Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD PRIVADA LÍDER PERUANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Tesis

Factores que determinaron la rentabilidad financiera entre caja municipal


ahorro y crédito Cusco y Sullana en el período 2008-2018

Para obtener el título de Economista

Autor:

María de los Ángeles Zotas Valencia

Asesor:

Sana Ana, La Convención, Cusco

2021
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y


darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más
deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he
logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. He sido el orgullo y el privilegio
de ser su hija, son los mejores padres.

A mi hermana por estar siempre presente, acompañándome y por el apoyo moral, que
me brindaste a lo largo de esta etapa de mi vida.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con
éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.

II
AGRADECIMIENTO

Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han involucrado en la
realización de este trabajo, sin embargo, merecen reconocimiento especial mi Madre y
mi Padre que con su esfuerzo y dedicación me ayudaron a culminar mi carrera
universitaria y me dieron el apoyo suficiente para no decaer cuando todo parecía
complicado e imposible.

Asimismo, agradezco infinitamente a mi hermana que con sus palabras me hacían sentir
orgullosa de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojalá algún día yo me convierta
en se fuerza para que puedan seguir avanzando en su camino.

De igual forma, agradezco a mi asesor de tesis, que gracias a sus consejos y


observaciones hoy puedo culminar este trabajo. A los Profesores que me han visto
crecer como persona, y gracias a sus conocimientos hoy puedo sentirme dichosa y
contenta.

III
Hoja donde firman los jurados y el asesor.

IV
PALABRAS CLAVES

Las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC): Las CMAC cumplen un rol
importante en la descentralización y democratización del sistema financiero, El acceso
al crédito, el fomento del ahorro y de la inversión hacen que el circuito financiero.

Rentabilidad financiera: son los beneficios obtenidos por invertir dinero en recursos
financieros, es decir, el rendimiento que se obtiene a consecuencia de realizar
inversiones.

El crédito financiero: Es aquel que se consigue a través de las entidades financieras o


bancarias, es decir, mediante préstamos y líneas de crédito.

Ahorro Financiero:  Es el conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema


financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo.
El ahorro financiero se calcula como M3 + Bonos.

Provisión: En el ámbito contable, es un pasivo que consiste en reservar una serie de


recursos para hacer frente una obligación de pago prevista en el futuro.

V
KEYWORDS

The municipal savings and credit banks (CMAC): The CMAC play an important
role in the decentralization and democratization of the financial system. Access to
credit, the promotion of savings and investment make the financial circuit.

Financial profitability: are the benefits obtained by investing money in financial


resources, that is, the return obtained as a result of making investments.

Financial credit: It is one that is obtained through financial or banking entities, that is,
through loans and lines of credit.

Financial Savings: It is the set of profitable assets issued, both by the financial system
and by the Government, which have been accumulated over time. Financial savings are
calculated as M3 + Bonds.

Provision: In the accounting field, it is a liability that consists of reserving a series of


resources to meet a payment obligation expected in the future.

VI
LINEA DE INVESTIGACION

Negocios y emprendimiento
Esta línea de investigación tiene por objetivo desarrollar investigaciones que permitan
conocer, monitorear y promover el desarrollo de organizaciones a través de estudios
estadísticos, diagnósticos, y de gestión eficiente de procesos y técnicas de todos los
componentes que intervengan en su dinámica de producción. Así mismo considera el
desarrollo de propuestas innovadoras de emprendimiento, útiles para la solución de
problemas y la satisfacción de necesidades, generando desarrollo económico,
productividad y competitividad.

VII
FACTORES QUE DETERMINARON LA RENTABILIDAD FINANCIERA ENTRE
CAJA MUNICIPAL AHORRO Y CRÉDITO CUSCO Y SULLANA EN EL
PERÍODO 2008-2018

VIII
RESUMEN
El sector microfinanciero peruano ha crecido rápidamente en los últimos años porque
facilita el apalancamiento a personas emprendedoras de bajos recursos. Este
crecimiento ha impulsado la incursión de entidades de intermediación financiera como
las cajas municipales en los últimos años.

Por lo tanto, la presente investigación busco describir la gestión de dos entidades


microfinancieras de similar tamaño que desarrollan sus actividades a nivel nacional.
Asimismo, este trabajo evaluo factores estratégicos transversales que coadyuvaron a
tener una rentabilidad sostenible dentro de un sector altamente competitivo como el
microfinanciero.

El presente trabajo de investigación muestra una descripción estratégica para


comprender mejor los factores que diferencian una apropiada gestión financiera en el
sector microfinanciero peruano.

La evidencia empírica muestra que los créditos colocados por la Caja Cusco y la Caja
Sullana difieren desde su evaluación hasta la supervisión post-otorgamiento, estas
herramientas de gestión han permitido a la Caja Cusco mantenerse a las presiones
competitivas del sector financiero; mientras que la Caja Sullana no ha sabido gestionar
los créditos atrasados y estos han impactado directamente en el transcurso de los años
en la rentabilidad de la entidad.

IX
ABSTRACT

The Peruvian microfinance sector has grown rapidly in recent years because it
facilitates leverage for low-income entrepreneurs. This growth has driven the incursion
of financial intermediation entities such as municipal savings banks in recent years.

Therefore, the present investigation seeks to describe the management of two


microfinance entities of similar size that carry out their activities at the national level.
Likewise, this work evaluated transversal strategic factors that contributed to having a
sustainable profitability within a highly competitive sector such as microfinance.

This research work shows a strategic description to better understand the factors that
differentiate an appropriate financial management in the Peruvian microfinance sector

The empirical evidence shows that the credits placed by Caja Cusco and Caja Sullana
differ from their evaluation to post-grant supervision. These management tools have
allowed Caja Cusco to keep up with the competitive pressures of the financial sector;
While the Caja Sullana has not been able to manage the arrears and these have had a
direct impact over the years on the profitability of the entity.

X
INDICE GENERAL

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.................................................................................

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA...............................................


1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.........................................
1.3. OBJETIVO GENERAL.....................................................................
1.4. FORMULACION DE LA HIPOTESIS............................................
1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.................................
1.6. ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN........
CAPITULO II. MARCO TEORICO...........................................................................

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION..............................


2.2. BASES TEORICAS........................................................................
2.3. MARCO CONCEPTUAL...............................................................
CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...........................

3.1. TIPO O ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN............................


3.2. RECOLECCIÓN DE DATOS.........................................................
CAPÍTULO IV: RESULTADOS.................................................................................

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................

REFERENCIAS.............................................................................................................

XI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Operacionalización de las variables...................................................................

Tabla 2 Proceso cuantitativo en la investigación científica.............................................

Tabla 3 Factores Estratégicos de la Gestión Financiera de las Cajas Municipales.........

XII
ÍNDICE DE GRÁFICO

Figura 1 Ingresos Financieros Caja Cusco y Caja Sullana.............................................39


Figura 2 Gastos Financieros Caja Cusco y Caja Sullana................................................39
Figura 3 Provisiones por Créditos Caja Cusco y Caja Sullana.......................................40
Figura 4 Gastos Administrativos Caja Cusco y Caja Sullana.........................................41
Figura 5 Resultado Neto Caja Cusco y Caja Sullana......................................................41
Figura 6 Total, Activo Caja Cusco y Caja Sullana.........................................................42
Figura 7 Total, Pasivo Caja Cusco y Caja Sullana..........................................................43
Figura 8 Total, Patrimonio Caja Cusco y Caja Sullana..................................................43
Figura 9 Cuota de Créditos Caja Cusco y Caja Sullana..................................................44
Figura 10 Cuota de Ahorros Caja Cusco y Caja Sullana................................................44
Figura 11 Número de Oficinas Caja Cusco y Caja Sullana............................................45
Figura 12 Participación Porcentual de Numero de Oficinas Caja Cusco........................46
Figura 13 Participación Porcentual de Numero de Oficinas Caja Sullana......................46
Figura 14 Número de Oficinas Caja Cusco y Caja Sullana 2008...................................47
Figura 15 Número de Oficinas Caja Cusco y Caja Sullana 2018...................................47
Figura 16 Estructura de Créditos Caja Cusco y Caja Sullana 2008................................48
Figura 17 Estructura de Créditos Caja Cusco y Caja Sullana 2018................................48
Figura 18 Evolución por Categoría de Riesgo Caja Cusco.............................................49
Figura 19 Evolución por Categoría de Riesgo Caja Sullana...........................................49
Figura 20 Créditos vigentes, atrasados, refinanciados y reestructurados de la Caja
Cusco-2018.....................................................................................................................50
Figura 21 Créditos vigentes, atrasados, refinanciados y reestructurados de la Caja
Cusco-2008.....................................................................................................................50
Figura 22 Créditos vigentes, atrasados, refinanciados y reestructurados de la Caja
Sullana-2018...................................................................................................................51
Figura 23Créditos vigentes, atrasados, refinanciados y reestructurados de la Caja
Sullana-2008...................................................................................................................51
Figura 24 Calidad de cartera y productividad de la Caja Cusco.....................................52
Figura 25 Calidad de cartera y productividad de la Caja Sullana...................................52
Figura 26 Créditos por oficina de la Caja Cusco y Caja Sullana....................................53
Figura 27 Rentabilidad sobre el Activo (ROA) de la Caja Cusco y Caja Sullana..........53

XIII
XIV
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El sector de las microfinanzas coadyuva el emprendimiento microempresarial en


los países en desarrollo. Perú es un país con el nivel más bajo de penetración bancaria
en América Latina, este índice es del 22%, mientras que el promedio es del 30%.
Situación que describe la percepción de las personas sobre el riesgo de depositar sus
ahorros o solicitar un préstamo en el banco convencional (Sequeiros,2019).

El sector de las microfinanzas es una alternativa a la banca tradicional, ya que


proporciona apoyo financiero a las empresas de la economía informal; por lo expuesto,
las microempresas han generado un gran impulso económico en el Perú, lo que ha
llevado a un fuerte aumento en los ingresos para las instituciones de microfinanzas
(Sequeiros,2019).

Además, las cajas municipales han desarrollado una tecnología que sustituye la
exigencia de las garantías tradicionales de los bancos convencionales. Este componente
de la gestión de las entidades microfinancieras es fundamental y clave para la
sostenibilidad en el largo plazo. Sin embargo, es preciso señalar que las cajas
municipales son una fuente de financiamiento para los microempresarios que trabajan
en una economía informal. En consecuencia, el nivel de riesgo de crédito es alto porque
estas entidades operan en segmentos económicos de alta informalidad; lo que conlleva a
asumir un alto riesgo en el otorgamiento de créditos .Por lo tanto, existe un crecimiento
orgánico de las entidades microfinancieras debido a la alta rentabilidad por créditos
riesgosos, pero estos niveles de rentabilidad se vienen reduciendo por la incursión de
los bancos y otras entidades financieras que buscan atender a los mismos segmentos de
microempresarios.

Este trabajo de investigación describe los factores estratégicos que favorecieron


el crecimiento de una entidad microfinanciera peruana, pero también encuentra los
componentes que obstaculizan una adecuada gestión financiera de estas entidades
microfinancieras.
14
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Actualmente la competencia en el mercado de servicios financieros es intensa.
La incursión de nuevos actores en el sector, el avance tecnológico y la creciente presión
de aplicativos financieros contribuyen a la multitud de desafíos que enfrentan las
entidades de servicios financieros (Puustinen, et al., 2014).
El sector micro financiero es una alternativa para bancarizar los
emprendimientos de la economía informal. En ese contexto, los micro emprendimientos
han generado una alta dinámica económica y se ha traducido en un alto incremento de
ingresos para las entidades microfinancieras (Cajas Municipales, Cooperativas, entre
otros). Por lo expuesto, las Cajas Municipales requieren planificar y definir dentro del
corto a mediano plazo una estrategia financiera agresiva o defensiva ante un escenario
de mayor competencia en el sector microfinanciero peruano.
Las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú han abarcado parte
importante en el sistema financiero dado que permiten generar financiamiento a
pequeñas y micro empresas por lo cual tienen como clientes a un gran sector de nuestra
sociedad.
El sector de las micro finanzas de Perú está catalogado como uno de los más
sólidos a nivel mundial en la actualidad. Durante las dos últimas décadas creció de
manera próspera y sobrevivió a dos crisis económicas internacionales. Asimismo, a
fines de los años ochenta sobrevivió a una dura crisis interna que se caracterizó por una
severa crisis económica, hiperinflación, recesión, terrorismo y conflictos armados. Esta
es una historia de logros y promesas, y también de sinergia e intercambio mutuo entre el
sector de las micro finanzas y las instituciones, cada una de las cuales siguió su propio
camino de desarrollo y aprendizaje. Un aspecto importante de esta historia es el papel
que desempeñaron las cajas municipales: instituciones de micro financiamiento (IMF)
que oficialmente forman parte del sistema de micro finanzas de Perú.
Las CMAC tienden a preparar sus carteras de crédito porque saben que existe un
riesgo de incumplimiento de los clientes, lo que puede protegerlos de las pérdidas
causadas por los clientes en incumplimiento
La falta de pago de los clientes se debe a una variedad de aspectos, incluidos los
económicos, sociales e incluso culturales. Los errores predeterminados a menudo los
crea su organización al establecer políticas que no se basan en sus necesidades. Esto
15
puede ser causado por la organización. La metodología utilizada para préstamos, fraude
y cultura organizacional.
El crecimiento y el entorno empresarial favorable que ha disfrutado la economía
peruana durante la última década han convertido a las Cajas Municipales de ahorro y
credito en un actor económico importante en el sector de las microfinanzas. Esto se
debe a que se ha convertido en uno de los factores importantes para ayudar al Estado a
resolver problemas sociales como la creación de empleo, la creación de riqueza y la
distribución del poder económico, y la reducción de la desigualdad, la igualdad en el
Perú. (Mendiola, Aguirre, Aguilar, Chauca, & Palhua, 2015)
La rentabilidad financiera es el indicador más común para medir el éxito o el
fracaso de la gestión de una organización, ya que se puede juzgar a partir del valor real
obtenido. (Molina Castillo, 2014)
Las cajas municipales de ahorro y crédito Sullana y Cusco en el Perú abarcan
parte importante en el sistema financiero dado que permiten generar financiamiento a
pequeñas y micro empresas por lo cual tienen como clientes a un gran sector de nuestra
sociedad.
En 1986 Caja Sullana inició su actividad con un patrimonio de US$30,000 y
siete trabajadores, según los criterios asignados por la Municipalidad Provincial de
Sullana. A finales de 2015, los activos de la caja Sullana alcanzaron los S/276,7
millones y actualmente trabajan 1.938 personas entre gerentes, directores y empleados.
Asimismo, existen 73 puntos de servicio a nivel nacional.
A cierre de 2015 Caja Sullana cumplió con los ratios mínimos de liquidez fijado por
el regulador (8% en moneda nacional y 20% en moneda extranjera), Más aún, los
mismos optimizaron respecto al cierre de 2014, dado el mayor saldo de fondos
favorables e inversiones (CDs del BCRP y Letras del Tesoro), y se situaron por arriba
del promedio del Sector de Cajas Municipales. Por el lado del Ratio de Liquidez en
Moneda Nacional (RLMN), el mismo optimizó de 19.24% a 31.04% entre el cierre de
2014 y 2015, ubicándose por encima del promedio del Sector (27.58%). Respecto a los
indicadores de liquides adicionales –Ratio de Cobertura de Liquidez en Moneda
Nacional (RCLMN) y Moneda Extranjera (RCLME) y Ratio de Inversiones Líquidas en
Moneda Nacional (RILMN)-, la Caja desempeña con los límites mínimos señalados por
el Regulador BCRP.
16
Caja Sullana ocupa actualmente una posición en el mercado como una de las
instituciones microfinancieras más dinámicas e importantes en términos de préstamos y
depósitos, principalmente en las regiones del norte del país.
La lenta recuperación económica en la zona norte del país golpeada por el
fenómeno del Niño afectó directamente la solvencia de un gran segmento de clientes de
Caja Sullana.
Disminución de la calidad crediticia de los préstamos. Esto se manifiesta en los
niveles más altos de brechas en el sistema financiero, a pesar del endurecimiento de las
políticas y procesos de aprobación de crédito que tradicionalmente han producido
retornos superiores al vencimiento.
La contracción de las operaciones de la Caja ha sido generada por diversos factores,
como:
 El importante impacto del fenómeno del niño en su cartera, pues cerca de 75%
de su cartera se ubicaba en zonas expuestas, lo que generó deterioro en créditos
reprogramados y en los que no fueron reprogramados en su oportunidad, pero
también fueron afectados en su capacidad de pago, los cuales aún no logran
recuperar su calidad crediticia.
 A diciembre de 2019, la proporción de préstamos no comerciales de alto riesgo
crediticio con incumplimiento global fue de 40.52%.
 El débil dinamismo de la economía, especialmente en las regiones del norte del
país, se suma a diversos escenarios como la competencia existente y la
tendencia de los clientes al sobreendeudamiento.
Uno de los principales riesgos de Caja Sullana es el de liquidez y solvencia, ya
que su índice se encuentra dentro de los límites básicos impuestos por la
superintendencia de banca y seguros. Estos indicadores de liquidez y solvencia
comprometen el crecimiento futuro de Caja Sullana y pueden tener un impacto negativo
en caso de una baja significativa de clientes importantes,y si a esto le sumamos que el
ratio de capital global de caja Sullana se ubico por debajo del promedio, su limitado
respaldo patrimonial del accionista para apoyar el patrimonio de la Caja Sullana, alta
exposición en la colocación de créditos en la costa norte del Perú, ante una eventual
desaceleración de la economía nacional o problemas climáticos, puede tener problemas
de liquidez y de atención a sus operaciones cotidianas.
17
Caja Cusco ocupa el cuarto lugar en el grupo de cajas de ahorros municipales y
es una de las instituciones de microfinanzas líderes en la región sur, que es una región
de gran influencia.
Sus operaciones están enfocadas en microcréditos (58.26% de su cartera, a
diciembre del 2019, corresponde a créditos a micro y, a pequeñas empresas), habiendo
logrado disminuir progresivamente el tamaño promedio de sus créditos (S/ 10,132 vs. S/
12,760 para el conjunto de cajas municipales a diciembre del 2019). Para ello, se ha
apoyado en el ingreso a nuevos mercados y en la bancarización de clientes, contando
con cerca de 50% de clientes únicos, dentro de una base de más de 306 mil clientes. A
diciembre del 2019, su cartera de colocaciones ascendió a S/ 3,100.86 millones, lo que
significa un crecimiento de 14.24%, respecto al cierre del 2018, lo que implica un
crecimiento promedio anual de 15.82% para el período 2015- 2019.
Se ha observado un ligero incremento en la morosidad, con una ratio de
morosidad global que a diciembre del 2019 fue de 5.84% (5.72% en diciembre del
2018), debido al menor dinamismo de la economía nacional, que en la región sur se ha
visto afectada por eventos puntuales que han repercutido en el empleo y en la capacidad
de pago de los clientes, impactando en el sobreendeudamiento y retraso en el pago de
obligaciones.
Los préstamos están aumentando a medida que aumenta el número de clientes
que ofrecen servicios de microfinanzas y banca personal. Esto se sustenta en una mayor
prudencia en los reembolsos de los préstamos y en el seguimiento del comportamiento
crediticio en todo el sistema financiero. Complementa las actividades regulatorias de
seguimiento y gestión para aplicar políticas de gestión de riesgos y modelos
prudenciales.
De este modo, la morosidad global del sistema financiero se ha sostenido en
niveles sólidos, con cierta recuperación en casos puntuales de ámbito regional y de
control del sobreendeudamiento de clientes en los mercados más arriesgados.
Muchos establecimientos han informado de condiciones graves, pero debido a
su tamaño relativo en el mercado, no hay un impacto sistemático. En diciembre de
2019, la tasa general de defectos del sistema financiero, incluida la deuda morosa, el
refinanciamiento y la reestructuración de cartera, fue del fue 4.93%, similar al

18
registrado en años anteriores (4.92% y 4.77% al cierre de los años 2018 y 2017,
respectivamente)
En términos de liquidez, si bien la rentabilidad de los depósitos está
disminuyendo, los riesgos son relativamente bajos en comparación con otros métodos
de inversión, los depósitos del público aumentan constantemente, por lo que hay un
nivel cómodo. Alrededor del 48% de todos los depósitos del sistema financiero
provienen de personas naturales y tienen un nivel adecuado de diversificación y costos
de financiamiento.
Al 31 de diciembre de 2019, los activos totales de Caja Cusco, incluidos los
negocios potenciales, fueron de US s/3.955,62 millones, un aumento de 15,33% con
respecto a diciembre de 2018. Crecimiento el promedio anual registrado en los últimos
5 años es de 13,77%. Esta tasa de crecimiento es superior al 10,54% que registran todas
las CMAC del país. (11,64 % de crecimiento anual promedio en los últimos 5 años)
Esto también muestra que la tasa de crecimiento anual promedio del sistema disminuyó
levemente. La cartera de crédito registró un saldo de S S/ 3.100,86 millones al cierre de
diciembre de 2019, 14.24 % superior al nivel registrado a finales de 2018 y este
crecimiento es superior al 10,34 % registrado por todas las cajas de ahorros y crédito
del Peru.
El patrimonio de Caja Cusco se ha incrementando gradualmente, producto de la
evolución positiva de sus utilidades netas y del compromiso de capitalización de 75%
de ellas anualmente, lo que se mantiene vigente desde el ejercicio 2015. A diciembre
del 2019, el patrimonio contable de la Caja ascendió a S/ 543.27 millones, 13.40%
superior al registrado al cierre del 2018 (S/ 479.08 millones), El patrimonio efectivo de
la institución fue de S/ 587.16 millones, el cual cubre los requerimientos patrimoniales
de la institución con una ratio de capital global de 14.14%. La primordial fuente de
fondeo de la Caja corresponde a depósitos recaudados del público.
Durante el ejercicio 2019, Caja Cusco registró ingresos financieros ascendentes
a S/ 566.83 millones (sin incluir diferencia cambiaria neta por S/ 864 mil), los cuales se
han incrementado 14.68% respecto al ejercicio 2018, en relación directa con el
desempeño de su cartera de colocaciones, ya sea en saldo, como por la participación de
créditos de menor monto, que involucran mayor rendimiento relativo. A ello se agregan
los ingresos por servicios financieros.
19
Los gastos financieros se han incrementado 23.13% debido al crecimiento de sus
captaciones, y a un ligero incremento en las tasas de interés pasivas, el desempeño de
los ingresos cubre adecuadamente los gastos y permite generar un margen bruto, que en
el ejercicio del 2019 fue de S/ 441.48 millones, 12.48% superior al registrado en el
mismo periodo del 2018 (S/ 392.51 millones), (Mariena Pizarro,2019).
La identificación del problema de investigación plantea un enfoque descriptivo
del sector microfinanciero peruano priorizando dos entidades que tienen similares
características en el año inicial (2008), pero para el año 2018 estas características son
completamente divergentes. Por lo tanto, este trabajo de investigación busca encontrar y
describir estos factores que causaron estas diferencias para estas entidades
microfinancieras peruanas para el período 2008-2018.

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.1. PROBLEMA GENERAL


 El enunciado del problema del trabajo de investigación se presenta
mediante la pregunta principal siguiente.
 ¿Qué factores determinaron la rentabilidad entre Caja Municipal de
ahorro y crédito Cusco y Sullana en el período 2008-2018?

1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


• ¿Qué factores influyeron directamente en la rentabilidad de la Caja
Cusco para el período 2008 -2018?
• ¿Qué factores influyeron directamente en la rentabilidad de la Caja
Sullana para el período 2008 -2018?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


Thietart (2014) señala que los objetivos de la investigación tienen la finalidad de
señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues
son los lineamientos del estudio. En ese sentido,

20
1.3. OBJETIVO GENERAL
 El objetivo principal de la presente investigación es “describir los
factores financieros estratégicos que determinaron la rentabilidad entre caja
municipal de ahorro y crédito Cusco y Sullana en el período 2018-2018”.
Además, se proponen dos objetivos específicos que coadyuvan a comprender el
desempeño financiero a nivel individual de ambas entidades microfinancieras.

1.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Describir los factores que influyeron directamente en la rentabilidad de la
Caja Cusco para el periodo entre 2008 -2018.
 Describir los factores que influyeron directamente en la rentabilidad de la
Caja Sullana para el periodo entre 2008 -2018.

1.4. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

1.4.1. HIPOTESIS GENERAL


La CMAC Cusco presentó mayor rentabilidad debido a una adecuada gestión
financiera que la CMAC Sullana para el período 2008-2018.

1.4.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS


Las hipótesis específicas son las siguientes;
 Hipótesis 1: La CMAC Cusco presentó un crecimiento financiero
sostenido en función a un adecuado plan de expansión de agencias entre 2008 -2018.
 Hipótesis 2: La composición de la calidad de cartera de créditos
incidió en el desempeño financiero de la CMAC Sullana para el período entre 2008 -
2018.

1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


Las investigaciones desarrolladas a nivel global se enfocan en investigaciones
sobre el sector bancario, sin considerar que existe en los países subdesarrollados un
sector microfinanciero en pleno crecimiento que prioriza el acceso al financiamiento
a personas con escasos recursos económicos. Esta realidad, motiva e impulsa a
21
identificar y describir el comportamiento financiero de estas entidades
especializadas en servicios de intermediación microfinanciera. Por otra parte; a
nivel nacional, los trabajos de investigación priorizan el análisis del sector
microfinanciero en su conjunto (análisis agregado) sin considerar un análisis
individual de tipo comparativo entre entidades. En consecuencia, los trabajos
desarrollados que focalizan las entidades microfinancieras desde una perspectiva
exclusivamente microeconómica e individualizada son escasos. Una de las ventajas
de la presente investigación es la generación de conocimiento para el sector
microfinanciero, el cual pueda coadyuvar a conocer una adecuada gestión financiera
que posibilite un posicionamiento en el mercado de créditos y ahorros desde una
perspectiva descentralizada.

Además, el presente trabajo de investigación se justifica porque existe una ausencia


de estudios previos especializados en microfinanzas desde una perspectiva
individual y comparativa dentro del sector microfinanciero peruano, además de la
ausencia de un análisis individual de cada caja municipal para evaluar su
performance financiera y el escaso conocimiento sobre planeamiento financiero
estratégico desde una perspectiva de creación valor económico en el corto y
mediano plazo.

Por lo tanto, la presente investigación permitirá describir los factores de


planificación financiera que inciden directamente en la performance dos Cajas
Municipales, para luego establecer una comparación de estas entidades según las
características encontradas, contribuyendo en aportar al conocimiento sobre la
gestión financiera estratégica en el Perú.
Siendo la rentabilidad, el indicador financiero más utilizado en la gestión de las
microfinanzas, es de interés de la presente investigación evaluar la eficacia de las
estrategias que fueron implantadas para el período de estudio permitiendo medir la
competitividad de las CMAC de Cusco y Sullana.

22
1.6. ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. ALCANCE

1. El presente trabajo permitió conocer los factores que determinan la


rentabilidad de 2 (dos) importantes cajas de ahorro y crédito del Perú.

2. La investigación abarca únicamente a la Caja Municipal de ahorro y crédito


Cusco y a la Caja Municipal de ahorro y crédito Sullana, empresas que forman
parte del sistema financiero peruano.

1.6.2. LIMITACIONES

Entre las limitaciones que afectaron el desarrollo de la investigación, tenemos:

1. Poca información disponible en los portales web consultadas de ambas Cajas


Municipales de ahorro y crédito
2. El período de tiempo de recolección de la información comprende un lapso de
10 años, encontrándose datos incompletos y no actualizados en las bases de
datos consultadas.
3. Coyuntura actual que ha limitado el acceso presencial a instituciones que
forman parte de la investigación.

23
CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Varios estudios también han encontrado una correlación positiva entre la


rentabilidad y la posición en el mercado, pero no han identificado un vínculo directo
con la diversificación de productos, la expansión internacional o la estrategia de
recuperación. El volumen de ventas puede ser un factor positivo o negativo, o puede no
estar relacionado con la rentabilidad. Los tamaños más grandes pueden, en principio,
ser buenos para las economías de escala o el poder de negociación, pero a medida que
aumentan los llamados costos de agencia y sus reducciones en las economías de escala
pueden tener un impacto. Dado que los gastos operativos generalmente representan más
de 80% en ingresos, puede aprovechar las operaciones creando una mayor eficiencia y
valor a través de la automatización, la nueva tecnología o la innovación de procesos.
Otros aspectos del negocio que pueden contribuir a esto son los sistemas de calidad de
procesos, las alianzas estratégicas y la gestión eficaz de la cadena de suministro.

Asimismo, se contemplan la revisión bibliográfica sobre las determinantes


financieras de la rentabilidad.

Pascale, (2011), considera que, Para mantener la rentabilidad, las nuevas


inversiones deben demostrar cuatro funciones: comercial, operativa, social y financiera
(medidas por tasa interna de rendimiento o valor presente neto). Además, tres factores,
la ratio inversión/amortizaciones, la posición de la inversión en tecnología y la
inversión en activos intangibles, determinan positivamente la rentabilidad de una
empresa. La meta de inversión en depreciación a largo plazo debe ser mayor que 1 para
mejorar la capacidad, mejorar los resultados y crear valor para la empresa.
(Pascale,2011).

24
Varios estudios han demostrado que existe una correlación positiva entre el
desempeño económico y las inversiones en activos intangibles como gastos en
investigación y desarrollo, marcas registradas y patentes y gestión de recursos humanos.
Los estudios indican que las inversiones en investigación y desarrollo requieren un
vencimiento de uno a dos años, con una rentabilidad media de siete años. Pascale,
Blanco y Gari (2010) encontraron en su estudio que los niveles de deuda prudentes
pueden contribuir a la rentabilidad, pero en general, esto se debe principalmente al
riesgo de incumplimiento. Debido a que una parte de la rotación de activos contribuye
positivamente, el requerimiento de capital de trabajo, medido por el número de días en
el ciclo de conversión de moneda, se correlaciona negativamente con la rentabilidad.

Flores Gaviño (2016) Cabe señalar que las cajas de ahorro y crédito están
apareciendo en el sistema de microfinanzas con el objetivo de promover el desarrollo
del Estado mediante la financiación de las actividades comerciales de la microempresa,
no tienen acceso al sistema financiero formal. Sin embargo, en los últimos años, las
cajas de ahorros y crédito se han vuelto ineficaces debido a un control financiero
deficiente.

Gracias al crecimiento de la economía peruana durante la última década, las


Cajas de Ahorro y credito (CMAC) ha demostrado liderazgo en el sector de las
microfinanzas. CMAC tiene una amplia gama de productos financieros tanto en moneda
nacional como en dólares, que incluyen diferentes tipos de depósitos y préstamos, para
la inclusión financiera, la educación bancaria, el desarrollo cultural, los pagos y el
fortalecimiento de las economías regionales y locales. Por tanto, las utilidades
generadas por las CMAC consisten principalmente en préstamos a micro y pymes.
Asimismo, la venta de servicios no financieros como los microseguros también genera
ingresos. (Ballena ,2018).

Por esta razón, las ganancias económicas en las últimas décadas han sido el
indicador más amplio de éxito organizacional o fracaso gerencial. Porque se puede
juzgar por el valor real obtenido por la efectividad de las medidas adoptadas.
Comparativa de estrategias y, por tanto, de la competitividad de una organización en el
25
entorno socioeconómico en el que opera. El crecimiento alcanzado por el sector de las
microfinanzas en Perú refleja el desarrollo positivo del sector. La economía peruana ha
logrado brindar a las microfinanzas el mejor entorno empresarial del mundo
(Ballena ,2018). Las razones de esta elección son un entorno regulatorio adecuado, la
implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la
supervisión de bancos, compañías de seguros, directores de AFP (SBS), mercados
competitivos, así como nuevas innovaciones y avances en la protección del cliente.
Mendiola (2016).

Por otra parte, Morillo M. (2001) en su libro sobre rentabilidad financiera y


reducción de costos, define la rentabilidad como una medida relativa de la rentabilidad
de las utilidades, Es decir, una comparación del beneficio neto obtenido del negocio con
los ingresos (rentabilidad o margen de beneficio neto), la inversión (beneficio
económico o empresa) y los fondos aportados por el propietario (beneficio financiero o
patrimonio neto.

Por esta razón, las ganancias económicas en las últimas décadas han sido el
indicador más amplio de éxito organizacional o fracaso gerencial. Porque se puede
juzgar por el valor real obtenido por la efectividad de las medidas adoptadas.
Comparativa de estrategias y, por tanto, de la competitividad de una organización en el
entorno socioeconómico en el que opera. El crecimiento alcanzado por el sector de las
microfinanzas en Perú refleja el desarrollo positivo del sector. La economía peruana ha
logrado brindar a las microfinanzas el mejor entorno empresarial del mundo. (Meigs, et
al, 1999).

La ganancia monetaria representa la capacidad de una empresa para obtener


ganancias con la inversión de un accionista. Esto incluye las ganancias retenidas de las
que fueron robadas. Este ingreso se calcula utilizando los siguientes coeficientes:
Ingreso Neto / Capital Neto (Urias, 1991). Dado que los ingresos financieros son el
producto de los ingresos netos sobre los ingresos, los cambios se pueden incorporar en
el rendimiento del capital, los ingresos netos y el apalancamiento para mejorar los
ingresos financieros.
26
El activo total está compuesto por efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas
por cobrar de clientes y de la empresa, derechos esperados o convertibles en efectivo,
inversiones en valores y títulos, los bienes y derechos destinados a permanecer en la
entidad y los gastos pagados por adelantado.
Los grupos de pasivos totales incluyen créditos adquiridos, cuentas por pagar
por diversos conceptos y gastos incurridos, así como diferentes estados, personal y
regulaciones. Comprende los elementos. Deuda pública, fondos interbancarios,
depósitos corporativos en el sistema financiero e instituciones financieras
internacionales, deuda de corto y largo plazo y deuda financiera, créditos, reservas,
valores, valores devengados y deudas y otras deudas.
Los activos contables se refieren a los recursos propios de una empresa, incluida
la diferencia entre activos y pasivos. Incluye las participaciones de accionistas o socios,
incluidas las utilidades y el exceso de capitalización, y se expresa en acciones
nominativas. Capital adicional, incluidas aportaciones, primas de emisión y capital
corriente. Lo mismo ocurre con las reservas, los ajustes de capital o las
revalorizaciones; resultados acumulados e ingresos del año (menos pérdidas). No
incluye el capital social salvo que se incorpore al capital social.
Una cartera en mora es un préstamo directo que no ha sido cancelado o
amortizado a partir de su fecha de vencimiento, ha caducado o ha sido recuperado por
una autoridad judicial.
La Cartera de Alto Riesgo es la suma de los prestamos reestructurados,
refinanciados, morosidad y adquisicion.
La Cartera Pesada corresponde de préstamos directos e indirectos con baja
calificación crediticia, prestatarios cuestionables y pérdidas
El crédito directo representa el préstamo que una empresa del sistema financiero
otorga a un cliente de cualquier forma y está obligada a brindar una determinada
cantidad a un costo. Corresponde al total de créditos en curso, reconstituciones,
refinanciamientos, impagos y recuperaciones judiciales.
Los Créditos Castigados son préstamos totalmente provisionado que se clasifica
como pérdida y se deduce del balance de la empresa. Para sancionar un préstamo, debe

27
existir evidencia tangible de que no es reparable, o debe ser un monto que no pueda
justificar el inicio de una acción legal o arbitral.
Los costos administrativos, incluidos los costos de personal, los costos
administrativos, los servicios recibidos de terceros, los impuestos y contribuciones, y
otros costos administrativos incurridos, se reconocen sobre una base devengada.
Los gastos operativos incluyen los gastos de depreciación y contabilidad además
de los gastos administrativos.
Los gastos financieros incluyen las siguientes cuentas: Intereses sobre depósitos
públicos, intereses sobre depósitos interbancarios, intereses sobre depósitos
corporativos de sistemas financieros e instituciones financieras internacionales,
intereses sobre deudas y compromisos financieros, intereses sobre valores, titulos y
compromisos impagos, comisiones y otras obligaciones financieras Costos, diferencias
de ingresos y gastos, diferencias de tipo de cambio, y un saldo negativo de varios costos
de financiamiento.
Los costos de los servicios financieros incluyen cuentas por pagar, líneas de
crédito indirectas, honorarios y comisiones fiduciarias y otros costos.
Los ingresos financieros incluyen las siguientes cuentas: Intereses sobre fondos
disponibles, intereses y comisiones sobre fondos interbancarios, intereses de inversión,
intereses y comisiones sobre préstamos, saldo positivo entre beneficios y diferencias de
prima cambiaria, diferencia entre beneficios y comisiones sobre derivados de productos
financieros y otros ingresos financieros de productos de saldo positivo.
Los ingresos por servicios financieros incluyen ingresos por crédito, ingresos
por transacciones aleatorias, ingresos por fideicomisos y fondos, ingresos por otros
servicios e ingresos por alquileres.
El Margen Financiero Bruto es la diferencia entre ingresos y gastos financieros.
El número de depositantes corresponde a la información de depositante enviada
por cada empresa del sistema financiero. Mientras se aplique el secreto bancario, si el
depositante tiene un depósito en otra empresa, el depositante no puede consolidarse
como el único depositante. Por tanto, la suma podría estar sobreestimada.
El número de deudores corresponde a una persona física o jurídica que tiene una
deuda con una empresa del sistema financiero. Se consideran dos dimensiones a los
efectos de este cálculo. A nivel de unidad, es posible que el número total de prestatarios
28
no sea igual al número total de prestatarios para cada tipo de préstamo, pero una
persona puede tener varios tipos de préstamos. A nivel del sistema en el que se integra
la información, es decir, aunque el deudor tenga distintos tipos de crédito y esté ubicado
en distintas empresas del sistema financiero, el deudor se considera único.
El Número de Oficinas corresponde al número de oficinas de la entidad que
captan depósitos y/o colocan créditos, en el país o en el extranjero.
Los empleados son todos los trabajadores de una institución financiera
designados, contratados o terceros por la institución financiera.
Las provisiones de la cartera de préstamos corresponden a la normativa sobre
préstamos directos. Esta es una cuenta que ajusta el valor de una cartera de préstamos
según la clasificación de riesgo del prestatario, el tipo de préstamo y los valores que
respaldan el préstamo.
El riesgo de crédito es el potencial de pérdida debido a que el deudor, el emisor,
la contraparte o un tercero no cumplen o dudan en cumplir con sus obligaciones
contractuales.
El riesgo operativo es el potencial de pérdida debido a procesos inadecuados,
problemas de personal, tecnología de la información o eventos externos. Esta definición
incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo reputacional y el riesgo estratégico.
Créditos Directos / Personal (S/. Miles) es el indicador que mide el monto
promedio de créditos colocados por cada trabajador (gerente, funcionario, empleado u
otro) de la empresa.
Créditos Directos / Empleados (S/. Miles) es el indicador que mide el monto
promedio de créditos colocados por cada empleado
Préstamo directo / Número de oficinas (S/ Miles) es una medida del monto
promedio de crédito pagado por cada sucursal. El numerador considera el total de
créditos directos y el denominador considera sedes, sucursales, agencias, oficinas
especiales y oficinas compartidas en el país y en el exterior.
Depósitos / numero de oficinas (S/ Miles) es un índice que mide el monto
promedio de depósitos que gana cada sucursal. El monto total de los depósitos se
calcula en el numerador y las oficinas nacionales y extranjeras se calculan en el
denominador.

29
Depósitos / Créditos directos (%) es el porcentaje de los créditos directos que
han sido financiados con depósitos.
Utilidad Neta Anualizada / Capital Promedio (ROAE) (%), índice que mide la
utilidad neta generada en los últimos 12 meses en comparación con el capital contable
promedio de los últimos 12 meses. Este indicador refleja la rentabilidad que los
accionistas han generado sobre sus activos durante el último año. Esta es una variable
que a menudo se tiene en cuenta a la hora de tomar decisiones de inversión futuras e
indica una capacidad de autofinanciamiento.
La Utilidad Neta Anualizada / Activos Promedio (ROAA) (%) es una medida de
la utilidad neta durante los últimos 12 meses frente a los activos promedio totales
durante los últimos 12 meses. Indica hasta qué punto una institución financiera ha
utilizado sus activos para generar ganancias.
El ROA es un indicador financiero que mide la rentabilidad sobre los activos de
la Institución micro financiera: la utilidad neta (UN) sobre activos totales; mide la
eficiencia de los activos totales o la capacidad de éstos para la generación de utilidades.
ROA = UN Utilidad Neta / Activos totales
En el análisis, Utilidad neta (UN) es determinado por los ingresos financieros
(ventas) menos los costos y gastos en los que incurre la institución, neto del impuesto a
la renta.
El margen de la utilidad neta se obtiene de la relación utilidad neta con el total
de ventas, Esto significa que tan eficienciente es la empresa en la gestión de los costos y
gastos. Cuanto mayor sea el margen del beneficio neto, más beneficios para la empresa.
El análisis se centra en los activos totales, con especial atención a la liquidez,
inversiones netas, principalmente cuentas por cobrar netas, cuentas por cobrar y activos
fijos netos.
Indica la disponibilidad de recursos para operar e invertir en instituciones
microfinancieras.
El ROE, o rendimiento del capital social, mide el rendimiento del capital de una
institución de microfinanzas. En otras palabras, mide la relación entre la utilidad neta
(UN) y el patrimonio neto (fondos propios) de una organización.
ROE = UN / Patrimonio neto

30
En el análisis, Utilidad neta (UN) es determinado por los ingresos financieros
(ventas) menos los costos y gastos en los que incurre la institución, neto del impuesto a
la renta.
El margen de la utilidad neta se obtiene de la relación utilidad neta con el total
de ventas.
Esto significa el nivel de eficiencia de la empresa en la gestión de los costos y
gastos. Cuanto mayor es el margen de la utilidad neta, más beneficios obtiene la
empresa.
En el análisis de Patrimonio neto (fondos propios), es determinado por el capital
social y las reservas principalmente.
El ROE prescinde de la ratio de endeudamiento. Mientras que el ROA, se enfoca
en la rentabilidad de los activos de la institución, debido a que no considera las fuentes
de financiamiento.
Lo ideal, es calcular tanto el ROA como el ROE permitiendo determinar la
estructura financiera ideal para el crecimiento de la institución. La diferencia entre éstos
ratios se denomina “efecto apalancamiento”, que puede ser:

 Positivo: ROE > ROA, Indica que parte del activo fue financiado con
deuda, y así fue como creció la rentabilidad financiera.
 Nulo: ROE = ROA, Indica lo ideal para la institución, ya que no existe
deuda; siendo que todos los activos fueron financiados con fondos
propios.
 Negativo: ROE < ROA. Indica que el costo promedio de la deuda es
superior a la rentabilidad económica.

El desarrollo de la teoría vislumbra bases teóricas que son el fundamento teórico


para describir el comportamiento microfinanciero en la presente investigación.

En primer lugar, el término valor económico es igual a la capitalización de una


empresa; es decir corresponde al valor actualizado de los flujos financieros que la
empresa va generar en el futuro (Meier y Schier, 2016).

31
En segundo lugar; Aguilar, Camargo, y Morales (2004) consideraron que El
sistema financiero juega un papel importante en el funcionamiento de la economía. Las
instituciones financieras sólidas y confiables permiten el flujo eficiente de recursos
financieros desde las fuentes excedentarias a las deficitarias, lo que permite la
explotación de oportunidades comerciales y de consumo.

En tercer lugar; Berger (1998) señalo que es importante llevar a cabo un análisis
de costo / beneficio cuando se evalúa una empresa porque el aumento de los servicios
puede aumentar los ingresos ya que los clientes pueden preferir los servicios de una
entidad más grande (expansión de la cadena de distribución a través de más sucursales
bancarias). Por lo tanto, la importancia del tamaño es un factor relevante en la
asignación de recursos organizacionales.

Finalmente, Aswan Damodaran (2001) considera tres fuentes del valor de una
empresa para medir el desempeño en un contexto global. El primero es el estado de
resultados actual, que puede determinar qué tan rentable es una empresa y cuántos
ingresos aumentarán en el futuro. La segunda es la tendencia financiera de la empresa
que muestra la evolución de la rentabilidad (comportamiento cíclico). El tercero es la
competencia, que es el punto de referencia para medir el impacto de factores clave
como: riesgo, crecimiento económico y flujo de caja.

2.2. BASES TEORICAS


A fin de comprender la gestión financiera es necesario conocer ciertos conceptos
de rentabilidad financiera como elemento fundamental para la sostenibilidad de una
entidad.

Darío Andrioli, (2013) define que la rentabilidad es la capacidad de una empresa


para generar ganancias a partir de los activos tangibles e intangibles que utiliza.
Generalmente, se mide por el rendimiento de la inversión de los indicadores
financieros. Si bien no existe una fórmula única para la rentabilidad, existen muchos
factores y relaciones causales que pueden abrumar las condiciones clave y los
32
determinantes potenciales del éxito económico de una empresa. Identificado por el
aporte de la teoría y la evidencia empírica.

Durante las últimas décadas, se ha descubierto que las empresas de rentabilidad


sostenible se adhieren a "claves de siempre" como la dirección estratégica. En varios
grados de forma, realizan análisis para determinar direcciones futuras y desarrollar
visiones, misiones, valores y metas estratégicas. También adoptan una postura proactiva
en la planificación y el cambio de gestión, conocen las empresas y los mercados en los
que operan y evalúan sistemáticamente los resultados.

Xavier Mir, (2013) Creemos que la rentabilidad es importante para la vida de


una entidad. Está directamente relacionado con invertir, amortizar deudas, financiar,
atraer inversores y crear financiación interna para incrementar el valor de la empresa. El
autor también culpa a las empresas por la rentabilidad con una variedad de fuerzas en
torno a nuevos valores como la ética empresarial, los grupos de interés internos y
externos, las preocupaciones ambientales, los buenos productos y servicios, la
corrupción y el riesgo de reputación. Se enfatiza que se impondrá.

En la función comercial hay dos aspectos con gran influencia positiva en la


rentabilidad: los productos o servicios ofrezcan una propuesta de valor, y que los
clientes estén satisfechos. Para ser una propuesta de valor debe solucionar una
necesidad del mercado y tener un producto o servicio validado. No generará
rentabilidad sostenida si el negocio no tiene un valor real brindando un valor diferencial
(Mir,2013).

2.1.1. IDENTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

Dependientes / independientes / Intervinientes.

2.1.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


Dimensiones, indicadores.
33
2.3. MARCO CONCEPTUAL
Las Instituciones micro financieras buscan rentabilizar sus operaciones para su
supervivencia de largo plazo en el mercado competitivo. El objetivo de esta
investigación es la determinación y evaluación que compara los factores que
condicionan la rentabilidad entre la CMAC Cusco y CMAC Sullana; para esto se
analiza y evalúa las tendencias de crecimiento/decrecimiento del retorno sobre los
activos (ROA) y el retorno sobre el patrimonio (ROE).
El aporte en esta investigación tendrá como fuente los Estados Financieros
(Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas) publicados en el Boletín
Estadístico de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs. A través de los cuales se
analiza el los Ingresos financieros (ventas), gastos financieros, la provisiones por
incobrabilidad de créditos, los gastos administrativos, utilidad neta. También se analiza
el Activo total, el patrimonio, número de empleados, número de agencias; logrando
identificar las variables relevantes que impactaron favorablemente / desfavorablemente
en la rentabilidad de las CMAC.
Micro finanzas
Mendiola et al. (2015), explica que las micro finanzas son aquellas actividades
orientadas a la prestación de servicios financieros y no financieros a un segmento del
mercado con escasos recursos económicos que no alcanzan estos servicios en el sistema
financiero tradicional. (p 21)
Según The Economist Intelligent Unit (2013), el desarrollo de las micro finanzas
en el Perú descansa sobre la base de cuatro pilares:
- Entorno regulatorio adecuado.
- El mercado competitivo e innovador.
- Altos niveles de transparencia.
- Avance en medidas de protección para los clientes.

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

34
3.1. TIPO O ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación es un proceso confiable que consta de una


serie ordenada de pasos destinados a adquirir o aplicar conocimientos. Los métodos de
investigación son cuantitativos, cualitativos y mixtos. En este estudio se adopta el
enfoque cuantitativo porque los resultados pueden ser el resultado de mediciones e
inferencias. Por eso los resultados son tan objetivos y precisos. Además, generalmente
estudia parte de una población y luego generaliza a toda la población. (Thiétart, 2014).

Asimismo, para los autores Hernández, Fernández y Baptista (2014), un estudio


cuantitativo es un conjunto de procesos de las cuales se analizan las mediciones
adquiridas mediante métodos estadísticos con el fin de llegar una serie de conclusiones.
(p.1).
3.1.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación tiene un diseño transversal - no experimental,


debido a que este diseño no interfiere en las variables, sino simplemente se dedica a
registrar resultados, como indica Hernández (2014) Estos estudios se hacen sin tocar a
las variables y sólo se observan los hechos en su propio ámbito para ser estudiados (p.
155). De otro lado, los autores Palella y Martins (2012), mencionan que lo transaccional
o transversal está referido a que se dedica a la recopilación de datos en un momento
explícito y que tiene como fin precisar las variables estudiadas e indicar su alcance sin
manipularlas.

3.1.2. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación, tiene un nivel descriptivo, ya que se pretende


observar el comportamiento de las variables sin influir sobre ellas. Bernal (2016)
menciona que la investigación descriptiva son estudios que narran, reseñan, identifican
hechos, situaciones, características de un estudio, etc., pero no se dan explicaciones de

35
las situaciones, los hechos o fenómenos. Asimismo, se basa en técnicas como: la
encuesta, la entrevista, observación y la revisión documental. (pág. 143-144).

En ese sentido, el presente estudio focaliza y describe los primordiales


componentes de gestión financiera que inciden en la rentabilidad para estas entidades.
Además, el estudio tiene un diseño transversal, porque la información recolectada se da
en un mismo momento y en un tiempo determinado.

El propósito del estudio es descriptivo, porque permitirá conocer los factores


que determinan la rentabilidad financiera de la Caja Municipal Cusco y Caja Municipal
Sullana y comparar esta performance para el periodo 2008-2018.

3.1.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1.3.1. POBLACION

Según Hernández, Fernández y Baptista (2007), El muestreo no probabilístico se


basa en la selección de factores que no dependen de la probabilidad sino de causas
relacionadas con las características de la encuesta del creador de la muestra. En ese
sentido, el presente trabajo utiliza el muestreo no probabilístico mediante la selección
de dos entidades microfinancieras que son parte del sistema de Cajas Municipales. En
consecuencia, la muestra no probabilística es una muestra dirigida porque depende de
las características de la investigación.

3.1.3.2. MUESTRA

El conjunto de unidades básicas que componen este modelo se elige según las
preferencias específicas (Beltrán et ál., 2005). En el presente trabajo de investigación,
se aplica a dos entidades microfinancieras de similar tamaño organizacional y que
atienden al mismo segmento de clientes microempresarios en distintas zonas

36
geográficas del Perú. En ese entender, las entidades seleccionadas son la CMAC Cusco
(Caja Cusco) y la CMAC Sullana (Caja Sullana).

3.2. RECOLECCIÓN DE DATOS

El estudio busca describir los factores de rentabilidad de dos entidades


microfinancieras peruanas. Por ende, el estudio aplico un enfoque positivista, ya que se
pondrán a prueba hipótesis para contribuir a la extensión de la teoría actual (Thiétart,
2014). Asimismo, el estudio plantea una investigación de diseño transversal porque la
recopilación de información se desarrolló en un momento dado (Thietart, 2014). La
investigación es exploratoria de enfoque cuantitativo y las fuentes de información
corresponden a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS,2019). La información
recopilada se sistematizará y analizará, presentando los resultados en función a los
objetivos planteados. Por otra parte, el presente trabajo es una investigación no
experimental, porque plantea observar el comportamiento sin la manipulación
deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente
natural para después analizarlos (Hernández, Fernández & Baptista, 2007).

3.2.1. DISEÑO DE INSTRUMENTOS

El procesamiento de datos propone la construcción de un modelo


descriptivo que fusiona la información financiera del sistema de cajas
municipales, bajo esta premisa se prioriza los datos de las cajas
municipales de Cusco y Sullana con el fin de establecer ciertos
parámetros de gestión financiera. En ese sentido, la metodología plantea
una gestión de la base de datos de la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS).

3.2.2. Aplicación de instrumentos

37
El presente trabajo plantea un análisis individual de cada entidad y luego
un enfoque comparativo descriptivo para validar las similitudes y
diferencias en la gestión financiera de ambas entidades microfinancieras.

En este contexto, el trabajo de investigación busca establecer factores en


común y factores diferenciales que caracterizan el desempeño financiero
de estas entidades para un determinado periodo de tiempo.

Tabla 1 Operacionalización de las variables


Tabla 2 Proceso cuantitativo en la investigación científica

PROCESOS CARACTERÍSTICAS

Orientación hacia la descripción y predicción


Planteamiento del Problema Especifico y acotado
Dirigido hacia datos medibles y observables

Rol fundamental
Revisión de la literatura
Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio.

Instrumentos predeterminados
Recolección de datos
Datos numéricos.

Análisis estadístico.
Análisis de datos Descripción de tendencias o comparación de grupos.
Comparación de resultados con predicciones

Reporte de resultados Estándar, fijo y objetivo.

Nota. Tomado de Metodología de la Investigación (Hernández, 2014).

38
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

La herramienta básica para describir la situación financiera desde la perspectiva


de creación de valor económico es el estado de resultados. En ese sentido, se examina
los ingresos financieros de la Caja Municipal Cusco y Sullana. Según el análisis
temporal, en el 2008 la Caja Sullana superaba en ingresos financieros a la Caja Cusco;
esta diferencia se prolongó durante once años, pero esta diferencia se redujo en el
2018.Por lo tanto, la Caja Sullana mantiene una ventaja en la generación de ingresos
financieros sobre la Caja Cusco; esto principalmente se debe porque la Caja Sullana
coloca más volumen de créditos que la Caja Cusco. En consecuencia, los resultados
financieros favorecen a la Caja Sullana a pesar de haber caído en el año 2018.

Figura 1 Ingresos Financieros Caja Cusco y Caja Sullana.

Con respecto a los gastos financieros, la Caja Sullana también ha superado a la


Caja Cusco durante el periodo analizado. Esta diferencia es variable durante el 2008-
2018; sin embargo, desde el año 2015, la Caja Sullana ha incrementado sus gastos
financieros llegando a 168 millones de soles frente a 112 millones de soles de la Caja
Cusco. Por lo tanto, la tendencia de los gastos financieros es incremental para ambas
entidades microfinancieras, pero esta tendencia es mucho mayor para la Caja Sullana.

39
Figura 2 Gastos Financieros Caja Cusco y Caja Sullana.

Otro componente importante son las provisiones por créditos directos. A nivel
individual, la Caja Sullana ha aumentado las provisiones por créditos en 16 veces,
mientras que la Caja Cusco incremento en 11 veces. Es necesario precisar que las
provisiones son consideradas como gasto directo en el estado de resultados, por lo
tanto, impactan directamente el desempeño financiero de las entidades
microfinancieras, Por lo expuesto este componente financiero es un factor
preponderante y crítico para una adecuada gestión financiera de una entidad del sector.

Los gastos financieros es otro componente del estado de resultados. En el 2008,


la Caja Sullana tenía 45 millones de soles de gastos administrativos frente a los 35
millones de soles de la Caja Cusco; pero en el 2018, la Caja Cusco gastó más (219
millones de soles) que la Caja Sullana (212 millones). En este contexto, la gestión de
gastos administrativos ha mejorado para la Caja Sullana en el último año (2018) y la
Caja Cusco ha mantenido una tendencia creciente que está en función a la capacidad
operativa de sus agencias.

40
Figura 3 Provisiones por Créditos Caja Cusco y Caja Sullana.

Figura 4 Gastos Administrativos Caja Cusco y Caja Sullana.

El resultado neto por año para ambas entidades microfinancieras muestra el


impacto de las políticas financieras asumidas por la alta dirección en estas entidades. La
Caja Sullana en el 2008 tenía beneficios por 23 millones de soles, mientras que la Caja
Cusco presentaba beneficios por 28 millones de soles. En ese sentido, la diferencia
entre ambas entidades se concentra porque la Caja Cusco mantiene una tendencia
sostenible de la rentabilidad; es decir una continuidad en el modelo de gestión
respetando ciertas políticas internas de créditos y control de gastos. Por otra parte, la
evolución de la rentabilidad de la Caja Sullana muestra una tendencia altamente volátil.
Esta tendencia tiene su punto de quiebre en el 2016, donde comienza a perder
41
rentabilidad y finalmente llegar a un escenario en el 2018 de pérdida de valor
económico.

Figura 5 Resultado Neto Caja Cusco y Caja Sullana.

El análisis de la situación financiera a partir de la evolución del nivel de activos


es distinto para la Caja Sullana y la Caja Cusco. Los activos de la Caja Cusco han
mostrado un nivel positivo de acumulación porque en el 2008 comenzaron con 587
millones de soles y llegaron al 2018 con 3,287 millones de soles; mientras que la Caja
Sullana comenzó con 720 millones de soles y acabo en el 2018 con 3,119 millones de
soles; sin embargo, desde el año 2017 viene registrando una reducción de sus activos.
Entonces, financieramente la situación de la Caja Sullana es frágil porque no está
gestionando adecuadamente sus recursos y eso implica pérdida de valor económico
reflejado en una disminución de sus activos para el 2018.

42
Figura 6 Total, Activo Caja Cusco y Caja Sullana.
El análisis de la situación financiera según la evolución de los pasivos es similar
para ambas entidades microfinancieras. Los pasivos de la Caja Cusco han mostrado
una evolución positiva que comenzó en el 2008 por un total de 462 millones de soles y
llegaron al 2018 con 2,788 millones de soles; mientras que la Caja Sullana comenzó
con 614 millones de soles y acabo en el 2018 con 2,840 millones de soles; sin embargo,
el escenario de la Caja Sullana no es favorable financieramente y decidido en el año
2017 ha disminuir sus pasivos con el objetivo de mejorar su performance financiera;
esta decisión fue la más adecuada pero debió restringir sus pasivos en el 2015 para
evitar la actual situación.

Figura 7 Total, Pasivo Caja Cusco y Caja Sullana.

En consecuencia, el patrimonio de la Caja Sullana se ha visto mermado en el


año 2017 y 2018, situación que genera una desconfianza para sus clientes y una
percepción de pérdida de valor económico. Por otra parte, la Caja Cusco viene
incrementando su patrimonio de manera sostenible y da mayor respaldo financiero a sus
clientes para expandir sus operaciones en nuevas zonas geográficas.

43
Figura 8 Total, Patrimonio Caja Cusco y Caja Sullana.

En el aspecto comercial, las cajas municipales han sufrido los efectos de las
presiones competitivas del mercado financiero a través de la incursión de más entidades
de intermediación financiera. A pesar de la alta competencia en el sector, la Caja Cusco
ha incrementado su cuota de participación de créditos de 0.47% a 0.88% entre el 2008 y
el 2018.Asimismo, la Caja Sullana también ha incrementado su participación en
créditos de 0.59% en el 2008 a 0.73% en el 2018. Es preciso señalar que la Caja Cusco
tenía menos participación de créditos que la Caja Sullana en el 2008, pero en el año
2012 se da un punto de inflexión donde la Caja Cusco supera en cuota de créditos a la
Caja Sullana y en los últimos años esta entidad ha caído estrepitosamente su
participación de créditos a nivel nacional. Con respecto a los ahorros, la situación es
similar porque en el año 2014 la Caja Cusco supero la cuota de ahorros de la Caja
Sullana a nivel nacional, registrando en el último año 2018 una cuota de ahorros de
0.73%.

44
Figura 9 Cuota de Créditos Caja Cusco y Caja Sullana.

Figura 10 Cuota de Ahorros Caja Cusco y Caja Sullana.


Un aspecto fundamental para dar sostenibilidad al crecimiento de créditos y
ahorros es la expansión de agencias de las entidades microfinancieras. La caja Cusco en
el año 2008 contaba con 26 oficinas, mientras que la Caja Sullana tenía 28 oficinas a
nivel nacional. En el 2018, la Caja Cusco registro 96 oficinas mostrando una política
más agresiva de crecimiento y expansión, en este mismo periodo la Caja Sullana tenía
77 oficias a nivel nacional. Por lo tanto, la Caja Cusco en el 2014 implementó 11
oficinas y la Caja Sullana cerro una oficina. En este contexto, la Caja Cusco ha
mantenido un crecimiento de agencias con el fin de penetrar nuevos mercados y
diversificar su oferta de productos financieros; pero la Caja Sullana desde el año 2013
hasta el año 2016 no incremento el número de oficinas a nivel nacional; situación que
rezago las oportunidades comerciales en otras zonas geográficas en detrimento de la
Caja Sullana.

45
Figura 11 Número de Oficinas Caja Cusco y Caja Sullana.

En el año 2018, la caja Cusco tiene una mayor concentración de oficinas en la


región del Cusco con un 35%, seguido de Puno con 15%, Arequipa con 13%, Lima con
11% y Apurímac con un 8% entre las principales ciudades. Por otra parte, la Caja
Sullana se concentra mayormente en la región de Piura con 29%, seguido de Lima 23%,
Lambayeque 9% y la Libertad 8%.

Figura 12 Participación Porcentual de Numero de Oficinas Caja Cusco.

46
Figura 13 Participación Porcentual de Numero de Oficinas Caja Sullana.

Figura 14 Número de Oficinas Caja Cusco y Caja Sullana 2008.

47
Figura 15 Número de Oficinas Caja Cusco y Caja Sullana 2018.

Con respecto a la estructura de créditos por tipo de riesgo, en el 2008 la Caja


Cuco tenía 2.59% de créditos en perdida y la Caja Sullana presentaba un 3.26% en la
misma situación. En el año 2018, la situación para la Caja Cusco presentó una situación
similar con un 3.67% de créditos en pérdida, pero la situación de la Caja Sullana
empeoró mostrando un 10.34% de créditos en pérdida. Por lo tanto, la gestión de
recuperación de créditos en la Caja Sullana es previsiblemente mala porque no lograron
mantener niveles de riesgo de crédito similares a su competencia.

Figura 16 Estructura de Créditos Caja Cusco y Caja Sullana 2008.

48
Figura 17 Estructura de Créditos Caja Cusco y Caja Sullana 2018.

Figura 18 Evolución por Categoría de Riesgo Caja Cusco.

49
Figura 19 Evolución por Categoría de Riesgo Caja Sullana.

En el 2018, la composición de créditos de la Caja Cusco tiene un 6% de créditos


atrasados y refinanciados y el resto son vigentes. Este escenario es similar al año 2008,
donde esta entidad presentaba solo un 3% de créditos atrasados y refinanciados. Por
otra parte, la Caja Sullana en el 2018 presentó un 21% de créditos atrasados y
refinanciados. En el 2008, esta entidad registró 5% de créditos atrasado y refinanciados.
En efecto, podemos inferir que la gestión de créditos en la Caja Sullana ha empeorado y
esto ha repercutido en una situación financiera inestable.

Figura 20 Créditos vigentes, atrasados, refinanciados y reestructurados de la Caja


Cusco-2018.

50
Figura 21 Créditos vigentes, atrasados, refinanciados y reestructurados de la Caja
Cusco-2008.

Figura 22 Créditos vigentes, atrasados, refinanciados y reestructurados de la Caja


Sullana-2018.

51
Figura 23Créditos vigentes, atrasados, refinanciados y reestructurados de la Caja
Sullana-2008.

Finalmente, analizamos las entidades microfinancieras con dos indicadores de


gestión: la calidad de cartera y la productividad por oficina. La caja Cusco presenta un
incremento de la productividad por oficina para el período 2008-2018; es decir
incrementa el número de oficinas a nivel nacional, pero también incrementa la
productividad en la colocación de créditos, esto último coadyuvado por una adecuada
gestión de calidad de cartera. A partir del 2014, la Caja Cusco ha venido reduciendo los
créditos atrasados sobre los créditos directos, lo que ha ayudado a incrementar la
rentabilidad a nivel individual (oficinas) y a nivel agregado (entidad).

Figura 24 Calidad de cartera y productividad de la Caja Cusco.

Por su parte la Caja Sullana, presenta un incremento muy volátil de la


productividad por oficina para el período 2008-2018.La Caja Sullana es más
conservador en la apertura de nuevas oficinas, por ende, la productividad por oficina es
creciente pero variable. Asimismo, un factor que perjudica el incremento de créditos
por oficina es el aumento desproporcionado de los créditos atrasados desde el año
2017.Esta situación ha perjudicado la gestión financiera de la Caja Sullana porque no se
52
han mitigado en su momento los riesgos crediticios tanto a nivel operativo (analistas de
crédito) y a nivel estratégico (políticas en gestión de riesgo integral).

Figura 25 Calidad de cartera y productividad de la Caja Sullana.

Figura 26 Créditos por oficina de la Caja Cusco y Caja Sullana.

El impacto directo de la gestión financiera de ambas entidades la podemos


observar en la evolución de la rentabilidad / activo (ROA). En general, las presiones
competitivas del sector microfinanciero impactan la disminución de la rentabilidad de
cada entidad; sin embargo, el desafío está en mantener adecuados beneficios que
permitan la generación de valor económico. En este contexto, si bien la Caja Cusco ha
disminuido su ROA; este indicador es positivo para el período analizado. Por el
contrario, la Caja Sullana no ha podido solventar la competencia y tampoco ha
gestionado adecuadamente su cartera de crédito, como consecuencia esta entidad desde
53
el año 2015 viene disminuyendo su ROA hasta llegar a cifras negativas. Este escenario
conlleva restructurar la gestión financiera de la entidad con el fin de volver a crear valor
económico para sus clientes y accionistas en el corto y mediano plazo.

Figura 27 Rentabilidad sobre el Activo (ROA) de la Caja Cusco y Caja Sullana.


Discusión de Resultados
El presente trabajo de investigación busca profundizar la gestión financiera de
dos entidades microfinancieras desde una perspectiva descriptiva con el objetivo de
evaluar su desempeño por un lapso de tiempo.

Las hipótesis de investigación se basan en el objetivo general: "Determinar los


factores que determinan la rentabilidad financiera entre CMAC Cusco y la CMAC
Sullana en el periodo 2018-2018 ", por lo que se pueden establecer una hipótesis
general y dos específicas.
Hipótesis General: La CMAC Cusco tiene una mejor gestión financiera que la
CMAC Sullana para el periodo 2008-2018.

Esta hipótesis es aceptada porque en el periodo 2008-2018, los resultados de


mercado y financieros comprueban que la Caja Cusco ha mantenido sostenibilidad en
las políticas de expansión como crecimiento de oficinas a nivel geográfico, incremento
de la productividad por oficina y mayor cuota de créditos. Además, las políticas de
crediticias mediante una adecuada gestión del riesgo han sido mitigadas
anticipadamente a fin de evitar situaciones contraproducentes. Sin embargo, los gastos
administrativos se han incrementado en los últimos años. En general, la Caja Cusco

54
mantiene una apropiada gestión financiera que se refleja en la sostenibilidad de su
rentabilidad.

Tabla 3 Factores Estratégicos de la Gestión Financiera de las Cajas Municipales

CMA
CMA C
C Sullan
  Cusco a Evaluación periodo 2008 - 2018

La CMAC Cusco tiene mayor crecimiento


Ingresos Financieros 5 4
de ingresos financieros (5 veces)

La CMAC Sullana ha aumentado 16 veces


Provisiones por Créditos 11 16 su nivel de provisiones que impacta
directamente a su rentabilidad

La CMAC Cusco tiene mayor crecimiento


Gastos Administrativos 6 5
en gastos administrativos (6 veces)

La CMAC Cusco ha aumentado en 2 veces


Cuota de Créditos 2 1
su cuota de créditos

La CMAC Cusco ha crecido en 4 veces su


Numero de Agencias 4 3
número de agencias

Riesgo por categoría 4 10 La CMAC Sullana tiene un 10.34 en

55
calificación de pérdida de su cartera de
créditos

Riesgo por tipo La CMAC Sullana tiene un 21% de créditos


6% 21%
(atrasados) atrasados y refinanciados.

Créditos Atrasados con


La CMAC Sullana tiene un 12 % de créditos
más de 90 días de atraso / 4 12
atrasados de sus créditos directos.
Créditos Directos

Créditos Directos / La CMAC Sullana tiene mayor


Número de Oficinas (Miles 28 274 29 361 productividad por agencia con 29 361 miles
S/) de soles.

La CMAC Sullana presenta perdida para el


ROA 2.43 (1.37) 2018

Hipótesis Específica: La CMAC Cusco mantiene un crecimiento financiero


sostenido en función a un adecuado plan de expansión de agencias entre 2008 -2018.

Esta hipótesis es aceptada porque principalmente el plan de expansión


desarrollado por la Caja Cusco ha diversificado el riesgo mediante una adecuada
segmentación de agencias; es decir, la penetración a nuevas plazas ha sido estratégica
porque la focalización se ha realizados en mercados altamente rentables (agencias
colocadoras); aunado a lo anterior, la productividad ha aumentado (analistas han
aumentado la colocación de créditos).En consecuencia, la Caja Cusco ha soportado las
presiones competitivas del sector microfinanciero y se ha adaptado a competir en
distintas zonas a partir de metas crediticias bien establecidas y una apropiada inversión
en sus recursos (infraestructura y personal).

56
Hipótesis Específica: La composición de la calidad de cartera de créditos ha
incidido en el desempeño financiero de la CMAC Sullana para el periodo entre 2008 -
2018.
Esta hipótesis es aceptada parcialmente, porque uno de los factores que ha
incidido en la pérdida de valor económico en la Caja Sullana ha sido una inadecuada
gestión de créditos; es decir la evaluación crediticia realizada por los analistas ha sido
deficiente y tampoco la supervisión ha sido prolija para detectar irregularidades en los
créditos otorgados. Además, se describe otros factores que también han impactado en la
rentabilidad de la Caja Sullana, uno de estos fue el limitado crecimiento de oficinas en
otros mercados y la baja productividad por agencia.

En resumen, los resultados de la investigación validan dos hipótesis y


parcialmente la tercera. Por lo tanto, la Caja Cusco es una entidad microfinanciera que
ha mantenido una continuidad en sus políticas de créditos, una ejecución programada en
su plan expansión y en general una adecuada gestión financiera; por ende, la evolución
de sus indicadores ha sido sostenible en el tiempo. Por el contrario, la Caja Sullana no
ha mantenido una regularidad en sus políticas de gestión a nivel de su cartera de
créditos principalmente, lo que ha perjudicado en la generación de ingresos financieros.
Además, esta entidad no ha implementado medidas correctivas sobre el riesgo de
crédito descuidando el monitoreo por tipo de crédito y por calificación de cliente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
En general, la competencia en el sector financiero es alta y se ha incrementado
en los últimos años, por ende, las presiones competitivas influyen en la disminución
progresiva de las entidades microfinancieras. A pesar de este escenario, la Caja Cusco
es rentable para el periodo 2008-2018; mientras que la Caja Sullana ha registrado
perdida en el 2018.

57
Uno de los principales factores para que la Caja Sullana se encuentre en perdida
fue la pésima gestión en la evaluación y seguimiento de los créditos otorgados. Este
factor tiene efectos en el corto plazo y mediano plazo porque los créditos que no se
recuperan (incremento en el volumen de créditos atrasados) se convierten en perdida
para la entidad. Por lo tanto, existe una deficiencia en la gestión integral de riesgos por
parte de la Caja Sullana, esta herramienta es fundamental para evitar escenarios de
perdida y mitigar los riesgos estratégicos encontrados.
La Caja Cusco ha mantenido políticas de gestión que han coadyuvado a tener
indicadores adecuados a nivel de solvencia financiera, crecimiento en mercados nuevos
y supervisión en créditos atrasados. Este esfuerzo organizacional ha incrementado los
gastos administrativos para el periodo 2008-2018, pero esta política de asignar más
recursos económicos ha logrado mantener apropiados niveles de rentabilidad de la Caja
Cusco en un mercado muy competitivo como el financiero.
La diversificación geográfica que aplico la Caja Cusco a través de su plan de
expansión para el periodo 2008-2018 ha logrado diversificar el riesgo crediticio entre
las oficinas y focalizado oficinas que actúan en mercados rentables. Esta política
organizacional ha facilitado la generación de ingresos financieros; sin embargo, la Caja
Sullana no contemplo la penetración a mercados nuevos e intensifico las colocaciones
de créditos en los mercados actuales (mercados tradicionales); esta posición
organizacional hizo menos competitiva a la Caja Sullana y repercutió en su rentabilidad
llegando a registrar indicadores negativos en el año 2018.
La Caja Sullana presenta una pérdida de valor económico que impacta en la
disminución de su patrimonio, disminución de sus activos e incremento de sus activos
en los últimos años. Por lo tanto, la Caja Sullana requiere de una reorganización para
afrontar una recuperación económica y financiera en el corto plazo.
La Caja Sullana actualmente presenta indicadores negativos en rentabilidad, esta
situación en el corto plazo generara una desconfianza en los actuales y potenciales
clientes; por ende, es probable una fuga de ahorros y compras de crédito por otras
entidades financieras hasta que la Caja Sullana mejore su posición financiar en el
mercado.
Por último, se concluye que la gestión financiera ha sido distinta para la Caja
Cusco y la Caja Sullana que operan para los segmentos micro-empresariales a nivel
58
nacional. Esta diferencia entre ambas entidades conlleva a describir factores
estratégicos de éxito para una adecuada gestión financiera como son: la distribución
geográfica a través de oficinas en mercados competitivos pero rentables, una apropiada
evaluación de créditos con su respectivo seguimiento a fin de evitar altos indicadores de
morosidad y una mayor productividad por oficina que posibilita una mayor generación
de ingresos financieros.

RECOMENDACIONES

Con respecto a las recomendaciones se presentan las siguientes:

Una de las recomendaciones es realizar estudios a profundidad sobre las


políticas internas de la Caja Sullana en el periodo 2008-2018, con el objetivo de
conocer con información primaria las causas que conllevaron a generar pérdida
económica en el 2018.

El desarrollo de estudios descriptivos del sector micro financiero desde una


perspectiva de gestión estratégica es una oportunidad para replicar este trabajo para
otras cajas municipales o cajas rurales de similar tamaño organizacional para contribuir
con la literatura económica actual aplicada a las microfinanzas.

REFERENCIAS
Beltrán et ál. (2005). Evaluación privada de proyectos (2.ª ed). Universidad del
Pacifico. Lima, Perú.
Ballena, J. A. A. (2019). Determinantes económicos-financieros de la rentabilidad sobre
el patrimonio en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú, período
2010–2014. In Crescendo, 10(1), 201-214.
Concha, T., & Jesús, E. (2021). Microfinanzas en el Perú: del modelo relacional al
modelo de eficiencia (Microfinance in Perú: From the Relational Model to the
Efficiency Model). Apuntes Contables, (27).

59
Cueto Sánchez, O. A. (2018). El Nivel de Colocaciones, Factores Económicos y su
Relación con la Rentabilidad de las Cajas Municipales del Perú, Periodo 2007-
2017.
De Ussher, I. C., & Gutiérrez, A. (2019). Desempeño financiero de las cajas rurales del
estado Mérida, Venezuela. Economía, 44(47), 9-45.
Díaz, E. A. B. (2020) Un modelo econométrico de la rentabilidad: Caso CMAC
Arequipa. 2002-2016. Pensamiento Crítico, 25(1), 5-31.
Flores Gaviño, O. (2016). La gestión financiera y la rentabilidad de las cajas de ahorro
y crédito en el distrito de La Victoria: 2010-2015.
Gómez, G., Mena, A., & Beltrán López, R. (2019). Estudio de los factores
determinantes del crecimiento de las cajas municipales de ahorro y crédito del
Perú. Contaduría y administración, 64(3).
Gómez, G., Poma, H., Lizarzaburu Bolaños, E. R., & Mejía, P. (2020). Factores
determinantes de la rentabilidad de las instituciones microfinancieras del
Perú. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2007). Metodología de la investigación
(4.ª ed.). México D. F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Mendiola, A., Aguirre, C., Aguilar Orendo, J., Chauca Vega, P., Dávila Castillo, M., &
Palhua Goñi, M. (2015). Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales
de ahorro y crédito en el Perú.
Puustinen, P., Saarijärvi, H., & Maas, P. (2014). What is being exchanged? framing the
logic of value creation in financial services. Journal of Financial Services
Marketing, 19(1), 43-51. Recuperado de : http://dx.doi.org/10.1057/fsm.2014.1
Ramírez Rocha, A., Cervantes Zepeda, M., & Bernal Ponce, L. A. (2019). Factores
determinantes de alcance y rentabilidad en las IMF: una aproximación con
ecuaciones estructurales. Revista mexicana de economía y finanzas, 14(1), 129-
146.
Reyes Azañero, C. Y. (2019). Efecto de la Composición de Portafolio en la
Rentabilidad de las Cajas Municipales Peruanas, 2005-2017.

60
Sequeiros, J. (2019). Implicancias de una fusión y adquisición para evaluar el
desempeño de las entidades microfinancieras peruanas. Cusco, Perú:
Universidad Líder Peruana/repositorio digital.
Suazo Pinedo, J. B., & Yupanqui Enciso, J. L. (2020). Impacto económico de la gestión
financiera en la rentabilidad de las cajas de ahorro y crédito del Perú.
Tumbaco-Muñoz, M., Reyes-Tomalá, L., Bacilio-Bejeguen, J., & Castillo-Del Valle, H.
(2018). Evolución financiera de las cajas de ahorro y crédito: Caso Santa Clara,
provincia de Manabí 2014-2018 Financial evolution of savings and credit funds:
Case of Santa Clara, province of Manabí 2014-2018. Volumen 5, Numero 17–
Octubre–Diciembre–2018, 5(17), 43-48.
Vanegas, Y. G., & López, M. R. (2019). Principales determinantes de la rentabilidad en
las Instituciones de Microfinanzas de Centroamérica y del Caribe.
Zeballos Gonzales, J. M. (2019). Índice de Morosidad y su influencia en la rentabilidad
de la Caja Arequipa, 2010-2017.

61

También podría gustarte