Está en la página 1de 14
LENGUA CASTELLANA © Y LITERATURA BACHILLERATO Ignacio Bosque Mufioz, José Antonio Martinez Jiménez, Francisco Mufioz Marquina, Julio Rodriguez Puértolas, Miguel Angel Sarrién Mora y Domingo Yndurdin Mufioz El texto. fee) Cee BVT) EL CONCEPTO DE TEXTO _ El curso pasado definiamos texto como una unidad de cardcter linglistico intencionadamente emitida un hablante en una situacién comunicativa concreta y con una finalidad determinada (véase 1.° de Ba- lerato, Comunicacién, Tema 2), Veiamos también qué no toda secuencia linguistica es un texto: hay nas de enunciados que, aunque estén formadas por palabras y oraciones gramaticalmente bien cons- das, no comunican nada. Constituirsn un texto si pueden ser interpretados de alguna manera por un locutor,y ello solo es posible si esa secuencia de enunciados se ajusta,al menos en cierto grado, a una de principios de caracter pragmatico, semantico y sintactico _ + Desde el punto de vista pragmatico (es decir entendido como un acto comunicativo entre un emisor y un receptor) todo texto ha de tener las siguientes propiedades: ~ Intencionalidad. No es posible concebir un texto que no sea la realizacién de un plan del emisor dirigido a la consecucién de una meta: transmitir un conocimiento, convencer al receptor de ago, relatar unos hechos, pedir informacion, etcétera ~ Situaclonalidad. Todo acto de comunicacion tiene lugar en una situacién determinada Este entor- no comunicativo se define por una serie de supuestos o ideas previas sobre la realidad que en su ‘mayor parte ambos interlocutores comparten. ~ Informatividad. £| emisor crea el texto para transmitir al destinatario algo que supone que este ignore; su discurso ser4, pues, tanto mas informativo cuanto mejor y mas eficazmente le revele esas ideas nuevas. ~ Aceptabilidad, En cualquier caso, texto seri aceptable para su receptor si este, a pesar de posi- bles defectos de construccién, incoherencias, nadecuaciones, etc, es capar de percibir la relevan- cia de lo comunicade. El &xito de la comunicacién (entendemos por éxito la medida'en Ia que un texto alcanza su propésito comuni- ‘ativo} tiene que ver con estas condiciones 0 propiedades, al propésite del emisor intencionalidad pero esta regulada por un principio basico:la adecuacion, La adecuacién es la elecci6n optima de los recursos alentornoy los conocimientos compartidos Situacionalidad ue se van a empiear en el texto atendiendo al propésito rerencl loal resulte inadecuado o incluso se vuela ininterpretable: ee del hablante (intencionalidad), al entorno y los conoci- | ADECUACION | 3 i expectativas del perenne mientos compartidos (situacionalidad).alas expectativas interlocutor Gel oyentetinformatividad) y a su capacidad interpretati- Socal rarcaine va aceptabilidad) Si pretendemos que nuestro interiocu- elope Aceptabildad tor nos preste un euro para comprar el periédico seria -adecuado construir un texto con forma de peticién cortés Coherencia global eontinutdad (¢Podrias prestarme un euro, que necesito comprar el peré- Progresién ico?) inadecuada una orden imperativa (j¥a me estds COHERENCIA Coherencia lineal Toneibn dando un euro); de igual forma, determinados factores de la situacién comunicativa pueden hacer que un texto ‘Compatibilidad CCongruencia ‘comprendemos el mensaje —Una limosnita, por amor de Dios si nos lo dice un mendigo en una esquina, pero nos dejaria perplejos si se o ofmos a un sefior impecablemen- ‘Marcas linghisticas que hacen patente la coherencia del texto y guian la interpretacién ion 10. El texto. Coherencia y cohes te trajeado a la puerta de un restaurante de lujo. nadecuado es también un texto cuya informacion es totalmente previsible (Proresox— Hableme de Luces de bohemia, de Valle-Inccin, ALuvaNo— Luces bohemia es una obra escrita por Valle-Inclén). + Desde e! punto de vista semantico (es decir, atendiendo al contenido, a las ideas que se transmiten} los textos han de mostrar un cierto grado de coherencia. Liamamos coherencia a la propiedad tienen aquellos textos que son percibidos por su receptor como un todo estructurado, es decir, como: una unidad de contenido cuyas partes intervienen de manera relevante en el significado global. Se- agin ya vimos el curso pasado, la coherencia afecta a todos los niveles del texto: ~ Coherencia global: presencia a lo largo del texto de un nucleo informativo principal, que denomé ramos asunto, ~ Coherencia lineal (0 estructural}: relacién y correspondencia entre las distintas secuencias de sig nificado del texto, de manera que sea posible observar en él una estructura u organizacién interna de las ideas que responde al plan del emisor. ~ Coherencia local: cortespondencia entre la informacién proporcionada por cada enunciado y los principios l6gicos que rigen el conocimiento del mundo del receptor. + Desde el punto de vista sintactico (es decir, atendiendo a la construccién formal del discurso y 3 las relaciones gramaticales entre los enunciados que lo componen), la propiedad fundamental de los textos es a cohesién, Oenominamos cohesin a la compleja ted de elementos linguisticos que hacen, rmanifiesta para el receptor la coherencia del texto. Procedimientos como lareiteracion de las mismas: palabras, el uso de sinénimos, los pronombres, los paralelismos sintacticos 0 los conectores discus vos tienen como funcién guiar al receptor, ayudarle en la tarea de interpretar el texto: unos mantie- nen activa en su memoria la informacién bésica, otros realzan lo que aparece como nuevas ideas, otros sirven para hacer explicita la relacién légica entre los enunciados. La coherencia esté determinada por una serie de principios o condiciones que rigen la relacién entre las distntas ideas de texto. Estos principios,que enseguida estudiaremos, son la continuidad temtica, la progre- sion informativa, |e congruencia, |a compatibilidad y la conexin. No se trata de condiciones absolutas, sino relativas, porque se presenttan en el texto en distinto grado: un discurso oral o escrito que incumpla alguna de: ellas (es decir, que contenga alguna incoherencia) no deja por ello de ser un texto; si el receptor es capaz de re- solveria, o sea, de interpretaria d&ndolealgin sentido, lo dicho serd aceptable para De igual forma, los meca- nismos de cohesion que puedan abservarse.en un discurso estaran relacionados también con estos principios de coherencia, pues su funcion serd hacer patente la continuidad, la progresin ja congruencia...del texto. CONTINUIDAD TEMATICA. RECURSOS COHESIVOS DE CONTINUIDAD Para que un texto produzca sensacién de unidad, ha de tener un tema que —sea explicit sea implicitamen- ‘te—aparezca de manera continua en ios distintos enunciados que lo componen. ! breve texto siguiente resul- ta incoherente porque no se puede apreciar, en principio, ningdin asunto que sea comiin a todos los enunciados: @)Juan no esté en su casa. No me funciona el ordenador. Ayer gané Brasil por 3a 1 zCudindo vuelve: tu padre? Obviamente, en un texto con continuidad temstica habré numerosas referencias a ese asunto comin. Denominamos recurrencia a estas reiteradas alusiones a un elemento dentro de un texto. Esta recurrencia, sin embargo, no puede consistir solo en la repeticién del nombre del objeto: ‘Me hé comprado un ordenador. El ordenador es portatil. El ordenador pesa solo 15 Klos. Puedo lle~ varme el ordenador cuando viajo. En el ordenador haré los trabajos de clase, pero no pienso Jlevarme el ordenador al instituto. Sin duda, en el texto anterior hay unidad y continuidad tematice, pero resulta pobre, inelegante y, en definitiva, poco aceptable para e| receptor. La lengua pone a disposicién del hablante un buen ntimero de recursos linglisticos para mantener a referencia a un mismo asunto dentro del texto. Estos recursos son, pues, procedimientos o mecanismos de cohesién que permiten al receptor percibirla unidad temtica del discurso y la continuidad de las ideas. a fos estudiamos en detalle el curso pasado —véase 1.° de Bachillerato, Comunicacién, Tema 3—;recordemos algunos de ellos (los ejemplos estan tomados de Corazén tan blanco, de Javier Marias) + Recurrencia seméntica. La relacion de significado entre dos palabras sindnimas,o entre un hipdnimo {yu hiperénimo, permite emplear una de ellas para evitar la aparicién reiterada de la otra: Pensé que quied era mejor entretenerlo hasta que al mechero no recargable se le acabara la carga, pero eso podia durar demasiado si por desgracia el encendedor estaba recién comprado, Del accidente le qued6 una cicatrz en la cara es algo leve, como una media luna en la milla dere- cha que a veces, cuando ha dormido mal, se e oscurece y se le hace visible. + Perifrasis. Consiste en emplear un giro, una expresién mas larga, para referirse a un mismo objeto: Siel guardidn del museo decidia una mafana destruir Las Meninas, la obra maestra de Veldzquez quedaria tan destruida como los Durero de Bremen, + Elementos anaféricos (ocataféricos), Son unidadeslingUisticas(demostativos,posesivos, pronombres per- sonales relatives, adverbios..) que carecen de significado léxicoy que establecen su referencia por su ela- ci6n con otro elementodel discurso que ha aparecido antes (anafora) oque va aparecer despues (catafor): Berta preferia ver su video conmigo, para estar protegida mientras lo viero,o para darle la importan- cia visual que verbalmente le venia dando desde hace dias. Aquella era un acontecimiento, Ellector interpreta que el posesivo su se refiere al personaje que se acaba de citar, Berta, que los pro nombres atonos fo, ley le son correferentes con video y que el demostrativo aquello designa anaforica- mente la idea que se acaba de introduciren el discurso:que Berta y el narrador verian juntos el video. + Elementos implicitos o elididos. €| hecho de que a menudo e! emisor prefiera omitiren su discurso la referencia a un elemento para evitar su constante repeticién no resta continuidad al texto. Al contra. rio, esta informacién omitida es facilmente recuperable por el receptor, que buscaré en el contexto préximo qué elemento es el que se ha elidido: Ranz se tocé su pelo polar con un poco de presuncién, como hacia a veces sin proponérselo, Llevaba peine; pero no lo usaba ante testigos. El sujeto del segundo enunciado esta implicito en la desinencia verbal; el lector, sin embargo, entiende sin dificultad que ha de referirse a Ranz, el sujeto del primer enunciado, 3. PROGRESION TEMATICA. PROCEDIMIENTOS DE PROGRESION Ademas de tener continuidad, para que el texto sea coherente es imprescindible que la informacion [que se da sobre el tema vaya avanzando. No hay coherencia en un discurso que repite una y otra vez la ‘misma idea, sin ningun desarrollo: (2) Miguel de Unarnuno nacié en Bilbao en 1864. Bilbao es la cludad donde nace Unamuno en elafio 1864. En ese ato de 18654, ve la luz en Bilbao don Miguel de Unamuno. Los textos son informativos porque presentan paso a paso informaciones nuevas que vienen a comple- “21, confirmar 0 corregir lo que el receptor sabe previamente. Esta distincién entre informacién conocida e Seformacién novedosa es observable incluso en la propia estructura de los enunciados. 1. La estructura informativa de los enunciados Dentro de un enunciado, es posible distinguirla parte en la que se hace referencia a elementos conec- ‘40s 0 ya presentados antes (e| soporte informativo}, ya parte en que se introduce la idea nueva sobre el 10. El texto. Coherencia y cohesion Se ee ee ee ee ee ; : : ; asunto del que se habla (el aporte). El soporte conecta con lo ya dicho y, por tanto, le da continuidad texto, mientras que el aporte es a parte del enunciado que contribuye a que el tema progrese. ‘Ambos componentes se aprecian sin ninguna dificuitad en los enunciados de cardcter interrogati Cuando el hablante hace una pregunta, esta pidiendo al receptor una informacién que ignora:es el apo informativo que solicita. El resto de la oracién funciona como soporte, Obsérvese en los ejemplos del cus dro del margen. En cada uno de esos ejemplos Ia informacion desconocida es diferente: el agente de Ia acci6n,el obj to,el tiempo y, por ultimo, la accién misma. Cuando el interlocutor responda a la pregunta, normalmente organizaré la informacién en el orden inverso: primero el soporte, al final del enunciado el aporte (véa el cuadro).€5 facil entender por qué se sigue este orden: para que la informacion novedosa pueda ser re- levante, es necesario activar primero en la memoria del receptor las ideas y supuestos previos (es decir, ‘que ya han aparecido antes en el discurso o que se presuponen) con los cuales ha de relacionarla | ha cogido mi carpeto? Juan (ie ee eeeee eee [an hago tweapeta ea ETE) |NaeeaGRe laa Tee Qué ha hecho Juan? Juan r "ha cogido tu: ‘Ademas de la posicién, hay otros rasgos que nos permitiran distinguir la informacién nueva de la infor ‘macién conocida + El soporte es facilmente eliible si aparece lingUisticamente representado en el contexto inmediato; por ejemplo, en discursos del tipo pregunta-respuesta, pero también en otros: {Qué te duele?—{Me duele) La cabezo. Juan ha venido esta mariana. (Juan, esta mafana,) Me ha arreglado el grfo. Sin embargo, lagicamente el aporte informatio no se puede elidir sin que la construccién resul- te absurda, —cQué te duele? —"Me duele. + En la lengua hablada, soporte y aporte suelen constituir, al menos cuando se presentan en este or den, grupos fénicos diferenciados: van separados por una pausa. De esta forma, un oyente puede: distinguir con claridad entre estos tres enunciados: Luis se ha ido o Teruel. [El soporte esta elidido: (Sucede que... | enunciado responderia a una pre- gunta como ¢Qué sucede?] Luis /se ha ido a Teruel. [El soporte es Luis. £| enunclado responderia a una pregunta como ;Qué ha hecho Luis?) Luis se ha ido /a Teruel [E\ soporte es Luis se ha ido. Elenunciado responderia a una pregunta como dAdénde se ha ido Luis?) Asi pues,el orden en que aparece la informacién en los enunciados declarativos y la presencia de la pausa entre ellos son rasgos lingifsticos que, sin que sea consclente de ello, orientan al receptor! en su tafea de interpretar el discurso indicandole cuales la informacion nueva y con qué supueste previos esta relacionada. Son mecanismos de cohesién textual. 3.2. El foco informativo En ocasiones, el emisor considera necesariorealzar algtin elemento que, a su juico, tiene una especial re vaneia informativa con el fin de diigir la atencién del receptor sobre él. Asi sucede, por ejemplo, cuando su la informacion novedosa que aporta entra en conflico con supuestos previos del receptor. maginemos que uien nos acaba de decir lo siguiente: Esta tarde ponen un documental sobre Magallanes, el que dio por primera vez la vuelta al mundo. Siqueremos advertirle de su errory corregirl, no nos conforraremos con enunciarlainformacién correcta (E- dio por primera ver a vuelta al mundo), sino que resaitaremos de alguna manera el elemento que incorpora 1 informacién para asegurarnios de que no pasa desapercibido a nuestro interlocutor. La propia ordenacion na- | soporte-aporte puede seren ocasiones suficiente para resaltar el cardcter televante de lainformacién nueva: La primera vuelta al mundo la dio Elcano. Pero hay recursos especifios de reaice, denominados procedimientos de focalizacién, que permiten al emi- corvertir un elemento del enunciado en foco del discurso (es deci en elemento de maxima relevancia infor iva), He aqui algunos: + Elacento enfético: La primera vuelta al mundo la dio Ewcano. Consiste en un refuerz0 de la intensidad con que se pronuncia una palabra o expresién con el fin de destacarla sobre las demés y convertila en foco del enunciado. En ocasiones, el énfasis va acom- pafiado de un cambio en el orden de palabras: el aporte enfatizado pasa a ocupar el primer lugar del enunciado, anteponiéndose al soporte: E1cano dio la primera vuelta al mundo. CObsérvese que, desde el punto de vista informativo, este enunciado es muy distinto de su corres- pondiente sin énfasis: E LeQué hizo Ecano?) #lcano EE ‘Magallanes quien do a primera vuelta al mundo?) + Reiteracién léxica. La repeticién de palabras focaliza también la atencién del receptor sobre la infor- macién que aportan: Elcana,Eicano dio la primera vuelta al mundo + Focalizacion sintactiea, Se trata de ciertas construcciones especiales que permiten también enfatizar el elemento informativamente relevante. Las mas frecuentes son ~ La construccién copulativa enfética de relativo: e| elemento relevante se destaca extrayéndolo de 18 oracién. Su lugar en ella lo ocupa un relativo y ambos periodos (informacin enfatizada y resto de la oracién) quedan relacionados por una forma del verbo ser: Elcano fue quien dio la primera vuelta al mundo. En la biblioteca es donde hemos quedado. ‘Maftana es cuando llega Luis. En estos enunciados, los elementos Elcano, En la biblioteca y Mafiana constituyen el aporte focali zado de su estructura informativa ~ Contraste de elementos mediante coordinacién: permite negar Ia informacién incorrecta y afi- mar la correcta, mediante construcciongs correctivas del tipo Xy no Y,no X sino Y: 10. El texto. Coherencia y cohesi6n La primera vuelta al mundo la dio Elcano, y no Magallanes. {a primera welta al mundo la dio, no Magallanes sino Elcano. 4. CONGRUENCIA. MUNDOS POSIBLES Y MARCOS DEL DISCURSO Para que el receptor pueda entender el texto y lo considere coherente, la Informacién que se proporcio- ne en él ha de tener relacion légica con sus ideas o supuestos previos. si esa relacién no existe el texto le resultaréincongruente, absurdo. La incongruencia puede producirse, fundamentalmente, por dos razones: * Porque la informacién proporcionada verse sobre un asunto distinto del que el receptor espera. En ‘mitad de una conversacién sobre los utimos fichajes de un equipo de futbol, el enunciado Devuélve- ‘me los cinco euros que te presté resultaria absurdo. * Porque lo dicho no se ajuste a lo que el receptor considera posible o creible segin su conocimiento del ‘mundo, En una conversacién normal, un enunciado como Entonces la vaca se echo @ volar moviendo sus ‘cuernos como una hélie sera probablemente rechazado por el interlocutor, pues considerara imposible © inverosimil el hecho que relata, es decir incongruente en relacién con la realidad que conoce. Sin embargo, a menudo cambiamos de tema sin que ello produzca ninguna sensacién de incongruen —Los equipos de primera cada ver se gastan mas en fichajes. —Hablando de dinero, a ver cuéndo me devuelves los cinco euros que te presté ¥, por otro lado, sucede también que en la comunicacién no funciona solamente el mundo real como referencia de lo que puede ser légico 0 absurdo: los mundos posibles son muchos, por lo que no es nada Infrecuente que afirmaciones en principio incongruentes puedan ser aceptadas con absoluta notmalidad. Un enunciado como fspara esta a sur de Colombia nos parece rechazable porque transgrede nuestro co- nocimiento de la geografia, pero Seguin Esperanza, que es una ignorante, sparta esté al surde Colombia es or completo coherente, De igual forma, La vaca se ech6 a volar moviendo sus cuernos como una hélice no resultaria extrana en un cuento infantil. La congruencia depende, pues, de la perspectiva que adopten los interlocutores en el discurso. En buena medida. interpretar el sentido de un enunciado y captarsu coheren- cia es entender en qué mundo posible puede ser cierto lo que dice el emisor, es decir, qué supuestos deben cumplirse para que ese enunciado sea verdadero. Como sucede con otros principios relacionados con la coherencia,el propio texto oftece muy a menudo alreceptor gulas o marcas linguisticas que orientan su interpretacién ayudandole a percibir a congruencia del discurso: Hablando de dinero, over cudndo me devuelves los cinco euros que te presté Segiin Esperanza, Espara esta a surde Colombia, En el cuento que le compré ayer a mi hermana pequefa, wna vaca volaba moviendo los cuernos comosifueran hélices, Desde el punto de vista moral, la uerra es siempre un crimen Estos elementos, que forman parte también dela estructura informativa de los enunciados, se denominan ‘6pleos o marcos, y tienen la Funcion de fijar el universo del discursoy sefalar el Ambito.en el que son vidos 0 relevantes los contenidos del enunciada, para faciitar as suinterpretacion por parte del receptor Son por tanto, verdaderos procedimientos de cohesin, pues contribuyen a hacer patente la coherencia textual. Conviene hacer algunas observaciones generales sobre la funcién informativa de marco del discurso, * Queda fuera de la estructura informativa basica soporte-aporte:el marco no es estrictameente nl infor- ‘macton nueva ni informacisn conocida, sino que, en todo caso, inserta un contenido suplementario que sirve para orientar al receptor en la tarea de interpretacién. Por eso esta separado del resto del enuncia- do por una pausa y en os enunciados interrogativos se coloca fuera de los limites de la interrogacion Desde el punto de vista técnica, ecémo es este ordenador? En tu pueblo, .qué tg temperatura ha hecho este verano? + Puede aportarsignificados muy variados: ~ Marcos de referencia: ca est al surde Colombia En cuanto.a mi, me da fo mismo una cosa que fa otra. (eee Fira | iein cor sete A propésito de Enrique, me han dicho que ha estado. |}——— enfermo dtimamente “Moraimente. laguerra__|_essiempre uncrimen ¥ tu padre, ¢qué dice de todo esto? = Marcos de perspectiva: Desde el punto de vista técnico,este es i mejor ordenador dei mercado, Esta pelicula, a mijuicio,es una bir. Literariamente, es una novela magnifica = Marcos de circunstancia: pueden ser espaciales (En mi pueblo, la temperatura ha sido excelente), ‘temporales (A las cinco, todo estard ya preparado), causales (Como mo tenia hambre, me ful sin ce- nar), condicionales (5i estas preparado, nos vamos ya), etcétera, 5. COMPATIBILIDAD SEMANTICA Para que un texto sea coherente, [os enunciados que lo componen han de ser compatibles entre si Es decir las Informaciones que transmitan han de poder sr verdaderas simuitaneamente.Sidos de sus enunciados no pueden serverdaderosal mismo tiempo eltextoresultaré contraditorio parael receptor. Asi sucede en el siguiente ¢jemplo: (a Ayer estuve en esta discoteca bailando con Maria, Pero ya sabes que yo no he estado jamds en ninguna discoteca, No puede ser verdadero al mismo tiempo que el hablante estuviera ayer en una discoteca y que no haya estado nunca en una discoteca. La incompatibilidad es el tipo mas grave de incoherencia, porque supone un fuerte obstaculo para el receptor, ‘que tendré dificultades para encontrar algin sentido a lo dicho. Con todo, esono quiere decir que estos enuncia- {dos no puedan ser interpretados de alguna forma. Estas incoherencias por incompatibilidad son a menudo solo _aparentes: asi suede, pr ejemplo, con determinadas figuras estilisticas, como la metafora ola paradoja: ‘8é que en su corazon, nido de sierpes,/no hay uno fibra que al amor responda, Vivo sin vivir en mi /y tan alta vida espero / que muero porque no muero. [A pesar de la incompatibilidad de significados (en un corazén no anidan las serpientes; morir no puede ser consecuencia de no mori! lector de estos versos de Bécquery de Teresa de Jesis no piensa en ningiin momen- to que la aparente contradiccidn pueda deberse a descuido 0 incompetencia del autor. Supondra que ambos poetas pretenden ser coherentes (es lo que se cenomina presuncién de coherencia)y que, por tanto, ade haber algun sentido-en la expresién nido de sierpes que sea compatible con corazén lugar lleno de malos sentimien- t0:'ly que debe ser posible alguna interpretacién segin la cual la expresién muero porque no muero no sea pa- ‘adéjica (sufro.como en una agonia porque la muerte no llega y atin no soy libre para elevarme hasta el Amado}. 6. CONEXION. Los CONECTORES DiScURSIVOS LUamamos conexiéma la relacin de sentido intencién que se establece entre dos secuencias distintas de un texto. No nos referimios ahora al hecho de que ambas tengan el mismo tema, nia que cada una aporte informa: cin nueva, sino @ que contribuyan de manera coordinada ala consecucién de la meta que el emisor persigue. Imaginermos que una madre pretende convencera su hijo de que se ponga el abrigo; un texto como el siguiente: £sta mariana hace fia. Es posible que lluevasNo te olvdes dellevarte abrigo 10. El texto. Coherencia y cohesion ‘noes mas que el resultado de un plan de la madre para conseguir su propésite.En ese plan cada secuencia cumple una funcién: las dos primeras son razones (argumentos) para convencer al hijo; la tercera es la conclusion a la que este ha de llegar. Hay, pues, una conexién entre ellas que el hijo es capaz de comprender e interpretar. En el ejemplo anterior, el hijo no necesita mas que inferir 0 deducir la conexién entre las secuencias para comprender el sentido del discurso y la meta de la madre, Lo mas frecuente, sin embargo, es que el ‘emisor intente faclitar esta tarea al receptor introduciendo en el discurso ciertos elementos linguisticos ‘que marcan de manera explicita cual es la relacién entre dos ideas. Son los conectores discursivos: sta mariana hace fio, Ademds, es posible que lueva. Asi que note olvides de levarte el abrigo, Comentarios oracionalesporsuerte en efecto, Relaconados sin dude porlo visto. tonelemisor a Interjeciones:jay.l,/ah.! Reladonados | VOcativos: Victor, ven aqut conelreceptor | pelaciones: (Oye, no hagas esol Relacionados _Elementosfiticos: Digame; Ahora no puedo, conelcanal —__¢sabes?; Tengo yo razon, no? Estos conectores del discurso son sefiales, marcas especiales que guian al interlocutor por el camino de la interpretacién correcta. No aportan informacién, sino que hacen manifiesta la relacién entre las infor- maciones, Ya hemos estudiado en cursos precedentes —véase 1° de Bachillerato, Comunicacién, Tema 3—los ti pos de conectores discursivos y sus valores (sirvan los cuadros que se dan como resumen}. Para completar su analisis,veamos finalmente cuales son sus rasgos formales y linguisticos. + Los conectores discursivos no tienen significado referencial o conceptual. Aportan solo informacién ‘gramatical que orienta en un sentido determinado la interpretacién Fundamentalmente, son adverbios y locuciones adverbiales. También hay que incluir las conjuncio- nes cuando relacionan enunciados diferentes. Son expresiones fijas, aunque en algunos casos, si no estan gramaticalizados por completo, es posible que, manteniendo su funcién, adopten formas mas complejas.A propdsito es un conector invariable que expresa digresion: Nome gustan nada los cumpleafos. A propésito, tengo un regalo para t. En cambio, aunque no pueda hablarse en sentido estricto de conector discursivo, la siguiente construccién tiene la misma funcién de guiar las interferencias del receptor: ‘No me gustan nada fos cumipleaiios.A propésito de cumpleafis, tengo un regalo para ti. + Cuando son adverbios o locuciones adverbiales, ocupan una posicién marginal dentro del enun- ciado: no pertenecen ni al sujeto ni al predicado, van entre pausas y no pueden ser negados ni focalizados: “Luis estd enfermo. No mejor dicho, tiene una ligera indisposicidn. “Esa propésito como tengo un regalo para ti. + No solo conectan enunciados o secuencias de enunciados; también establecen conexiones de senti- do entre unidades intraoracionales: Es un muchacho atento, curso, inteligente,trabajador, en fin, un buen alumna, CONECTORES DE FUNCIONTEXTUAL (hacen explicita la conexién entre dos secuencias) ‘Aditives propios Introducen un nuevo dato o argumento de! mismo valor que el anterior ‘Ademds también, parte, ‘osimisma.. Intensificadores. El elemento sumado es mas significativo que e! anterior. ‘culminativos El timo elemento sumado leva al maximo la de lo afirmado por el primero. sds, mds ain, encima, sobre tod. Incluso para colmo, hasta, porsi fuera poco, ni siquira. De confirmacién i Elelemento afadido asegurala veracidad dela idea (0 secuencia de ideas) anterior. En realidad, en verdad, de hecho, enefecto. poseiin Jucenrelaciones de Se afirman los dos enunciados de significado opuesto, siendo el segunda de mayor fuerza argumentatva, Comparativos | andlogamente, iguaimente,de Establecen semejanzas entre hechos 0 ideas, | gua! manera del mismo modo. ‘Adversativos Sin embargo, no obstante, en cambio, ahora bien artes ben. CConcesivas El segundo enunclado se cumplea pesar de que e! primero es un obstaculo para su realizacién. Con toda, aun as, de todas formas, en cualquier caso. ntraste 0 contradiccién Restrictivos Limitan el aleance de lo comunicade en un enunciado anterior. ‘AI menos, si acaso, en todo caso, ‘Causalidad ‘Conectan los enunciados estableciendo'relaciones decausa y efecto. El segundo enunciado expresa la causa 0 razén del primero. Excluyentes “Antes al controria, antes bien, £! segundo miembro de la posicién nega al primera. | mas bien, muy a contrario. Causales ues porque, y es que_ (usados al ‘comienzo del enunciado). CConsecutivose ilativos za El segundo enunciado indica una conisécuencia o una deduccion logica del primero. Por tanto, por consiguiente,en consecuencia, entonces os pues. De apoyo argumentativo I segundo enunciado enuncia un hecho que se deriva de unas supuestos previos. En vista de ela siendo ast puestas as las casas pues bien. Reformulacién Se enuncia nuevamente el contenido de uno © ‘varios enunciados anteriores, ‘considera equivocado 0 no adecuado. Explcatives El contenido del segundo enunciado tiene un alcance | Esdeciz0sea,extoe en otras similar al del primero de cual se diferencia solo porla | palates. ‘forma de enunciarlo. Rectifcativos | EI contenido del segundo enunciad coge en todo | eer crac quiero deco 580, por mejor decir mas enparteunenuncade arterquecthablante | "homer meres Recapitulatives (0 de resumen) Secondensa en un enunciado informacion concreta procedente de une o varios enunciados anteriores, ‘jemplifiatives Elenunclado presenta uno o varios casos concretos relacionados con una idea genera prevamente presentada, £n resumen, resumiendo, en suma, en conclusién,en una polabra.en sintess total, en definitiva, enfin Por ejemplo,asi,pongames por «aso, tal como, a saber, verbigracia,concretamente.. Para empezar ante todo, Seftalan el comienzo del textoo de una parte definida del misma. uega después asi que, pues ‘Van afiadlendo nuevos enunclados al discurso sin que se | (Pueden utilizrse también los establezcan relaciones definidas entre unas ideas y otras. | que indican adicion). De transicién | En otro orden de cosas, po Sirven para sefalar un cambio de tema. Por cert propésito, dicho sea aso no justicad 0 m de pasa entre paréntesis. "De enumerac Paprrae lea enseqere ll Introducen fos enunciados de una secuencia ugar. por dima; por un comelativa, por otra. primero. 56g eas: En in para finaliza, para acab ‘i om {Pueden utilizarse tambiér ee er cen alee Ae becca at resumer,etcétera). R I, 1. {Hay continuidadtematica enel fragmentosiguiente? Qué ¢) [xQuién eres tit] procedimiento cohesivo de continuidad es el que mas ha Un nuevo alumno. ‘empleado el autor? Sin embargo, hay algo en la forma lin- Blistica del texto que resulta extrafio 0 poco natural. ;Qué 5? Qué procedimientos se podrian emplear para evitarlo? 4) [:Cudndo se ha marchado Juan?) Mi hermano se fue a la una. €) [gTan pronto te vas a acostar?] CCondujoc ios tres hombres por un pasa hasta una habi- —Ya es muy tarde, tacion en cuyo interior dormia un invlidoen una sila de rue- 5 aa dos unto ala sila de rueds del nwo habia uno majeta 1 (eQue hay estanoche ena tee?) x cerrada que conteniasegin dijo la enfermera ef, a ropa de! = peeing un poner coma todastan noche 5 invaldo y otras pertenencias también del invalid. E ini, siempre segin la enfermerajef, habia sido preparado para el vigje,con loque habia dado. entender esta vez segin Magno- lia que le habia sido administrado un especfco para dejarlo .grogui. Tias este concilidbulo, habian sacado al invalido y su Tu padre nos ha visto. 3. LQué es un procedimiento de focalizacién? Sefiala el elernen- to que es foco del discurso en los siguientes enunciados y precisa el procedimiento de focalizacién que se ha empleado: 10 equipaje de la residenciay metidoen elcochealinvdldoyenel Ayer fue cuando melo encontré. -maletero la silla de ruedas del invilido y la maleta del invélido ‘4 € le corresponde el mérito. _yhabian partido con el imvclidoy la mpedimenta del invalid, Corte, corre, que legarnos tarde. Elplato lo ha roto él y no yo. Epuatoo Menoozs: La aventura del tocador de sefioras 4. Construye cinco enunciados diferentes de forma que en cada uno de ellos aparezca enfatizado mediante una cons- truccién copulativa enfitica de relativo uno de los grupos 2. Distingue el soporte y el aporte de la informacién en los siguientes enunciados. Ten en cuenta el contexto en que Se produce la comunicacion:paraellaincluimos una posi-_subrayados dl siguiente ejemplo ble pregunta anterior a la que supondremes que respon- ; de cade crurdeder Carlos paseaba embobado con Maria ayer por elparque. 2) [2Quién te ha dado ese dinero?) 5. Seffala los marcos del discurso de los siguientes enuncia- —Me lo ha dado mi padre esta mafana. dos y clasificalos atendiendo a su contenido semantico: ) [2Que ha pasado con el periddico?] ticamente, eso no estd bien, El periddico lo ha cogido Luis. Aunque lo diga éi,no es cierto, Dado que ya es tarde, seguro que no vienen. Respecto a ese tema, no coment6 nada. En mi pueblo, ali sique se esté bien. En el caso de que venga, se lo dir. En miopinién, no vale la pena, - Explica por qué resultan incoherentes los siguientes enun- ciados: Todos los sdbados se emborracha, pero es abstemio. ‘No me gusta la novela y Ia he leido. gle gusta la musica o te ha salido una espinilia? ‘Me he quedado lleno, conque pediré otro plato. Lee con atencién el siguiente fragmento: ‘Arrastré la vieja escalera y a colocé al lado de la estan- teria. Mientras subia, trataba de recordar en qué lugar ha- bia colocado el libro Se detuvo en el quinto peldafo, Parece claro que existe continuidad tematica entre los ‘enunciados que lo componen, puesto que el texto resulta ‘coherente. {Qué elementos linglisticos contribuyen a ello? Explica especialmente cémo influyen en el manteni- rmiento de la continuidad tematica las formas verbales utlizadas y la aparicion de los términos escalera, estante- tia, fibro y peldario en enunciados sucesivos. 5 Una misma secuencia de palabras puede dar lugar a fenunciados muy distintos. Asi sucede con la oracién Ea ‘Madrid ha hecho mucho calor este fin de semana, la cual, dependiendo del contexto, transmite informaciones dife- rentes en estos dos ejemplos: a) [Yo he estado muy fresquito en la playa. LY ti?) —En Madrid, ha hecho mucho calor este fin de semana. b) [Este fin de semana no creo que haya hecho calor en nningan siti En Madrid ha hecho mucho color este fin de semana. 6 Explica las diferencias entre un enunciado y otro. .cual es la estructura informativa de cada uno? {Se pronuncian igual? ¢Hay alguna diferencia sintactica?~ Dos de los siguientes enunciados constituyen una res- as puesta adecuada a la pregunta:

También podría gustarte