Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTO UAPA

PARTICIPANTES
Josefina Portorreal.
MATRICULA
16-5040
ASIGNATURA
Lengua Española en la Educación Básica 111.
FACILITADOR
Elson Vásquez Guzmán.
FECHA:
12\8\2018.
PORTADA:
Tarea VI.
Estimado participante:
A partir del estudio del tema sobre la utilización de
textos para la integración en el área de lengua española
en base a competencias e indicadores de logro:
1- Elabora un plan de unidad de Lengua Española de
un curso, en el que se integren contenidos de varias
asignaturas, a través de un texto literario.
 He seleccionado una fábula corta con el fin de enseñar a analizar los
textos literarios de manera sencilla, aprenderemos los elementos
del cuento y la fábula como parte del género dramático de la
literatura.

 Esta fabula no va a estar separada por la estructura normal de


párrafos. Con el fin de que los estudiantes logren identificar dónde
deben ir separados, se escribirá en solo un párrafo.

El congreso de los ratones.


Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa,
pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no
querían salir. Ya fuera de día o de noche este terrible enemigo los tenía
vigilados. Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que
celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más
viejo de todos. El jefe de los ratones dijo a los presentes:- Os he mandado
reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir
así!- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento-Atemos un cascabel
al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos
pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo. Tan interesante propuesta
fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y
felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría
de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.- ¡Silencio! –
Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión
importante: ¿Quien de todos le pondrá el cascabel al gato? Al oír esto, los
ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no
podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir
miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas,
hambrientos y tristes.

Plan de Unidad.
Centro: Francisco del Rosario S. Docente: Josefina Portorreal Cruz.
Grado Nivel Área Unidad Fecha
Curricular
2do Secundario Lengua 3 11/08/
Española

Competencias Especificas Analiza textos literarios.


Conoce la estructura del cuento literario.
Distingue entre géneros literarios.

Contenidos Conceptuales La fábula.


El cuento.
Género dramático.
Contenidos Procedimentales Separa la estructura del cuento: introducción, desarrollo
desenlace.
Localiza palabras desconocidas.
Parafrasea un cuento o fábula literaria
Contenidos Actitudinales Interés por la lectura comprensiva.
Búsqueda profunda de la moraleja
Indicadores de logro: Crea una paráfrasis de un cuento o fábula
Crea un cuento o fábula a partir de la nada
Inicio Desarrollo Cierre
Salutaciones. Dividir en grupos de 4 participantes Revisión de los cuadern

Repaso de clase anterior. A partir de la fábula leída: Lluvia de ideas sobre


hecho
 Identificar donde comienza y
Determinar los saberes previos. Felicitaciones por los
termina la introducción,
desarrollo y desenlace logros
¿Cuáles cuentos han leído? Identificación de las
 Buscar la moraleja de la fábula.
¿Por qué piensas que esa es la
¿Diferencia entre fabula y cuento? oportunidades de mejo
moraleja?
 Identificar que género literario
Tarea: escribir una fabu
comprende los cuentos y las
fábulas.
 Crear una paráfrasis de la fábula

2- Redacta varias estrategias de enseñanza de la


lengua donde se ponga de manifiesto la integración de
contenidos.
Se han identificado varios tipos de estrategias generales en el ámbito
educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los
contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la
información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del
alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta esta de apoyo al
aprendizaje para que este se produzca en las mejores condiciones
posibles.

1.- Estrategias de Ensayo:


Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos
(diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves del. Son
ejemplos:
Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el
material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el
subrayado. Etc.

2.- Estrategias de Elaboración:


Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder
preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno),
describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento
existente.
3.- Estrategias de Organización:

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican


imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en
partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:
Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica,
mapa conceptual, árbol ordenado.
4.- Estrategias de control de la comprensión:

Son estrategias ligadas a la Metacognicion. Implican permanecer


consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las
estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta
en concordancia.
Entres las estrategias de Metacognicion están: La Planificación, la
Regulación y la Evaluación.
La comprensión de un texto consiste en obtener un significado a partir de
la representación superficial del mismo y de los conocimientos que aporta
el lector.
La comprensión lectora es una destreza fundamental y uno de los
instrumentos de aprendizaje, ya que la mayor parte del aprendizaje se
vincula a los textos escritos y es, en gran medida, a través de los textos
como nuestros alumnos se informan y adquieren el conocimiento, Los
alumnos tienen que leer para aprender. El aprendizaje de tácticas y
estrategias de comprensión para mejorar el nivel comprensivo estará
vinculado a la adquisición de conocimientos.
5.- Estrategias de apoyo o afectivas.
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los
contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la
eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
Incluyen: Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención,
mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de
manera efectiva, etc.

Conclusión
Después de estudiar esta unidad, se llego a la Conclusión, de que
las diferentes estrategias que presento en este informe, son
estrategias que se utilizan para alcanzar un aprendizaje por
competencias en los alumnos, por igual fomentan la
investigación y desarrollan habilidades competentes en cada
alumnado.

También podría gustarte