Está en la página 1de 19

UNIDAD II.

- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO.
2.1 Las normas jurídicas.
Las normas jurídicas son bilaterales, externas, heterónomas y coercibles. Las normas morales
son unilaterales, internas, autónomas e incoercibles. Las normas o reglas de trato social o
convencionalismos sociales son unilaterales, externas, heterónomas e incoercibles.
Las normas jurídicas se refieren esencialmente a los actos externos de las personas y después a
los de carácter íntimo, pero únicamente en cuanto poseen trascendencia para la colectividad, es
decir, las normas jurídicas tienen que ver con la realización de valores colectivos de carácter
social y no principalmente individuales. Es importante precisar que las normas jurídicas
pertenecen al derecho; las morales, a la moral; las religiosas, a la religión, y los
convencionalismos sociales son reglas de trato social.
2.2 Clases de normas jurídicas.
Normas imperativas, si obligan a todos, y normas dispositivas, donde los individuos pueden usar
la norma según su voluntad.
Normas de derecho común, cuando están dirigidas a toda los ciudadanos, o normas de derecho
especial, si se elaboran para personas o cosas específicas.
Derecho común: Las leyes sobre el pago de impuestos se dirigen a todos los ciudadanos.
Derecho especial: Las normas sobre conducción de vehículos sólo se dirigen a los conductores.
Rígidas, donde el hecho regulado y las consecuencias están tasadas, y de equidad, cuando se
permiten matizaciones en situaciones análogas.
Equidad: Las normas civiles que regulan la responsabilidad del deudor. Dependerá del caso
concreto se aplicarán unas matizaciones u otras.
Existe otra clasificación denominada “hartiana”, propuesta por el filósofo jurídico inglés Herbert
Adolphus Hart. Distingue las normas jurídicas con base a los mismos criterios, pero de manera
diferente:
Primarias: regulan la conducta humana. Prohíben, permiten y obligan. Por ejemplo, la prohibición
de robar o la obligación de pagar impuestos.
Secundarias: atribuyen poderes o facultades, atendiendo a aspectos públicos y privados. Por
ejemplo, las que atribuyen a un Parlamento elaborar las leyes o a un Juez a poder decidir sobre
un caso.
De cambio: establecen cómo las normas jurídicas pueden derogarse, modificarse o ser
sustituidas por otras nuevas. Por ejemplo, las normas que permiten la modificación de otras
leyes.
2.2.1. Normas perfectas.
Se da el nombre de leyes perfectas o normas perfectas a aquellas cuya sanción consiste en la
inexistencia o nulidad de los actos que las vulneran. Dícese que tal sanción es la más eficaz por
que el infractor no logra el fin que se propuso al violar la norma. Algunas veces el acto violatorio
es considerado por la Ley como inexistente para el Derecho, lo que equivale a privarlo de
consecuencias jurídicas; otras pueden engendrar ciertos efectos, pero existe la posibilidad de
modificarlos.
2.2.2. Normas plus quam perfectas.
Es la norma sancionadora que impone al infractor un castigo y exige además una reparación
pecuniaria. Esto debido a que no siempre se puede restablecer las cosas a su estado anterior
2.2.3 Normas imperfectas.
Son las que no se encuentran provistas de sanción. Las no sancionadas jurídicamente.
2.2.4 Normas plus quam imperfectas.
Normas cuya violación no impiden que el acto violatorio produzca efectos jurídicos, pero que
hacen al sujeto acreedor de un castigo.
2.3 Naturaleza imperfecta de la norma del Derecho Internacional Público.
Niegan validez al DIP en virtud de que sus normas son imperfectas, no tienen sanción. Pero
aunque no tiene un poder judicial efectivo sí tiene validez.

UNIDAD III.- FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.


3.1 Los tratados.
Los tratados son acuerdos entre sujetos de derecho internacional , regidos por el
DIP. Debido a la importancia que adquirió el derecho convencional, en 1949 la Comisión de
Derecho Internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió codificar la
materia de tratados. Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el Derecho Internacional Público
•Proceso de celebración del tratado
Las etapas en el proceso de celebración de los tratados son las siguientes:
l. Negociación. Tiene por objeto lograr un acuerdo entre las partes a fi n de determinar las
cláusulas del tratado
2. Adopción del texto. Una vez negociado el tratado, se adopta como definitivo;
Tradicionalmente los tratados se adoptan por el acuerdo unánime de las partes.
3. Autenticación del texto. Es el acto mediante el cual se establece el texto definitivo de un
tratado y en el que se certifica el texto correspondiente quedará
establecido como auténtico y definitivo
4. Manifestación del consentimiento. Es el acto por el cual los Estados se obligan a cumplir el
tratado. Las formas de manifestación del consentimiento son:
a) La firma.
b) El canje de instrumentos que constituyen un tratado.
e) La ratificación.
d) La aceptación.
e) La aprobación.
f) La adhesión.
•Órganos estatales competentes para la celebración de los tratados
a) Los Jefes de Estado y Ministros de Relaciones Exteriores, para la ejecución
de todos los actos relativos a la celebración de un tratado.
b) Los jefes de misión diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado
acreditante y el Estado ante el cual se encuentra acreditado.
e) Los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una
OI, para la adopción del texto.
•Reservas
l. Cuando están prohibidas expresamente por el tratado.
2. Cuando no se encuentren dentro de las permitidas por un tratado.
3. Cuando el tratado es omiso al respecto. En este caso las reservas sólo se admiten cuando no
son contrarias al objeto y fin del tratado en cuestión.
•Entrada en vigor del tratado y su aplicación provisional
El art. 24 de la CV establece: "Un tratado entrará en vigor de la manera y en la
fecha en que en él se disponga o que acuerden los Estados negociadores."
•Observancia y aplicación de los tratados
l. Aplicación de los tratados en el tiempo. La regla general es que los tratados
no se aplicarán retroactivamente, salvo que las partes tengan una intención diferente.
2. Aplicación territorial de los tratados. Los tratados se aplicarán en la totalidad
del territorio de cada Estado parte, salvo que las partes tengan una intención diferente.
3. Aplicación de tratados sucesivos que contengan disposiciones relativas a la
misma materia. Este problema es contemplado por el arto 30 de la Convención
que se refiere a las relaciones jerárquicas entre tratados vigentes, sobre la misma
materia, que se aplican a las mismas partes o a partes diferentes
• Los tratados y los terceros Estados
Un tratado puede producir efectos jurídicos para terceros Estados bien sea imponiendo
obligaciones o concediendo derechos, únicamente con el consentimiento de ellos.
•Enmienda y modificación de los tratados
En el régimen de la CV la enmienda se concibe como el cambio en a lgu na o algunas de las d
isposiciones del tratado, que afecta a todos los Estados parte. En
cam bio, la mod ificación se refiere a un acuerdo celebrado entre algu nas de las
partes, para modificar el tratado respecto de el las exclusivamente.
• Nulidad de los tratados
Las causas de nul idad son taxativas; por tanto, un tratado no puede impugnarse
sino por los motivos enumerados en la Convención y recurriendo a los procedimientos que la m
isma establece. Dichas causas de nulidad son:
1. Violación a una norma de derecho interno.
2. Restricción a los poderes del representante.
3. Error.
4. Dolo.
5. Corrupción del representante.
6. Coacción sobre el representante de un Estado.
7. Coacción sobre un Estado por amenaza o el uso de la fuerza.
Incompatibilidad con una norma de ius cogens.
•Terminación de los tratados
Las causas de terminación que regula la CV son las siguientes:
l. La voluntad de las partes.
Esta voluntad puede constar en el mismo tratado o bien, en caso de no preverse en el tratado,
expresarse con posterioridad.
También puede darse el caso de vigencia por un periodo fijo, que se renovará automáticamente,
sin perjuicio del derecho a denunciar el tratado o a retirarse de él.
2. Denuncia de un tratado que no contenga disposiciones al respecto.
Un problema resuelto por la CV es el de la posibilidad de una denuncia o retiro de un tratado
que no contenga disposiciones al respecto.
3. Celebración de un tratado posterior.
Bajo este supuesto, el tratado anterior sólo termina cuando
se desprenda del tratado posterior o conste de otro modo que ésa es la intención de las partes, o
bien cuando la aplicación del tratado anterior sea incompatible con el posterior.
4. Violación grave de un tratado.
Conforme a la CV, se entiende por violación grave el rechazo del tratado o la violación de una d
isposición esencial para la consecución del objeto y fi n m ismo.
5. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento.
Sólo puede alegarse esta causal de terminación cuando de la imposibilidad resulta la
desaparición o destrucción definitiva de un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado.
6. Cambio fundamental de circunstancias.
Las circunstancias que se modificaron deben constituir la base esencial del consentimiento del
Estado
Con la modificación de las circunstancias se habrán de alterar radicalmente
también l as obligaciones que deban cumplirse
7. Aparición de una nueva norma internacional de ius cogens.
Como se ha mencionado, el arto 53 contempla la nul idad absol uta de todo tratado que en el
momento de su celebración esté en oposición a una norma de ius cogens.

• Suspensión
Ésta sólo tiene lugar en los supuestos expresamente mencionados en la Convención. La
suspensión no significa otra cosa que la exención, a los Estados parte del mismo, de no cumplir
el tratado durante cierto periodo. Esta suspensión terminará cuando desaparezcan las causas
que la motivaron.
•Depósito, registro y publicación de los tratados
La designación del depositario de un tratado podrá efectuarse por los Estados negociadores en
el tratado mismo, o de otro modo. El depositario podrá ser uno o más Estados, una OI o el
principal funcionario administrativo de tal organización.
•Recepción de los tratados en el derecho interno
Los sistemas de recepción o incorporación de los tratados a los sistemas jurídicos internos.
•Recepción de los tratados en nuestro sistema jurídico
El sistema de incorporación de los tratados a nuestro sistema jurídico es automático, ya que una
vez que el tratado es ratificado internacionalmente, en el ámbito interno sólo se requiere su
publicación. En todo caso, la falta de cumplimiento de dichas normas ejecutivas o no ejecutivas
origina responsabilidad internacional.
•Proceso de celebración de los tratados en México
Los tratados internacionales son ordenamientos celebrados por el Presidente
de la República actuando como Jefe de Estado, es decir. como representante de
los Estados Unidos Mexicanos ante el exterior; las facultades de que goza son exclusivas y
personalísimas al no haberse otorgado al Ejecutivo de la Unión.

3.2 La costumbre.
El arto 38 del Estatuto de la CI/ define la costumbre como "la prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho". De esta definición se deducen los
dos elementos fundamentales de la costumbre:
l. El elemento material: práctica constante y el informe.
Puede constituirse de actos o abstenciones. Así, en el asunto de Lotus, el Tribunal de La Haya
declaró "que una costumbre con tal carácter puede darse siempre y cuando concurra la
conciencia del deber de abstenerse".
2. El elemento espiritual : opinio iuris, convicción de la obligatoriedad jurídica
de la costumbre.
La opinio iuris o elemento espiritual consiste en la conciencia que tienen los Estados de actuar
como jurídicamente obligados.
Además de las costumbres generales, la doctrina y la jurisprudencia señalan
otro tipo de costumbres: las regionales y las bilaterales
La costumbre regional se origina entre un grupo de Estados vecinos en un área
geográfica determinada.
La costumbre bilateral se forma entre dos Estados y es obligatoria para ambos.

3.3 Los principios generales del Derecho.


Los principios generales del derecho son principios comunes a los distintos Estados que ya
alcanzaron una cierta objetivización en el derecho interno.
Estos principios no deben confundirse con los del DIP. Los primeros nacen en
el fuero doméstico de los Estados, como señala Verdross; y los segundos, del derecho
internacional convencional o consuetudinario.
3.4 Las decisiones judiciales y 3.5 la doctrina
El párr. d) del arto 38 del Estatuto de la CI) establece:
l. El Tribunal, cuya función es decidir conforme al DIP las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar:
Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 59.
De esta forma, una sentencia nunca podrá apoyarse única y exclusivamente en un precedente
jurisprudencial o en la doctrina.
3.6 Las resoluciones, recomendaciones y declaraciones de los organismos internacionales.
La Corte analizará la jerarquía entre dichas fuentes, en cada caso concreto.
Para establecer una relación de jerarquía entre la costumbre y los tratados internacionales se
requiere que ambos sean aplicables en el mismo ámbito de
validez. De esta forma, sólo pueden existir relaciones jerárquicas entre una costumbre universal
y un tratado universal, o bien entre una costumbre regional y
un tratado regional .
3.6.1 Actividades en el ámbito de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Asamblea es la denominación genérica del órgano representativo (con las mismas funciones que
una misión diplomática) de los miembros de una organización o institución que toma decisiones.
La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de la ONU. Las decisiones sobre
cuestiones consideradas importantes, como, por ejemplo, las recomendaciones relativas a la paz
y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y las cuestiones presupuestarias, requieren una
mayoría de dos tercios.
La Asamblea General examinará, en el Pleno y en las seis Comisiones Principales, un programa
amplio que abarca la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo, los derechos humanos, la
asistencia humanitaria, la justicia y el derecho internacional, el desarme, la fiscalización de las
drogas, la prevención del delito, la lucha contra el terrorismo y otros asuntos administrativos y de
organización.
3.6.2 Actividades en el ámbito del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El Consejo de Seguridad tiene, en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, la responsabilidad
principal del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Incumbe al Consejo de
Seguridad determinar cuándo y dónde se debe desplegar una operación de mantenimiento de la
paz de Naciones Unidas.
El Consejo puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza
para hacer cumplir los mandatos. En apoyo del proceso de paz, el Consejo puede desplegar
observadores militares o una fuerza de mantenimiento de la paz en una zona de conflicto.
-Mantener la paz y la seguridad internacionales.
-Proteger los derechos humanos.
-Distribuir ayuda humanitaria.
-Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática.
-Defender el derecho internacional.
3.7 Los actos unilaterales de los Estados.
En principio, pueden clasificarse en dependientes y autónomos. Los primeros
sólo producen efectos jurídicos cuando son realizados en relación con otros actos, unilaterales o
multilaterales.
a) Notificación: comunicación que un sujeto del derecho internacional hace a
otro, de un hecho al que van unidas determinadas consecuencias jurídicas.
b) Reconocimiento: acto en el que el Estado admite como legítimo un determinado estado de
cosas o una determinada pretensión.
c) Protesta: acto por virtud del cual un Estado niega la legitimidad de una determinada situación.
d) Renuncia: acto por el cual se abandona una determinada pretensión jurídica. Implica la
extinción de un derecho subjetivo del Estado que la fórmula.
e) Promesa: declaración en la que el Estado se obliga a realizar un determinado
comportamiento.
3.8 La equidad.
La equidad, como los demás principios generales de derecho, podrá ser
aplicada por la Corte para interpretar debidamente los tratados o la costumbre,
o para cubrir lagunas en éstos. Ahora bien, en tales casos no podrá ser aplicada
contra legern.
3.9 Formación del ius cogens Internacional.
Decir que una norma es ius cogens significa que tiene la fuerza necesaria para resistir y no ser
derrotada en caso de conflicto con otra norma del mismo nivel. No significa que esta norma es
una norma de derecho natural por una razón muy clara. El derecho natural es por definición
inmutable.
3.10 El Derecho Declarativo Internacional (Soft Law).
Aquellos actos que carecen de carácter obligatorio y cuyo incumplimiento no puede ser exigido
por las autoridades, se conocen como soft law. Se trata, pues, de prácticas que no han emanado
de las fuentes tradicionales del derecho, quedando, en principio, fuera del ámbito de lo jurídico.

3.11La codificación del Derecho Internacional Público.


La codificación del Derecho Internacional es la manifestación, en el orden jurídico
internacional, del fenómeno general de la codificación que existe en la triple operación de
recopilación de las reglas existentes, modificación de las mismas y elaboración de reglas
nuevas, en una unidad sistemática.

UNIDAD IV. DERECHO DE LOS TRATADOS

4.1. Negociaciones Jurídicas Internacionales.

La “Negociación Internacional” es fruto del intercambio entre individuos de distintas culturas, en


un marco jurídico internacional o de uno de los países involucrados en un conflicto o impulsados
por la necesidad imperiosa de celebrar negocios conjuntos.

4.1.1. Relaciones entre el derecho convencional y el derecho consuetudinario

El derecho internacional consuetudinario está compuesto por normas que resultan de "una
práctica general aceptada como derecho", cuya existencia es independiente del derecho
convencional. El derecho internacional humanitario consuetudinario (DIH consuetudinario) reviste
una importancia fundamental en los conflictos armados contemporáneos, porque llena las
lagunas del derecho convencional tanto en lo que respecta a los conflictos armados
internacionales como no internacionales, fortaleciendo de este modo la protección de las
víctimas.

El derecho internacional deriva tanto del derecho convencional como de las normas conocidas
como derecho internacional consuetudinario. Normalmente, los tratados consisten en convenios
escritos en los cuales los Estados establecen determinadas normas de manera formal. En
cambio, el derecho internacional consuetudinario no está escrito, sino que resulta de "una
práctica general aceptada como derecho". Para demostrar que determinada norma es
consuetudinaria, es necesario probar que se refleja en la práctica de los Estados y que la
comunidad internacional considera que esa práctica es obligatoria como cuestión de derecho.

4.1.2. Definición y Clasificación de los tratados.

La definición de los tratados internacionales se encuentra plasmada en la Convención de Viena


sobre el Derecho de los Tratados de 1969, que en su artículo 2 (1) (a) señala: “se entiende por
‘tratado’ un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular…”. Sobre los tratados internacionales hay varios
aspectos que deben estudiarse a profundidad en relación con el derecho internacional general, e
incluso en el contexto del derecho penal internacional; sin embargo, para los efectos de la
recepción de los tratados en el derecho penal internacional, es importante distinguir entre
tratados creadores de derechos y tratados contractuales.También es importante diferenciar entre
tratados autoaplicativos y tratados no autoaplicativos. Y, por último, algunas consideraciones en
relación con las reservas y declaraciones interpretativas.

A. Tratados creadores de derechos y tratados contractuales

Tratados creadores de derechos y tratados contractuales Los tratados creadores de derechos,


también denominados tratados legisladores, son aquellos cuyo contenido está compuesto de
normas generales y abstractas,18 mientras que los tratados contractuales se limitan a la
regulación de obligaciones bilaterales.19 Esta distinción es de utilidad en materia de recepción
del derecho penal internacional; para efectos de identificar qué normas jurídicas son susceptibles
de adoptarse en el ámbito interno es necesario centrarse en los tratados creadores de derechos
y no en los contractuales. Así, se debe excluir del universo de tratados internacionales
susceptibles de recepción, los tratados que no establecen ningún tipo de normas jurídicas de
derecho penal. Por ejemplo, es común confundir el listado de delitos que son susceptibles de
extradición con la tipificación de delitos internacionales, cuando en realidad estos tratados no
crean nuevas figuras típicas sino que enlistan las que ya se encuentran tipificadas en la
legislación penal de los Estados que suscriben el tratado de extradición en cuestión; es decir, no
hay novedad legislativa alguna.

B. Tratados autoaplicativos y tratados no autoaplicativos

Tratados autoaplicativos y tratados no autoaplicativos Los tratados autoaplicativos son aquellos


que no requieren de una reglamentación posterior en el ámbito interno de los Estados para su
adecuada aplicación, mientras que los tratados no autoaplicativos son aquellos que, por el
contrario, necesitan de disposiciones de derecho interno (que bien pueden ser leyes,
reglamentos, decretos, etcétera) para su debido cumplimiento.

4.1.3. Codificación del derecho de los tratados

La codificación del Derecho Internacional es la manifestación, en el orden jurídico internacional,


del fenómeno general de la codificación que existe en la triple operación de recopilación de las
reglas existentes, modificación de las mismas y elaboración de reglas nuevas, en una unidad
sistemática.
El Convenio de Viena del 23 de mayo de 1969 sobre el Derecho de los Tratados es uno de los
más importantes del trabajo codificador de la Comisión de Derecho Internacional. La normativa
sobre Tratados Internacionales era una de las tareas prioritarias que configuraban en la lista
inicial de la Comisión (1949). Pero fue a partir de 1962 cuando el Decreto de Tratados fue el
tema central de la Comisión de Derecho Internacional de modo que en 1967 se consideró la
tarea terminada.

4.2. Los tratados

Tratado internacional, es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular. (Art. 2 primer párrafo de la
Convención de Viena). Se utilizan muchos nombres para designar a los tratados, aunque esto no
es relevante desde el punto de vista jurídico, ya que la Convención de Viena señala “...
cualquiera que sea su denominación.” Esta multiplicidad de nombres se debe a que los tratados
internacionales presentan entre sí características muy diversas según la materia a que se
refieren, las partes que intervienen en la celebración, la formalidad o solemnidad con que se
concluyen, etc. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados respeta expresamente
los usos de los Estados partes en lo que se refiere a la terminología acerca de los tratados al
decir, en el párrafo 2º de su artículo 2: “Las disposiciones del párrafo i sobre los términos
empleados en la presente Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o
del sentido que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado”

4.2.1. Elementos de los tratados.

Los elementos básicos de los tratados internacionales son:

 El consentimiento, acuerdo o concurrencia de voluntades de lo sestados,


 El objeto o materia de las prestaciones pactadas y,
 El regirse por el derecho internacional.

4.2.2. Forma de los tratados.

Según la definición de la CV, el segundo requisito es que el tratado sea por escrito, excluyendo
así los acuerdos verbales. Actualmente resulta muy difícil pensar en acuerdos internacionales
verbales; a pesar de ello, si se diera este supuesto, la CV no afecta el valor jurídico de los m
ismos. La Convención exige que los tratados internacionales celebrados entre Estados y por
escrito se encuentren regidos por el D I P. Se excluyen así los acuerdos celebrados entre
Estados regulados por el derecho interno de alguna de las partes o por algún otro derecho
interno.

4.2.3. Negociación y conclusión de los tratados.

Cuando menos en el plano interno, por seguridad jurídica, para los efectos de fincar
responsabilidad y, en el caso de tratados internacionales, para los efectos de que la parte con
quien se celebra el tratado quede enterada del alcance y la medida de la representación, se
impone que la designación del representante para la negociación de los tratados sea en forma
expresa y por escrito.
La negociación comprende el inicio de los contactos entre las partes interesadas, el
señalamiento de la materia objeto del tratado, su acotamiento temático, la redacción del texto,
tarea de elevada complejidad en el laborioso camino de allanar posiciones e intereses
naturalmente contrapuestos.
La dificultad de la negociación se observa en la determinación del idioma o los idiomas que
asumirán valor probatorio, lo que conlleva complicaciones para homogeneizar o armonizar
términos jurídicos en lenguas distintas y a menudo pertenecientes a sistemas jurídicos de
extracción diferente. En un entorno internacional de disparidades fácticas y de niveles de poder
desiguales, cada palabra y cada frase, pueden dar pie a interpretaciones elásticas y
disparatadas.
En esta fase inicial se siembran los cimientos normativos de un régimen convencional futuro. La
negociación de un tratado culmina con la adopción del texto, pero al adquirir su vigencia en caso
de esclarecimiento necesario, la voluntad de las partes o el fin del tratado son escudriñados por
el intérprete en los trabajos preparatorios y en los documentos preliminares. La negociación
mantiene, consecuentemente, una importancia mayor a la ya de por sí relevante finalidad de
concluir un texto.
De ahí que al elaborarse un texto, sea imprescindible darle autenticidad y no dejarlo al arbitrio de
los negociantes que podrían estarlo modificando en todo su contenido. Esto no excluye la
posibilidad de que, firmado el tratado, durante su aprobación legislativa o al momento de
ratificarse, se introduzcan modificaciones o reservas sujetas a la autorización de los demás
Estados, o bien, que se decida el rechazo total del texto acordado en un principio. Lo cierto es
que la elaboración del texto demanda autenticidad, que ocurre con la firma y anuncia el propósito
del Estado de proseguir en la confección jurídica del acuerdo.

4.2.3.1. Representación para celebrar los tratados

Por disposición constitucional expresa (art. 89, fracc. X), en el sistema jurídico mexicano la
facultad y la responsabilidad de celebrar tratados internacionales corresponde al Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. El haber optado por un sistema de gobierno
presidencialista necesariamente llevó a depositar esa función, que es de naturaleza ejecutiva, en
quien jurídicamente y de hecho es titular de la función de hacer y actuar.
E l Senado, como órgano colegiado carece de la función de asesoría que se le reconoce en el
sistema estadounidense; se limita a aprobar o reprobar los tratados una vez que e llos han sido
negociados por el Presidente de la República (art. 76. fracc. 1 ).
Los tratados internacionales son ordenamientos celebrados por el Presidente de la República
actuando como Jefe de Estado, es decir, como representante de los Estados U n idos Mexicanos
ante el exterior; las facultades de q u e goza son exclusivas y personalísimas al no haberse
otorgado al Ejecutivo de la Unión. De tal suerte, dicha facultad es indelegable mediante ley,
decreto, acuerdo, orden, poder, etc. Sin embargo, si la facultad de celebrar tratados
internacionales es indelegable, ello no impide que puedan negociar tratados el Ministro de
Relaciones Exteriores o embajadores plenipotenciarios.
4.2.3.2. Etapas en el proceso de celebración

Las etapas en el proceso de celebración de los tratados son las siguientes:


 Negociación. Tiene por objeto lograr un acuerdo entre las partes a fin de determinar las
cláusulas del tratado. Esta fase no se encuentra regulada de forma autónoma por la cv.
 Adopción del texto. Una vez negociado el tratado, se adopta como definitivo;
tradicionalmente los tratados se adoptaban por el acuerdo unánime de las partes. En la
actualidad los tratados bilaterales se adoptan por unanimidad y los multilaterales según lo
dispongan los Estados parte, y a falta de acuerdo, por las d os terceras partes presentes y
votantes.
 Autenticación del texto. Es el acto mediante el cual se establece el texto definitivo de un
tratado y en el que se certifica el texto correspondiente quedará establecido como auténtico y
definitivo:
a) Mediante el procedimiento que se prescriba en él o en que convengan los Estados que hayan
participado en su elaboración, o
b) A falta de tal procedimiento, mediante la firma adreferendum o la rúbrica puesta por los
representantes de su Estado en el texto de tratado o en el acto final de la Conferencia en que
figure el texto.
 Manifestación del consentimiento. Es el acto por el cual los Estados se obligan a cumplir
el tratado.

4.2.3.3. Formas de manifestación del consentimiento

Las formas de manifestación del consentimiento son:

a) La firma.
b) El canje de instrumentos que constituyen un tratado.
e) La ratificación.
d) La aceptación.
e) La aprobación.
f) La adhesión.
g) la ratificación
h) Con reservas

4.2.4. Entrada en vigor.

La manifestación del consentimiento de los Estados contratantes no constituye el punto final del
proceso de celebración de un tratado. Tal momento final es realmente el de la entrada en vigor, a
partir del cual el tratado comienza a obligar a los Estados parte.

El art. 24 de la CV establece: " Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha en que en


él se disponga o que acuerden los Estados negociadores."... a falta de tal disposición o acuerdo,
el tratado entrará en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los
Estados negociadores en obligarse por tratado." Debe mencionarse que, en el supuesto de que
el tratado ya entró en vigor y un Estado desee posteriormente adherirse a él, para este último
Estado entrará en vigor a partir del momento en que manifieste su consentimiento, a menos de
que el tratado disponga otra cosa.

Nada impide la aplicación provisional de un tratado antes de su entrada en vigor, como lo


establece el art. 25 de la CV, si e l tratado así lo dispone o los Estados negociadores lo han
convenido; debe tenerse en cuenta que si bien el tratado no obliga a las partes antes de su
entrada en vigor, éstas deberán abstenerse de cualquier acto que frustre el objeto y fin del
mismo.

4.2.5. Efectos de los tratados.

Los efectos de los Tratados ratione personae determinan “cuáles son los sujetos internacionales
respecto de los que surten sus efectos los Tratados, es decir, si sólo tienen eficacia respecto a
las partes en el mismo o si crean derechos u obligaciones para Estados terceros al Tratado”. En
cuanto a los efectos de los Tratados debemos distinguir entre el efecto general y los efectos
específicos. Respecto al efecto general, cabe decir que los Tratados obligan a las partes. Ello
plantea el problema del fundamento y la razón de la obligatoriedad entre las partes. La respuesta
a este problema se encuentre en el principio pacta sunt servanda. Esta norma “-que implica que
la actitud de buena fe ha de prevalecer durante la ejecución de un Tratado en vigor- satisface
una necesidad de seguridad jurídica, y ha sido transmitida a través del tiempo como una verdad
evidente y universalmente aceptada”

Respecto a los efectos específicos tenemos efectos en el tiempo, en el espacio, respecto de


otros Tratados, entre las Partes y respecto de Estados terceros. A continuación, vamos a
proceder a su análisis por separado:

a) Efectos en el tiempo: Los efectos específicos de los tratados ratione temporis son los
que nos ayudan a determinar “los momentos inicial y final en que un Tratado empieza o
dejar de producir sus efectos”. En cuanto al momento inicial, “la regla general es que un
Tratado despliega sus efectos jurídicos desde su entrada en vigor, en virtud del principio
de irretroactividad, consagrado en el art. 28 de la Convención de Viena” 14. En cuanto al
momento final, es aquel en que deja de ser de aplicación y, por tanto, deja de producir
efectos, “la regla general es que un tratado deja de producir efectos jurídicos en el
momento de su terminación”
b) Efectos en el espacio: Los efectos específicos de los tratados ratione loci son los de
determinar “el espacio física o territorial al que alcanzan los efectos del Tratado”. La
regla general reconocida en el artículo 29 de la Convención de Viena, es la de “la
obligatoriedad en de cada una de las Partes, entendiéndose por tal el territorio terrestre,
las aguas interiores, el mar territorial y el espacio aéreo”. Pero esta regla puede sufrir
excepciones, de acuerdo con la última frase del citado artículo Por otro lado, “existen
casos en que un Tratado no se aplica a determinadas partes del territorio estatal, a
dependencias insulares, a colonias dependientes, etc., puede tener una aplicación fuera
del territorio de los Estados Partes, ya sea porque contiene estipulaciones respecto a
terceros Estados, ya sea porque se pretende regular un espacio que se encuentra fuera
de la jurisdicción de los Estados…” Por otra parte, existen tratados que pueden tener
efectos fuera del territorio del Estado “cuando se prevé que obligarán a los Estados parte
respecto de las personas que se encuentren bajo su jurisdicción, ya sea en su territorio o
fuera de él. Por ejemplo, de la aplicación de los tratados de derechos humanos
ratificados por un Estado en los territorios sometidos a ocupación de ese Estado”.

c) Efectos respecto de otros Tratados: Respecto a los efectos ratione materiae,


“consistente en determinar, primero, la compatibilidad e incompatibilidad entre un
Tratado anterior y otro posterior sobre la misma materia y, segundo, en qué medida los
efectos del primero pueden quedar limitados por el segundo”.

d) Efectos entre las Partes y respecto de terceros Estados: Los efectos de los Tratados
ratione personae determinan “cuáles son los sujetos internacionales respecto de los que
surten sus efectos los Tratados, es decir, si sólo tienen eficacia respecto a las partes en
el mismo o si crean derechos u obligaciones para Estados terceros al Tratado”.
Respecto a los efectos entre las Partes, los Tratados producen efectos entre las mismas.
Y sólo estas pueden limitar los efectos mediante una estipulación en el Tratado o a
través de las reservas.

4.2.6. Reservas.

La Convención en su art. 20., párr. 1, define a las reservas de la siguiente manera:

Una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o su denominación, hecha por un
Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a él, con objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado.
La práctica contemporánea codificada en la Convención, admite con liberalidad la formulación de
reservas; los únicos casos en que no se admite formular reservas son:

1. Cuando están prohibidas expresamente por el tratado.


2. Cuando no se encuentre n dentro de las permitidas por un tratado.
3. Cuando el tratado eso miso al respecto. En este caso las reservas sólo se admite n cuando no
son contrarias al objeto y fi n del tratado e n cuestión.

Las reservas autorizadas expresamente por el tratado no requieren una aceptación posterior, a
menos que el tratado así lo dispusiera. En los demás supuestos, las reservas requieren ser
aceptadas aunque sea en forma implícita. En los supuestos en que se requiere la aceptación,
una reserva se considerará como aceptada por un Estado cuando éste no formule objeción a la
reserva dentro de los 12 meses siguientes a la fecha en que la misma haya sido notificada.

4.2.8. Enmienda y modificación.


La "enmienda" es la modificación formal de las disposiciones de un tratado por las partes. Para
efectuar dicha modificación deben seguirse las mismas formalidades que se aplicaron en la
elaboración original del tratado. Numerosos tratados multilaterales especifican las condiciones
que deben cumplirse para poder adoptar las enmiendas. A falta de disposiciones en este
sentido, la enmienda requiere el consentimiento de todas las partes. [Art. 40, Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969]
El término "modificación" se refiere a la variación de ciertas disposiciones de un tratado solo
entre algunas de las partes en ese tratado. Respecto a las demás partes, se aplican las
disposiciones originales. Si en un tratado no se mencionan las modificaciones, estas se
permiten solo si no afectan a los derechos u obligaciones de las demás partes en el tratado y si
son compatibles con el objeto y el fin del tratado. [Art. 41, Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados de 1969]

4.2.9. Validez de los tratados.

El término validez de los tratados designa de manera exhaustiva las condiciones que debe
cumplir un tratado para producir un efecto jurídico y las consecuencias en caso de
incumplimiento. Estas condiciones se refieren a:
 la facultad de celebrar un tratado internacional (Tratados, conclusión y entrada en
vigor; poderes de celebración de tratados);
 el consentimiento de las partes;
 la legalidad de los tratados; y
 los requisitos para el registro y la publicación (Tratados, registro y publicación).

4.2.9.1. Causales de nulidad relativa.

La nulidad relativa o anulabilidad supone la existencia de una causa de nulidad del Tratado, pero
respecto del que cabe la posibilidad que se vea convalidado por un acuerdo expreso entre las
partes o por un comportamiento tal que equivalga a una aquiescencia.
Las causas de nulidad relativa son las siguientes:
a. La manifestación del consentimiento en violación manifiesta de una norma de importancia
fundamental del Derecho interno relativa a la competencia para celebrar Tratados.
b. Cuando el representante del Estado tenía una restricción específica de sus poderes para
manifestar el consentimiento del Estado.
c. En caso de error sobre una situación que sea base esencial del consentimiento, siempre que
el Estado que lo alega no contribuyera con su conducta al error o las circunstancias fueran tan
evidentes que estuviera advertido de él.
d. En los casos de dolo, entendiéndose por tal el que deriva de una conducta fraudulenta de otro
Estado negociador.
e. En los casos de corrupción del representante de un Estado, efectuada directa o
indirectamente por otro Estado negociador.

4.2.9.2. Causales de nulidad absoluta.


La nulidad absoluta se da en los siguientes casos:
a. Cuando el consentimiento en obligarse ha sido conseguido por coacción (art. 51 del Convenio
de Viena).
b. Cuando la celebración del Tratado se ha conseguido por la amenaza o el uso de la fuerza,
con violación de los principios del Derecho internacional contenidos en la Carta de las
Naciones Unidas (art. 52 del Convenio de Viena).
c. Cuando el Tratado en el momento de su celebración esté en oposición a una norma
imperativa (ius cogens) del Derecho Internacional General (art. 53 del Convenio de Viena).
Este mismo artículo, en su párrafo segundo, define la norma de ius cogens del siguiente
modo: “Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho
internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser
modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo
carácter”

4.2.10. Terminación.

Al contrario de los casos de nulidad, el origen de la extinción de los Tratados no está en ningún
vicio de consentimiento o en su incompatibilidad con normas esenciales del Derecho
internacional, sino, generalmente, en situaciones sobrevenidas cuando el Tratado conserva aún
su validez o en decisiones de las Partes, posteriores a su entrada en vigor.
La extinción o terminación de los Tratados puede ser debida a causas muy variadas. Para el
estudio de este apartado, diferenciaremos varios supuestos.

4.2.10.1 Causales intrínsecas

Conforme a las disposiciones del propio Tratado (art. 54.a del Convenio de Viena):
a. Por consentimiento de todas las Partes, después de consultar a los demás Estados
contratantes.
b. Por denuncia, siempre que conste la intención de las Partes en autorizarla o se deduzca de la
naturaleza del Tratado. Normalmente todo Tratado incorpora una cláusula de denuncia
unilateral que suele incluir las siguientes condiciones basadas en el principio de la buena fe y
en el respeto al resto de Partes en el Tratado:
o Notificación expresa al depositario o, en su ausencia, al resto de Partes en el Tratado.
o Preaviso de un cierto plazo temporal.
o Explicación de los motivos de la denuncia.
c. Por abrogación tácita. Cuando todas las Partes celebren posteriormente otro Tratado sobre la
misma materia y conste o se deduzca la intención de las Partes de regirse por el tratado
posterior. También en los casos en que los Tratados sean incompatibles o no aplicables
simultáneamente.
d. Violación grave. Como consecuencia de una violación grave del Tratado se faculta a la otra
Parte en los Tratados bilaterales y a las otras Partes unánimemente en los multilaterales para
darlo por terminado.
e. Imposibilidad de cumplimiento. Por imposibilidad de subsiguiente cumplimiento, como
consecuencia de la desaparición o destrucción definitivas de un objeto indispensable para
dicho fin.
f. Cambio fundamental de circunstancias. Por un cambio fundamental de las circunstancias
existentes en el momento de la celebración del Tratado no previsto por las Partes. Esta causa
es conocida como cláusula rebus sic stantibus y ha sido objeto de un amplio desarrollo y
debate doctrinal. En este caso deben darse las siguiente condiciones:
o Que la existencia de dichas circunstancias constituya una base esencial del
consentimiento.
o Que dicho cambio tenga por efecto modificar radicalmente las obligaciones que aún deben
cumplirse.
o Que el Tratado no establezca una frontera.
o Que el cambio de circunstancias no resulte de una violación de la Parte que lo alega.
g. Norma de ius cogens. La aparición de una nueva norma imperativa del Derecho internacional
general (ius cogens) hará que todo Tratado existente que se oponga a la misma se convierta
en nulo y se dé por terminado.

4.2.10.2 Causales extrínsecas

El término final.  Es causa de terminación la llegada al término final, cuando el Tratado haya sido
estipulado para una duración determinada. No obstante, esta causa puede considerarse
englobada en la determinación conforme a las disposiciones del Tratado, prevista en el art. 54.a)
de la Convención.

La guerra.  La guerra, como causa de terminación de los Tratados, ha sido una cuestión discutida
y que ha dado origen a una amplia bibliografía.
Conforme al proyecto elaborado por la Comisión de Derecho Internacional de la ONU relativo a
los efectos de un conflicto armado en los tratados entre Estados (cuando al menos uno de los
Estados es parte en el conflicto armado), el estallido de un conflicto armado no produce
necesariamente la terminación de los tratados ni la suspensión de su aplicación, ni entre los
Estados partes en el conflicto armado, ni entre un Estado parte en el conflicto armado y un tercer
Estado.
Según el art. 4 de dicho proyecto elaborado por la Comisión de Derecho Internacional de la ONU
“para determinar si un tratado es susceptible de terminación, retiro o suspensión en caso de
conflicto armado, deberá recurrirse a los arts. 31 y 32 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados (reglas de interpretación) y a la naturaleza y el alcance del conflicto
armado, los efectos del conflicto armado en el tratado, la materia objeto del tratado y el número
de partes en el tratado”.

Extinción del sujeto internacional.  En los casos de extinción del sujeto internacional, los Tratados
quedarán afectados y en su mayor parte extinguidos. Por ejemplo, la desaparición de la antigua
Unión Soviética fue una de las causas alegadas por la Administración estadounidense para
denunciar unilateralmente, el 13 de diciembre de 2001, el Tratado de misiles antibalísticos de
1972.
No incluimos el estado de necesidad entre las circunstancias no contempladas en la Convención
de Viena como causa de terminación de los tratados. El estado de necesidad fue una causa
invocada en diversas ocasiones por la doctrina. Sin embargo, estamos ante una posible causa
de suspensión, pero no ante una causa de terminación de los tratados.

También podría gustarte