CURSO:
DOCENTE:
APELLIDOS Y NOMBRES:
CICLO: X
Pimentel – Perú
1. ¿EN QUE NORMA SE ENCUENTRA ENUMERADA LAS FUENTES DEL DIT?
En el art. 38 del estado de la Corte Internacional De Justicia de la ONU
2. ¿CUÁLES SON LAS FUENTES PRIMARIAS Y LAS FUENTES SECUNDARIAS DEL DIT?
Fuentes primarias
Tratados internacionales
Costumbres internacionales
Principios Generales Internacionales
Fuentes secundarias
Las decisiones judiciales de los tribunales internacionales
Las opiniones de la doctrina del DIP
5. ¿COMO PUEDE UN ESTADO EVITAR QUE UN TRATADO ENTRE EN VIGOR PARA ÉL?
Según lo dispuesto por el artículo 34 de la CVDT, un tratado no puede obligar a un
Estado sin su consentimiento. En el caso de que en un tratado se prevean beneficios
para un tercer Estado, de no existir aprobación expresa, se presume que la misma
existe si dicho Estado no se opone (artículo 36 de la CVDT). Sin embargo, para que
dicho tratado pueda salir de vigor, requiere la aprobación de dicho tercer Estado
(artículo 37, fracción II de la CVDT). Los tratados que implican un perjuicio para un
tercer Estado, re- quieren en todo caso un consentimiento expreso de éste para poder
surtir efectos (artículo 35 de la CVDT
11. ¿CÓMO SON LAS CONVENCONES QUE REGULAN EL DERCHO DE LOS TRATADOS
El derecho de los tratados se regulan por tres convenciones
La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados del 23 mayo 1969(CVDT)
La Convención de Viena sobre sucesión de los Estados en los Tratados Internacionales
del 23 de agosto de 1978 (CVSE)
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organismos
Internacionales o entre Organismos Internacionales entre sí del 21 de marzo de 1986
(CVDTIO) (No vigente)
12. ¿ QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE TIENEN COMPETENCIA PARA CONCLUIR UN
TRATADO?
De acuerdo con el artículo 7° de la La Convención de Viena sobre el derecho de los
tratados, en primer término resultan competentes personas a quienes se les haya
otorgado un poder expreso para el efecto, o sea posible derterminar que existe la
intención de dicho stado para concederle a cierta persona facultades para la
concliusión de un tratado. En segundo lugar tiene competencia para concluir un
tratado el jefe de Estado, el jefe de Gobierno, el Ministro del Exterior , los jefes de la
misiones diplomáticas o los representates de los estados en las conferencias
internacionales o en las organizaciones internacionales, o una persona que se haya
reconocido como repesentante del estado para la conclusión de ntratados en el
marcom de la conferencia o de la organización.
19. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE DAN LUGAR A LA INVALIDEZ DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES?
A. Extralimitación de las competencias para la conclusión de tratados. Cuando un
funcionario haya concluido un tratado sin tener las facultades para el efecto y esta
extralimitación haya sido evidente.
B. Limitaciones del poder. La violación contra las limitaciones que impone un poder a
determinado funcionario para concluir tratados internacionales a nombre de un
Estado, siempre y cuando dichas limitaciones fueron notificadas al otro u otros estados
negociantes con anterioridad a la conclusión del acuerdo.
C. Error. Cuando cuya existencia dio falsamente por cierta el estado negociador en el
momento de la conclusión del tratado.
D. Engaño. Se invalida un tratado cuando por medio del engaño fue convencido a
concluir este.
E. Soborno. Cuando el funcionario que concluyó el tratado fue sobornado.
F. Violencia en contra del representante del Estado. Cuando esta se ejerce en contra
del representante o del ámbito de este.
G. Violencia contra el estado. Cuando el estado es coaccionado mediante el uso o
amenaza del uso de la fuerza, por otro u otros estados.
H. Violencia en contra de la norma ius cogens.
1. La clausula rebus sic stantibus. Un cambio de las circunstancias que no pudo ser
previsto en el momento de la conclusión del tratado, puede ser hecho valer, como
causa de terminación o suspensión de un tratado, esto es en caso excepcionales.
2. La violación de un tratado. Para el caso se requiere que se trate de una violación
grave.
3. Otros casos. Cuando el mismo tratado lo establece, cuando los estados parte lo
autorizan o debido a la naturaleza del contrato.
4. Cuando se trata de tratados multilaterales, la suspensión es posible cuando así lo
prevé el tratado o cuando lo mismo no se encuentra prohibido.
5. Existen algunos casos de terminación o suspensión que no se encuentran en el
CVDT, esto es la no aplicación permanente del tratado, cuando un estado no ha hecho
valer los derechos que en su favor se encuentran previstos, otra causa puede ser el
ocaso de un estado.