Está en la página 1de 3

Filosofía Docente: Beatriz Papantonakis

DIAGNÓSTOCO 5to AÑO Marzo de 2020

1) Lee atentamente el texto.


2) Sintetiza el mismo
3) ¿Qué intenta transmitir el autor con su historia?
4) ¿Qué comparación se establece?¿En ella que representa el elefante?
5) Cita algunos ejemplos de temas, conocimientos, problemas en los que se de la misma situación
planteada en el texto. Explica.
6) Elabora un breve texto argumentativo expresando que crees que pasa cuando morimos.

“UN ELEFANTE EN LA OSCURIDAD”


En una famosa historia llamada “un elefante en la oscuridad”, el gran maestro persa Yalalud-Din
Rumi, uno de los grandes sufies de todos los tiempos, relata que un elefante fue llevado a cierta ciudad donde
se desconocía por completo su naturaleza. El elefante fue conducido toda la noche a un establo, de modo que
la gente de la ciudad no tuvo ocasión de verlo. Tal era la curiosidad de algunos habitantes de aquella ciudad
que por la noche, varias personas se introdujeron en la oscuridad del establo para estudiar las características
de ese animal fabuloso de que tanto se hablaba.
Un primer investigador fue a dar a tientas con la pata del elefante: al salir al exterior contó a todos que
aquella extraña criatura tenía la forma de una firme columna rugosa. Otro hombre se encontró con la trompa y
más tarde difundió la idea que el elefante era como una manguera ancha y flexible que pendía quien sabe
donde. Un tercero tras palpar a ciegas el lomo del elefante, declaró públicamente que se trataba de una masa
enorme semejante, por su convexidad, a una barca. Finalmente, otro curioso que se había topado con una
oreja, manifestó que era una superficie blanda y delgada, parecida a un gran abanico.
Aunque cada uno de los exploradores había descubierto alguna parte del elefante y percibido
parcialmente alguna de sus características, su idea era fragmentaria y estaba desprovista de conocimiento real.
Esta historia ilustra en general la dificultad que entraña abordar la búsqueda del conocimiento sin las bases
necesarias para ello. En la oscuridad del establo, faltaba la luz necesaria para el conocimiento de la totalidad
del elefante, que permite integrar sus partes diversas en la unidad global.
Esta historia nos parece un nítido reflejo de nuestra situación a la hora de aproximarnos al
conocimiento de la vida de ultratumba. Tenemos una gran cantidad de información acerca de la posibilidad de
vida después de la muerte, pero, si intentamos estructurar toda esa información, nos encontramos con un
inexplicable rompecabezas: una manguera, una barca, un abanico... ¿Qué se puede hacer con todo esto?
Por otra parte ¿Tenemos acaso autoridad para negar la existencia del elefante? Mito, símbolo o
realidad, el elefante esta ahí. Quizá tengamos que esperar hasta el momento en que sea mostrado a la luz para
convencer su verdadera naturaleza.

EDUARDO BENEITO
Filosofía Docente: Beatriz Papantonakis

Análisis cuantitativo expresado en porcentaje

0 No apropiado
Capacidad de Sintesís
4 Parc. Apropiado Capacidad argumentativa
Apropiado
0%
Apropiado Parc.
No apropiado 10 Apropiado No
Parc.
Parc. Apropiado 4 Apropiado 29% apropiado
Apropiado
40% 60% 71%

No apropiado
0%

Comprensión
Capacidad del texto
argumentativa

Parc. Apropiado
Apropiado 40%
20% Apropiado
20%
Parc.
Apropiado No apropiado
No
50% 10%
apropiado
60%

Comprensión del texto

Apropiado
40%

Parc.
Apropiado No apropiado
50% 10%
Filosofía Docente: Beatriz Papantonakis

Análisis Cualitativo

Luego de realizar el diagnóstico y su considerado análisis, se


puede apreciar que el grupo a pesar de su intervención activa
en propuestas orales y grupales, tiene dificultades a la hora
de producir un texto. Se manifiestan dificultades mayores en
la producción de textos argumentativos, los cuales son
primordiales para entablar un debate filosófico y poder captar
la esencia de del curso de filosofía. En todas las propuestas
evaluativas tanto orales como escritas, se tendrá en cuenta
dichos textos, por lo cual se trabajará permanentemente en
mejorar este aspecto de su escritura. Es un grupo Heterogéneo
pues encontramos en él, alumnos con mayores destrezas orales y
escritas y distintos niveles de maduración. La edad de los
alumnos es bastante similar, se nuclean en trono a su género,
formando subgrupos en el aula. A pesar de haber detectado
problemas de conducta y de actitud en algunos alumnos, se
puede trabajar satisfactoriamente con el grupo. Sus
intervenciones orales son buenas y enriquecen las distintas
propuestas.

Profesora: Beatriz Papantonakis

También podría gustarte