Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Una persona jurídica, es una entidad soberana cuando puede imponer su voluntad a
otro sujeto e internacionalmente cuando puede darle relevancia a su voluntad para
crear una norma jurídica internacional.
Serán de carácter nacional, cuando el Estado resuelve por sí sólo, sin seguir
ordenamientos o lineamientos derivados de un compromiso internacional (Tratados).
Para los particulares u órganos del Estado (no soberanos) la norma jurídica del Derecho
Internacional Privado, es siempre obligatoria.
Para el Estado, comprometido por una norma jurídica internacional que lo obligue a
aplicar el derecho extranjero, es obligatorio el cumplimiento mientras no lo liberen los
otros Estados con los cuales se comprometió.
Para el Estado obligado por sus propias normas de Derecho Internacional Privado será
facultativo, ya que el Estado puede modificar o conservar o derogar sus normas.
El carácter formal de las normas jurídicas de Derecho Internacional Privado, significa que
no rige la conducta humana en la relación jurídica concreta que ha de regirse, sólo
determina cuál es la norma jurídica que ha de regirla.
Antecedentes Históricos.
La concepción moderna de Derecho Internacional Privado se inicia en la edad media,
con la escuela italiana de los posglosadores. Antes de esta época hay un amplio
número de antecedentes, de los que sólo referiremos tres:
La aplicación de varias leyes alcanzó su mayor auge el último periodo del Principado,
particularmente a raíz de la dominación romana sobre Egipto (que conservo su
autonomía jurídica). De esa manera, se produjo la aplicación del derecho egipcio, del
derecho romano y del derecho griego, que había sido aceptado en gran medida por los
egipcios.
A la caída del Imperio romano, las tribus que lo habían conquistado, convivieron en el
mismo territorio y cada tribu elaboró sus propias leyes a partir del derecho romano.
Deben de haberse presentado problemas interesantes en la medida que la ley se
aplicaba de acuerdo con el origen tribal, o la raza de cada individuo.
El sistema de la personalidad del derecho surge en esta época porque los reyes
bárbaros, ocupados en la guerra, trataban de conservar las cosas como estaban, y la
forma era no mezclarse, vivir cada grupo por su lado. Después de cuatro siglos de
vigencia del sistema, en el siglo X la fusión de razas hizo impracticable el sistema.
Poco a poco la ley personal fue sustituida por la ley real, basada en las costumbres
del lugar. El juez aplicaba la ley de la mayoría de los habitantes. En cada señorío
aparecieron costumbres diferentes. Las costumbres territoriales surgieron con los señores
feudales.
Territorialismo de las leyes. Consiste en aplicar la misma ley. Ley del foro, a todas las
personas que se encuentren dentro de un territorio determinado, sin tomar en cuenta su
origen.
Dentro de los territorios del Imperio romano surgió el sistema feudal. El vasallo era
titular de los exiguos derechos que el señor feudal le concedía. Dentro de cada feudo
sólo regía una ley: la que dictaba el señor feudal. El mandato del soberano se aplicaba
por igual sobre personas, bienes o litigios. El territorialismo o las tendencias
territorialistas, aunque matizadas, volvieron a surgir y desaparecer, sucesivamente, a lo
largo de la historia del Derecho Internacional Privado.
Escuela de los glosadores. Dentro de esta escuela, dos autores establecieron las
bases de los estatutos: en el siglo XII Azon, con su obra Summa codicis, y Carolus de
Tocco con su glosa Statum non ligat nisi súbditos.
Escuela de los posglosadores. Floreció a finales del siglo XIII y durante el siglo XIV.
Bartolo de Sassoferrato es su autor más destacado y se le considera el fundador del
Derecho Internacional Privado moderno, ya que en sus glosas hace una síntesis de todos
los estatutos que hasta la fecha existían en la materia y los tradujo en los principios
que irían a regir hacia el futuro. Sus discípulos más destacados fueron: Guillaume
de Cun, Baldus Ubaldis, Albericus de Rosata, Bartholomeus de Saliceto, Raphael
Folgosius y Johannes Baptista Cacciolupus.
En Italia el feudalismo no tuvo las raíces profundas que alcanzó en el resto de Europa.
La existencia de ciudades-Estado, con sus propias leyes dentro de un territorio
relativamente reducido, y el gran desarrollo del comercio provocaron la necesidad de
contar con un sistema de solución al tráfico jurídico internacional que ahí se dio. De esa
época provienen gran parte de los principios que aún siguen vigentes.
Guillaume de Cun distinguió entre estatutos (leyes) reales, que rigen los bienes, y
estatutos personales, que rigen a las personas. Los primeros, con efecto territorial: lex rei
sitae, es decir, la ley de su ubicación rige a los bienes. Los segundos, con efecto
extraterritorial: lex personae, rigen a las personas de acuerdo con su origen, lo que
hoy en día llamamos nacionalidad.
Fuentes formales. Son las maneras en cómo se engendra la norma jurídica, que puede
nacer bajo la forma de una ley, de una regla consuetudinaria o de un precedente
jurisprudencial, según el sistema jurídico de que se trate.
Fuentes reales. Constituidas por aquellos elementos meta jurídicos que propician el
contenido de las normas. Las situaciones sociológicas, políticas, económicas, religiosas,
etnográficas, etc., son motivo de estudio para analizar el origen de las normas jurídicas,
es decir, las fuentes reales, nos permiten conocer las razones que motivan a una hipótesis
legal se le atribuyen determinadas consecuencias de derecho.
Fuentes históricas. Son aquellos textos jurídicos normativos que perdieron su vigencia
pero que contribuyeron a la creación de normas jurídicas vigentes.
Son las fuentes formales, las que más importancia revisten, de las cuales la más
importante por considerarse fuente directa, es decir, que es capaz de crear normas
jurídicas sin la autorización de otra fuente formal es la Legislación, cuyo producto es
la Ley.
Aunque, la mayoría de los casos de conflicto de leyes se solucionan con base en las
legislaciones internas, en la actualidad, hay una tendencia creciente aunque todavía
muy lenta a querer solucionar los problemas derivados del tráfico internacional por
medio de tratados y convenios, por lo que las fuentes formales del Derecho
Internacional Privado se han clasificado en Nacionales e Internacionales.
Fuentes Nacionales, son aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de
un solo país. (La Legislación, La Jurisprudencia, La Costumbre).
La ley. Cada estado cuenta con un sistema específico de creación normativa. La gran
mayoría de normas creadas mediante el proceso legislativo o jurisprudencial constituye
a las normas materiales o sustantivas. En un número menor hay normas adjetivas, que
posibilitan la aplicación de las primeras, como es el caso de las normas procesales, o las
normas de conflicto, que tienen por objeto designar a la norma que debe ser aplicable.
La ley como fuente del Derecho Internacional Privado, varía según el sistema jurídico de
que se trate. En la mayoría de sistemas jurídicos, las normas de Derecho Internacional
Privado son escasas y se hallan diseminadas en todo su sistema.
Las normas de Derecho Internacional Privado son solamente las normas conflictuales.
El proceso de creación de normas es eminentemente nacional.
La jurisprudencia. Los tribunales del Estado son los órganos encargados de interpretar
y aplicar las normas jurídicas. El criterio uniforme de interpretación en la aplicación de
dichas normas constituye la jurisprudencia.
La doctrina. Las opiniones emitidas por los autores acerca de determinado aspecto del
derecho constituyen la doctrina. Se puede hablar de la doctrina predominantemente
cuando la mayoría de autores se pronuncia en el mismo sentido sobre un
determinado aspecto.
a) Locus regit actum (la ley del lugar rige al acto). Implica que todos los
actos solemnes se realicen conforme a la ley del lugar en donde se celebraron, ley qué
regirá en su forma.
b) Lex rei sitae (la ley del lugar donde los bienes se encuentren ubicados es la
ley que los rige). Determina quién es el propietario de los bienes a qué modalidades
debe sujetarse su transmisión, etcétera.
d) Lex fori (la ley aplicable al procedimiento en un juicio debe ser la ley del
tribunal en que dicho juicio se sigue). Su traducción literal es la “ley del foro”, no
sólo la ley del tribunal sino la ley local en general.
Esta forma, el primer problema que se suscita acerca de la ley interna como fuente
de Derecho Internacional Privado en México, es saber si es facultad federal o local
resolver conflictos de normas jurídicas de distintos países que pretenden regir una
misma situación concreta.
“XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros,
ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad
general de la República.”
Pero omitió la facultad de legislar en materia conflictual internacional.
Se han considerado a los artículos 12, 13, 14 y 15 del Código Civil para el
Distrito Federal los que señalan en forma general el sistema mexicano de solución de
conflictos:
“Artículo 12. Las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se
encuentren en la República, así como los actos y hechos ocurridos en su territorio o
jurisdicción y aquéllos que se sometan a dichas leyes, salvo cuando éstas
prevean la aplicación de un derecho extranjero y salvo, además, lo previsto en los
tratados y convenciones de que México sea parte.”