Está en la página 1de 21

Exploración de Oido

By Karol Rocio Aguilar Badillo


Anamnesis

• Antecedentes familiares: Especialmente si hay antecedentes de hipoacusia.

• Antecedentes personales: Especialmente si existe diabetes, hipertensión arterial o


afectación renal, patologías que se han relacionado con mayor o menor frecuencia
con sorderas.

• Padecimiento actual: Comienzo de síntomas, evolución. El síntoma que se reconoce


más frecuentemente es la otalgia. La otorrea, acúfenos, los vértigos o la sordera súbita
exigen sistemáticamente un examen otoscópico.
INSPECCIÓN
Observación del pabellón auditivo
evaluando
• Implantación
• Estructura
• Tamaño
• Configuración
• Simetría
• Atresias
• Malformaciones
INSPECCIÓN
Valorar el estado de la piel
• Enrojecimientos
• Inflamaciones
• Úlceras
• Neoformaciones
INSPECCIÓN
• Deben observarse las regiones
preauricular y retroauricular
buscando cicatrices de
intervenciones anteriores, fístulas
o quistes
Palpación
Se pretende hallar la existencia de adenopatías periauriculares y buscar zonas dolorosas.

• El punto antral se encuentra detrás de la oreja, sobre la parte anterosuperior de la

mastoides y al nivel del contorno posterior del canal auditivo externo

• El punto mastoideo está situado en la cara externa de la punta de la mastoides en la zona

de inserción del músculo esternocleidomastoideo

• El punto de la emisaria se ubica en la parte media del borde posterior de la mastoides. En

estos tres puntos, es dolorosa la presión en los pacientes con mastoiditis.


Otoscopía
Exploración del oído externo y
la membrana timpánica con el
fin de inferir la normalidad o
anormalidad del oído medio

• Materiales
ü Otoscopio
ü Adecuada iluminación
Técnica
• Observar las características de la
piel y cartílagos del pabellón
auricular con respecto a su
desarrollo y configuración (para
lograr una completa observación
del pabellón auricular este debe ser
evertido)
Estructura
del Oído
• Tiene dos porciones, una externa cartilaginosa y una zona

Conducto
interna ósea. La porción cartilaginosa es modificable durante
el examen, la ósea no.

audi+vo • En el CAE debemos mirar la impactación de cera, la presencia


de cuerpos extraños, lesiones, eritemas, inflamación e
infección.

externo • En las infecciones los pacientes sienten mucho dolor cuando


se moviliza el pabellón; además se presenta una inflamación
circular que puede impedir progresar con el otoscopio.
• El otoscopio se sostiene con la mano derecha al explorar el oido derecho y con la izquierda

al explorar el izquierdo, al mismo tiempo que se tracciona el pabellón la otra mano

• La introducción del otoscopio debe ser cuidadosa, preocupándose de no llegar a zonas

sensibles. El paciente no debe moverse y la posición de la cabeza debe tender a colocar la

dirección del CAE en forma cómoda.


Observación de membrana /mpánica
Membrana Timpánica Aspecto y Coloración

• El aspecto normal es translúcido,


es decir, deja pasar parte de la
luz, permitiendo la visualización de
las estructuras subyacentes.
Cuando está alterado no deja
pasar nada de luz y se observa
opaco.
Membrana Timpánica Posición Timpánica

• La forma normal de la membrana


timpánica es levemente cónica Membrana Timpánica
Abombada
teniendo como punto más
profundo la zona en donde
termina el mango del martillo

Retracción completa de la membrana timpánica


Membrana Timpánica

En condiciones normales la Triángulo Luminoso


membrana timpánica se mueve
cuando se ejerce una presión
sobre ella. Brillo de distribución coniforme sobre la
membrana timpánica, se ubica en el
La presión puede provenir desde cuadrante anteroinferior.
dentro por un aumento de
presión interna del paciente
cuando intensa expulsar el aire
por la nariz tapada y la boca En patología como otitis media aguda
cerrada.
en donde la membrana timpánica está
engrosada, opaca y abombada el cono
Movilidad Timpánica luminoso puede desaparecer.
• Otitis Media Aguda
• Perforación de la
membrana timpánica
Bibliogra)a
• Cenetec. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la oti- tis media aguda en la edad
pediátrica: catálogo maestro de guías de práctica clínica (ed.) Guía de práctica clínica.
México DF: cenetec; 2011. P. 1-12.
• Pérez-hervada a, jadraque jiménez p. Exploración otorrinolaringológica en atención
primaria. Semergen. 2003;29(6):318-25.
• Gil-carcedo lm, vallejo la, gilcarcedo e: “exploración clínica del oído”, en exploración
clínica y radiológica del oído. Otología, editorial médica panamericana, 2a edición, 2004,
79- 88
• Thomassin JM, braccini F, paris J, korchia D: examen clínico del oído. En: enciclopedia
médico-quirúrgica. Ediciones científicas elsevier, parís. 2000. E-20-025-a-10.

También podría gustarte