Está en la página 1de 20

1 7 DE DICIEMBRE DE 2021

Universidad Nacional de La Plata.


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Especialización y Maestría en Escritura y Alfabetización

Seminario Historia social de los libros y las lecturas escolares en Argentina.


Responsable: Mgter. Roberta Paula Spregelburd
Equipo docente:
Dra. María Cristina Linares
Prof. Roberto Bottarini
Prof. Juan Balduzzi
Mg. Rosana Ponce
Prof. Mariano Ricardes

Trabajo final

EL LIBRO DE LECTURA INICIAL: ESTUDIO DE UNA PROPUESTA EDITORIAL


DEL AÑO 1976

MABEL ALBONDANZA
CURSANTE
Maestría en escritura y alfabetización.
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

El libro de lectura inicial: estudio de una propuesta editorial del año 1976
Este trabajo tiene por objetivo identificar y analizar aquellos rasgos de la escena
de lectura de un texto de lectura escolar para el primer año Páginas para mí 1 de la
escuela primaria. Este libro fue editado y publicado en el año 1976 en plena dictadura
cívico militar por el grupo editorial Aique. El mismo fue escrito por Beatriz Tornadú,
Zulema Cukier y Rosa María Rey. En este objeto de estudio intentaremos relevar y
analizar las categorías para describir la escena de lectura como práctica cultural,
inscripta en un contexto social y político de nuestro país. prescriptas por Rubén
Cucuzza.
Elegimos este libro ya que consideramos que es un material que presenta una
síntesis entre la renovación y la tradición en las condiciones materiales y simbólicas de
los libros. Es decir, permite advertir continuidades y rupturas de las prácticas y los
propósitos de las lecturas y los libros que se vienen dando a lo largo del Siglo XX y los
distintos periodos de la constitución del sistema educativo.
El trabajo se organiza en cuatro títulos. El primero intenta justificar la razón por
la cual elegimos un libro como escena de lectura. El segundo título contextualiza la
época en la que se editó el libro seleccionado para el análisis y lo presenta. En el tercer
título ingresamos a pleno en el análisis de las continuidades y las rupturas de la escena
de lectura presente en el texto escolar. Por último, se realiza un breve cierre provisorio
dado que entendemos que seguramente habrá mucho más que se pueda identificar,
describir y analizar de este texto que circuló por muchos años en las aulas de los
primeros años de la escuela primaria argentina.

1- Breve referencia a los objetos escolares1 como “lugares de la memoria”


Los lugares de la memoria “lugar de la memoria 2” es una noción abstracta,
puramente simbólica, destinada a desentrañar la dimensión rememoradora de los objetos
que pueden ser materiales, pero sobre todo inmateriales, es decir otra manera de
interpretar la historia. En su texto Pierre Nora (1994) hace referencia a esas

1
Objetos escolares Daniel Brailovsky
propone el análisis de los objetos escolares para revisión de los sentidos de la escuela a partir de la cultura
material. Asume la perspectiva de Viñao Frago (2002) que la cultura material forma parte de la cultura
escolar.
2
Lugares de la memoria constituye una interpretación tomada desde la perspectiva de Pierre Nora, los
lugares de la memoria serían aquellos símbolos luminosos en los que se encarna la memoria: fiestas,
emblemas, monumentos, conmemoraciones, libros, museos., entre otros.

1
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

construcciones sentido que diferencian y a la vez anudan historia y memoria. Para este
historiador lo material, lo simbólico y funcional se entraman en esa reconstrucción de lo
material que en apariencia puede ser un archivo de la memoria, adquiere un aura
simbólica que solo la memoria puede conferir.
Un lugar, en apariencia puramente funcional como un libro entraría en la
categoría de memoria, si ese objeto es un ritual, si está en un contexto social e histórico,
político y cultural que intenta a través de ese objeto material transmitir, transferir,
contribuir a la formación de sujetos sociales adherentes a esas posiciones o ideologías
dominantes. En este sentido la lectura, los libros adquieren un aura simbólica en tanto
que se ritualizan los modos de leer, se contextualizan en determinados momentos
históricos y con intencionalidades culturales y políticas.
El estudio de los contenidos ocultos y manifiestos de los textos escolares, así
como de los métodos y estrategias didácticas que ellos proponen, contribuye en gran
medida no sólo a conocer el énfasis dado a determinados contenidos, sino sobre todo a
desentrañar cuáles han sido las intenciones a las que esos libros han servido en lo
concerniente a la transmisión de ideas, actitudes, valoraciones e imaginarios en torno a
la construcción de una identidad ciudadana en cada contexto socio histórico.
Sumando a esta perspectiva, autores como Chartier (1995) y Herbrad (1994) han
realizado estudios sobre la vinculación entre prácticas de la lectura y cultura política.
Los mismos han demostrado que en los países centrales la constitución de determinados
públicos lectores no estuvo exenta de la construcción de sujetos políticos, abrieron al
análisis las distintas posibilidades que sobre dicho tema se fueron dando a lo largo del
avance de la modernidad. Podemos afirmar que en países periféricos como en la
Argentina, también los libros de lectura concretan ese pacto con las ideologías
dominantes para la formación del ciudadano, es decir, parafraseando a Althusser 3, el
libro sería ese aparato ideológico del estado que reproduce, transmite y procura sostener
la clase gobernante y dominante. Para cumplir con ese propósito se vale de distintos
recursos y principalmente de estructuras o aparatos estatales, el sistema educativo y la
institución por excelencia la escuela.
En nuestro país, a finales del Siglo XIX, iniciado el proceso de constitución de
un Estado moderno, coincidió con la conformación del Sistema Educativo Argentino.
Este Estado Nacional propiciando la universalización de la instrucción básica para la

3
ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Nueva Visión, Buenos
Aires, 1988.

2
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

formación del ciudadano promulgó leyes y organizó la estructura educativa para lograr
sus objetivos. Entre los medios la Ley de Educación Común de 1884, pilar fundante, la
creación de escuelas primarias y de organismos rectores tal como lo enuncia la
mencionada normativa en el Capítulo VI en el artículo 52 en donde explícitamente
otorga la dirección facultativa y administración general de las escuelas estará a cargo de
un Consejo Nacional de Educación. De estas atribuciones nos interesa destacar que este
Consejo deberá “Prescribir y adoptar los libros de texto más adecuados para las
escuelas públicas, favoreciendo su edición y mejora por medio de concursos u otros
estímulos, asegurando su adopción uniforme y permanente a precios módicos, por un
término no menor de dos años” (Artículo 57, Inciso 15)
Estos hitos confluyeron en esa construcción político-ideológica para la
formación del ciudadano argentino. En esta construcción, en síntesis, los textos
escolares tuvieron un rol fundamental en la transmisión de valores, costumbres, cultura,
ideas, premisas y formas de vida constitutivas de una identidad sembrada bajo la
premisa de la civilidad. Los textos escolares, en sincronía con estas ideas, convalidaron
esta fuerte matriz moralizadora y adoctrinadora ampliada al sujeto lector ya que
trascendía lo escolar y llegaba con un claro mensaje a las familias de los alumnos y
alumnas.
Es así que libros o textos escolares aprobados por el Consejo Nacional de
Educación eran de contenido básicamente “literario” con una fuerte relación con la
“oralidad” ya que la práctica de lectura más valorada fue la lectura oral expresiva. Entre
sus características primaban una visión política moral uniforme, roles de varones y
mujeres diferenciados, los primeros asociados al ámbito público, las mujeres en el
hogar, es decir en lo privado. La perspectiva metodológica y didáctica basada en la
“palabra generadora” Recién en la década del ´40 (con el gobierno peronista) aparecen
nuevos temas como por ejemplo los derechos de los trabajadores, la ancianidad, la
mujer, el voto, entre otros.
Ahora bien, como anticipamos, la vigencia de los textos de lectura bajo estas
condiciones de producción cultural, ideológica bajo el control estatal prevaleció en
diferentes épocas, bajo signos de gobierno muy contrarios. Sin embargo, perduraron
como lugares de la memoria las características mencionadas, tanto los textos como las
imágenes que les hablaron a las sucesivas generaciones de niños y jóvenes han sido
custodias de una ideología dominante, de una construcción de sentido tanto de la cultura
letrada como de la identidad del sujeto como ciudadano de una nación.

3
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

2- Otro contexto político para el texto escolar como No lugar de la


memoria.
La sociedad argentina sufrió uno de sus períodos más traumáticos a partir de que
el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que asumió el control de la
república en el año 1976. En ese entonces, los grupos en el poder sostenían que la crisis
que atravesaba el país era producto de una sociedad que se había desbordado. Los
instrumentos para corregir y disciplinar a la sociedad formaron parte de un proyecto
político represivo basado en la violación a los derechos humanos mediante el estado de
sitio, la sumisión del poder judicial y el terrorismo de Estado.
Este golpe de estado que permaneció entre los años 1976 y 1983 clausuró las
libertades, secuestró, torturó, despareció a más de 30000 compatriotas, estatizó la deuda
privada desmanteló el aparato productivo nacional y aumentó la pobreza en índices
inimaginables. Desde lo cultural, además de cercenar, coartar, suprimir y prohibir
llevando al exilio a muchos/as trabajadores de la cultura, definió en política educativa
una de las mayores restricciones y controles de los materiales de lectura prohibiendo
autores y libros, censurando textos y condicionando las posibilidades de alfabetización.
Como los sintetiza Pablo Pineau (2018) la dictadura desde lo educativo actuó en dos
líneas, por un lado, la estrategia represiva como política de cuidado censurando y
prohibiendo (Pineau, pág. 21), y desde la estrategia discriminadora como política de
espera (Pineau, pág. 24) es decir, restricción a enseñar sólo 13 letras en primer grado.
Sin embargo, en ese contexto surge una nueva editorial con un perfil innovador
que pasará a ser de vanguardia con sus textos de lectura para la escuela primaria. Aique
Grupo Editor fue inaugurada en la temporada escolar de 1976. Luego, en 1989 pasó a
formar parte de una Sociedad Anónima. En 1999, a través de su filial Anaya, Havas
adquirió el 100% de Aique. En el 2000, se fusionó con la Editorial Larousse Argentina
SAIC.
Este grupo editorial fundado entre otros, por Beatriz Tornadú autora de Dulce de
leche, introduce un cambio en la estructura tradicional de los libros de texto, aunque
todavía sin despegarse del todo. Los libros de esta editorial, en particular el primero de
la serie Páginas para mí, motivo de nuestro interés para el análisis de la escena de
lectura, abren la posibilidad de que niños y niñas duden, pregunten, piensen. Las
lecturas dejan de ser principalmente normativas y moralizantes, pero transmiten valores
como la responsabilidad la solidaridad y el respeto, a partir más del deseo que de la
obligación.

4
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

Los tres primeros tomos de Páginas para mí corresponden a los programas de


1°, 2°y 3° grado, respectivamente fueron apareciendo a partir de 1976. Y, como todos
los de aquel período, debían ser aprobados por las comisiones evaluadoras de cada
provincia.
Este libro de lectura de Primero, analizado fue aprobado por el Consejo Nacional
de Educación en el año de su edición, autorizado para ser utilizado en las escuelas de la
provincia de Buenos Aires ya que el gobierno de la junta militar volvió a reposicionar el
sistema de aprobación de textos por parte del estado para ser usados en la escuela, que,
en años de gobiernos democráticos previos al golpe, había perdido poder. Llegaba a las
escuelas primarias listas de libros “aprobados” o “recomendados”, de donde se deducía
que los que allí no se encontraban estaban censurados. Los libros censurados eran leídos
camuflados, tapas modificadas para que no se vieran ni títulos ni autores, entre otras,
como relatan algunos docentes de la época.
3- Identificando y analizando Páginas para mí 1: Entre rupturas y
continuidades
“Páginas para mí” fue un libro considerado disruptivo para la tendencia de la
época en cuanto a libro para alfabetizar en el primer año de la escuela primaria. Si bien
durante la dictadura no fue muy difundido, sin embargo, en algunas escuelas de algunos
distritos fue tomando fuerza y en el año 1983, con la restitución del gobierno
democrático a cargo del Dr. Raúl Alfonsín que asumió el 10 de diciembre de 1983
reapareció en las aulas este texto que a continuación analizaremos.
El análisis del texto elegido se basa en la propuesta del Programa Histelea 4 de la
Universidad Nacional de Luján que se propone como objeto de estudio “la escena de
lectura” definida como el lugar donde se realiza y materializa la escritura como práctica
social de comunicación (Cucuzza, pág. 15, 2008)
Iniciamos el recorrido por el paratexto (Alvarado, 2010) la tapa, la contratapa, el
índice, las ilustraciones, los datos hallados en las primeras páginas, nos proveerán de
información para llegar al análisis de las escenas lectoras. Avanzaremos hacia el
contenido del libro, sus escenas de lecturas y los recursos lingüísticos, políticos y
culturales que predominan en el libro objeto de estudio.
La estructura del libro
Este es un libro de tamaño pequeño, que puede ser sostenido por un/a niño/a
para participar de una de las rutinas que ha perdurado a lo largo del tiempo: la lectura en
4
Programa Histelea - Escenas de lectura (unlu.edu.ar)

5
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

voz alta. Históricamente se prescribía tomar el libro en el medio abajo con la mano
izquierda mientras la mano derecha se colocaba en la punta derecha superior preparada
para voltear la hoja (Asborno, S. citada por Cucuzza).
La tapa
El desarrollo tecnológico experimentado en la producción gráfica incorpora en
este libro nuevos y mixturados formatos textuales. En la tapa se presentan los
personajes, una niña y un niño junto a la mascota (un perro) en el jardín de la casa.
Imágenes
Las ilustraciones e imágenes rompen con las formas tradicionales. En principio,
se destaca un diseño de colores definidos y vivos. Los personajes están representados
con características realistas con cierta similitud con el dibujo tipo de la historieta
gráfica.

El contenido
El libro contiene una historia que van relatando los dos personajes que llevan de
la mano el relato: un niño y una niña “Ana y Tomás” Mantiene los estereotipos de
familia, género y aspecto físico que responden al modelo de “normalidad” utilizados en
libros de texto desde sus inicios. Sin embargo, encontramos cambios en los roles
asignados a la mujer. Es así que podemos encontrarla en otras situaciones además de ser
ama de casa. Por ejemplo, la “tía Nora” mostrando un rol diferente de la mujer
circunscripto al ámbito privado. Es soltera y viajera. Con este rasgo, el libro intenta
romper con la estructura clásica del libro de texto, heteronormativa, pero sin ser tan
evidente como para ser objeto de censura. En palabras de Linares “coexisten modelos
tradicionales con nuevos modelos” de familias. En paralelo se presenta a la familia de
Ana y Tomás como una familia tipo, de sectores medios urbanos (Spregelburd) con dos
mascotas: Pelusa y Mustafá. En ella, la madre tiene un rol bien definido de ama de casa
y el padre el rol de proveedor. En este sentido, se ve una típica escena de lectura en la
que se encuentra el padre sentado en su sillón “leyendo el diario”.
Wainerman y Heredia (1999) le dan un tratamiento especial a la editorial Aique
ya que observaron que los libros producidos por ésta "no pretenden moralizar", pero sí
transmitir el valor de la responsabilidad, la consideración y el respeto por el otro, la
solidaridad, la generosidad y la independencia. No están sobrecargados de juicios
normativos [...]" (p.118) por el contrario las escenas procuran entretenimiento desde el
juego, la diversión y las picardías. Los adultos (madre-padre-tía) juegan roles menos
6
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

verticales que en los textos tradicionales observándose en escenas, partícipes de juegos,


entretenimientos y en cierto modo “compinches” de sus hijos. Aunque, recuperando las
palabras de Wainerman (1996) “las familias que aparecen en este libro reproducen el
modelo nuclear” ya que conviven en el hogar papá, mamá, dos hijos (un varón y una
mujer) eventualmente la familia es extendida por la aparición de la tía y abuelos. Estos
últimos muestran otros paisajes diferentes al urbano ya que viven en el campo.
En relación a la alfabetización
El libro mantiene un modelo pedagógico basado en el método de palabra
generadora presentando a través de estas las unidades menores que la componen:
vocales y consonantes. Como advertimos en el índice, se presentan las unidades
menores del sistema alfabético de manera gradual y en el contexto de una palabra, una
oración y luego un texto más extenso.
No obstante, hay una cierta renovación en las perspectivas alfabetizadoras
presentando en principio los nombres propios de personajes humanos y mascotas.
Incluye ejercitaciones novedosas para la época que dejan de lado los típicos ejercicios
de análisis y síntesis del método de base analítico-sintético. Podemos interpretar que
aparece cierto eclecticismo didáctico (Linares) ya que toma el interés de los niños, los
juegos, las mascotas, las travesuras, siguiendo cierta lógica del método global y de la
palabra generadora (Braslavsky, 1962) pero sin llegar al proceso analítico y sintético.
En este libro de lectura inicial vemos una relación directa entre el contenido del
mensaje que se quiere transmitir y el conocimiento de la escritura alfabética. No se
limita a los 11 caracteres previstos por la estrategia represiva y discriminadora de la
dictadura militar, sin embargo, el libro de 1° presenta la secuenciación de las letras con
menos restricciones para empezar y luego avanza hacia las sílabas con mayores
restricciones como la gue/gui/ que/qui hasta llegar a las palabras con sílabas complejas -
consonante, vocal, consonante y consonante, consonante, vocal.
Del mismo modo, los textos que se presentan en las primeras unidades son
simples (sintagma nominal y verbal) y breves hasta llegar a textos complejizados en
extensión y estructura narrativa.
Respecto de las escenas de lecturas están protagonizadas en su mayoría por los y
las niñas personajes del libro sosteniendo, en parte, la premisa de otras épocas que
consideraba a la infancia como las edades propicias para los aprendizajes lectores.
Aunque estos niños y niñas protagonizan otras formas de lecturas, entonces vemos
escenas de lectura con otros propósitos diferentes a las tradicionales lecturas para la

7
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

formación moral y normativa. Se suceden lecturas como entretenimiento o distracción y


como herramienta para hacer algo. Es decir, observamos prácticas de lecturas con
propósitos extraescolares en la que Tomás lee un manual para domesticar perros.
Los adultos participan de escenas de lecturas tipificadas como se presentan otros
géneros discursivos o tipos textuales, aparece el género periodístico, el aviso
clasificado, la pancarta y el género epistolar. Es decir, se advierte un movimiento
interesante hacia una incorporación de discursos y textos de uso social. Textos y
discursos con otros propósitos más allá de lo puramente escolar. Una perspectiva muy
avanzada para la época en la que aún no se habían difundido las investigaciones
psicolingüísticas ni se consideraban los aportes de Bautier (1997) acerca de la las
prácticas sociales con el lenguaje como referencias para la enseñanza escolar.
En cuanto a la diagramación y el formato textual utilizado, observamos el uso
del lenguaje ícono de las historietas para que la narración avance por la sucesión de
viñetas, cuadros en los que encontramos globos de diálogos y onomatopeyas. Al igual
que con el lenguaje de la historieta, donde la imagen complementa el texto, podemos
decir que en este libro de lectura se articula el lenguaje visual con el textual, tal como
sucede en el libro- álbum. Contribuyendo a la construcción del sentido por parte de los y
las lectoras dando señales de superar la lectura con base en la oralidad y en la
decodificación sino más una tendencia a tomar las prácticas de lecturas como procesos
de interpretación.
Otra marca de diferenciación está dada en las tipografías utilizadas para la
textualización. Observamos una variedad entre las palabras en imprenta mayúscula en
las primeras páginas, luego imprenta minúscula y el uso de la cursiva utilizada para
textualizar el género epistolar (marca de estilo) aunque también aparece en otras
páginas, justamente las destinadas a ejercitación. Las palabras claves de lectura son los
nombres propios de los personajes que se repiten una y otra vez en cada una de las
viñetas
En relación con los textos de principio del Siglo XX, que eran exclusivamente
de lecturas, también hay una marca distintiva ya que propone actividades o
ejercitaciones posteriores a la lectura. En principio, en las primeras páginas propone la
ejercitación o actividades al finalizar una unidad de trabajo con un signo gráfico. En las
dos primeras unidades presenta a los personajes protagonistas de la historia que
construyen un relato entretenido y coloquial. Luego, las unidades siguientes apuntan a la
enseñanza de los signos (Saussure) gráficos (Alvarado, 1999) de la escritura como

8
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

código o sistema de signos gráficos que permiten la representación visual del


enunciado, en las primeras páginas los signos se extraen de los nombres de los
personajes, ya sea humanos como animales y en adelante de las prototípicas palabras
generadoras “mamá y papá” Sin embargo, en adelante las palabras generadoras varían
notoriamente de las tradicionales “mi mamá me mima”
En relación a las actividades y ejercitaciones podemos observar que las mismas
intentan superar la memorización y lo mecánico a través de incentivar la conversación,
asociar imagen y texto, anticipar de los que sucederá en una secuencia narrativa
incompleta, entremezcladas con actividades de apareamiento entre imprentas y cursivas,
ordenar en tablas palabras por clase o signos gráficos, completar letras faltantes y rodear
palabras repetidas. Es decir, aparece la influencia de la psicopedagogía, en la formación
de habilidades perceptivo motrices en los niños y niñas como prerrequisitos para el
aprendizaje de la lectura y de la escritura. La tradicional unión de las letras para armar
las sílabas y luego las palabras ha sido reemplazada por una serie de palabras en
vagones de un tren en la que la letra introducida en la unidad que forma la sílaba se
destaca dentro de una palabra con un color diferente. Es probable que para leer las
consignas se requiera una intervención directa de un adulto lector (maestro/a-familia).
Páginas para la literatura
Durante la primera mitad del Siglo XX el libro representaba el soporte clásico de la
“literatura culta” refiere Paula Spregelburd. Sin duda, la influencia de los ilustrados
importada por Sarmiento promovía otorgarle a esta disciplina un lugar central para el
logro del proyecto moderno liberal para la nación incipiente. Sin embargo, luego de este
periodo al que Cristina Linares denomina “Periodo de consolidación” desde 1940 hasta
finales de 1960 en el que el libro debía ser puramente literario, ya en el periodo
siguiente de transición y decadencia, podemos advertir que el libro analizado se
incluyen actividades como ya referimos y las páginas de literatura se circunscriben a
apéndices que incorporan como en este caso, autores y autoras de literatura ya no sólo a
los clásicos tales como Lorca, Fernández Moreno, Ibarburu y sus poemas para la
infancia sino contemporáneos y hasta prohibidos como María Elena Walsh, Elsa
Bornemann.

Las páginas para la Patria


El libro de lectura asume la tarea de socializar al alumno en un conjunto de
valores que atribuyen a una identidad nacional es decir al hombre y la mujer

9
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

argentino/a. Esta es otra marca de continuidad que encontramos en este libro. Así es que
encontramos en uno de sus apéndices, las páginas para la Patria. Podemos observar la
presencia de los símbolos patrios, Bandera y escarapela junto con el Escudo Nacional y
la letra del Himno Nacional (sólo la que se canta) En las siguientes páginas observamos
la imagen de Manuel Belgrano, como creador de la Bandera, la icónica Casa de
Tucumán y el Cabildo, así como el retrato del General San martín, con un breve
epígrafe descriptivo. Dando señas de una continuidad con el legado tradicional de los
libros de principio de Siglo XX de promover desde sus contenidos la formación de un
sujeto con identidad nacional.
4- Cierre provisorio
Finalmente, destacamos sin dejar de advertir que este es un recorte entre otros
muchos aspectos del libro de lectura que podríamos analizar, que este libro se enmarca
en una de las metáforas desarrolladas por Rubén Cucuzza escena de lectura como
actividad placentera.
Los libros de lectura de uso entre principios del siglo XX y los años 70
impactaban por la inmutabilidad de sus mensajes que década tras década hacían caso
omiso de las transformaciones de la sociedad. Se caracterizaban por un perfil
claramente normativo, por personajes de “comportamiento ejemplar” por la solemnidad
del discurso y por la referencia frecuenta a los ideales nacionales. En cambio, en
Paginas para mí siendo un libro de los años 70, se inscribe en una perspectiva muy
alejada de estos principios rectores de los libros tradicionales. Juegan con la ironía, el
desenfado, los nuevos modelos del rol de padres y madres poniéndolos a la par de los
hijos e hijas. Para las mujeres tienen reservados otros roles, pueden mostrar otras tareas
además de las típicas ocupaciones domésticas. Aunque se reservan estas nuevas
ocupaciones para la mujer “soltera”.
Vemos que el texto presenta escenas que rompen con la rigidez de la escena de
lectura fundacional. Tal como el mismo autor, en el capítulo Retórica de la escena de
lectura en las carátulas de los libros, nos permitimos concluir provisoriamente que,
tanto desde la tapa de Páginas para mí como a través de todo el desarrollo del libro, se
presentan las escenas de lectura en las antípodas de la formación moral y la visión de
progreso que el autor ha hallado en por ejemplo El ciudadano argentino o Argentinos
ilustres. Tampoco contribuye a pensar en el futuro como en el libro Hacia un lugar
feliz, ya que los niños, niñas están en un presente continuo. En Páginas para mí, las
infancias juegan y se divierten sin otro motivo que vivir sus niñeces.

10
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

BIBLIOGRAFÍA CITADA 

Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia, La escritura y sus formas discursivas, Buenos Aires,
Eudeba, 1999.

BAUTIER, Elizabeth.; Bucheton, D. (1997) Les pratiques socio-langagières dans la classe de


français? Quels enjeux? Quelles dé-marches? Repères. Institut National de Recherche
Pédagogique, 15(13), 11-25.Traducción al castellano: Flora Perelman

Colomer, Teresa. Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid, Síntesis Educación, 1999

Nora, Pierre (dir.); Les Lieux de Mémoire; 1: La République París, Gallimard, 1984, pp. XVII-XLIL.
Traducción para uso exclusivo de la cátedra Seminario de Historia Argentina Prof. Femando
Jumar C.U.R.Z.A. - Univ. Nacional del Comahue.

Ong, Walter, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, FCE, 1993.

Spregelburd, Roberta Paula (org) y Linares, Cristina (org) Retórica de la escena de lectura en
las carátulas del libro escolar. Los libros de lectura en la Argentina, sus características a lo largo
de un siglo. Escenas de lectura en libros de primer grado en Argentina. 1900-1945. En La
lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes. Publicación de UNLU y Universidad
Nacional del Nordeste. (2006)

Pineau, Pablo Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-militar en


Argentina (1976-1983) Artículo publicado en la Revista Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n.
51, p. 103-122, jan./mar. 2014. Editora UFPR.

Wainerman, Catalina; Heredia Mariana. Los libros de lecturas a las puertas del Siglo XXI.
Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. N° 9 septiembre de 1996.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CUCUZZA, Héctor Rubén (2012) "Introducción” en CUCUZZA, Héctor Rubén


(dir)-SPREGELBURD, Roberta Paula (codir.) Historia de la lectura en la Argentina. Del
catecismo colonial a las netbooks estatales, Bs. As, Editoras del Calderón.
SPREGELBURD, Roberta Paula (2008) Escenas de lectura en libros de primer grado en
Argentina (1900-1945) Leitura: Teoria & Prática, Revista semestral da Associação de
Leitura do Brasil, Año 26, Nº 51, Campinas, Global

LINARES, María Cristina (2019) “Los libros de lectura en la Argentina, sus características
a lo largo de un siglo”, en BOTTARINI, Roberto- LINARES, María Cristina- SPREGELBURD
Roberta Paula (comp.), Op. Cit.

11
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

KAUFMAN, Carolina (dir.) (2006), Dictadura y educación. Tomo 3: Los textos


escolares en la historia argentina reciente, Universidad Nacional de Entre Ríos, Miño
y Dávila

Sitios consultados:

Museo de las escuelas Fotografías | Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Programa Histelea - Escenas de lectura (unlu.edu.ar)

Anexo imágenes (las mismas han sido tomadas del libro facilitado por la biblioteca del
Instituto de Formación Docente N°35 y por el Museo de las Escuelas de la CABA)

12
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

13
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

14
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

15
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

16
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

17
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

18
Tra Trabajo final Seminario Historia
social de los libros y de las lecturas en Argentina. 2021

19

También podría gustarte