Está en la página 1de 12

HISTORIA: SEXENIO

DEMOCRÁTICO
1.LA REVOLUCION DE SEPTIEMBRE Y EL GOBIERNO PROVISIONAL.

El malestar político, económico y social era un síntoma de que el modelo isabelino


estaba agotado. Progresistas y demócratas firmaron en 1868 el pacto de Ostende,
primer episodio de un movimiento que acabo con el reinado de Isabel ii. En enero de
1868 se sumo la unión liberal.

1.1.LA GLORIOSA REVOLUCIÓN.

El levantamiento militar de Juan topete en la bahía de Cádiz el 19 de


septiembre de 1868 dio paso a un movimiento revolucionario conocido
como La Gloriosa. Esta revolución fue el resultado de una alianza entre
unionistas y progresistas con la aprobación de los demócratas, aunque
intervinieron militares de prestigio ( Juan Prim, Primo de Rivera, Serrano,
Dulce…), hubo una presencia destacada de civiles de. Las clases burguesas y
medias con el objetivo de derrocar a la reina, no acabar con el gobierno, la
difusión fe rápida y su éxito dio lugar a un amplio programa de reformas.
El verdadero ideario revolucionario lo aportaba el partido demócrata, que
pedía el sufragio universal, la supresión de los consumos, y las quintas, y se
centraba la defensa de las clases medias y trabajadoras.
Sin embargo, también fue un movimiento organizado desde el poder
político y militar para acabar con el bloqueo parlamentario promovido por
la razón que impedía a los progresistas gobernar. También para afrontar la
pésima situación económica que perjudicaba a las empresas ferroviarias.
En ese sentido fue una revolución <falseada>, pues las juntas y los
movimientos de base popular fueron pronto excluidos o perseguidos. El fin
de la revolución era completar la transición iniciada en 1833hacia una
sociedad burguesa, apoyada en un sistema capitalista eficaz dominado por
los hombres de negocios vinculados al poder político.
La revolución se extendió pronto desde Cádiz por toda la península. La
capacidad para frenar la sublevación quedo de manifiesto en la batalla
del puente de Alcolea (Córdoba) el 28 de septiembre. El triunfo de los
sublevados provoco que el día 30 Isabel ii se fuera a Francia. El gobierno
entrego el poder en Madrid a una Junta Superior Revolucionaria.
Se formaron juntas revolucionarias en toda España, pero la deriva radical
fue cortada con rapidez. El programa revolucionario se limito a pedir
libertades políticas y civiles, secularización del estado, reforma de la
hacienda, libertad económica y rechazo a los Borbones. Las juntas
estuvieron dominadas por las llamadas al orden y a preservar la propiedad,
sin demandas radicales.

1.2.EL GOBIERNO PROVISIONAL Y SU LABOR.

El 3 de octubre la junta revolucionaria encomendaba al general serrano la


formación de un gobierno provisional, que se constituyo el día 8 tras la llegada del
general Prim. Inmediatamente establecía la disolución de las Juntas. Muchos de
sus miembros fueron compensados con puestos en ayuntamientos y diputaciones.
Sin embargo, en parte del país, las juntas revolucionarias ocuparon un poder
paralelo al del gobierno provisional. Su programa variaba según predominaran
progresistas o demócratas.

El gobierno presidido por Serrano, lo formaban 5 ministros progresistas y cuatro


unionistas, los demócratas quedaron fuera, y con ellos el sector mas
revolucionario. Sus primeras medidas se dirigieron a controlar la
revolución :disolución de las juntas, las reorganización de la Milicia Nacional,
desarme de los voluntarios de la libertad y restitución de la disciplina del ejercito.
Sagasta, ministro de la Gobernación, ordeno mantener el orden <a toda costa>.

Una vez conseguido esto, el gobierno atendió algunas peticiones populares y las
promesas de la proclama del 19 de septiembre:
-Supresión del impuesto de consumos
-Emancipación de los hijos de esclavos nacidos tras la revolución
-Decreto de la libertad de enseñanza y reforma de la segunda enseñanza
-Decreto de la libertad de imprenta.

Además, publicó un manifiesta a la nación con su programa de reformas, cuyos


pilares eran el sufragio universal y las libertades religiosa, de enseñanza, de
imprenta, de asociación y de reunión. También incluyeron medidas económicas:
una nueva moneda nacional, la peseta y un arancel librecambista. Este programa
definía orden social conservador y burgués.

Esto distanció del gobierno al sector republicano del partido demócrata, que
aposto por la republica federal. Aunque en este partido también había un sector
moderado, que se inclinaba por la monarquía.

En diciembre el gobierno convocó elecciones municipales, que dieron triunfo a los


republicanos en 20 capitales de provincia. En enero de 1869 tuvieron lugar
elecciones a Cortes constituyentes, con una mayoría de progresistas y unionistas,
pero con un notable grupo de diputados republicanos. Ambas elecciones se
hicieron mediante sufragio universal masculino, con casi 4 millones de electores.
Las Cortes se ocuparon de elaborar una nueva constitución.

Las reivindicaciones de las clases populares se fueron abandonando. El


desencanto dio lugar a revueltas como las de Jerez de la Frontera, Cádiz, Badajoz,
Gandía, Sevilla, Tarragona. Mientras que en Barcelona surgía el embrión del
movimiento obrero con la creación de una dirección central de las sociedades
obreras.
2.LA REGENCIA DE SERRANO.
Las Cortes constituyentes se abrieron en febrero de 1869 y la nueva constitución
se promulgó el 6 de junio, aprobada por mayoría.

2.1.LA CONSTITUCION DE 1869


Es un texto con 112 artículos. Establecía en el preámbulo la soberanía nacional
de base popular y proclamaba la división de poderes y una amplia declaración de
derechos.

-Regulaba todos los derechos individuales. Esos derechos de libertad de cultos, de


reunión, de asociación, de imprenta, de residencia, de enseñanza, de expresión y
inviolabilidad del domicilio. En caso de uso indebido, esos derechos se podían
suspender, pero solo mediante una ley.

-Establecía el sufragio universal masculino como la conquista política mas


destacada de la revolución de 1868.

-Se instauro un sistema bicameral Congreso y Senado se elegían por sufragio


universal masculino, pero solo podían ser senadores los mayores contribuyentes y
las altas personalidades.

-El rey tenia atribuciones semejantes a las recogidas en constituciones anteriores,


pero estaba sujeto a la soberanía nacional de la que emanaban todos los poderes
del estado. Se planteo la necesidad de una nueva dinastía. Esta búsqueda marco
la vida política de España hasta finales de 1870.

2.2.LOS PROBLEMAS DE LA REGENCIA.


La adopción de la monarquía como forma de gobierno provoco la dura oposición de
Republicanos y obligo a nombrar a Serrano regente, mientras Prim ocupo la
jefatura de gobierno. El poder ejecutivo tuvo que hacer frente a complejos
problemas externos e internos.

-Una guerra colonial en Cuba que se había iniciado en 1868

-La oposición activa de los carlistas y los moderados alfonsinos. Los carlistas
formaron partidas armadas en algunas provincias.

-El permanente acoso de los republicanos, que no aceptaron la monarquía de


la constitución.

-El descontento de las capas populares urbanas y rurales, que no recibían


respuesta a sus demandas sociales.
En esta etapa por tanto estuvo plagada de convulsiones sociales y movimientos
revolucionarios.

En octubre de 1869 se produjo un aislamiento republicano federal, que unió a


sectores burgueses con el reciente movimiento obrero. El descontento radicaba
en que el gobierno provisional no había suprimido las quintas y el impuesto de
consumo fue sustituido por otro, dos peticiones básicas de las clases sublevadas
que no había sido atendidas. Esta sublevación se extendió por Cataluña, Valencia y
Andalucía

Ese mismo julio se anunciaba la tercera guerra carlista a partir del 1872 y además la
guerra colonial en cuba agravo la inestabilidad política, económica y social.

En este agitado panorama se firmó el pacto federal de Tortosa en mayo de 1869, que
agrupaba a los representantes de la antigua Corona de castilla, Aragón, Extremadura,
Galicia, Asturias y Castilla y León, etc. Fueron llamados republicanos <intransigentes>.
Este plan culmino con la firma de un pacto nacional que creaba el consejo federal. Su
programa reclamaba una republica española democrática federal y una extensa
autonomía en los municipios y provincias.

Prim reprimió estos levantamientos y asumió todos los poderes en el orden público.
También tuvo que afrontar el bandolerismo en Andalucía, para lo que contó con un
cuerpo policial, la partida de seguridad publica, que aplicó <la ley de fugas>. El
resultado fueron más de 70 muertes lo que provocó un duro debate en el parlamento.

2.3.EN BUSCA DE UN NUEVO REY.

A todos estos problemas se sumaba un asunto de gran complejidad, la elección del


nuevo rey y una dinastía que no fuera la de los borbones.

Llegó a haber cinco candidatos, y al final se optó por Amadeo i de Saboya como
nuevo rey de España. La propuesta se planteó en un contexto exterior e interior
complejo. La derrota de Francia contra Prusia, con la desaparición del segundo
imperio francés, era un elemento desestabilizador, y en política interior la
oposición de los republicanos y partidarios del duque de Montpensier, a quien
apoyaban la unión liberal y parte del ejército, amenazaban la estabilidad del
gobierno presidido por Prim.

Por todo ello, Prim agilizó la proclamación del candidato oficial. Amadeo el 3 de
noviembre, se presentó a la candidatura y el 16 se votó en las cortes con un claro
triunfo, 191 votos para amadeo, 27 a favor de Montpensier y 8 para Espartero.
Los republicanos emitieron 67 votos contrarios.
4.LA PRIMERA REPÚBLICA.
El 11 de febrero de 1873 se proclamaba la republica por una mayoría de 258 votos a
favor y 32 en contra. Los parlamentarios pedían establecer un régimen similar al de
amadeo i, pero sin monarca. Sin embargo, la idea de los republicanos ni la de los
desencantados de régimen instaurado en 1868.

4.1.LA DEBILIDAD DEL NUEVO RÉGIMEN.

La pugna entre federales y los unitarios o radicales marcó la primera experiencia


republicana en España. Este periodo abarco menos de un año del 11 de febrero de
1873 al 3 de enero de 1874. En ese tiempo sucedieron numerosos acontecimientos: 4
presidentes (Figueras, Margall, Salmerón y Castelar), seis gobiernos, una intensa
agitación, dos guerras (carlista y cubana) y la revolución cantonal.
El esfuerzo por construir un nuevo modelo de estado tropezó con múltiples
dificultades:

-La cuestionada legitimidad de su origen, al haberse proclamado en sesión


conjunta de ambas cámaras, constituida en Asamblea Constituyente, algo que no
permitía la constitución del 69’

-La diversidad de corrientes y proyectos políticos de federales y radicales, cada


uno con un modelo de republica.

El primer presidente del poder ejecutivo fue Estanislao Figueras. Su gobierno


estuvo formado por 5 ministros radicales y figuras destacadas del republicanismo.
Se mantuvo la constitución del 69’, suprimiendo solo los artículos referidos a la
monarquía. Un mes después, se disolvía la Asamblea tras haber abolido la
esclavitud en Puerto Rico y haber suprimido las quintas.

Se convocaron las elecciones para mayo de 1873, con carácter constituyente, pero
la agitación federalista hizo temer a los radicales que perderían las elecciones, por
lo que prepararon un golpe para el 23 de abril, que fracaso. La consecuencia de
este fracaso fue la ruptura entre radicales y republicanos. Finalmente,
las elecciones se celebraron el 10 de mayo.

4.2.LA REPÚBLICA FEDERAL Y LA REVUELTA CANTONAL.

Con la mayoría republicana federal, las nuevas cortes constituyentes proclamaron la


republica demócrata federal en junio.
A Figueras le sustituyó el 11 de junio Francisco PI I Margall, quien intentó conciliar las
corrientes republicanas con un programa de <orden y gobiernos>. Pero los problemas
que tenia que afrontar eran casi insuperables, dos guerras con un ejército en
disolución y unos oficiales contrarios a la republica, y diversos cambios de gobiernos en
semanas para contentar a la derecha republicana.

Margall quería negociar con los carlistas y republicanos impacientes, pero en julio de
1873 se produjo en Alcoy una huelga general que derivó una insurrección
generalizada. La huelga se reprimió con dureza.

Pronto surgieron los cantones, que proclamaron la republica federal. El cantonalismo


se produjo como reacción defensiva ante la posibilidad de derechiración de la
república y como medio de presión para implantar la república federal. Como
movimiento social su objetivo era llevar el federalismo hasta sus ultimas
consecuencias: democracia directa, autonomía de municipios y diputaciones,
supresión de consumos y quintas, reparto de la tierra, anticlericalismo y defensa de las
clases medias y populares. Pero en ningún caso cuestionaron la unidad de España, a
pesar de fragmentar e; estado en cantones independientes.

El movimiento cantonal de 1873 dividió a los republicanos entre los siguientes de Pi, y
los partidos de la represión. El presidente intento dar respuesta a las demandas
sociales, pero la agitación existente hizo inviable todas las medidas.

La secuencia temporal de este movimiento se inició en Cartagena en julio de 1873 y


pocos días después se declararon muchos otros cantones: Valencia, Alicante, Sevilla
Murcia, Cádiz, Málaga etc. PI i Margall se negó a reprimir los levantamientos
cantonales y el gobierno entro en crisis.

Nicolás Salmeron sustituyó a pi en la presidencia de la república y se comprometió a


restablecer el orden y aprobar las reformas sociales pendientes. La represión se inició
el 20 de julio y en un mes cayeron los principales cantones andaluces y valencianos.
Los últimos en someterse fueron Málaga el 19 de septiembre y Cartagena en enero de
1784.

EL PROYECTO DE CONSTITUCION FEDERAL.

Margall había presentado a las cortes un proyecto de constitución para la republica


federal. El 11 de agosto comenzó la discusión del proyecto, ya que con Salmerón en el
poder. Pero el escaso interés por parte de los diputados y los serios problemas del
periodo aplazaron el debate.
La Constitución non nata de 1873, elaborada apresuradamente por Emilio Castelar, era
un texto poco sistemático que definía una <nación española compuesta por 17 Estados
federados, regulaba los derechos y libertades de los españoles y delimitaba los
poderes del Estado federal y de los Estados de que se componía>.

4.3.LA REPÚBLICA CENTRALISTA.

El 6 de septiembre, Salmeron dejaba la presidencia del poder ejecutivo al negarse


firmar dos sentencias de muerte. Se había debatido esos días la cuestión de la pena
capital, y Salmeron, que se oponía, prefirió dejar el poder a cumplir la exigencia de los
militares.

Le sustituyó Emilio Castelar, nombrado presidente el 8 de septiembre. Castelar


defendía una republica centralista (a pesar de haber elaborado el proyecto de una
constitución liberal) y movilizó a los reservistas para acabar con el problema cantonal y
continuar las dos guerras vigentes, carlista y cubana. Postergo, a discusión del
proyecto constitucional. Firmó las penas de muerte que Salmeron rechazó e hizo
volver a los dirigentes de los partidos radical y constitucional, entre ellos Serrano.

El 2 de enero de 1874, Castelar planteó en las Cortes la necesidad de separar la Iglesia


y Estado y presentó un proyecto de abolición de la esclavitud en Cuba, pero nada dijo
del proyecto de constitución, que parecía ya olvidado. El general Pavia, capitán general
de Madrid, había preparado un golpe de estado del que el mismo Castelar tenia
conocimiento, para apoyarle. Pero tras negar la cámara la confianza a Castelar, este
dimitió. En la madrugada del 3 de enero, Pavia rodeó el edificio del congreso con las
tropas del ejército y de la Guardia Civil, y ordenó que desalojasen el hemiciclo.
Después del asalto a tiros, los diputados huyeron sin mayor resistencia, aunque habían
jurado morir antes que abandonar sus escaños. Sin resistencia, ni en el congreso ni en
la capital, finalizaba el experimento republicano.

4.4.EL GOBIERNO DE SERRANO.

La primera decisión era establecer el modelo político del nuevo gobierno. Para ello,
Pavía reunió a los altos militares (Serrano, Concha y Zavala) y políticos para imponer
una republica con Serrano como presidente.

Todo ello, después de advertir que el golpe no se había dirigido contra la republica,
sino contra los que habían derrotado a Castelar en las cortes y contra los que
defendían la experiencia federal, que la <gente de orden> y el ejército no aceptaban.

De enero a diciembre de 1874, se instauro un régimen conocido como republica


unitaria o dictadura del general Serrano, ya que fue el quien presidió la república y
ejerció como presidente del poder ejecutivo. Su mandato se abrió con un golpe de
Estado y se cerro con otro, el 29 de diciembre.
El propio Canovas, del partido Alfonsino, definió el régimen del general Serrano como
<la aspiración al poder supremo de un soltado con fortunas>. Se trataba de una
dictadura personal encubierta bajo la forma republicana. Era un sistema hibrido sin
constitución descrito en el manifiesto de la nación del 8 de enero de 1874. Dicho
manifiesto definía las intenciones de los actores del golpe: <Un poder robusto cuyas
deliberaciones sean rápidas y sigilosas, donde el discutir no retarde la obra>.
Este sistema:

-Reconocía las Constitución de 1869, pero quedaba en suspenso hasta que la


normalidad retornase a la vida publica.

-Se daba un papel primordial al ejercito, única institución vertebrada en una <nación
dividida>, lo que confería a un papel arbitral.

-No utilizaba el termino <republicano>, hacia un llamamiento a los partidos liberales


(constitucionalistas y radicales) y marcaba distancia con los republicanos federales.

-Apelaba a los grupos sociales acomodados, la <gente de orden>, lo que permite


concluir que el golpe de Pavía fue resuelto con la disidencia de un sector poderoso de
la sociedad civil.

4.5. HACIA EL RETORNO DE LOS BORBONES.

Los 3 gobiernos del año 1874 actuaron con la idea de provisionalidad y de volver a la
normalidad institucional tras la recuperación del orden, ya que continuaban abiertas
dos guerras, y aun resistía el cantón en Cartagena.

Esta provisionalidad facilitó los preparativos del retorno del hijo de Isabel ii, Alfonso. El
3 de septiembre Sagasta sustituyó al general Zavala en el gobierno, mientras el general
Martínez Campos preparó un pronunciamiento, del que Cánovas (principal dirigente
del sector Alfonsino), no era partidario. Cánovas quería una restauración monárquica
por la vía civil, evitando el alzamiento militar.

Tras comunicar sus planes a Cánovas, Martínez Campos se dirigió a Sagunto, donde
arengó a las tropas el 29 de diciembre y proclamó a Alfonso xii nuevo rey de España. La
rápida adhesión al pronunciamiento obligó a Serrano marchar a Francia, mientras el
ultimo día del año Cánovas constituía el <ministerio-regencia>, que inauguraba una
nueva etapa. Era el ultimo año del sexenio democrático.
5. LA CUESTION SOCIAL Y LA GUERRA DE CUBA.
5.1. LA CUESTIÓN SOCIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.

Entre 1834 y 1866, apareció el proletariado industrial en España y comenzó a


fraguarse una ideología socialista de carácter utópico. Pero fue aparte en 1868 cuando
tuvo lugar la consolidación del movimiento obrero., surgió la AIT (Asociación
internacional de trabajadores o i internacional), y aumentó la conflictividad social. Este
cambio fue resultado de la modernización económica, el desarrollo del capitalismo
industrial y financiero y la influencia que en España estuvo toda la lucha obrera de
otros países. En el sexenio obrerismo estuvo influido por el anarquismo y el socialismo
y se alejó del republicanismo por no cumplir sus promesas sociales.

En ese contexto de libertad, una mayor tolerancia alentó al asociacionismo obrero, y


ya en octubre de 1868 varios sindicatos barceloneses se federaron en una dirección
central de sociedades obreras, que promovió un congreso obrero catalán. Pronto
surgieron otras organizaciones que convocaron una huelga en el sector textil en
Barcelona y alrededores, se publicó el periódico a federación, e hiladores tejedores, y
jornaleros se unieron a la deferación de las tres clases de vapor.

Desde 1769, la presencia e España de la i internacional, cuyo primero congreso fue en


Barcelona en junio de 1870, condicionó la evolución del movimiento obrero durante el
sexenio. Este adopto el pensamiento anarquista de raíz burkaninista, cuyos pilares
ideológicos eran la soberanía popular, el antiestatalismo, el anticlericalismo, la fe en el
progreso y el ateísmo. El numero máximo de afiliados se alcanzo en 1873, cerca de
40,000.

Opuestos a la república porque no suponía una mejora real para la clase obrera, los
internacionalistas españoles se posicionaron contra el gobierno y apoyaron
insurrecciones y la revuelta cantonal. La represión acabo con esta primera etapa del
movimiento obrero.

También podría gustarte