Está en la página 1de 23

Dislexia, disgrafia y su incidencia en el aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes

del segundo ciclo del nivel primario del centro educativo Hernando Gorjón año lectivo
2022-2023

Introducción

La siguiente investigación tiene como propósito describir y analizar la incidencia de la


dislexia y la disgrafia en el aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes del segundo
ciclo del nivel primario del centro educativo Hernando Gorjón.

Esta investigación estará estructurada por varios capítulos en los cuales iremos
desarrollando todo el proceso de la investigación para así darle respuesta a esta
problemática.

Iniciaremos con el capítulo 1: en el cual estará el planteamiento del problema, en el cual


se les estará desarrollando cual fue el motivo o problema que nos impulsó a realizar esta
investigación acerca de los trastornos de dislexia y disgrafía en este centro educativo.
Por otro lado está esta la justificación de la revisión, las preguntas de investigación, los
objetivos de la investigación, objetivo general, objetivos específicos, las delimitaciones;
temporal, espacial y teórica, las variables, los indicadores y el contexto donde se
realizará esta investigación

Capítulo 2. Aquí se encuentran los antecedentes la investigación, antecedentes


internacionales, antecedentes nacionales, antecedentes regionales. El marco teórico que
es donde se estarán desarrollando todas las teorías en las cuales se fundamenta esta
investigación.

Capítulo 3.

Como sabemos la dislexia y la disgrafía son trastornos muy comunes en los estudiantes
hoy en día, los cuales influyen mucho en el aprendizaje y en el desarrollo académico de
los estudiantes ya que saber leer y escribir correctamente son unos de los aprendizajes
básicos para desarrollar el aprendizaje. Además de esto estos son trastornos psíquicos
que desfavorecen el sistema educativo.
Planteamiento del problema

En el entorno educativo intervienen diferentes factores que pueden llegar a


provocar consecuencias negativas que afectan desde la organización administrativa de
la institución escolar y docente hasta el rendimiento y desarrollo académico del
estudiante en un nivel considerable(Pérez Castillo & Apolaya Sotelo, 2021).
Entre estos unos de los fenómenos más frecuentes y, aún así , menos controlado
que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje es la dislexia y la disgrafia.

A pesar de la controversia que se ha generado en torno a este trastorno o


dificultad, lo cierto es que agrava el desarrollo de habilidades importantes,
como la escritura, la expresión oral y la comprensión lectora(National Institute of
Neurological Disorders and Stroke, 2016;Tamayo-Lorenzo, 2017.

Como sabemos la dislexia y la disgrafía son trastornos muy comunes en los estudiantes
hoy en día, los cuales influyen mucho en el aprendizaje y en el desarrollo académico de
los estudiantes ya que saber leer y escribir correctamente son unos de los aprendizajes
básicos para desarrollar el aprendizaje. Además de esto estos son trastornos psíquicos
que desfavorecen el sistema educativo.

La lectura y la comprensión del texto son procesos complejos (Cuetos et al., 2019) e
interactivos que dependen de las características del material escrito, el contenido y su
estructura, así como de las características del lector, sus capacidades y estrategias
cognitivas, conocimientos previos sobre el tema, experiencias vividas y habilidades
lectoras (Cubilla- Bonnetier et al., 2021).

Asimismo, cabe señalar que la lectura y la escritura son habilidades instrumentales


(Avilés, 2019) que se aprenden de forma sistemática y explícita en el contexto escolar a
diferencia del lenguaje oral, el cual forma parte del bagaje genético de los seres
humanos y, a pesar de ser complejo, se desarrolla de forma rápida (Tamayo, 2017). Por
tanto, los niños aprenden a hablar de forma natural pero, sin embargo, no es habitual
que aprendan la lectoescritura sin instrucción formal. De ahí que estas destrezas formen
parte de los aprendizajes básicos durante la etapa escolar (Soriano-Ferrer y Piedra-
Martínez, 2020).

Por ello, la enseñanza de la lectura y la escritura constituye una gran responsabilidad


para el sistema educativo (Samaniego y Luna, 2020).

Así pues, una alteración en estas dos habilidades podría suponer un obstáculo en la
enseñanza del escolar, puesto que las dificultades en este ámbito repercutirán en el
aprendizaje de forma significativa, incidiendo en el rendimiento (UCV Live, 2019). Por
consiguiente, precisará de una respuesta educativa, psicopedagógica y logopédica
(Alemany, 2019; Ramos y González, 2019; González et al., 2021) individualizada y
adaptada a sus necesidades, ya que resultará indispensable que desde el contexto escolar
se identifiquen de forma temprana de cara a paliar sus efectos así como prevenirlas.

Es por ello que, en este sentido, la actual legislación educativa del sistema español
(Lomloe, 2020) reconoce la dislexia como una dificultad educativa. De modo que
establece que el alumnado con dislexia precisa una respuesta educativa en el ámbito
escolar. Esta idea se enmarca dentro del concepto de inclusión educativa, la cual es
definida como “un conjunto de procesos orientados a minimizar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación de todo el alumnado”.

La disgrafía es un trastorno de la expresión escrita que afecta a la calidad de la escritura,


referida al trazo y grafía; sin que exista una alteración intelectual, neurológica, sensorial
o afectiva. Los niños con disgrafía tienen dificultades para escribir correctamente;
debido a que presentan problemas para la discriminación de las formas, en el tamaño de
las letras, uso correcto del lápiz y en escribir lo que piensa de manera organizada
(Barba, Culqui, & Cañizares, 2017).

Sobre el asunto Acosta-Ruiz (2016) considera que no es fácil para un estudiante


que padece de dislexia y disgrafía y para el docente alcanzar el éxito escolar sin una
oportuna y apropiada intervención tanto educativa como terapéutica direccionada
a corregir los problemas de la comprensión lectora y la escritura.Por esta razón,los
docentes y representantes de aquellas escolaresque padecende dislexiatienen el deber
de brindar toda la ayuda posible.

Leer y escribir son competencias comunicativas que están mediadas por procesos de
enseñanza, en tanto, el lenguaje oral se aprende de manera natural (Gutiérrez y Díez,
2018)

La lectura y escritura es de suma importancia tanto en el entorno social como en el


entorno académico ya que es la base fundamental para la educación de las personas, la
cual le será útil para un buen desarrollo académico. Esta cumple un papel fundamental
en las escuelas, a pesar de que no es el único medio de aprendizaje si es el más usado y
cuando este no está bien adquirido se pueden presentar dificultades en el aprendizaje de
los demás conocimientos.

Según los observado en los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario del centro
educativo Hernando Gorjón se percibe que estos estudiantes han presentado dificultades
en el aprendizaje de a lectoescritura en lo cual inciden los trastornos de dislexia y
disgrafía, lo cual desmejora el aprendizaje de la lectoescritura en el entorno educativo y
trae como consecuencia bajo rendimiento académico.

Podemos percibir que tiempos atrás los alumnos de este centro han presentado
dificultades en la lectura y la escritura a pesar de los cambios que han realizados en este
plantel educativo. No obstante también existen docentes que no se interesan por emplear
nuevos métodos para la enseñanza de la lectura y escritura en los estudiantes.

Este problema puede radicar en que quizás el centro educativo Hernando Gorjón carece
de métodos y programas de la enseñanza de la lectura y la escritura, así como también
podría carecer de docentes capacitados en esta área de aprendizaje.

La experiencia docente de las prácticas preprofesionales de los autores permite


reconocer la magnitud de la afectación de este fenómeno y su
trascendencia en el aprendizaje y formación integral de los estudiantes; así
como,el desconocimiento y desidia de algunos docentes; de aquí,la necesidad e
importancia de acometer este estudio en aras de aportar conocimientos que
contribuyan a superar la dificultad de la escritura de los educandos(Belduma-
Murillo et al., 2020).
Otro aspecto a resaltar es el poco interés que los estudiantes tienen en el proceso de
aprendizaje de la lectura y la escritura y las pocas preocupaciones de los docentes. Sin
embargo, Ceniceros, Soto y Escarzaga (2017) argumentan que si bien los educadores,
buscan hacer uso de guías, revistas, libros escolares o herramientas pedagógicas que
motiven a los estudiantes, el éxito para que esto suceda no está determinado por la
cantidad de tareas o compromisos que los estudiantes adquieran, sino en la forma en que
estas actividades presten nuevos recursos para incorporar al aula y tengan claro su
verdadero propósito.

Es decir que los maestros en las aulas les den un propósito a la actividad, el cual les
permita a los estudiantes entender la importancia de adquirir estos conocimientos para
contrarrestar la dislexia y la disgrafia, lo cual le será útil para su desarrollo académico.

Cabe destacar que este proceso en el trastorno de la dislexia y la disgrafia depende en


gran parte de la formación del docente y de las habilidades adquiridas durante su
formación profesional como son; las técnicas de enseñanzas y las estrategias de
aprendizaje utilizadas en él aula.

La adecuación del espacio de aprendizaje, es clave en este proceso, puesto que,


lamotivación del estudiante depende también de un buen ambiente, los espacios
propiciospara ello tienen que contar con iluminación adecuada, un lugar espacioso
donde el educandose sienta cómodo (Rivadeneira & Moya, 2021)

Según Manzano-León et al. (2017), la tecnología es una poderosa herramienta en


manos de los docentes, desafortunadamente aún poco utilizada, para superar las
dificultades de escritura y lectura de los estudiantes disléxicos, toda vez que estos
medios digitales son fáciles de adecuar a las necesidades cognitivas y
particularidades de cada estudiante como son su ritmo y estilo de aprendizaje

Debemos tener en cuenta que cuando los niños no desarrollan bien sus habilidades
psicomotoras y lingüísticas se les dificulta su aprendizaje su aprendizaje en la
lectoescritura y el manejo de la dislexia y la disgrafía, y aunque ellos estén dispuestos a
realizar sus actividades de aprendizaje esta se les dificulta ya que no cumplen con los
requisitos básicos para desarrollar estas tareas los cuales son los procesos psicomotores.

Una posible solución para estos problemas de aprendizaje sería desarrollar en los
estudiantes la actividad creadora por medio de métodos, técnicas y estrategias
empleadas para el aprendizaje especialmente en la lectura y la escritura, ya que está les
va a permitir poder adquirir esas destrezas y habilidades que necesitan para poder
realizar su proceso de aprendizaje en la lectura y escritura adecuadamente y para poder
manejar los trastornos de dislexia y disgrafia.
Pregunta general

¿Cómo inciden la dislexia y disgrafia en el aprendizaje de lectoescritura en los


estudiantes del segundo ciclo del nivel primario del centro educativo Hernando Gorjón
año lectivo 2022-2023?

Preguntas específicas

¿Cuáles son las áreas de aprendizaje lectoescritor en la que inciden la dislexia y


disgrafia en el aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes del segundo ciclo del
nivel primario del centro educativo Hernando Gorjón?

¿Cuáles alteraciones pueden generar la dislexia y disgrafia en el aprendizaje de


lectoescritura en los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario del centro
educativo Hernando Gorjón?

¿Como afrontan los docentes del centro educativo Hernando Gorjón los trastornos de
dislexia y disgrafia en el aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes del segundo
ciclo del nivel primario del centro educativo Hernando Gorjón?

¿Cuáles son las consecuencias de la incidencia de dislexia y disgrafia en el aprendizaje


de lectoescritura en los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario del centro
educativo Hernando Gorjón?

¿Cuáles son las posibles soluciones para mejorar la incidencia de dislexia y disgrafia en
el aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario
del centro educativo Hernando Gorjón?

Objetivo general

Analizar la incidencia de dislexia y disgrafia en el aprendizaje de lectoescritura en los


estudiantes del segundo ciclo del nivel primario del centro educativo Hernando Gorjón
año lectivo 2022-2023

Objetivos específicos

Determinar las áreas de aprendizaje en la que inciden la dislexia y disgrafia en los


estudiantes del segundo ciclo del nivel primario del centro educativo Hernando Gorjón

Analizar las alteraciones que pueden generar la dislexia y disgrafia en el aprendizaje de


los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario del centro educativo Hernando
Gorjón

Determinar el afrontamiento de los docentes del centro educativo Hernando Gorjón los
trastornos de dislexia y disgrafia en el aprendizaje de los estudiantes del segundo ciclo
del nivel primario del centro educativo Hernando Gorjón
Establecer las consecuencias de la incidencia de dislexia y disgrafia en el aprendizaje de
los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario del centro educativo Hernando
Gorjón

Determinar las posibles soluciones para mejorar la incidencia de dislexia y disgrafia en


el aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario
del centro educativo Hernando Gorjón
JUSTIFICACIÓN.

La primera razón que justifica la elección de este tema, es la necesidad de plasmar parte
de lo aprendido durante mis años de carrera en dos dificultades que con frecuencia
pasan más desapercibidas de lo que deberían: la dislexia y la disgrafía.

La baja conciencia por parte de los docentes, se debe en muchos casos a su escasa
formación; debido a que en la mayoría de ocasiones se les instruye cómo enseñar a leer
y a escribir a nuestros educandos desde diferentes modelos; pero muy pocas veces,
sobre cómo llevar a cabo una preparación previa que disminuya estas dificultades y
cuáles son los elementos nos ayudan a su detección.

Este trabajo esta radicado en la importancia de establecer la incidencia de trastornos de


aprendizaje que dificulten los procesos de lectoescritura en estudiantes; ya que muchos
problemas de este tipo son inconscientemente ignorados, por el desconocimiento del
tema. Si observamos que las bases escolares, fundamentalmente las robustas bases que
se establezcan en los escolares durante su aprendizaje, soportarán la educación
secundaria, profesional y su postgrado. Por ende, si logramos detectar trastornos de
aprendizaje tipo dislexia y disgrafía, desde edades tempranas, podremos lograr
establecer un diagnóstico oportuno, implementar las actividades de reforzamiento y
apoyo para lograr un avance efectivo.

La dislexia y la disgrafía juegan un papel muy importante en los estudiantes ya que de


ella depende la lectura y escritura de los mismos, por tal razón los maestros son los
principales agentes con los que están contando los estudiantes y por ende estos deben
desarrollar y aplicar estrategias metodológicas para mejorar la dislexia y disgrafía los
cuales son trastornos del lenguaje y la escritura que dificultan leer y escribir las palabras
correctamente, suelen ir unidas a un retraso en el lenguaje oral y escrito conocida como
dislexia y disgrafía, incapacidad para deletrear en voz alta y escribir correctamente.

Por eso es necesario identificar la incidencia de dislexia y disgrafía en el aprendizaje de


lectoescritura en los estudiantes ya que esto nos permitirá buscar las estrategias
necesarias para mejorar el aprendizaje de lectoescritura en los mismos.

Es definitivo, apoyar las instituciones educativas que son quienes tienen la


responsabilidad de formar las bases de nuestros futuros profesionales, se constituye en
una valiosa contribución a mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes, minimizar
la depresión escolar, mitigar el estrés laboral y la sensación de fracaso de los docentes y
la frustración de los padres de familia, ante sus hijos que no obtengan el rendimiento
académico anhelado ni los progresos mínimamente esperados.

Pero, es necesario anticipar el fortalecimiento del docente, para que sean los aportantes
junto a sus alumnos de un mejor constructo, para lo cual se debe capacitar al talento
humano, facilitar herramientas de tamizaje y favorecer la continuidad de la intervención
multidisciplinaria aprovechando el importante avance en la cobertura en servicios
sanitarios del SGSSS que garantiza que sea prácticamente universal el acceso a la salud
y el manejo terapéutico a los alumnos con trastornos de aprendizaje.

Es por eso tan importante, aprovechar el proceso renovador que se ofrece desde la
neuroeducación; que aporta generalidades basadas en la evidencia probada
científicamente, sobre distintos agentes que intervienen en el trabajo del cerebro y, por
lo tanto, en los procesos de aprendizaje.

Por otro lado y teniendo en cuenta la importancia de la educación de los alumno/as y sus
problemas de aprendizaje; considero que es necesario abordar todas y cada una de las
dificultades que vayan surgiendo en nuestros educandos, para que se desarrollen las
ocho competencias de la manera más normalizada posible. Dentro de éstas, es
importante destacar la competencia lingüística, en la que se incluye el manejo de la
lectura y la escritura; ya que su dominio “constituye una herramienta esencial para el
manejo de los seres humanos en un mundo cada día más complejo y tecnificado.
Gracias a ella, se puede realizar el proceso de apropiación de la cultura, conocimientos y
técnicas de la sociedad en la que vivimos”.

Esta investigación también tiene como interés ayudar a mejorar el aprendizaje de


lectoescritura en los estudiantes del centro educativo Hernando Gorjón y buscar
posibles soluciones a esta problemática a través de técnicas y estrategias metodológicas,
para que así los estudiantes puedan desarrollar este tipo de aprendizaje y no este
propenso a tener un bajo rendimiento académico.

Por otro lado está investigación busca mejorar la metodología empleada para mejorar el
proceso de enseñanza de la lectoescritura e intervenir en los trastornos de dislexia y
disgrafía que puedan presentar los estudiantes.

Además de esto les brindará a los docentes las técnicas y estrategias necesarias para
apoyar su trabajo y que al mismo tiempo le favorezcan a los estudiantes en su
aprendizaje lectoescritor.

Tomando en cuenta que cada estudiante tiene aprendizaje diferente a los demás y
además de esto algunos suelen tener experiencias con materiales escritos y orales, los
cuales se ven muy a menudo en las escuelas, la sociedad y sus hogares. Otro de nuestro
propósito es desarrollar en los niños las destrezas y habilidades para mejorar su
aprendizaje lectoescritor a través de técnicas y estrategias metodológicas de acuerdo a
su grado escolar.

Es importante la realización de la presente investigación dado que la lectura escritura es


un aspecto importante en el proceso de aprendizaje del niños y niñas, por tanto es
necesario comprender las diversas dificultades que el estudiante presenta en torno a ella
y las consecuencias que tiene un avance de estas falencias en el contexto escolar. Es
necesario dado que se ha observado algunas dificultades en la producción lectora y
escrita; por lo que se decidió abordar la problemática con el fin de crear estrategias que
contribuyan al mejoramiento de la dislexia y la disgrafía desde los primeros años de
formación escolar.

Finalmente, las dificultades en la lectura (dislexia) a menudo suelen venir acompañadas


de problemas de aprendizaje en otras habilidades, como son: la disgrafía, la
disortografía y la discalculia. Por esta razón, además de llevara a cabo una investigación
para alumnos/as con dislexia, y teniendo en cuenta la extensión máxima del trabajo, he
considerado necesario incluir otra de las dificultades que también vemos en las aulas y
que por lo tanto, es importante conocerla: la disgrafía.

Es original ya que está basado en la problemática que se percibe en este centro


educativo ya que este tipo de trastorno de lectoescritura ( dislexia y disgrafia) no ha sido
estudiado en nuestro medio y el cual se presenta con frecuencia en los estudiantes de
este centro educativo. Es de interés tanto para el personal docente, estudiantes y padres
de familia del “ Centro educativo Hernando Gorjón” dado que pretende mejorar el
aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes, los mismos que se encuentran
dispuestos a prestar todas las facilidades para la ejecución de este trabajo.

Es factible ya que está cuenta con la pre-disposición de las autoridades y maestros/as


del centro educativo Hernando Gorjón, de nuestro asesor de tesis, para prestar las
facilidades en la consecución de nuestro objetivo.

También es realizable ya que aquí vamos a estar desarrollando cada una de las técnicas
y estrategias metodológicas a emplear para mejorar los procesos de aprendizaje de
lectoescritura en los estudiantes y mejorar su rendimiento escolar proporcionándole un
mejor aprendizaje lectoescritor lo cual le permitirá una mejor formación académica.

Delimitación temporal-Espacial

Delimitación Temporal

Este estudio se estará realizando en un periodo de tres meses (junio- agosto),


comprendidos en el período lectivo del año lectivo 2022

Delimitación Espacial

La presente investigación se realizará en el contexto geográfico siguiente:

País: República Dominicana


Región : Enriquillo
Provincia: Pedernales
Distrito Municipal: Juancho y José Francisco Peña Gómez, (JFPG6)
Centro Educativo: Hernando Gorjón
Distrito Educativo: Distrito Educativo 01-01 Pedernales.

Variables e indicadores

Variables Indicadores
Áreas de aprendizaje
lectoescritor donde inciden
la dislexia y disgrafía
Alteraciones en el
aprendizaje de
lectoescritura generada por
dislexia y disgrafía
Afrontamientos de los
docentes en los trastornos
de dislexia y disgrafía
consecuencias de la
incidencia de dislexia y
disgrafia en el aprendizaje
de lectoescritura
soluciones para mejorar la
incidencia de dislexia y
disgrafia en el aprendizaje
de lectoescritura

Contexto de la investigación

Provincia de Pedernales

Pedernales es una de las 32 provincias de la República Dominicana y se encuentra en el


suroeste del país, en la frontera con Haití. Su capital es la nueva ciudad de lajara )ciudad
administrativa.

Fue creada el 16 de diciembre de 1957, segregada de la provincia Barahona.

El poblado de Pedernales fue originalmente llamado Juan López, quien era un habitante
español que se había instalado en la zona cerca del siglo XIX.

La provincia se llamó Pedernales por el río ubicado en la frontera con la República de


Haití, en el cual se encuentran piedras comunes de cuarzo amarillo, llamada pedernal.
Con esta piedra, los antiguos pobladores de la República Dominicana, los taínos,
fabricaban herramientas punzantes como hachas y puntas para flechas.

Para el último senso en 2010, la población llegó a 31 587 personas: 16 895


hombres y 14 692 mujeres, con una densidad de 15.7 hab./km² (habitantes por
kilómetro cuadrado).

Municipio cabecera
Pedernales: La ciudad de Pedernales es el Municipio cabecera de la Provincia
Pedernales. Se encuentra en el extremo sur de la frontera con la República de Haití,
próximo a la desembocadura del Rio Pedernales y a 135 Km de la ciudad de Barahona.
Otro municipio

Oviedo: Fue declarada municipio en el año 1957 tras la creación de la provincia


Pedernales. Tiene una población total de 10,986 (2012) habitantes

Distritos Municipales

Juancho y José Francisco Peña Gómez.: Juancho pasó a ser un distrito municipal en
1998 y José Francisco Peña Gómez en 2005.
Juancho tiene una población de 3,752 habitantes
José Francisco Peña Gómez tiene una población de 2,486 habitantes

Distrito municipal

El distrito municipal de juancho, provincia de pedernales, pertenece al municipio de


Oviedo, limíta al norte con el municipio Enrriquillo, al este y al sur con el Mar Caribe y
al oeste con Oviedo. Juancho tiene una extensión territorial de 153.3 km2 con una
población total de 3,752 habitantes. El distrito está compuesto por la colonia y villa
esperanza. En lo que corresponde al área urbana, los barrios son: las palmas, lindo,
nuevo, el centro, las Malvinas, San José, placer bonito, las mercedes, Camboya, nuevo
amanecer, san Isidro, las damas, brisa del Río, Buenos Aires.

Marco teórico

Dislexia: Según el Institute National of Neurologial Disorder and Stroke (2016),


considera que es una dificultad en aprendizaje, se evidencia por la deficiencia en la
lecto- escritura. De igual modo se puede aseverar que los niños con problemas de
aprendizaje tienen dificultad para la decodificación, dificultad para asociar elementos
del lenguaje escrito (grafemas) y lo básico del lenguaje verbal (fonemas).

La dislexia, definida por Samaniego y Luna (2020) como una dificultad específica del
aprendizaje cuyo origen es neurobiológico, la cual, se manifiesta a través de la
incapacidad para el reconocimiento, precisión y fluidez de las palabras. Del mismo
modo, con insuficiencias en la descodificación y escritura de las grafías.
Considerando esto, la dislexia

La dislexia es uno de los trastornos específicos de aprendizaje más frecuente en escolar,


vincula problemas del lenguaje en la escritura, expresión oral, comprensión lectora,
decodificación de palabras; problemas personales de seguridad, autoestima y relaciones
inter personales que desmotivan a los estudiantes por aprender y romper las barreras que
le impiden desarrollarse como una persona normal dentro de cualquier entorno
(Alemani, 2019).

La dislexia es la coexistencia de dos o más trastornos que, aunque presentan criterios


diagnósticos independientes, se presentan en un mismo individuo (Echegaray, 2017).
Pues la dislexia, en ocasiones, no se presenta de forma aislada, sino que puede
combinarse con otras dificultades aprendizaje (González et al., 2021). Igualmente,
puede aparecer de forma simultánea con otros trastornos, los cuales pueden enmascarar
los síntomas, confundiendo así los procesos diagnósticos. Además, se considera un
trastorno específico del aprendizaje debido a que estas dificultades obstaculizan el
proceso de enseñanza (Barba et al., 2019).

Cárnio (2020) consideran que la dislexia como un problema que se encuentra enla
masa cerebral, que se manifiesta a través de signos característicos cuando el
estudiante realiza actividades en la clase, particularmente en torno a la lectura,
aunque también en cierta medida cuando escribe.

Los disléxicos tienen menos materia gris en el área parietotemporal izquierdo y menos
materia blanca, afectando el sistema funcional responsable de la recepción y del
razonamiento vinculado con el desarrollo del lenguaje (Chavez, Pizarro, & Jímenez,
2018).

Los constructos lingüísticos como fonología, fonética, sintaxis y morfología son las
bases de la enseñanza lectora en cualquier tipo de estudiante, sin estas es imposible que
el estudiante avance especialmente los disléxicos. (Echegaray & Manuel, 2016).

Dificultades

Tamayo-Lorenzo(2017),los niños que tienen dificultades en la escritura no logran


distinguir visualmente las palabras, también, influye mucho la poca recepción que
puedan tener de los sonidos de estas, lo que normalmente se conoce como
memoria fonológica, dificultad que afecta tanto a la lectura. Según Castillo-Chipana
(2019)a esto se suma que la mayoría de las personas que padecen de
dislexiano puedenseguir secuencial ni lógicamente el orden de las letras y palabras.

El alumnado que posee dislexia tiene dificultades tanto en la lectura como en la


escritura. En cuanto a la velocidad de la lectora, presentan gran lentitud, en ocasiones
exasperante (Barba et al., 2019), siendo esta silábica; es decir, el lector deletrea el texto
sílaba a sílaba. Asimismo, presentan diversos errores en cuanto a la exactitud lectora
(Palazón, 2020).

También presentan asincronía entre la respiración y la lectura. Esto afecta a los signos
de puntuación, los cuales no son respetados y, por tanto, no se realizan las pautas donde
corresponde, error conocido como prosodia (Palazón, 2020). En consecuencia,
amontonan o cortan las frases sin sentido, lo que repercute en la comprensión. Al mismo
tiempo, la lectura también se ve afectada por la falta de atención y concentración. Pues,
están realizando un esfuerzo intelectual para llevarla a cabo, superando las dificultades.

En cuanto a la disgrafía, suele ser vacilante e irregular. A menudo, escriben las letras en
trazos sueltos; es decir, fragmentando la palabra de forma incorrecta. (Samaniego y
Luna, 2020). Otras veces realizan la acción opuesta, unen unas palabras con otras,
errores conocidos como uniones. Asimismo, este aspecto también se denomina
condensación en la escritura, ya que “se producen agrupaciones de palabras que forman
una sola, sin ningún significado específico” (Barba et al., 2019). Igualmente, en la
escritura presentan los mismos errores que en la lectura en cuanto a exactitud. Pues
muestran las mismas dificultades expuestas anteriormente (sustituciones, rotaciones,
adiciones, inversiones y omisiones).

Tamayo-Lorenzo(2017) enfatiza enque el lenguaje escrito no está incluido en nuestro


acervo genético debido a que el cerebro humano no viene preprogramado para su
desarrollo, y a consecuencia de esto, se noshace más complicado aprenderlo; yes
aquí,en donde surgen ciertos problemas conlas palabras al momento de pronunciarlas
o escribirlas, pues, con la presencia de la dislexia, los estudiantes no pueden
codificar adecuadamente el lenguaje visual al lenguaje verbal, carecen de memoria a
largo plazo y su percepción del orden y la secuencia es más lenta.

Scrich-Vázquezet al. (2017)y Santacruz (2018)estiman que, la dislexia se desarrolla


dentro de un margen sensorial, que además de dificultar el proceso de lectura
en un estudiante, también le afecta en la escritura, pues, la problemáticaen la
escritura se centra en el hecho de que se obstaculiza el trasladode manera mental,
partiendo desde el lenguaje oral en donde se presentan imágenes distinguibles,
allenguaje escrito, en el quese plasman signos gráficos carentes de imágenes, dicho
de otra forma, para los estudiantes existe una brecha entre las ideas que divagan en la
mente yla capacidad de poder expresarlas en conceptos textuales.

La presencia de dislexia en una persona, afecta principalmente la habilidad


lectora, pero de manera secundaria afecta la habilidad para escribir; Escotto-
Córdova(2017) considera que,la dislexia produce dificultad al momento de
plasmar el lenguaje de forma escrita; según ese autorla dislexiano estáligada a
factores intelectuales, culturales o emocionales, sino más bien, se trata de
que las habilidades para leer, escribir y deletrear no alcanzan los niveles
estimados de inteligencia acorde a su edad.

La comprensión lectora refiere a la capacidad de entender lo que se lee, poder


interpretar, resumir, sintetizar en palabras propias lo que ya está escrito. Esta destreza
importante para adquirir conocimientos es limitada para los disléxicos debido a que no
se logra la decodificación e interpretación de un texto para su respectiva asimilación e
interiorización (Carpio & Sanchez, 2019).

La dislexia confirma los conflictos relacionados con las letras en la identificación de


sonidos y rasgos caligráficos, inversión de caracteres, confusiones secuenciales espacial
y temporal al formar palabras, así como a la utilización de hojas para escribir de derecha
a izquierda y en la lectura se presenta la lenta-silábica, confusiones entre consonantes y
vocales como “p-q”, “d-b”, “a-e”. (Paredes, 2016)

Tipos de dislexia

En referencia al origen y la edad de aparición, existen dos tipos (Cuetos et al., 2019), la
dislexia adquirida y la dislexia evolutiva o del desarrollo. El primer tipo se caracteriza
por trastornos en la lectura en personas que, habiendo logrado un determinado nivel
lector, pierden total o parcialmente la capacidad de leer como consecuencia de una
lesión cerebral (traumatismo craneal, accidente cerebro-vascular, infección vírica,
tumor...). Por otro lado, el segundo tipo corresponde a los trastornos de lectura de niños
que, sin ninguna razón aparente, presentan dificultades específicas en el aprendizaje de
la lectura (a nivel educativo).
Según el modelo cognitivo, basado en los problemas en el procesamiento fonológico, la
dislexia evolutiva se subdivide en tres grupos en función del tipo de error: la dislexia
fonológica o indirecta, la dislexia léxica o directa y la dislexia mixta o profunda (Alonso
et al., 2021). Respecto a la dislexia fonológica, también conocida como dislexia
disfonética o dislexia lingüística, el individuo presenta un mal funcionamiento esta ruta;
es decir, dificultades en la conversión grafema (letra) - fonema (sonido). Por tanto,
emplea la ruta visual para acceder al léxico. En cambio, la dislexia léxica o directa,
también conocida como dislexia visortográfica, dislexia superficial o dislexia
perceptiva, el individuo presenta un mal funcionamiento en esta ruta. Por lo tanto,
empleará la ruta fonológica.

Respecto al modelo neuropsicológico, basado en el retraso madurativo o disfunción


cerebral, la dislexia evolutiva se clasifica en: perceptivo-visual, auditivo-lingüística y
mixta (Alonso et al., 2021). En el primer tipo, se presentan problemas en el
procesamiento simultáneas que se traducen en dificultades de destrezas perceptivo-
visuales, motrices y memoria a corto plazo. El segundo hace referencia a los problemas
en el procesamiento de secuencias. Sobre el tercero, las dificultades se producen en
ambos tipos de destrezas, tanto en el procesamiento visual como el auditivo, y se
manifiestan por una decodificación variable y nula comprensión.

Origen y etología de la dislexia evolutiva

Sobre el origen, cabe señalar que este dependerá del tipo de dislexia. De modo que la
dislexia adquirida es aquella que se adquiere por un daño “adquirido” en las áreas
cerebrales que intervienen en el proceso lector. Por el contrario, la dislexia evolutiva es
aquella que es de tipo neurobiológico; es decir, se nace con ella (Avilés, 2019).Pues,
sobre esta última, cabe señalar que tiene su origen durante la mitad del embarazo,
puesto que es cuando se produce el periodo de activación de migración celular en la
corteza cerebral. De modo que, la dislexia se origina desde la formación del cerebro,
durante la gestación.

Características de la dislexia en la escritura? Autores como Carillo (2012)


consideran que la dislexia a nivel de escritura se caracteriza por tener un
origenneurológico, además de tener dificultades deprecisión para elreconocimiento de
palabras y fluidez de las mismas. Otra característica es la dificultad del deletreo
dada por la mala codificación a nivel cognitivo y también en la parte fonológica
del lenguaje del individuo, lo que repercute comúnmente en habilidades lingüísticas
y de comunicación a la hora de escribir palabras u oraciones, aunque el nivel de
inteligencia no se ve afectado, porque este trastorno es una perturbación a las
habilidades básicas de la persona.

De igual forma Fiuza-Asorey y Fernández-Fernández (2014) mencionan entre las


características de la dislexia en la escritura las siguientes: Inversión de letras, sílabas
y/o palabras. Confusión entre letras que tienen alguna similitud (d y/b, u y n...).
Alteración del orden de las letras dentro de las palabras (barzo por brazo) Omisión
de letras en una palabra (árbo por árbol). Sustitución de palabra por otra que empieza
por la misma letra (lagarto por letardo). Escritura en espejo.
D e igual forma, Barba et al. (2019), resaltan que estos estudiantes presentan
dificultades en cuanto a las actividades de dictado o copia, lo que provoca que el niño
aglomere letras y/o palabras enteras que no formulan significado concreto y que
su escritura resulte irregular. Otras de las dificultades que caracterizan a los
escolarescon dislexia es que demuestran muy poco interés en leer o escribir y,
aunque la dislexia no tiene relación con el nivel intelectual, estos niños se
muestran con falta de atención, fatiga, bajo rendimiento, desmotivación, baja
autoestima, problemas de conducta y frustración.

Métodos para la dislexia

En el caso de los estudiantes con dislexia, uno de los métodos factibles a aplicar es el
método multisensorial.Según Barbaet al. (2019), este métodocentra su enfoque
en la conciencia fonológica, a través de actividades en las queel
escolaridentifica la letra, su forma y su sonido

Dificultades

Las principales habilidades que son afectadas radican en la expresión oral, la


comprensión lectora y la escritura, siendo esta última la más frecuente en los
estudiantes(Guzhñay Vélez, 2021); de ahí la importancia de conocer sus causas, su
desarrollo y consecuencias, para de esta forma poder tener una mejor comprensión
del fenómeno y la necesidad de un diagnóstico oportunoque permita el diseño e
implementación de estrategias didáctico-metodológicas de intervención(Puentes-
Suárez & Guzmán-Núñez, 2018).

Así mismo, Agudelo, Martín, Rojas, Torrijos, & Correa (2018) afirman que la disgrafía
es un trastorno de tipo funcional que le dificulta al estudiante escribir de forma
satisfactoria, no implica la existencia de un retraso neurológico o intelectual en los niños
que lo presentan; ocasionando un retraso en el desarrollo y aprendizaje en la escritura
debido a que los niños no perfeccionaron en el momento oportuno los movimientos
adecuados para realizar los trazos de manera definida y correcta.

La disgrafía obstaculiza la escritura de los niños afectando la forma y contenido,


Figueroa, Salazar, Vargas, & Barreno (2019) afirman que “la disgrafía es un trastorno
de la escritura que no corresponde a un déficit neurológico ni sensorial, sino al
inadecuado funcionamiento de las habilidades cognitivas necesarias para la
escritura"(p.3). Esto quiere decir que, la disgrafía es un trastorno específico de la
escritura que se presenta en niños con adecuada capacidad intelectual; sin embargo, se
les dificulta representar las grafías de forma correcta en cuanto a su forma, tamaño,
legibilidad, precisión y espacio.

Por otro lado, Ibarra & Moya (2019) aseveran que la disgrafía se presenta en gran parte
debido al escaso desarrollo de la motricidad fina, ocasionando dificultad para coordinar
los músculos de la mano y el brazo, sus trazos no son uniformes, para escribir sus
movimientos suelen ser muy lentos, tienen problemas al agarrar el lápiz, trazos
invertidos, distinto tamaño de letras, postura inadecuada al escribir, no respetan los
espacios; y es así como se ve afectada la escritura.
De acuerdo con Espíndola et al.(2018) se considera que las causas de la disgrafía son las
siguientes:
 Causa de tipo madurativo: cuando no existe una suficiente madurez motriz puede
presentarse dificultades tanto para percibir las formas y el significado de las letras, así
como para manejar de manera correcta el lápiz; lo cual no le permite al niño escribir de
manera legible y satisfactoria. Existen tres factores de tipo neuropsicológico que pueden
provocar la disgrafía entre los cuales tenemos: trastornos en el desarrollo de la
lateralización como la zurdería contrariada y el
7

ambidiextrismo, los trastornos del esquema corporal y de las funciones


perceptivo-motrices; y de la deficiencia psicomotora.
 Causas caracteriales: tenemos los factores de personalidad o afectivos, puede
darse debido a conflictos emocionales por los que esté atravesando el niño, y por tal
razón utiliza una escritura inestable, ilegible y defectuosa; ya sea como un mecanismo
de defensa.
 Causas pedagógicas: se puede dar por la inadecuada orientación durante el proceso de
adquisición de las destrezas psicomotoras, instrucciones de manera muy rápida, también
se debe a una metodología rígida e inflexible por parte del docente, la imposición de
posturas y movimientos al momento de escribir y la falta de estrategias adecuadas a las
características de sus estudiantes.

La disgrafía tiene una serie que se manifiestan por síntomas como escritura ilegible,
tamaño de letras excesivamente grandes o pequeñas, mezcla letras mayúsculas y
minúsculas, lentitud al escribir, se les dificulta organizar las letras dentro de palabras ,
frases u oración, espacios inconscientes entre letras o palabras, inversión de sílabas o
letras, sustitución de una letras por otra, confusión de letras con sonidos semejantes,
inclinación de las letras, inadecuada postura al momento de escribir, tiene problemas
para escribir sobre una línea y dentro de los márgenes, cambio en las formas de las
letras, sus trazos no se mantiene uniformes, sus movimiento para escribir suelen se
lentos, tensos y rígidos, tienen problemas para sostener el lápiz correctamente y sus
oraciones suelen ser cortas y poco entendibles debido a que tienen problemas para
plasmar sus ideas en papel por escrito (Duque, Porras, & Tabares, 2018).

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las estrategias didácticas son definidas como aquellas herramientas que emplea el
docente para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje; su uso requiere de técnicas
y actividades adecuadas que favorezcan el desarrollo de las habilidades cognitivas en
los estudiantes; y también permiten lograr los objetivos de aprendizaje establecidos
(Jael Flores, et al., 2017).
9

Por otra parte, Aguilar (2016) manifiesta que “referirse a las estrategias didácticas de
enseñanza implica considerar un conjunto de herramientas que facilitan el proceso
educativo” (p.9). Según lo manifestado, las estrategias son aquellas herramientas
organizadas por parte del docente como métodos, técnicas o recursos que emplea en
cualquier momento de la clase, con la finalidad de lograr los aprendizajes, habilidades y
destrezas que se desean alcanzar en los estudiantes.
Las estrategias didácticas son guías de acción que requieren de recursos o medios
necesarios orientados a motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje y al logro de las
competencias. González (2017) define a “las estrategias didácticas como la unión de
acciones bien intencionadas, ordenadas, secuenciadas y sistematizadas de actividades y
recursos expresados a través de métodos y técnicas del cual se apoya el docente en su
práctica educativa” (p.10). Al respecto, las estrategias son aquellas acciones
planificadas, apoyadas de técnicas o actividades que el docente emplea en el proceso de
enseñanza tomando en cuenta las características de sus estudiantes, contenidos y
objetivos previstos.
Para Jiménez & Robles (2016) las estrategias didácticas son aquellas tareas y
actividades que emplea el docente en su práctica pedagógica de manera sistemática para
lograr alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos; tomando en consideración las
necesidades que presenta sus estudiantes a la hora de aprender, ya que debemos rescatar
que no todos los niños dentro del proceso aprendizaje no aprenden al mismo ritmo y
estilo de aprendizaje al momento de adquirir los nuevos conocimientos.
Como lo manifiestan los autores, las estrategias didácticas son aquellas acciones o
herramientas planificadas de manera sistemática por el docente para lograr
determinados objetivos de aprendizaje, juegan un papel significativo dentro de la
práctica educativa; porque a través de ellas el docente puede hacer uso de diversas
técnicas, actividades o medios para enseñar a sus estudiantes los contenidos de las
diferentes áreas establecidos en el currículo, tomando en cuenta las potencialidades de
su grupo de estudiantes.
10

Real, Valencia, & Vargas (2018) resaltan que las estrategias didácticas no solo tienen
que limitarse al uso de métodos o la forma con la que se enseña, sino que requiere
también del uso de una serie de acciones planificadas que tomen en cuenta aquellas
técnicas y habilidades que tienen los estudiantes al momento de aprender; por ende, las
mismas pueden ser modificadas o adaptadas según los contenidos a desarrollar y los
objetivos planteados alcanzar para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se
desarrolle de manera dinámica y factible. Es imprescindible que las estrategias
didácticas empleadas por el docente a la hora de impartir sus clases estén estrechamente
relacionadas con los contenidos y las destrezas que se pretenden desarrollar según está
establecido en el Currículo Nacional.
En efecto, el docente debe reflexionar sobre su práctica pedagógica y sobre las
individualidades de sus educandos; para poder seleccionar y aplicar las estrategias
didácticas adecuadas, las mismas que deben de ser flexibles y adaptadas al contexto,
contenido y características de los estudiantes; y de esta manera poder lograr ambientes
de aprendizaje agradables que permitan dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje
y contribuyan al logro de los objetivos programados (Rodríguez & Alarcón, 2020).
Según el MinEduc (2016) dentro del contexto educativo el docente debe atender a niños
con necesidades educativas especiales, las mismas requieren que el docente realice las
adaptaciones curriculares pertinentes al currículo para responder a los requerimientos de
las necesidades que presentan aquellos estudiantes que tienen dificultades al momento
de aprender. Para ello, es imprescindible que el docente reajuste su metodología
haciendo uso de diversas estrategias didácticas dependiendo del grado de complejidad
de la dificultad presentada, para que los estudiantes de esta menara puedan acceder a los
contenidos y al logro de los objetivos de aprendizaje. Por lo tanto, es imprescindible una
detección a tiempo; según las manifestaciones que presente el estudiante dentro del aula
de clase, para que se pueda realizar una intervención adecuada y adaptada a su
necesidad.
Barba, Pérez, & Bedón (2018) aseveran que para mejorar las dificultades de aprendizaje
en los niños con disgrafía el docente debe apoyarse de estrategias o actividades lúdicas,
para ir disminuyendo aquellas dificultades que le impiden al niño tener una escritura
adecuada y legible;

Antecedentes internacionales

Alexandra Perez (2017) en su tesis presentada en la universidad politécnica salesiana


sede Cuenca, realizo una propuesta con el objetivo de trabajar la dislexia funcional en
ninos de 4to grado de basica,en la unidad educativa fiscomisional Agustín crespo
Heredia. La metodologia utilizada fue la de los enfoques cuantitativo y
cualitativo,aplicando el metodo hipotetico-deductivo.Los resultados arrojados por este
estudiopermiten evidenciar que es necesario valerse de tecnicas que permitan valorar y
medir laintegracion de los ninos dislexicos en un entorno que comprendan las
necesidades queestos conllevan y que no exista una exclusion.Esta que la alta
adquisicion deconocimientos referentes a la dislexia funcional por parte de los docentes
y el cuerpoeducativo influye mucho en lo que es la valoracion y comprension en lo que
refiere alproblema de aprendizaje de los ninos con esta situacion.

Guaillas (2018) en su tesis presentada en la universidad politécnica salesiana sede


Cuenca, planteo una propuesta metodologica con el motivo de elaborar estrategias
metodologicas para mejorar la disgrafia de los ninos del cuarto y quinto grado de basica
en un centro educativo del sector corona de oro Cuenca.Ecuador. La metodologia
utilizada en este trabajo fue el enfoque cualitativo,aplicando la tecnica delcuestionario.la
observacion directa.asf como pruebas de evaluacion.Los resultados arrojados por este
estudio permiten observar y determinar las necesidades que sedesarrollan en los centros
educativos y la adaptacion de contenidos involucrados para serde gufa en lo que
concierne a la presentacion de la disgrafia en estos.Se determin6,quese debe tener
presente el tiempo que se le brinda al trato de esta problematica,ya que,enocasiones por
cumplir los ritmos de clases de acuerdo con el cumplimiento de laplanificacion,se hace
notorio que algunos docentes puedan obviar estos problemas y nole preste mucha
atencion.

Una investigación presentada Universidad de Granada en España por Tamayo (2017)


titulada “La dislexia y sus dificultades en la lectoescritura” se establece que, para los
niños con este trastorno de aprendizaje, la adquisición de la lectura y la escritura
constituye un impedimento para el desarrollo académico y personal. Además, se
concluye que la precisión y detección temprana de esta dificultad influirá en su
evolución.

Por otro lado, según un estudio epresentado en la pontificá universidad javeriana, en


Colombia por De la Peña y Bernabéu (2018) titulado “Dislexia y discalculia: una
revisión sistemática actual desde la neurogenética” se destaca entre sus conclusiones
que la dislexia es una dificultad que involucra diversas limitaciones en los procesos
cognitivos, aprendizaje de la lectoescritura y disfuncionalidades en la comprensión
lectora y procesamiento fonológico. Otro de los aspectos importantes que se destacan,
es que conocer los mecanismos cerebrales implicados en la dislexia permite comprender
esta dificultad y de este modo establecer los planes de intervención que favorezcan al
estudiante.

Otra de las investigaciones importantes acerca de esta dificultad de aprendizaje es


presentada en Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador la cual es realizada por
Scrich et al. (2017) que se titula “La dislexia, la disgrafía y la discalculia: sus
consecuencias en la educación ecuatoriana” la cual, enfatiza en que la deserción escolar,
desmotivación y baja autoestima son los principales aspectos que poseen los alumnos
con dislexia, independientemente del nivel de instrucción al que pertenezca. Además de
esto, recalca que el sistema educativo del Ecuador carece de una preparación adecuada
para el diagnóstico y tratamiento eficaz de los trastornos del aprendizaje.

Otro estudio encontrado sobre la dislexia presentado en la universidad de cuenca


(ucuenca) realizado en ecuador por Vélezet al.(2015),con el objetivo de determinar cuál
es la incidencia de la dislexia en un grupo alumnos de primaria de la ciudad de
Cuenca, para ello utilizó una muestra de 207 niños de 8 y 13 años de edad
correspondientes al 1°, 2° y 3° grados de la Enseñanza General Básica, resultando un
26,57% de estudiantes con algún tipo de dislexia, de los cuales 18 presentaron
dislexia fonológica y 17 dislexia mixta.

Unainvestigación universidad técnica de babahoyo realizada por Rivas, S. (2017)


Disgrafía y su repercusión en el lenguaje escrito de los estudiantes de la unidad
educativa “León de Febres Cordero de la parroquia San Juan, cantón Pueblo viejo
provincia los Ríos. Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de mostrar
como la valoración de la disgrafía en el proceso docente mejora el rendimiento del
lenguaje escrito en los estudiantes, para lo cual se realizaron gran número de consultas
en fuentes físicas y electrónicas diferentes consiguiendo conceptos, significados y
teorías relevantes que permitieron entender y explicar de mejor forma la relación entre
las variables planteadas en este trabajo de investigación que corresponden al área
lingüística, ya que se considera que la mala escritura en los años de educación básica ha
sido un creciente problema que afectó el rendimiento escrito en los estudiantes de la
Unidad Educativa “León de Febres Cordero” del Cantón Puebloviejo.

Este informe final está constituido por cinco capítulos, de los cuales está el tercer
capítulo con una muestra de 161 estudiantes y 23 docentes los para ayudar a erradicar el
problema que fue objeto de esta investigación. Mismos que fueron encuestados y junto
con el cálculo de la formula chi cuadrado se pudo confirmar la validez de las hipótesis
planteadas, esto se dio luego de haber elegido una pregunta, la misma que fue escogida
por tener un alto grado de relevancia e importancia entre las dos variables. Una vez que
fueron analizados los resultados obtenidos la autora consideró las conclusiones y
recomendaciones puntuales, y se finalizó con la propuesta la cual se elaboró con la
finalidad de ayudar a los estudiantes.

También encontramos otra investigación presentada en la universidad César Vallejo,


realizada por Davalos, R. (2017) Los talleres de grafo escritura para disminuir la
disgrafía en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. San Isidro de
Tembladera, 2016. obedece a la necesidad de mejorar las dimensiones de trastornos de
tipo funcional y calidad de la escritura. Este estudio de investigación, tuvo como
objetivo principal el de demostrar que el uso de los talleres de grafo escritura mejoran la
disgrafía de los estudiantes del Tercer Grado de secundaria de la Institución Educativa
San Isidro de Tembladera. Esta investigación fue de tipo aplicativo y usó el diseño pre
experimental con pretest y postest con un solo grupo. La muestra estuvo constituida por
los 18 estudiantes.

Los datos para contrastar nuestra hipótesis fueron recogidos mediante un Test adaptado
por la investigadora que constó de 20 ítems, y que fueron aplicados al inicio y al final de
la investigación y para ser analizados se usó el programa estadístico SPSS v. 19 y la
hoja de cálculo Excel. La disgrafía, como problema de una correcta escritura, tiende a
perjudicar a los estudiantes en sus posturas como hasta en la calidad de escritura que
produce y estos problemas pueden extenderse y hasta generar una serie de
inconvenientes posteriores. Tal es as í que profesionales deben ayudar a los estudiantes
con un programa que les concientice a terminar este periodo que les ayudará a superar
esta dificultad. La presente investigación, ofrece una serie de talleres que ayudan a
mejorar este problema con el desarrollo de sesiones que ayudan a mejorar las posturas
de escritura, los trazos, entre otros con la finalidad de mejorar el problema de disgrafía y
ayudar a que los estudiantes adopten nuevas formas de escritura. Los resultados del
trabajo de investigación mostraron que la totalidad de los estudiantes disminuyeron los
problemas de disgrafía, tal es así que el 100% de los estudiantes logró ubicarse en el
nivel de “No presenta problemas de disgrafía”

Antecedentes nacionales

El presente estudio presentado en la  Universidad Iberoamericana (UNIBE) 2020 por


Carbuccia, Deyme y Mitayne, Gloria tuvo como objetivo analizar qué saben las
docentes del Nivel Inicial del sector privado sobre la psicomotricidad y cómo esta puede
ser utilizada para prevenir la dislexia, el estudio se llevó a cabo en centros educativos
del sector privado en Santo Domingo D.N. Se trató de una investigación de alcance
descriptivo este tipo de investigación trata de describir las características del fenómeno
y medir variables, se centra en recolectar datos para validar y analizar los componentes
del fenómeno en estudio, qué tanto dominan las docentes la influencia que tiene la
psicomotricidad en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura con miras a
prevenir dificultades de aprendizaje, en este caso, la dislexia.

El estudio tiene abordaje cuantitativo por consiguiente este tipo de enfoque se


complementa con el método deductivo tratando de buscar evidencias para explicar una
teoría. La investigación se realizó con una población de cincuenta y ocho (58) docentes
de centros privados del Nivel Inicial ubicados en Santo Domingo D. N. El instrumento
empleado para la recolección de los datos fue la encuesta, elaborada por las
investigadoras.

Los resultados de esta investigación revelaron que las docentes de Nivel Inicial no
dominan el papel que juega la psicomotricidad como factor influyente para prevenir
dificultades de aprendizaje como la dislexia. Los resultados también evidenciaron que la
una gran parte de las docentes encuestadas trabaja la psicomotricidad de manera
espontánea o no dirigida. Por otro lado, los resultados demostraron que las docentes
encuestadas no dominan los términos psicomotricidad y dislexia. Aunque podrían
definir brevemente los términos, no demostraron dominio al explicar aspectos
relacionados a estos conceptos (como características o actividades pedagógicas
relacionadas).

Citas

Cely- Campoverde, G. A., Jaramillo-Martínez, A. M. &Vivanco-Calderón, R. E.


(2022). Alteraciones en las habilidades de escritura causadas por la dislexia Educación
General Básica. Revista Sociedad & Tecnología, 5(1), 99-110.
Doi:https://doi.org/10.51247/st.v5i1.192

htmlÁlvarez, L. V. Á., & López, R. A. C. (2021). Percepción de la dislexia en el aula


por los docentes: una revisión. Tempus Psicológico, 4(1), 29–43

Barba, M., Suárez, N., Jomarrón, L., & Navas, C. (2019). Tendencias actuales
de la investigación en dislexia y necesidad de formación docente. Revista
Cubana de Medicina Militar, 48(2), 410-425.
http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48s1/1561-3046-mil-48-s1-e400.pdf

Belduma-Murillo, E. A.,Castillo-León, C. M. & Espinoza-Freire, E. E. (2020).


Situación actual de la enseñanza de lectura comprensiva en estudiantes de quinto
grado de la escuela Galo Plaza Lasso, Machala.Revista Científica Cultura,
Comunicación y Desarrollo,5(1), 57-61.

Castillo-Chipana, M. (2019). Nivel de dislexia en niños del primer grado de la I.E.P.


nº 70013 barrio Mañazo–Puno en el periodo 2018. (Tesis de grado). Universidad
Nacional del Altiplano. Perú.

Chávez-Fonseca, L. G., Atafullas-Macías, S. C., & Ortiz-Miranda, J. A. (2021).


Estrategias didácticas para disminuir trastornos de dislexia y disortografía. Revista
Conrado, 7(81), 338-344

Guzhñay Vélez, K. J. (2021). Aprendizaje de lengua y literatura mediante


rúbricas de evaluación.Sociedad & Tecnología,4(2), 174–190.
https://doi.org/10.51247/st.v4i2.103

Martnis, L. & Cárnio, M. (2020). Compreensão de leitura em disléxicos


após programa de intervenção. InCoDAS(Vol. 32). Sociedade Brasileira de
Fonoaudiologia., https://doi.org/10.1590/2317-1782/20192018156

Puentes-Suárez, E. & Guzmán-Núñez, H. (2018). La dislexia y su incidencia en el


aprendizaje de los niños y niñas del grado quinto B dela institución educativa
Los Pinos, Florencia Caquetá: Herramientas de detección de trastornos de
aprendizaje específico: Dislexia Leve (Tesisde grado). Universidad Cooperativa de
Colombia.

Rivadeneira, G., & Moya, M. (2021). La dislexia y su incidencia en el


aprendizaje del idioma inglés. Polo del Conocimiento, VI(2),
6482.https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2237/4483.
Santa cruz, C. (2018). Dificultades en el aprendizaje o trastornos del
aprendizaje escolar: Dislexia. Revista Arjé,12(22), 495-508.
http://arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art46.pdf

Tamayo-Lorenzo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la


lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado,21(1),423432. https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf

Cuetos, F., Soriano-Ferrer, M. y Rello, L. (2019). Dislexia. Ni despiste ni pereza. La


esfera de los libros.

Collados, L., Fernández, N. y Hernández, M. A. (2020, marzo). Dislewebseando. Una


web para visibilizar la dislexia [ponencia]. V Congreso internacional virtual sobre La
Educación en el Siglo XXI. https://www.eumed.net/actas/20/educacion/51-
dislewebseando- una-web-para-visibilizar-la-dislexia.pdf

Cubilla-Bonnetier, D., Solís, A., Caballero, J. y Farnum, F. (2021). Dislexia,


rendimiento lector y su relación con la inequidad y el desempeño escolar. Investigación
y Pensamiento Crítico, 9(2), 04-15. https://doi.org/10.37387/ipc.v9i2.231

De la peña, C. y Bernabéu, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática


actual desde la neurogenética. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ddrs

González, J., Cánovas, B., Muñoz, R. y Rabal, J. M. (2021). Las dificultades de


aprendizaje de la lectoescritura: implicaciones del diagnóstico de dislexia y la
disortografía en Educación Primaria. South Florida Journal of Development, 2, 1181-
1190. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6023003.pdf

Palazón, J. (2020). Errores en lectura oral, velocidad lectora y velocidad de


denominación en niños con TDAH-Dislexia, Dislexia y desarrollo normolector en niños
con TDAH-Dislexia, Dislexia y desarrollo normolector. INFAD Revista de Psicología.
International Journal of Developmental and Educational Psychology,2, 139-152.
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/download/1965/1697

Rello, L. (2018). Superar la dislexia: una experiencia personal a través de la


investigación. Paidós.

Samaniego, E. y Luna, G. M. (2020). Dislexia: concepto, dificultades, diagnóstico e


intervención. Revista AOSMA, 29, 26-43.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7666016.pdf

Soriano-Ferrer, M. y Piedra Martínez, E. (2020). Incidencia de la dislexia en la


autopercepción lectora y en el clima de aula. Educ@ción en Contexto6, 336-
356.https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/download/133/252

Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura.


Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 423-432.
https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf
Trenca-dis. (2021, 21 de marzo). Presentación oficial de Trenca-dis, asociación de
dislexia y otras DEA de la C. Valenciana [sesión de videoconferencia]. Asociación de
Dislexia y otras DEA de la Comunidad Valenciana, España.
https://www.youtube.com/watch v=QZ3lSr_R9y4&t=1188s.

También podría gustarte