Está en la página 1de 10

HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.

S CAÑADA DE LAS FUENTES

TEMA 4: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874):


INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL
ENSAYO REPUBLICANO

1. INTRODUCCIÓN.
2. REVOLUCIÓN DE 1868: FIN DEL REINADO DE ISABEL II.
3. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1869.
4. LA REGENCIA DE SERRANO (1869-1870)
5. REINADO DE AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)
6. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
7. GOBIERNO DE EMERGENCIA DE SERRANO (1874)
8. CONCLUSIÓN.

1.- INTRODUCCIÓN

El Sexenio Revolucionario (1868-1874), es uno de los periodos más


agitados de nuestra historia. Durante estos seis años España vivió el
destronamiento de Isabel II, el intento de introducir una nueva dinastía (la
de Saboya), la proclamación de la Primera República y, finalmente, la
Restauración de los Borbones.

2.- LA REVOLUCIÓN DE 1868. FIN DEL REINADO DE ISABEL II

La revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Septembrina (Septiembre),


puso fin al reinado de Isabel II y a la propia monarquía borbónica bajo el
signo del liberalismo democrático.

1
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S CAÑADA DE LAS FUENTES

2.1 Causas de la revolución


En el estallido de la revolución confluyeron causas económicas, políticas
y sociales:

• Causas económicas: Desde 1866 se arrastra una profunda crisis


económica originada por los problemas financieros surgidos de las poco
rentables inversiones ferroviarias; por una grave crisis industrial, sobre
todo en Cataluña, pues la guerra de Secesión de EE.UU. (1861-1865) había
interrumpido sus exportaciones de algodón y sus precios se dispararon,
por lo que muchas pequeñas empresas no pudieron hacer frente a los altos
precios y tuvieron que cerrar produciéndose un incremento del paro; y por
una fuerte crisis de subsistencia provocada por la sequía y las malas
cosechas que trajo carestía y hambrunas.
• Causas políticas y sociales: El descrédito de la monarquía de Isabel II,
que cada vez se identificaba con sectores más reaccionarios, la
impopularidad del moderantismo y la marginación de los progresistas, así
como la corrupción del sistema electoral, fueron las principales causas
políticas, a las que habría que sumar el fuerte descontento social a finales
de los años sesenta contra el sistema isabelino.

Todo ello produjo un clima de conspiraciones, acabando los partidos de


la oposición confluyendo en el Pacto de Ostende, 1866 (Acuerdo firmado en agosto de
1866 en la ciudad belga de Ostende, por iniciativa del general progresista Juan Prim, entre el Partido Progresista y
el Partido Demócrata y la Unión Liberal, fue el origen de “La Gloriosa”),
en torno a dos principios
básicos: el rechazo de la dinastía borbónica y la convocatoria de Cortes
Constituyentes mediante sufragio universal masculino.

2.2 Final del reinado de Isabel II


La revolución de 1868 se inició con un
pronunciamiento militar, del brigadier Juan Bautista
Topete, en Cádiz el 19 de septiembre, (al grito de “¡Viva
España con honra, abajo el gobierno de Isabel II!”) al que
se unieron otras guarniciones del ejército y un amplio
movimiento político y popular. La insurrección se extendió
rápidamente por Andalucía y progresivamente por toda la
península. Detrás del pronunciamiento están los generales
Prim y Serrano. Comenzaba así lo que para los coetáneos fue una revolución
“gloriosa”, que habría de traer profundos cambios a España.
La insurrección militar y la derrota en el puente de Alcolea de las
tropas leales a Isabel, dirigidas por el marqués de Novaliches, provocaron la
huida de la reina a Francia (29-09-1868) y su destronamiento. Acto seguido,
se formaron juntas revolucionarias locales por todo el país, que asumieron el
poder.

2
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S CAÑADA DE LAS FUENTES

3.- EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1869

En el mes de octubre se forma un Gobierno Provisional presidido por el


líder de la Unión Liberal, el general Serrano, y con el general Juan Prim,
progresista, como ministro de guerra.
Serrano desactivó las
Juntas Revolucionarias,
promulgó numerosos decretos
de corte progresista y
convocó elecciones a Cortes
constituyentes.
• Instauró libertades
básicas, como la libertad de
imprenta o el derecho de
asociación, adquiriendo un
especial protagonismo la
libertad religiosa.
• Promulgó medidas económicas de carácter librecambista, con el
objetivo de impulsar el crecimiento económico y disminuir la deuda, como
la supresión del impuesto de consumos o la Ley de Bases de la Minería.

Finalmente, para legitimar la nueva situación política, el gobierno


provisional convocó elecciones constituyentes para enero de 1869 mediante
sufragio universal masculino (mayores de 25 años) –un 24% de la población.

La campaña electoral se
desarrolló en medio de la
polémica sobre la forma de
Estado, Monarquía o República.
Los unionistas y progresistas,
que dominaban el gobierno,
eran partidarios de la
Monarquía. Los demócratas, sin
embargo, estaban indecisos y
divididos entre partidarios de
la monarquía y partidarios de la
república.

Texto: Constitución de 1869


Art. 21. La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El
ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los
extranjeros. [ ... ]

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S CAÑADA DE LAS FUENTES

Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 33. La forma de gobierno de la nación española es la monarquía. Art. 34. La potestad de
hacer las leyes reside en las Cortes. El rey sanciona y promulga las leyes.
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 36. Los tribunales ejercen el poder judicial. Art. 38. Las Cortes se componen de dos
cuerpos colegisladores, a saber: Senado y Congreso.
Art. 69. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
Art. 91. A los tribunales corresponde exclusivamente la potestad de aplicar las leyes.

Las Cortes quedaron constituidas el 11 de febrero de 1869, con una


amplia mayoría para las fuerzas políticas que componían el gobierno
(progresistas, unionistas y demócratas monárquicos). Serrano asumió el
poder ejecutivo mientras una comisión, encabezada por Olózaga, redactó en
breves días el proyecto de una nueva Constitución, que fue aprobada en junio
de ese año.
La Constitución de 1869 es considerada la primera democrática de
nuestra historia y una de las primeras en Europa. Fue promulgada el 1 de julio
de 1869 y constaba de 112 artículos en los que se conceden amplias libertades
y una extensa declaración de derechos.
Sus principios básicos son:
a) La proclamación de la soberanía nacional expresada mediante el
sufragio universal masculino (para los mayores de 25 años)
b) Establecía la Monarquía constitucional como forma de gobierno, en la
que el Rey tiene limitadas sus competencias, aunque conserve algunas
funciones específicas.
c) La división radical de poderes:
• El legislativo reside en las dos Cámaras, Congreso y Senado.
• El ejecutivo corresponde a los ministros, que responden de su gestión
ante las Cortes.
• El judicial a un cuerpo de jueces independientes.
d) Una exhaustiva declaración de derechos y libertades individuales,
como la libertad de expresión y reunión o la inviolabilidad de domicilio.
e) Se aprobó la libertad de cultos, a la que se oponían moderados y
carlistas, aunque también se aprobó el compromiso del Estado de mantener
el culto y el clero católicos, contra la opinión de los republicanos.

La Constitución respondía a los planteamientos del liberalismo


democrático, según el ideario político de los partidos que habían impulsado la
revolución. Sin embargo, frustraba las aspiraciones de los republicanos al
establecer la monarquía como forma de gobierno y tampoco daba respuestas
a algunas demandas populares como por ejemplo el asociacionismo obrero o el
derecho a la huelga.

4
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S CAÑADA DE LAS FUENTES

4.-LA REGENCIA DE SERRANO (junio de 1869-diciembre de 1870)

Aprobada la Constitución, el general Serrano fue elegido regente, y


Prim pasó a asumir la jefatura del gobierno.
Los grandes ejes de la política del gobierno fueron:
• Estabilización del régimen con el apoyo y unión de los partidos políticos.
Unión que no se consiguió, pese a los esfuerzos de Prim.
• Iniciar el desarrollo legislativo de la Constitución (nuevo código penal, la
ley Orgánica del Poder Judicial o la ley sobre el matrimonio civil)
• Y buscar un candidato que se convirtiera en el nuevo Rey de España.

La Regencia encontró
serias dificultades para
desarrollar su labor que se
materializaron en la continua
movilización y oposición por
parte de algunos sectores
(levantamientos campesinos en
Andalucía, que demandaban un
reparto de tierras, movimientos
republicanos incontrolados,
oposición carlista, oposición de
los moderados, que aspiraban al
retorno de la monarquía borbónica, insurrección de Cuba en 1868...)
En semejante situación de inestabilidad emprendió Prim la difícil tarea
de buscar un rey. Se trataba de encontrar una
Candidato Votos persona de prestigio, de sangre real, que no
Amadeo de Saboya 191 fuera un Borbón y que obtuviera no sólo el
respaldo de las Cortes, sino la aprobación
República Federal 60
internacional. Se barajaron varias alternativas.
Duque de Montpensier 27
El primero fue el cuñado de Isabel II, el Duque
General Espartero 8 de Montpensier, hijo de Luis Felipe, (el último
Alfonso de Borbón 2 rey de Francia), que había conspirado contra la
reina y aportado dinero para la revolución; a
República unitaria 2
pesar del apoyo de los unionistas fue rechazado
República (sin calificativo) 1 por el resto de los grupos. La candidatura del
Duquesa de Montpensier 1 alemán Leopoldo de Hohenzollern también
En blanco 19 falló. Se planteó incluso una unión de España y
Portugal bajo el reinado de Fernando de
Coburgo, pero éste rechazó la propuesta. Y se le propuso incluso a Espartero
que también lo rechazó.

5
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S CAÑADA DE LAS FUENTES

Finalmente, el gobierno de Prim se decidió por el príncipe italiano


Amadeo de Saboya, duque de Aosta e hijo de Víctor Manuel, rey de Italia,
quien tras aceptar éste la corona española obtuvo el reconocimiento de las
Cortes con 191 votos a favor y 91 en contra.

5.- REINADO DE AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)

Amadeo desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre de 1870, donde


recibió la noticia del asesinato del general Prim muerto en un atentado
ocurrido tres días antes.
El rey, privado de su principal valedor, se encontró con una situación
muy complicada. Por un lado, hubo de enfrentarse a la hostilidad de los
republicanos, que se oponían a cualquier forma de monarquía. Por otro, los
carlistas se sublevaron en el norte, iniciando la Tercera Guerra Carlista.
Además, se encontró también con el rechazo de los sectores más
conservadores de la sociedad española, que lo identificaban con la democracia
y el desorden social y
apoyaban la restauración
borbónica en la persona del
príncipe Alfonso de
Borbón, hijo de Isabel II,
y con la escasa simpatía
hacia su persona del pueblo
español, pese a sus
cualidades personales y a
su buena voluntad.
Pero el elemento fundamental que condujo al fin de su reinado, fue la
desintegración de la coalición gubernamental (unionistas, progresistas y
demócratas), y los diversos intereses particulares, que dejó al monarca sin el
apoyo necesario para hacer frente a los graves problemas del país.
En tales circunstancias, los dos años del reinado fueron de permanente
inestabilidad política, con multitud de problemas sin resolver, sucediéndose
nada menos que seis gobiernos y tres elecciones generales, con cada vez
mayor abstención.
En 1872, segundo año de reinado, se van a producir una serie de
conflictos que finalmente darán al traste con la monarquía. Al agravamiento
de la guerra de Cuba iniciada en 1868, vino a sumarse el estallido de la
tercera guerra carlista que intentó imponer como rey al pretendiente Carlos
VII. Esta guerra tuvo su principal escenario en el País Vasco, Navarra y
Cataluña, extendiéndose esta hasta el año 1876.
Ante esta difícil situación y ante la clara falta de apoyo, Amadeo I, el

6
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S CAÑADA DE LAS FUENTES

11 de febrero de 1873, cuando apenas llevaba dos años de reinado, abdicó y


anunció su regreso a Italia, consumándose así el fracaso del primer
experimento político de monarquía democrática en España.
La abdicación de Amadeo situó a la política española en un callejón de
difícil salida. Las Cortes reunidas en sesión conjunta del Congreso y del
Senado, proclamaron la Primera República Española.

6.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

PRESIDENTES DE LA I REPÚBLICA

1. Estanislao Figueras (11 de febrero a 11 de junio de 1873)


2. Francisco Pi y Margall (11 de junio a 18 de julio de 1873)
3. Nicolás Salmerón (18 de julio a 7 de septiembre de 1873)
4. Emilio Castelar (7 de septiembre de 1873 a 3 de enero de 1874)

La Primera República intentó, sin éxito, consolidar el régimen nacido en


septiembre de 1868 a lo largo de sus once meses de existencia (11 de febrero
de 1783- 3 de enero de 1874). La idea republicana no contaba con suficiente
raigambre en el país y a las divisiones dentro de los mismos republicanos
(unitarios y federalistas) hubo que sumarse una situación de crisis económica,
la hostilidad de la mayor parte del ejército, que se consideraba monárquico,
y los conflictos de la tercera guerra carlista y de la insurrección de Cuba.
La República se proclamó contraviniendo la
Constitución, ni las Cortes podían asumir todos
los poderes ni proclamar por su cuenta la
República. Pero, en realidad, apenas había otra
alternativa. En esas condiciones, los diputados,
para quienes lo importante era la democracia y
no la monarquía, votaron a favor de la república,
y nombraron presidente a don Estanislao
Figueras, líder republicano moderado.

6.1- REPÚBLlCA UNITARIA.

Figueras empezó a poner en marcha una serie de medidas reformistas,


pero la República llegaba en una situación caótica. Uno de los principales
problemas fue la falta de auténticos republicanos entre la clase política y el
escaso apoyo popular. No obstante, las clases populares vieron en el nuevo
régimen la posibilidad de realizar una auténtica revolución social que
solucionara todos sus problemas (reparto de la tierra, reducción de la jornada
laboral, mejores salarios y la eliminación de las quintas militares). Por ello, en
7
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S CAÑADA DE LAS FUENTES

el terreno internacional, las monarquías y repúblicas conservadoras europeas


miraban con recelo a la República española.
En el interior, la mayoría de los partidos pasaron a la oposición y por si
esto fuera poco, los propios republicanos estaban divididos: entre unionistas
(como Figueras o Castelar partidarios de avanzar dentro de la legalidad hacia
la República) y federalistas (como Pi y Margall) partidarios de la revolución
de abajo arriba, proclamando la República en las distintas regiones para
confluir en una federación).
En estas condiciones, la República sólo podía ser un fracaso. Desde los
primeros días se produjeron levantamientos campesinos en Andalucía, con
ocupación de tierras y linchamientos que, al ser reprimidos por el gobierno,
enturbiaron la imagen del nuevo régimen.
También surgieron los primeros focos
federalistas, para organizar un Estado
federal desde abajo. El gobierno consiguió a
duras penas que las juntas revolucionarias
que surgían por todo el país se disolvieran y
que se respetasen la legalidad.
Ante esta situación, en mayo de 1873
se celebraron elecciones a Cortes
Constituyentes por sufragio universal (60%
de abstención) que dieron una aplastante mayoría a los republicanos
federales. El 1 de junio, Figueras devolvió el poder a las nuevas Cortes que
proclamaron como nueva forma del Estado la república federal

6.2-REPÚBLICA FEDERAL.

Tras ser nombrado presidente el catalán Pi


y Margall, las Cortes se apresuraron a redactar y
debatir el nuevo proyecto de Constitución.
La falta de consenso en la Cámara ocasionó que
varios proyectos legislativos no fueran aprobados,
entre ellos el proyecto de Constitución de 1873.
En él se establecía una República federal
compuesta de 17 Estados entre los que figuraban
Cuba y Puerto Rico. Además, incluía una extensa
declaración de derechos, similar a la de 1869.
Pero, la Constitución no llegó a entrar en
vigor porque, a partir de los primeros días de julio, el país entró en un proceso
de insurrección cantonal que acabó por hundir definitivamente a la República.
El primer chispazo se produjo en una huelga general convocada en
Alcoy, en la que se produjeron varios asesinatos, pronto fue sofocada por el

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S CAÑADA DE LAS FUENTES

ejército, pero poco después, se sublevaban los grupos federalistas en


Cartagena, proclamando el cantón (entidad territorial de carácter
subnacional) y haciéndose con el control de la flota y del arsenal.
Rápidamente se extendió la proclamación de cantones y la formación
de Juntas revolucionarias sobre todo por Levante y Andalucía (Valencia,
Málaga, Cádiz, Sevilla, Almansa, Granada, Castellón...).
Mientras, los carlistas, que habían aprovechado la situación caótica del
país en los meses anteriores, llegaban al cenit de sus conquistas al alcanzar
posiciones en las provincias de Albacete y Cuenca, y mantenían bajo su control
buena parte del P. Vasco, Navarra, interior de Cataluña y Aragón.
En esa situación, incapaz de organizar la respuesta del Estado, y no
pudiendo controlar los resortes del poder, Pi y Margall presentó su dimisión
el 18 de julio, siendo elegido presidente por las Cortes Salmerón.

6.3-LA RECONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA UNITARIA.

La presidencia de Nicolás Salmerón supone el


inicio de un giro a la derecha. El nuevo presidente, un
liberal a ultranza, se propuso restablecer de nuevo
el orden, para lo cual sólo cabía dar plenos poderes
al ejército, reconstruyendo sus cuadros y la
disciplina. Generales conservadores, como Martínez
Campos y Pavía, consiguieron ir sofocando uno a uno
los focos de sublevación. Sólo Cartagena resistiría,
inesperadamente, hasta enero. Mientras las clases
medias y la burguesía de negocios exigían al gobierno mano dura con los
rebeldes, los gobiernos extranjeros presionaban para que la República
afirmara el poder del Estado y garantizara la defensa del orden y de la
propiedad. Salmerón, contra sus principios, no tuvo más remedio que acceder
ante las demandas de los generales, y se restableció la pena capital. Pero
cuando se le pidió que firmara dos condenas a muerte para dos líderes
cantonalistas, Salmerón prefirió dimitir, el 5 de septiembre.
Con el nombramiento de Emilio Castelar como nuevo
presidente, el cuarto en siete meses, el giro hacia el
conservadurismo se acentúa y consolida. La gran
mayoría de las clases altas y medias del país
saludaron el cambio en la Presidencia porque
Castelar era partidario de un Estado fuerte. Parecía
el hombre idóneo para reconducir al país y acabar
con el riesgo revolucionario.

9
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S CAÑADA DE LAS FUENTES

Inmediatamente declaró el federalismo fuera de la ley, clausuró las


cortes y emprendió un programa de reforzamiento de la autoridad del Estado,
para el cual buscó el apoyo del Ejército.
A finales de diciembre se había conseguido detener militarmente el
avance carlista y prácticamente estaba a punto de caer Cartagena.
Pero Castelar no llegó a ver la caída del cantón como presidente. Cuando
a principios de 1874 se reabrieron las Cortes, el gobierno de Castelar fue
derrotado y todo hacía prever el retorno a un gobierno
de los federalistas. Ni el ejército ni las clases más
conservadoras estaban dispuestas a aceptar un nuevo
cambio en el gobierno y el general Pavía protagonizó el 3
de enero, un golpe de Estado. Asaltó las Cortes y tras
disolver el Congreso, anunció que se iba a constituir un
gobierno de emergencia, sugiriendo el nombre del
general Serrano
como nuevo Jefe del
Gobierno.
De esta forma se puso fin al
régimen republicano, aunque oficialmente
España siguió siendo una República hasta
final de año.

7.- EL GOBIERNO DE EMERGENCIA DE SERRANO (1874)

El gobierno del general Serrano, integrado por radicales y


constitucionalistas, tomó medidas excepcionales para restablecer el orden
público, como la limitación del derecho de asociación, represión de los
republicanos y de sus órganos de gobierno y expresión, así como aplacar la
guerra carlista. Pero los acontecimientos se precipitaron. El general Martínez
Campos se sublevó en Sagunto el 29 de diciembre de 1874 y Alfonso XII fue
proclamado rey de España. El general Serrano tomó el camino del exilio y el
31 de diciembre de 1874 quedó constituido el Ministerio de Regencia,
presidido por Cánovas del Castillo.

8.- CONCLUSIÓN

El Sexenio Revolucionario fue la última etapa de la Revolución liberal


en España y representó un intento de ampliar el liberalismo y hacerlo más
democrático. Pero aquellos años estuvieron llenos de conflictos políticos,
sociales y económicos. Así, los defensores del Sexenio, en un claro ambiente
de inestabilidad, no consiguieron sus objetivos y pronto la burguesía, ante la
amenaza de las clases populares, prefirió estabilidad y orden (Restauración)
a democracia.

10

También podría gustarte