Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

LA DISGRAFÍA, UN ENFOQUE A PARTIR DE LA DIDÁCTICA

AUTORES:

Madelaine Nicole Calderón Campoverde

Bryan Oswaldo Guerrero Reyes

Daniel Fernando Játiva Macas

Wendy Pamela Tenesaca Cruz

Ensayo Académico

TUTOR:

Dr. Alex Rodrigo Rivera Ríos, Mgs. Sc.

MACHALA

2019-2
RESUMEN

Los problemas o dificultades de aprendizaje están presentes en un sinnúmero de


instituciones educativas, específicamente, en las aulas de clase. La lectura y escritura
son aspectos muy importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo cual las
dificultades de aprendizaje deben ser atendidas de inmediato. La disgrafía es una de
estas dificultades, la cual se manifiesta con mayor frecuencia en los varones y provoca
limitaciones en la motricidad del niño para la producción de textos, por lo cual, en el
presente ensayo se aborda la disgrafía desde un enfoque didáctico, pues es posible
que el docente, al asignar tareas u actividades logre diagnosticar a estudiantes con
dificultades, para una intervención temprana y la incorporación de metodologías de
tratamiento que mejoren su desempeño escolar y el desarrollo de habilidades
cognitivas, evidenciando que la tarea del docente se ha ampliado hacia la inclusión.

Palabras claves: dificultades, disgrafía, motricidad, intervención, metodología.

-2-
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje como proceso formativo y mediador se basa principalmente en la


interacción entre el aspecto biológico, cognitivo, emocional, ambiental y cultural del
individuo y como estos se encuentran relacionados ‘‘con la adquisición y uso de la
información y el conocimiento’’ (Corona Castañeda, et al., 2019, pp. 45), de manera
que si uno de ellos se transforma de manera negativa, surgiran limitaciones durante el
proceso de aprendizaje del estudiante.

En la actualidad, la educación de carácter inclusivo es un gran reto al que se enfrentan


los actores educativos y la sociedad en general. Esta no solo debe atender a la
diversidad étnica y cultural, también es necesario que reconozca las necesidades
educativas especiales del alumnado, por ejemplo, las dificultades o inclusive los
trastornos de aprendizaje.

Los casos de estudiantes con dificultades o tambien denominados transtornos de


aprendizaje son cada vez mas frecuente en las aulas de clase. Gran parte de estos
casos estan relacionados a la comprensión lectora y la produccion escrita, los cuales
la mayoría de veces son enmarcados en Transtornos de Lenguaje Escrito,
especificamente dixlexia y disgrafía.

Los transtornos de lenguaje escrito no solo son un problema de aprendizaje, en


algunos casos son consecuencia de factores biológicos o sociales que resultan en
carencias para los procesos superiores del lenguaje. La dislexia y la disgrafía
básicamente se basan en procesos psicofisiológicos complejos, mismos que ‘‘en sus
estudios sirven de base a la lectura y sus implicaciones didácticas para el diagnóstico,
adquisición y desarrollo’’ (Corona Castañeda, et al., 2019, pp. 46), por lo cual la
metodología usada en el tratamiento debe cumplir los principios didácticos, por
ejemplo sistematizar la enseñanza y atender la diferencias de cada individuo.

Para Ballesteros Vidal y Rascón Moreno (2019), ‘‘centrar la atención en una


intervención temprana con este alumnado puede llegar a evitar el fracaso escolar y los
asociados trastornos de conducta’’ (pp. 190), para lo cual es necesario el uso de
metodologías pertinentes a la necesidad requerida y sin olvidar el contexto en el que
se desarrolla el proceso. De las dificultades de aprendizajes mencionadas, el siguiente
apartado aborda una de ellas, la disgrafia, en la cual se especifica varios aspectos y
elementos necesarios para conocer y sobrellevar de buena manera las dificultades de
aprendizaje que se puedan suscitar en el aula de clase.

-3-
DESARROLLO

Al analizar el desenvolvimiento del estudiante se puede encontrar que dentro de los


ambientes educativos pueden presentarse una serie de dilemas que dificultan la
comprensión, retención y/o el manejo del aprendizaje al momento de desarrollarlos de
manera práctica dentro de la reflexión de los mismos. Dentro de estos problemas que
dificultan el aprendizaje se puede encontrar la disgrafía, la cual interviene en el
desarrollo motriz, en la práctica de la escritura.

Al profundizar en la disgrafía, puede ser definida según Scrich, Cruz, Bembibre, &
Torres (2017) como trastorno de tipo utilitario que afecta en gran manera a la calidad
de la escritura del estudiante, asimismo influye en diferentes aspectos como el trazado
o la grafía, causando que los estudiantes confundan, omitan, unan o alteren de
manera incorrecta letras o sílabas dentro de una palabra; sin embargo, es importante
recalcar que para poder catalogar que un estudiante padece de disgrafía es necesario
presenciar las incorrecciones que presenta en su escritura las cuales pueden ser
identificadas al momento que estas se presente de dos o más incorreciones por
palabras.

La disgrafía puede estar presente en los estudiantes varones, con un 60% más que en
las niñas según el estudio de Scrich, Cruz, Bembibre, & Torres (2017) y puede
presentarse dentro del área motriz a través de su escritura, sin embargo, aquellos que
la padecen pueden presentar aptitudes mentales “normales”, además de una buena
resección sensorial y este se desarrolla en manera normalizada en todos los otros
procesos que conlleva la escolarización.

Para alcanzar una mayor comprensión de la incidencia de disgrafía en el proceso de


aprendizaje y cómo afecta al desarrollo motriz escrito del estudiante es necesario
profundizar en la importancia de la escritura dentro del proceso de educación que
conlleva a a cada uno de los estudiantados, por lo que podemos definir a la escritura
según Rivas & López (2017) como aquella que:

Supone la planificación o la ideación de un pensamiento que se vincula


directamente con la evocación de impresiones perceptivas y la posibilidad de
relacionarlas con signos gráficos, lo que permite la elaboración de imágenes
motrices que pueden estar o no automatizadas, para ejecutar los movimientos
que definen el trazado de los signos. (p. 74)

-4-
Es importante, de igual mañanera, recalcar que el desarrollo del proceso psicológico a
través del aprendizaje de la escritura resulta de vital importancia, debido a que, este
permite desarrollar en cada una de las personas una serie de herramientas
comunicativas, que le permitirán poder expresar sus ideas mediante diferentes
expresiones, ya sean estas a manera de signos los cuales simbolizan al igual el
desarrollo del lenguaje oral; el manejo de la escritura.

De la misma forma se debe tomar en cuenta que el manejo de los procesos motrices a
través de la escritura, dentro de la sociedad actual, puede desarrollarse a sí mismo por
el medio digital. Lo cual va traer consigo una serie de manifestaciones investigativas y
de digitación automatizada permitiendo el desarrollo de destrezas desarrolladas a
través de un teclado, fomentando la posibilidad de transformación de ideas y
pensamientos, causando a su vez el desborde de simbologías gráficas utilizadas como
instrumental para la ejecución del desarrollo cognitivo.

Al momento de adquirir la capacidad de escritura al igual que la capacidad lectora, el


individuo empezara a adquirir una serie de procesos coordinados que darán como
resultado el desarrollo de expresión de ideas y le permitirán acceder a un registro de
codificaciones y decodificaciones de expresiones del medio donde este se desarrolle;
de este sentido parte la importancia del desarrollo de habilidades necesarias para el
manejo de una buena escritura en cada uno de los seres humanos, empezando desde
la etapa escolar.

Dentro del desarrollo de la habilidad de escritura en los centros de enseñanza, los


docentes deben tener en cuenta que, esta suele manifestarse de diferentes maneras
en cada uno de los estudiantes; ya sea, por medio de la escritura copiada, la cual se
presenta con menos dificultad, ya que se desarrolla a través de la retentiva visual y
desarrolla destrezas perceptivas y la grafomotricidad, el dictado, quien promueve el
avance de la capacidad de retención auditiva e incentiva el desarrollo de estímulo
orientados al proceso de escritura, lo cual lo ubica en el proceso de escritura con un
índice de complejidad medio, y finalmente, la escritura espontánea, la cual se presenta
como el proceso con mayor índice de complejidad debido a que esta exige el manejo
de un mensaje interiorizado en el estudiante, debido a que mediante esta requiere la
composición espontánea quien requiere un manejo con mayor complejo de
sistematización.

Estos, además, pueden ser tratados como u proceso sistematizado, que puede ser
trabajado de manera progresiva y que, además, conllevaran al desarrollo de

-5-
aprendizaje basado en la escritura pueda desenvolverse de manera efectiva logrando
que los estudiantes alcancen su máximo rendimiento y capacidad escrita a la hora de
identificar o crear sus propios escritos o documentos.

Teniendo en cuenta los principios de escritura podemos recalcar realmente cuán


grande es la manera en que afecta la disgrafía al desenvolvimiento académico y motriz
de los estudiantes se debe tener presente en todo momento que es; la disgrafía es un
problema escolar que se presenta de manera involuntaria y que no se alinea a la
capacidad cognitiva de los estudiante, al igual que esta puede ser tratara con el fin de
que los estudiantes puedan mejorar su escritura, que a su vez conllevará una ayuda
adicional y depende de un trabajo conjuntivo.

Dentro de la práctica docente y su utilización de la didáctica como mediador entre el


modelo y técnicas utilizadas para el mejoramiento del desenvolvimiento docente
podemos constatar con gran frecuencia que los estudiantes a gran medida que los
niños presentan dificultades al momento de decodificar los diferentes signos o letras a
tempranas etapas estudiantiles, esto muchas veces se presenta por la aparición de
una difusión en la recepción patológica de los códigos de forma escrita.

Los efectos que la disgrafía puede traer consigo a los individuos, pueden variar
dependiendo de una serie de características en el que se desarrolle el estudiante, tal
como lo menciona ORTIZ (2015)

Los errores en la proporcionalidad de las letras se deben, en muchas


ocasiones a una mala combinación de movimientos brazo-mano-dedo. Los
movimientos solo del brazo y la sujeción alta del lápiz dan lugar a letras
grandes. Por el contrario, la sujeción baja del lápiz genera letras pequeñas. (p.
7)

De esto nace las necesidades que el profesorado atienda cada una de las
necesidades de los estudiantes en caso del estudiante con disgrafía fortalezca su
desarrollo motriz utilizando una serie de estrategia que fortalezca su participación no
solo cognitiva dentro de la participación intra áulica; de este sentido se desprende que
la implementación de estrategias, fundamentadas en la didáctica pueden ofrecer una
series de metodologías que orientaran al docente para hacerle frente a esta realidad
presente en las aulas de clase.

Permitiendo que el docente se encuentre capacitado y listo para poner en práctica


orientaciones didáctica que promuevan capacidades de desarrollo en el

-6-
desenvolvimiento de la escritura fortaleciendo la capacidad y práctica de actividad
motriz, lo que conllevara a su vez al mejoramiento en la práctica de la escritura.

CONCLUSIÓN

-7-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ballesteros Vidal, C., & Rascón Moreno, D. (2019). Dislexia y aprendizaje de inglés en
Primaria: una propuesta metodológica. Revista de Educación Inclusiva, 12(2),
187-210. https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/
461

Corona Castañeda, Z., Rodríguez Aguilar, Y., & Martínez Céspedes, Y. (2019).
Corrección y compensación de los problemas específicos del aprendizaje de la
lectura y la escritura. Revista científico-educacional de la provincia de Granma,
15(2), 44-55. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/778

Rivas, R., & López, S. (2017). La reeducación de las disgrafías:


perspectivasneuropsicológica y psicolingüística. Scielo, 15(1), 73-86.
doi:10.11144. http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v15n1/v15n1a06.pdf
Scrich, A., Cruz, L., Bembibre, D., & Torres, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la
discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Redalyc, 21(1),
766-772. https://www.redalyc.org/pdf/2111/211149710003.pdf

-8-
ANEXOS

Anexo 1. Portada de la Revista usada en la introducción.

Anexo 2. Datos Informativos del artículo.

-9-
Anexo 3. Argumento usado en la introducción del ensayo.

Anexo 4. Portada de la Revista usada en la introducción.

-10-
Anexo 5. Datos Informativos del artículo.

Anexo 6. Argumento usado en la introducción del ensayo.

-11-
Anexo 7. Primera cita utilizada en la elaboración del desarrollo.

Anexo 8. Portada de primer artículo utilizado en la elaboración del desarrollo.

-12-
-13-
Anexo 9. Segunda cita utilizada en la elaboración del desarrollo.

-14-
Anexo 10. Portada de segundo artículo utilizado en la elaboración del desarrollo.

Anexo 11. Tercer cita utilizada en la elaboración del desarrollo.

-15-
Anexo 12. Portada de tercer artículo utilizado en la elaboración del desarrollo.

-16-

También podría gustarte