Está en la página 1de 4

TEMA 5: LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1869

A partir de 1866 se pone fin a la etapa de prosperidad económica y se produce una inestable
situación política en el reinado de Isabel II, debido a la crisis económica y política.

La crisis financiera permitió ver que el ferrocarril no era rentable, y por ello se produjo una
caída de las cotizaciones (caen sus acciones en bolsa que invirtieron en el ferrocarril) de la
deuda pública (dinero que debe el Estado) y de otras entidades financieras (como bancos) .
Además, la crisis industrial provocada por el encarecimiento del precio del algodón hizo que
muchas pequeñas empresas textiles no lo pudieran afrontar. Algunas industrias quebraron, el
paro aumentó y el nivel de vida de las clases trabajadoras descendió aún más. Por último, la
crisis de subsistencias provocada por una sucesión de malas cosechas derivó en una escasez
de trigo y un gran aumento de su precio, siendo este el alimento básico de la población.

El malestar social, las protestas y los problemas del gobierno durante el reinado de Isabel II,
provocaron que en 1866, progresistas y demócratas firmaran el Pacto de Ostende (para acabar
con Isabel), y decidieran acabar con la monarquía borbónica, derrocando a Isabel. En 1867, tras
la muerte de Narváez, se incorporaron los unionistas (Unión liberal) al pacto firmado por la
oposición. El deterioro político se hizo evidente cuando el Partido Moderado, en el poder, no
hizo caso a los problemas y solo reaccionó reprimiendo las protestas, cerrando las Cortes y
gobernando por decreto (lo que digan se hace, no hace falta que la propuesta se apruebe en
las Cortes).

La iniciativa conjunta de la oposición materializada en el Pacto de Ostende desembocó en un


levantamiento contra el gobierno y la monarquía. Este Pacto fue el origen de la revolución
Gloriosa. El 18 de septiembre de 1868, la escuadra concentrada en Cádiz al mando del
almirante Topete inició la revuelta con el apoyo del general Prim y Serrano, y se hizo público un
manifiesto bajo el lema ¡Viva España con honra! En él se denunciaba la corrupción de la
monarquía, se pedía la participación de los ciudadanos para defender la libertad, se anunciaba
la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de elecciones a Cortes
constituyentes por sufragio universal. Bajo la dirección de Prim, la sublevación se extendió de
forma inmediata por ciudades andaluzas (Málaga, Almería y Cartagena), y después a toda la
Península.

Los gobernantes reunieron al ejército para acabar con la sublevación. El 28 de septiembre, la


derrota en la batalla de Alcolea, llevó a la dimisión del Gobierno y provocó el exilio de la reina
Isabel II a París.

A la vez que el pronunciamiento militar, hubo un levantamiento popular con presencia de


progresistas, demócratas y republicanos. En Málaga, Almería, Sevilla, Córdoba, Cartagena,
Valencia, Ferrol, Madrid, Barcelona, etc., se formaron juntas revolucionarias que se erigieron
como poderes autónomos, destituyeron las autoridades, impulsaron la Milicia Nacional e
incorporaron las demandas populares a su programa. Entre otras cosas pedían la abolición de
impuestos de consumo (IVA), la supresión de las quintas, la plena aplicación de los derechos y
libertades y el sufragio universal.

Con el acuerdo de la Junta de Madrid se nombró un gobierno provisional encabezado por


Prim, con 5 progresistas y 4 unionistas, y el general Serrano como nuevo regente del reino. El
nuevo ejecutivo (gobierno), sin demócratas ni republicanos, disolvió las juntas, frenó el
proceso revolucionario y estabilizó la situación con la prioridad de restablecer el orden.
También promulgó decretos democratizadores y aceptó demandas populares.

Para legitimar la nueva situación política se convocaron elecciones con sufragio universal
masculino para mayores de 25 años que se celebraron en diciembre de 1868 para
ayuntamientos y diputaciones, en las que los republicanos consiguieron triunfar en 20
capitales de provincia. (1ª elecciones)-municipales

En enero de 1869, las elecciones a Cortes Constituyentes dieron la victoria a la coalición de


progresistas, unionistas y demócratas monárquicos, pero también aparecieron dos minorías:
los carlistas y los republicanos. (2ª elecciones)-generales

Las Cortes se reunieron en febrero de 1869 y nombraron una comisión parlamentaria para
redactar una Constitución, que fue aprobada con la abstención de carlistas y de algunos
republicanos. En ellas se proponía un amplio régimen de derechos y libertades, que la perfiló
como una de las más democráticas de su época. Incorporaba los derechos de manifestación,
reunión, asociación, el sufragio universal masculino y la libertad de enseñanza. También se
reconocía la libertad de religión, aunque el Estado debía mantener el culto y el clero católicos.
Además, establecía la soberanía nacional y unas Cortes compuestas por el Congreso y el
Senado. Atribuía a ayuntamientos y diputaciones la gestión de los intereses de los pueblos, de
forma más descentralizada. Proclamaba un poder judicial independiente y la reforma del
sistema de gobierno de las provincias de ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) para poder
incorporarlas a la Constitución.

La forma de Estado que se impuso, después de muchos debates, fue la monarquía


parlamentaria en la que la potestad de hacer las leyes correspondía a las Cortes y el monarca
no tenía derecho a veto, aunque podía interferir en las decisiones del ejecutivo y en la
designación de los ministros. En suma, una auténtica Constitución progresista y democrática,
aunque solo estaría en vigor cuatro años (hasta 1873).

Proclamada la Constitución, las Cortes establecieron una regencia, que recayó en el general
Serrano mientras el general Prim fue designado jefe de gobierno. La coalición gubernamental
tenía el apoyo de unionistas, progresistas y demócratas monárquicos.

Serrano sería regente hasta encontrar un candidato a la Corona, que debería ser liberal y contar
con el apoyo de las potencias europeas. El elegido (sobre todo, por Prim), sería el italiano
Amadeo I. El asesinato del general Prim, la falta de apoyos, los conflictos internos y externos y
otros factores, explican el breve reinado de este monarca italiano.

Después de apenas dos años en el trono, Amadeo renunciaría, dando paso a la I República
(menos de un año de duración). Este régimen político también fue inestable y afectado por
graves problemas lo que deriva en la intervención del ejército. Este acabó con el Sexenio
Democrático al pronunciarse el general Martínez Campos en diciembre de 1874 a favor de la
vuelta de los Borbones con Alfonso XII. Se inicia una nueva etapa histórica, la Restauración, y
finaliza la única experiencia democrática de la política española del siglo XIX.
COMPOSICIÓN TEMA 5: LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA CONSTITUCIÓN
DE 1869

Doc.1.-O 27 de setembro de 1868, a Xunta de Goberno de Málaga súmase con esta proclama
á revolución coñecida como Gloriosa:
“Aspiramos á liberdade de conciencia (…). Imos, pois, establecer a liberdade de cultos
(aconfesionalidad del Estado). Aspiramos á liberdade de sufraxio (…), proclamamos o sufraxio
universal. Aspiramos á liberdade da razón, e queremos o ensino libre, e que o pensamento
escrito circule sen traba (libertad de prensa). Aspiramos, en fin, á liberdade económica e de
asociación (…). Queremos Cortes Constituíntes, expresión fiel da soberanía da Nación, para
que promulguen unha Constitución (…). Cidadáns: ¡Viva a liberdade! ¡Viva a soberanía
nacional! ¡Abaixo os Borbóns!”.
27.09.68 La Junta de Málaga se une a la Revolución, proclama esto tras hacerse con el poder.
Nombra 5 libertades a las que aspiran. Quieren Cortes para que redacte una nueva
Constitución. Y terminan su proclama con el lema “Abajo los Borbones”.

Doc.2.-Composición do Congreso dos Deputados tras eleccións democráticas en 1869:

Resultados de las elecciones democráticas de 1869. Enero 1869: minorías son los carlistas y los
republicanos unitarios. Los republicanos federales tienen 69 diputados, al igual que los
unionistas. El mayor número de votos lo tienen los progresistas.

Doc.3.-Constitución de 1869:
“La Nación española y en su nombre las Cortes constituyentes, elegidas por sufragio universal,
deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en
España, decretan y sancionan la siguiente Constitución: (…)
Art. 2. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. (…).
Independencia del poder judicial/Cualquier arresto tiene que estar justificado
Art.5. Nadie podrá entrar en el domicilio de un español o extranjero residente en España sin su
consentimiento (…); la entrada en el domicilio de un español o extranjero (…) sólo podrá
decretarse por Juez competente y ejecutarse de día (…).
Art.17. Tampoco podrá ser privado ningún español:
Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones (…). Derecho de manifestación
Del derecho a reunirse pacíficamente. Derecho de reunión
Del derecho de asociarse (…). Derecho de asociación
Art.32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los
poderes. Soberanía nacional
Art.33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía. Monarquía Parlament.
Art.34. La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.

A la vez que el pronunciamiento militar, hubo un levantamiento popular con presencia de


progresistas, demócratas y republicanos. En Málaga, Almería, Sevilla, Córdoba, Cartagena,
Valencia, Ferrol, Madrid, Barcelona, etc., se formaron juntas revolucionarias que se erigieron
como poderes autónomos, destituyeron las autoridades,(un ejemplo de esto fue la Junta de
Gobierno de Málaga que el 27.09.68 hizo una proclama uniéndose a la Revolución (Doc1))
impulsaron la Milicia Nacional e incorporaron las demandas populares a su programa. Entre
otras cosas pedían la abolición de impuestos de consumo (IVA), la supresión de las quintas, la
plena aplicación de los derechos y libertades y el sufragio universal.

También podría gustarte