Está en la página 1de 2

Pensamiento Social Contemporáneo24 de setiembre de 2020

Katherine Arredondo Salazar “Democracy as a Universal Value”

El ensayo “Democracy as a Universal Value” pertenece a la revista académica trimestral


“Journal of Democracy”. En este, observamos que su autor, Amartya Kumar Sen, propone que
la democracia debe ser reconocida como valor universal. Esta proposición la hace en el marco
de la llegada al nuevo mileno concretamente en julio de 1999, evaluando cuál de los eventos
históricos del siglo XX es el más relevante para la humanidad. Concluye que este ha sido el
alcance casi global de la democracia y su reconocimiento mayoritario como regla general en un
sistema de gobierno.

El autor muestra las funciones de una democracia que la convierten en inherentemente valiosa
para todas las personas y por lo tanto susceptible a ser reclamada en cualquier lugar. Estas son
la participación social y política de los ciudadanos, que es una necesidad intrínseca para que la
realización humana; la movilidad de opiniones y la escucha de los reclamos de las
comunidades por parte de los gobernantes; y la construcción de valores y toma de decisiones
conjunta. Si bien es cierto que existe un consenso mayoritario en que la democracia debe ser
asumida como sistema de gobierno natural; el autor muestra las opiniones que se esgrimen a
favor de otros tipos de gobierno y las contrargumenta.

Kumar en general define a la democracia más que un sistema de gobierno, como un valor o
derecho que deberían tener todas las personas y se inclina a entenderlo como fin último de la
evolución del estado. Kumar rebate las proposiciones más comunes de finales del siglo XX que
intentan justificar gobiernos absolutistas. Concluye que estas presentan falacias que impiden
su sustentación y; debido a que la democracia tiene virtudes que son valiosas por sí mismas,
no es posible defender los gobiernos autoritarios en detrimento de la libertad.

Uno de estas proposiciones se basa en “La hipótesis de Lee” que asocia la dictadura del ex
primer ministro de Singapur Lee Kuan Yew con el crecimiento económico del país; por lo que
se deriva que los términos dictadura y prosperidad pertenecen a una misma ecuación. Kumar
señala que no existen conclusiones definitivas sobre la relación entre estos, pues las políticas
para el crecimiento económico necesitan un sistema económico amigable y en este sentido
calzan más las democracias. Actualmente esta proposición sigue vigente en nuestra sociedad y
el ejemplo más famoso de “dictadura próspera” es China. Muchos admiradores del
crecimiento económico de China confunden prosperidad económica con desarrollo y
minimizan la emancipación que se vive en democracia cuando esta es tan o más importante
que el PBI per cápita en una sociedad.

Otra proposición común es la que indica que existen diferencias culturales como los “valores
asiáticos” que valoran la disciplina y no la libertad política, y que por eso la actitud de ellos
hacia la democracia es más escéptica. El autor indica correctamente que es imprudente
generalizar sobre un grupo tan grande de personas pues existen grandes diferencias como en
todas las culturas. Independientemente de esta, la democracia es susceptible de ser reclamada
por todos, pues enriquece la vida ciudadana, como indicó Kumar anteriormente. Las
sociedades funcionan como un cosmos, es decir como un sistema complejo que funciona por
la interacción no mecanizada entre los individuos. No es posible tratarlas como sistemas
predefinidos para alcanzar bienestar. Por lo que, a pesar de los valores de obediencia y
rectitud inculcados a los asiáticos, ellos son personas parte de un sistema complejo que no se
puede controlar al detalle.
Una crítica directa a la democracia que no está presentada en el ensayo es la proposición de
que las personas menos educadas, mayormente pobres, no deberían participar en política por
no saber elegir adecuadamente. El texto presenta la proposición de que las personas pobres
no están interesadas en la democracia pues tienen otras prioridades. La respuesta dada sirve
para contraargumentar ambas proposiciones. La gente pobre necesita una voz política para
exigir el cumplimiento de las obligaciones del estado y demandar acciones públicas.

La democracia incluye el derecho de participación de todos los pobladores en los acuerdos del
gobierno. Ahora bien, existen muchos ciudadanos que no se sienten representados por los
gobernantes, lo que podría traducirse como cuestionamiento a la legitimidad democrática.
Pero, a pesar de esto, sí vivimos en democracia pues tenemos libertad de participación social y
política, es posible la movilidad de opiniones y la construcción de valores populares. El lema
del partido dictatorial en la obra 1984 de George Orwell es “la guerra es la paz, la libertad es la
esclavitud y la ignorancia es la fuerza” y; así como se representa en esta obra, las dictaduras
quitan la humanidad a las personas. No dejemos que los términos se difuminen hasta pensar
que la dictadura podría ser desarrollo, pues este es mucho más que crecimiento económico.

También podría gustarte