú. Ius Et Veritas, 232-335.

125
Ruperti Cañarte, J. S., Zambrano Ruperti, C. A., & Molero Silva, L. E. (2019). Estimación

de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Periodo 1950-

2014. Revista de Ciencias Sociales, 25(3).

Sabino, C. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas: Ed. Panapo.

Sanchez, F. C. (2011). Estres Laboral, Satisfaccion en el Trabajo y Bienestra en Trabajadores

de una Industria Cerealera. Tesis titulacion. Universidad Abierta Interamericana.

So-Hyun, J. (1998). Personal Financial Wellness and Worker Job Productivity. Virginia,

EEUU: Virginia Polytechnic Institute and State University.

Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público. (2015). Glosario de Términos más Usuales en

la Administración Pública Federal. México: Subsecretaria de Hacienda y Crédito

Público.

Sucasaca, J. (2015). Factores Determinantes de la Educacion Financiera en las Personas

Adultas de la Urbanizacion San Santiago de la ciudad de Juliaca. Tesis Titulacion.

Universidad Peruana UNION.

Superintendencia de Banca y seguros. (2008). Resolución SBS Nº 6941-2008.

Superintendencia de Banca y seguros.

Tapia Cuesta, J. A. (2017). Propuesta del diseño de un manual de presupuesto para la

microempresa equipos Coloma en la ciudad de Quito para el periodo 2015-2016.

Quito: Tesis de pregrado. Universidad Central del Ecuador.

126
Torres-Granadillo, F., & Artigas, W. (2015). Emprendimiento económico: Elementos

teóricos desde las perspectivas de sistemas y redes. Revista de Ciencias Sociales,

21(3), 429-441.

Vallejo, L., & Martinez, M. (2016). Perfil de bienestar financiero: Aporte hacia la mejora de

una comunidad inteligente. Invesitgación Administrativa(117), 82-95.

Vallejo-Trujillo, L. E., & Martínez-Rangel, M. G. (2016). Perfil de bienestar financiero:

Aporte hacia la mejora de la inteligencia comunitaria. Investigación

Administrativa(117). Fonte: http://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v45n117/2448-7678-

ia-45-117-00006.pdf

Vásquez Parra, J. C., Montalvo Corzo, R. F., Amézquita Zamora, J. A., & Arredondo

Trapero, F. (2017). El ahorro en la carencia. Una reflexión sobre los hábitos de ahorro

de familias de una zona vulnerable de México. Perspectivas(39), 103-120.

Vera, J. F. (1967). La empresa - Concepto económico. Revista de Economía y Estadística,

11(3), 183-204.

127
ANEXOS

128
Anexo 01
Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS
HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO PRINCIPAL
Ingreso
Ahorro
¿Cómo el comportamiento Identificar como el comportamiento Variable Consumo
financiero influye en el bienestar financiero influye en el bienestar Independiente Salida de dinero
Gasto
económico de Micro y Pequeños económico de Micro y pequeños Necesidades
Empresarios, de la ciudad de Empresarios, de la ciudad de Comportamiento Organización de dinero
Arequipa 2020? Arequipa 2020. Financiero Presupuesto Metas u objetivos
Periodo de tiempo
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
¿Cómo el Ahorro influye en el Conocer cómo el Ahorro influye en Demandas financieras
El
bienestar económico de Micro y el bienestar económico de Micro y
comportamiento Estrés Financiero
Pequeños Empresarios, de la Pequeños Empresarios, de la ciudad Escasez de fondos
financiero influye
ciudad de Arequipa 2020? de Arequipa 2020
en el bienestar
¿Cómo el Gasto influye en el Identificar cómo el Gasto influye en económico de Salud financiera
bienestar económico de Micro y el bienestar económico de Micro y Micro y
Pequeños Empresarios, de la Pequeños Empresarios, de la ciudad pequeños Variable
ciudad de Arequipa 2020? de Arequipa 2020 Empresarios, de Dependiente satisfacción financiera
la ciudad de
¿Cómo el Presupuesto influye en Describir cómo el Presupuesto Arequipa 2020. Bienestar
el bienestar económico de Micro influye en el bienestar económico de Económico
y Pequeños Empresarios, de la Micro y Pequeños Empresarios, de la Bienestar Financiero
ciudad de Arequipa 2020? ciudad de Arequipa 2020
¿Como diseñar una propuesta que Capacidad de medios
Diseñar una propuesta que mejore el
mejore el comportamiento económicos
comportamiento financiero para
financiero para incrementar el
incrementar el bienestar económico
bienestar económico de micro y
de micro y pequeños empresarios de
pequeños empresarios, de la
la ciudad de Arequipa 2020
ciudad de Arequipa 2020?

128
Anexo 02

Encuesta de Comportamiento Financiero


(O'Neill & Xiao, 2006)

1. Tengo suficiente dinero cada mes para pagar la renta y otros gastos del hogar.
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

2. Cuando Hago compras mayores comparo por lo menos de tres lugares distintos.
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

3. Tengo organizado mis documentos financieros y puedo encontrar los documentos


fácilmente
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

4. Tengo suficiente dinero como para pagar una emergencia.


1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

5. Evito las compras impulsivas y no utilizo las compras como un acto de recreación.
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

6. Menos del 20% de mi salario mensual va para pagar tarjetas de crédito y préstamos.
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

7. Pago las tarjetas de crédito de forma completa de manera que evito pagar intereses.
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

8. Tengo una cuenta personal para mi jubilación.


1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

129
9. Conozco el porcentaje de impuesto que debo pagar.
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

10. Tengo dinero en más de un medio de inversión (fondos mutuos, bonos, acciones,
etc.)
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

11. Incremento mis ahorros de acuerdo al incremento de mis ingresos.


1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

12. El margen que tengo en mis ahorros e inversiones es mayor que la tasa de inflación.
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

13. Tengo un plan escrito donde figuran la forma de administrar mis gastos y ahorros
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

14. Tengo por lo menos tres meses de gastos separados en una cuenta de fácil acceso.
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

15. Calculo mis ingresos y egresos netos de forma anual.


1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

16. Tengo escritas mis metas financieras considerando la fecha y monto planificado.
1 2 3 4 5
Algunas
Nunca Raramente Usualmente Siempre
veces

130
Anexo 03
Encuesta de Bienestar Financiero
(Prawitz, y otros, 2006)

1. ¿Cuál sientes que es el nivel de estrés financiero que sientes el día de hoy?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estrés abrumante Alto estrés Poco estrés Sin estrés

2. ¿En la siguiente escala, que tan satisfecho te encuentras por tu presente financiero?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Totalmente
Insatisfecho
Satisfecho

3. ¿Cómo te sientes de acuerdo a tu situación financiera actual?


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Algunas
Sin Me siento
Muy complicado veces
preocupaciones cómodo
complicado

4. ¿Cuán a menudo te preocupas si podrás cubrir tus gastos mensuales?


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Preocupado todo el Algunas veces Raramente
Nunca preocupado
tiempo preocupado preocupado

5. ¿Qué tan confiado estas de que podrías conseguir dinero para pagar una emergencia
financiera que cueste aproximadamente S/. 1000.00 soles.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Algo Poca
Nada confiado Totalmente confiado
confiado confiado

6. ¿Qué tan a menudo te ha pasado lo siguiente? ¿Quieres ir a comer afuera, ir al cine,


o hacer algo más y no vas porque no puedes costearlo?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Todo el tiempo A veces Raramente Nunca

7. ¿Qué tan a menudo te encuentras viviendo de sueldo en sueldo?


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Todo el tiempo A veces Raramente Nunca

8. ¿Cuán estresado te sientes cerca de tus finanzas en general?


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demasiado Altamente Poco
Sin estrés
estresado estresado estresado
Anexo 04

131
Estadísticas de confiabilidad: “Financial Fitness Quiz”
(O’Neil & Xiao, 2003)

Se realizó un análisis de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach utilizando una

muestra de la población total de participantes en el estudio con los siguientes resultados:

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 147 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 147 100,0
a. La eliminación por lista se basa en
todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach
basada en
elementos
Alfa de estandarizado N de
Cronbach s elementos
,844 ,835 20

Estadísticas de elemento
Desviación
Media N
estándar
1. Uso alguna cuenta bancaria para pagar mis gastos. 2,94 1,406 147
2. Tengo suficiente dinero cada mes para pagar los gastos del 3,50 ,634 147
hogar. (alquiler, agua, electricidad, gas u otro.)
3. Cuando hago compras grandes comparo por lo menos tres 3,63 1,200 147
lugares distintos antes de decidirme en cual comprar.
4. Cuento con un seguro que me permite cubrir “grandes” 2,59 1,489 147
gastos inesperados, tales como hospitalización o invalidez.
5. Tengo mis documentos financieros (boletas, facturas, recibos 3,45 1,346 147
de servicios, etc.) organizados de manera que puedo encontrar
lo que necesite fácilmente.
6. Tengo suficiente dinero guardado como para pagar una 3,21 1,273 147
emergencia.
7. Evito las compras innecesarias y no utilizo las compras para 3,64 1,104 147
distraerme o relajarme.
8. Menos del 20% de mi salario mensual va para pagar tarjetas 3,12 1,402 147
de crédito o préstamos.

132
9. Pago las cuotas de mis tarjetas de crédito o prestamos de 3,89 1,117 147
forma completa de manera que evito pagar intereses.
10. Ahorro regularmente para lograr mis metas a largo plazo 3,38 1,367 147
como la educación de mis hijos, una casa o mi jubilación.
11. Tengo una cuenta(ONP, AFP u otra) donde guardo dinero 2,75 1,470 147
para mi jubilación.
12. Conozco cuanto es el porcentaje de impuesto a la SUNAT 3,40 1,259 147
que debo pagar mensualmente.
13. Tengo dinero invertido o ahorrado en más de un medio 2,48 1,411 147
(fondos mutuos, bonos, acciones, plazo fijo, etc.)
14. Incremento mis ahorros de acuerdo al incremento de mis 3,28 1,270 147
ingresos.
15. Conozco la tasa de inflación en mi país y tengo un margen 2,35 1,286 147
de ahorros o inversiones mayor a esta.
16. Tengo un plan escrito (presupuesto) donde figuran la forma 3,05 1,432 147
de administrar mis gastos y ahorros.
17. Tengo ahorrado el dinero equivalente a por lo menos tres 2,76 1,327 147
meses de gastos en una cuenta que me permite retirarlo si lo
necesito.
18. Calculo cuanto serán mis ingresos y gastos de forma anual. 2,92 1,347 147
19. Tengo escritas mis metas financieras considerando fechas y 2,97 1,409 147
cantidad planificada.
20. Tengo un testamento escrito. 1,19 ,855 147

133
Estadísticas de total de elemento
Varianza de Correlación Alfa de
Media de escala Correlación
escala si el total de Cronbach si el
si el elemento múltiple al
elemento se ha elementos elemento se ha
se ha suprimido cuadrado
suprimido corregida suprimido
1. Uso alguna cuenta 57,56 152,426 ,370 ,296 ,840
bancaria para pagar mis
gastos.
2. Tengo suficiente dinero 57,00 163,082 ,233 ,178 ,844
cada mes para pagar los
gastos del hogar. (alquiler,
agua, electricidad, gas u
otro.)
3. Cuando hago compras 56,87 161,675 ,136 ,272 ,849
grandes comparo por lo
menos tres lugares
distintos antes de
decidirme en cual comprar.
4. Cuento con un seguro 57,91 148,972 ,442 ,327 ,837
que me permite cubrir
“grandes” gastos
inesperados, tales como
hospitalización o invalidez.
5. Tengo mis documentos 57,05 151,066 ,435 ,385 ,837
financieros (boletas,
facturas, recibos de
servicios, etc.)
organizados de manera que
puedo encontrar lo que
necesite fácilmente.
6. Tengo suficiente dinero 57,29 148,989 ,536 ,531 ,832
guardado como para pagar
una emergencia.
7. Evito las compras 56,86 158,817 ,259 ,194 ,844
innecesarias y no utilizo
las compras para
distraerme o relajarme.
8. Menos del 20% de mi 57,39 159,924 ,151 ,165 ,850
salario mensual va para
pagar tarjetas de crédito o
préstamos.
9. Pago las cuotas de mis 56,61 160,171 ,206 ,191 ,846
tarjetas de crédito o
prestamos de forma
completa de manera que
evito pagar intereses.
10. Ahorro regularmente 57,12 145,519 ,603 ,520 ,829
para lograr mis metas a
largo plazo como la
educación de mis hijos,
una casa o mi jubilación.
11. Tengo una 57,76 148,625 ,459 ,348 ,836
cuenta(ONP, AFP u otra)
donde guardo dinero para
mi jubilación.

134
12. Conozco cuanto es el 57,10 152,079 ,438 ,352 ,837
porcentaje de impuesto a la
SUNAT que debo pagar
mensualmente.
13. Tengo dinero invertido 58,02 147,965 ,504 ,453 ,834
o ahorrado en más de un
medio (fondos mutuos,
bonos, acciones, plazo fijo,
etc.)
14. Incremento mis ahorros 57,22 147,901 ,574 ,521 ,831
de acuerdo al incremento
de mis ingresos.
15. Conozco la tasa de 58,16 144,708 ,675 ,554 ,826
inflación en mi país y
tengo un margen de
ahorros o inversiones
mayor a esta.
16. Tengo un plan escrito 57,45 148,948 ,465 ,414 ,835
(presupuesto) donde
figuran la forma de
administrar mis gastos y
ahorros.
17. Tengo ahorrado el 57,75 145,738 ,616 ,614 ,828
dinero equivalente a por lo
menos tres meses de gastos
en una cuenta que me
permite retirarlo si lo
necesito.
18. Calculo cuanto serán 57,59 145,327 ,619 ,558 ,828
mis ingresos y gastos de
forma anual.
19. Tengo escritas mis 57,53 145,127 ,593 ,542 ,829
metas financieras
considerando fechas y
cantidad planificada.
20. Tengo un testamento 59,31 166,586 -,003 ,123 ,850
escrito.

135
Anexo 05
Estadísticas de confiabilidad: “Financial Distress / Financial Well-Being Scale”
(Prawitz y otros, 2006)

Se realizó un análisis de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach utilizando una

muestra de la población total de participantes en el estudio con los siguientes resultados:

Resumen de procesamiento de casos


N %
Válido 147 100,0
Casos Excluidoa 0 0,0
Total 147 100,0
a. La eliminación por lista se basa en
todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Alfa de Cronbach basada N de
Cronbach en elementos elementos
estandarizados
,785 ,792 8

Estadísticas de elemento
Desviación
Media N
estándar
1. ¿Cuál sientes que es el nivel de estrés financiero que sientes el
día de hoy?
5,05 2,408 147
2. ¿Qué tan satisfecho te encuentras en cuanto a tus finanzas? 5,80 2,166 147
3. Del 1 al 10 ¿Qué tan cómodo te sientes sobre tu situación
financiera actual?
5,97 2,032 147
4. ¿Cuán a menudo te preocupa si podrás cubrir todos tus gastos
mensuales?
5,14 2,469 147
5. ¿Cuánta confianza tienes en este momento de que podrías
conseguir dinero para pagar una emergencia que te cueste 5,93 3,036 147
aproximadamente S/. 1000.00 soles?
6. ¿Qué tan a menudo te ha pasado lo siguiente? ¿Quieres ir a
comer afuera, ir al cine, o hacer algo más y no vas porque no 6,78 2,322 147
puedes pagarlo?
7. ¿Qué tan a menudo sientes que el dinero no te alcanza cada
mes?
6,03 2,378 147
8. ¿Qué tan estresado te sientes sobre tus finanzas en general? 5,47 2,187 147

Estadísticas de total de elemento

136
Media de Varianza de Correlación Alfa de
Correlación
escala si el escala si el total de Cronbach si el
múltiple al
elemento se ha elemento se ha elementos elemento se ha
cuadrado
suprimido suprimido corregida suprimido
1. ¿Cuál sientes que es el nivel 41,12 118,067 ,424 ,295 ,772
de estrés financiero que sientes el
día de hoy?
2. ¿Qué tan satisfecho te 40,37 125,001 ,338 ,448 ,783
encuentras en cuanto a tus
finanzas?
3. Del 1 al 10 ¿Qué tan cómodo 40,20 120,410 ,483 ,517 ,763
te sientes sobre tu situación
financiera actual?
4. ¿Cuán a menudo te preocupa 41,03 110,698 ,564 ,431 ,749
si podrás cubrir todos tus gastos
mensuales?
5. ¿Cuánta confianza tienes en 40,24 112,676 ,375 ,222 ,788
este momento de que podrías
conseguir dinero para pagar una
emergencia que te cueste
aproximadamente S/. 1000.00
soles?
6. ¿Qué tan a menudo te ha 39,39 113,020 ,560 ,384 ,750
pasado lo siguiente? ¿Quieres ir a
comer afuera, ir al cine, o hacer
algo más y no vas porque no
puedes pagarlo?
7. ¿Qué tan a menudo sientes que 40,14 111,123 ,584 ,519 ,746
el dinero no te alcanza cada mes?
8. ¿Qué tan estresado te sientes 40,70 111,211 ,652 ,531 ,737
sobre tus finanzas en general?

137

También podría gustarte