Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LENGUAJES ESCENICOS
Pavis — Teatro
Función Indicial
Los índices, al igual que los íconos, obedecen a una decodificación cultural. Intenta
contextualizas la escena.
A. Función Diegetica: Esta asegura la linealidad y fluidez del discurso. Son
situacionemas que vinculan una escena con la otra.
Ej.: Un decorado le dice al espectador que aún sigue en el mismo lugar/tiempo.
B. Función Gestual: Este podrá acompañar al texto o ser opuesto a el mismo.
C/D. Índice Espacial y Temporal: Es la presencia o ausencia de objetos que dan
cuenta del espacio/tiempo.
E. Índice Social: Este opera a través de una mezcla de índice gestual, discursivo y
del objeto.
F. Índice Ambiental: Es el que promueve la parte afectiva y emotiva del teatro. Una
luz especial, música, etc.
Función Simbólica
Es esencialmente pragmática, porque el espectador realiza in situ la lectura simbólica.
Esta se da por repetición.
1. Símbolos Visuales: Son físicos más que verbales. El cuerpo de un comediante
como símbolo tal o cual cosa.
2. Símbolos Verbales: Se da por el empleo del uso del lenguaje, el cual por la
reiteración de ciertos enunciados da sentido.
Referencialidad Teatral
El problema de esta es que por un lado se construye una escena y un contexto real en
cuanto a los objetos (referente), y por otro lado estos referentes no son reales, sino
signos de signos de lo representado. El teatro se presenta como realidad y por otrop
lado niega esa realidad.
Denegación: Hay dos tipos, primero, puede ser algo real que se transforma en signo,
luego podría ser signo que se transforma en realidad.
Referente Teatral: Hay al menos tres tipos.
a. Puesta en escena/texto: El referente es el texto que es llevado a la escena.
Espacio y texto
El espacio teatral puede tener una relación icónica con el universo histórico en que se
inscribe y del que es la representación más o menos mediatizada; con las realidades
psíquicas; con el texto literario.
Rasgos Espaciales
Estos espacios constituyen todos los signos textuales y escénicos (personajes,
objetos, decorado, etc.). Estos signos funcionaran por oposición, un rey es rey en su
espacio, no en otro.
Objeto Teatral
El espacio teatral está poblado por los cuerpos de los comediantes, elementos del
decorado, y los accesorios. Estos son objetos pueden abundar o no haber niguno, a
veces el personaje es el único objeto escénico.
Esto nos lleva a pensar en las posibilidades de figuración, es decir, no puedo
representar una playa alejada pero si el lugar donde se desarrolla precisamente la
acción.
Teatralidad
La cualidad que una mirada otorga a una persona (objeto, humano o animal) que se
exhibe consciente de ser mirado mientras está teniendo lugar un fingimiento.
2 Convención Teatral.
La convención teatral se basa en el engaño que deberá hacer efectiva la acción. En el
ámbito social, el engaño debe funcionar como apariencia de verdad; en el artístico, la
convención se llevará al límite para hacer el salto de fe en el discurso.
Esta convención artística se basa en dos elementos:
a. La aceptación de la transformación momentánea del otro personaje, incluso
cuando el otro se representa a sí mismo.
b. La aceptación del control del tiempo, es decir una realidad temporalmente
autónoma, sobre la que el espectador no puede intervenir.
Cuando se cancelan estos procedimientos se disuelve la actividad estética y se da pie
al inicio de una actividad social.
Conclusión
El resultado del pleito entre Teatralidad y Performance no tiene vencedor, lo que sí
sabemos es que los estudios de performance aportan a la teatralidad un entendimiento
del cuerpo en sus dimensiones identitarias y políticas.
Performance vs Teatralidad
La autora va a decir que performance incluye teatralidad, acción, representación; no
son lo mismo. La performance abarca todos estos elementos. La teatralidad implica
un escenario, puesta en escena, actores “en vivo”. Esta teatralidad depende
exclusivamente del lenguaje para transmitir un patrón establecido de comportamiento
o acción, es controlado; a diferencia de la performance.
Define Acción: Acto vanguardista o artístico. Una intervención política actuada. Es
directa en intencional.
TRAMO COMÚN
La Ciruclacion
Dado que el interpretante es político y que el usuario tiene el control entre lo privado y
lo público, la circulación de contenido o información será el nuevo campo de batalla.
Es decir, los dispositivos son inertes, todo depende de lo que la sociedad haga con
ellos
5. Explique las Leyes de los Medios (LM), de McLuhan que los autores
retoman a partir de un caso en particular (libro, medios electrónicos,
medios digitales, teléfono móvil, Internet, email, o SMS, Web, WiFi, etc.)
Las leyes de los Medios intentan explicar las ventajas de la mCommunication, dan
cuenta de sus aparentes ventajas y hasta se jactan de recuperar la memoria y la
cultura oral en algún caso.
Dice que el consumo cultural anula la frontera que separa a la cultura legítima del
resto de las cosas, relacionando así, por ejemplo, comida y música, o literatura y
peluquería.
Verón — Construir el Acontecimiento