Está en la página 1de 6

JUAN V.

ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA


INSTITUTO RUSADIR Curso 2023 / 2024

TEMA 4: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS


DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO
0. INTRODUCCIÓN
En 1868 tuvo lugar una revolución conocida como la Gloriosa, que inició una etapa de
libertades, que se plasmaría en la Constitución de 1869 y en la Primera República. Sin embargo
las reformas introducidas provocaron el rechazo de las fuerzas conservadoras que no llegaron
a satisfacer las aspiraciones de libertad del pueblo, esto derivó en un fuerte conflictividad social
que acabaría frustrando la I República.
1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868.
A partir de 1866 la crisis económica y la crisis política se unieron para poner fin a la anterior
prosperidad económica. Una crisis financiera puso en evidencia que las inversiones en los
ferrocarriles no eran rentables, pues se habían construido muchas líneas que no se utilizaban.
Se produjo en todo el mundo un encarecimiento del precio del algodón debido a la guerra de
Secesión de Estados Unidos, así muchas pequeñas industrias textiles, desaparecieron. Algunas
industrias quebraron, el paro aumentó y el nivel de vida de las clases trabajadoras descendió
más. Por último se produjo una crisis de subsistencias provocada por una sucesión de malas
cosechas que hizo que el trigo escaseara y que aumentara su precio. En 1868 mucha población
se oponía al sistema Isabelino. La iniciativa se materializaría en el Pacto de Ostende que
desembocó en un levantamiento no sólo contra el gobierno sino contra la propia monarquía.

2. REVOLUCIÓN GLORIOSA Y GOBIERNO PROVISIONAL.


En septiembre de 1868 quedó todo ultimado para el pronunciamiento. La escuadra de
Cádiz al mando del general Topete, inició la revuelta con el general Prim. Al día siguiente el
general Serrano hizo público un manifiesto bajo el lema ¡Viva España con honra!. En el se
denunciaba la corrupción de la monarquía, se anunciaba la convocatoria de un gobierno
provisional y se exigía el sufragio universal… Rápidamente la rebelión gaditana fue seguida por
otras y en muchas de ellas existió una fuerte participación popular, las tropas borbónicas
fueron derrotadas en la batalla de Alcolea (Córdoba), esto llevó a la dimisión del gobierno y a
que Isabel II, de veraneo, marchara para el exilio en Francia.
En un primer momento el poder está en las Juntas Revolucionarias, donde suele
dominar el elemento demócrata, que se hacen eco de las aspiraciones de unas capas populares
que tan activamente han colaborado al buen éxito del cambio. Los generales Prim y Serrano se
asustaron de las peticiones que hacían las juntas como la abolición de la pena de muerte,
abolición de impuestos, supresión de quintas…
A comienzo de octubre, con el acuerdo de la Junta de Madrid se constituyó el primer
gobierno provisional, presidido por Serrano con Prim en la cartera de guerra y los demás
unionistas y progresistas en el resto, que lo primero que se plantean es la disolución de las
Juntas Revolucionarias, que llevan a cabo no sin revueltas, sobre todo en el campo andaluz.
3. CORTES CONSTITUYENTES Y CONSTITUCIÓN DE 1869.
En enero de 1869 se celebran elecciones a Cortes Constituyentes, por sufragio universal
masculino (+25 años). Los resultados dieron el triunfo a la coalición unionista-progresista, con
(236 escaños), aunque también obtuvieron representación los republicanos y los carlistas.

1
JUAN V. ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA
INSTITUTO RUSADIR Curso 2023 / 2024

En febrero se constituyen las Cortes, con el principal cometido de elaborar una


Constitución. La Constitución de 1869 constará de 112 artículos, y es la primera democrática de
nuestra historia y una de las primeras en Europa. Las características son:
a) La proclamación de la Soberanía Nacional, se establece el sufragio universal.
b) La monarquía como forma de Estado. Al Rey se le atribuyen poderes facultativos como
disolver las Cámaras. Ejerce el ejecutivo a través de sus ministros, Por tanto, estamos
ante un sistema de monarquía democrática y parlamentaria en la que el Rey tienen
limitadas sus competencias. “El rey reina pero no gobierna”.
c) La división total de poderes: el legislativo, autentico centro de poder, reside en las
Cortes con dos Cámaras, ambas elegidas por sufragio Universal, Congreso y Senado, el
ejecutivo corresponde a los ministros, y el judicial a un cuerpo de jueces y tribunales
independientes.
d) Exhaustiva declaración de derechos, A través de 31 artículos quedaron definidos todos
los derechos y libertades individuales que debían ser garantizados por los poderes
públicos con más hincapié en los individuales que en los colectivos.
e) Elecciones por sufragio de los Ayuntamientos.
f) Libertad de cultos una de las grandes cuestiones de debate, pero con el compromiso del
Estado de mantener el culto y clero católicos.

4. REGENCIA DE SERRANO Y BÚSQUEDA DE UN REY


Una vez aprobado el texto constitucional, el general Serrano fue nombrado regente (junio de
1869-diciembre de 1870) y Prim jefe del primer gobierno constitucional y verdadero hombre
fuerte de la situación, acompañados por L. Figuerola que impulsó el crecimiento económico,
hizo una reforma fiscal y estableció la peseta como moneda nacional.
Ahora el problema residía en buscar un candidato óptimo para el trono vacante, en un
ambiente con numerosos problemas: una intensa conflictividad social en las ciudades por
rechazar las quintas y en el campo el movimiento obrero demandaba mejoras en los salarios.
En contra también estaban los moderados que seguían apoyando a los borbones, los
republicanos y los carlistas. El último gran problema que acompañaría este sexenio sería el
comienzo del movimiento independentista desarrollado en Cuba desde 1868.
El problema del trono residía en buscar un candidato recomendable, labor
aparentemente fácil, pero que fue un quebradero de cabeza para la mayoría de los gobiernos
europeos, Además el largo tiempo de interinidad en su búsqueda facilitó las iniciativas de la
oposición: carlistas, republicanos y alfonsinos…
El rey se buscó en Europa entre los miembros de diferentes Casas Reales europeas.
Finalmente el elegido será Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Víctor Manuel II. Sin
embargo, el propio hecho de que sólo 191 diputados de los 344 que componían las Cortes
hubiesen votado la solución de Amadeo, era un claro indicador de las frágiles bases sociales con
que la monarquía democrática nacía.
5. EL GOBIERNO DE AMADEO I
El primer contratiempo le salió al paso al nuevo rey el mismo día en que desembarcó en
Cartagena, 30 de diciembre de 1870, al recibir la noticia de la muerte, en atentado, del general
Prim el que había sido su partidario más convencido, y quien, se iba a encargar del gobierno del
país. Éste se había mostrado como el más capaz de los líderes revolucionarios, y había sido el
2
JUAN V. ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA
INSTITUTO RUSADIR Curso 2023 / 2024

hombre de orden que había impuesto mayor sensatez en las rivalidades y rencillas de las
distintas facciones políticas. Respetado por todos, con su muerte la coalición del 68 se deshizo.
Serrano, hasta ese momento Regente, será el encargado de formar un primer gobierno
de “concentración” y preparar las primeras elecciones generales de la monarquía, para marzo
de 1871. Tras las elecciones, el partido del gobierno, los progresistas que había obtenido
mayoría suficiente, va a dar muestra de la crisis tras la desaparición de Prim y se escindieron en
dos facciones representadas por Sagasta y Ruiz Zorrilla.
En esta situación, no es extraño la parálisis y la falta de eficiencia que mostró la vida
política del reinado de Amadeo I (1871-1873), que se desarrolló en un ambiente de permanente
inestabilidad, sucediéndose hasta seis gobiernos, con multitud de problemas sin resolver y en
un clima de desconcierto absoluto, y de gran oposición en el conjunto de la sociedad española.
Pero en el fondo la razón fundamental es que nadie creía en España que la casa de
Saboya fuese la solución. La oposición a su persona fue de lo más variada:
a) La nobleza terrateniente, que asociaban su monarquía con la democracia, un peligro
para su posición social. La nobleza hizo el vacío al Rey, pensando que sólo los Borbones y la
constitución de 1845 garantizaban una vuelta a la normalidad.
b) Los sectores industriales estaban enfrentados al liberalismo económico del Gobierno
c) La jerarquía eclesiástica enfrentada con la casa de Saboya, sobre todo tras la toma de
Roma y la desaparición de los Estados Pontificios de la mano de Víctor Manuel I, padre del Rey.
d) Los carlistas, que además habían vuelto a tomar las armas en defensa de su
candidato Carlos VII.
e) Los republicanos, para los cuales una monarquía no aseguraba la democracia.
f) parte del ejército e incluso las clases populares no aceptaban al rey.
Los movimientos contra la monarquía fueron:
1º los conservadores bajo la dirección de Antonio Cánovas del Castillo organizaron la
restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, apoyándose en la Iglesia, la nobleza
y las élites burguesas.
2º Los carlistas abandonaron el sistema e iniciaron la tercera guerra carlista desde 1872
con el pretendiente Carlos VII, llegando a formar un Estado con Estella como capital, la guerra
se prolongó hasta 1876.
3º En Cuba la insurrección iniciada en 1868 se amplió hasta convertirse en la Guerra de
los Diez Años, dirigido por un sector de propietarios criollos que aspiraba a reformas políticas y
económicas.
4º Finalmente, hubo revueltas y protestas de los sectores populares (campesinos,
obreros,…) descontentos con unas reformas que consideraban insuficientes, ante todos estos
problemas y su gran oposición Amadeo renunció al trono del 10 de febrero de 1872.
El 12 de febrero, después de su “abdicación” formal, el rey y su familia salían en tren
hacia Lisboa, despedidos por un reducidísimo número de amigos y cortesanos. La experiencia
de la implantación de una nueva dinastía había fracasado, como también la implantación de
una monarquía democrática.

6. LA I REPÚBLICA

3
JUAN V. ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA
INSTITUTO RUSADIR Curso 2023 / 2024

El vacío de poder dejado por la abdicación de Amadeo, fue llenado inmediatamente, en


la noche del 11 de febrero por la proclamación de la República. República que nace herida de
muerte por varios motivos:
- En primer lugar, desde un punto de vista jurídico, la proclamación de la República por
las Cortes es ilegal: ni las Cortes podían asumir todos los poderes, ni con la Constitución
monárquica podían proclamar por su cuenta la República.
- En segundo lugar, la República no cuenta con apoyos sociales; sí es cierto que existe un
partido republicano, pero no cuenta con más del 10% de los sufragios. Por lo que la
mayoría de los partidos políticos pasaron a formar una oposición contra la República.
- En tercer lugar, los republicanos estaban divididos: entre unionistas (partidarios de un
Estado Central fuerte) y federalistas (partidarios de una descentralización del Estado, en
una especie de regiones autónomas).
En estas condiciones, la República sólo podía ser un fracaso, aunque tampoco tuvo
tiempo de arraigar. En la primera y breve experiencia política del régimen republicano en
España se pueden distinguir dos fases muy diferentes:
a. La República Federal de 1873 , donde se suceden cuatro presidencias consecutivas,
lo que denota la gran inestabilidad del republicanismo y las distintas tendencias que se
manifiestan; así se suceden Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. Las principales
medidas adoptadas por los gobiernos republicanos durante 1873 consistieron en reformas
de contenido social, popular y democratizador:
- Supresión del impuesto de consumos, medida desastrosa para la Hacienda estatal, al
ser una de sus principales fuentes de ingresos.
- Eliminación de las quintas y del servicio militar. Medida que tuvo que abolirse ante los
focos armados que se presentarán en el país.
- Reducción de la edad con derecho a voto a los 21 años.
- Separación de la Iglesia y del Estado, la República deja de subvencionar
económicamente a la Iglesia.
- Reglamentación del trabajo infantil, prohibiendo trabajar a los menores de 10 años en
fábricas y minas.
- Abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
- Elaboración de un proyecto de Constitución Republicana, que convertiría a España en
una República federal, en la que los 17 estados regionales propuestos, tendrían una
amplia autonomía política, económica y administrativa. Con una Hacienda y unas
fuerzas policiales propias. Este proyecto de Constitución jamás llegó a aprobarse.

b. La República autoritaria de 1874 , iniciada tras una nueva intromisión del ejército
en la vida política española. En enero de 1874, cuando el último presidente de la
República Federal, Emilio Castelar, es derrotado en una moción de confianza, los partidos
no republicanos van a posibilitar una solución de fuerza, dirigida por el general Pavía, que,
previa invasión del Congreso por fuerzas de la Guardia Civil, disolverá las Cortes. La
resistencia al golpe prácticamente no existió.
Los cuatro problemas más agudos que afrontó la I República fueron:

4
JUAN V. ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA
INSTITUTO RUSADIR Curso 2023 / 2024

 Una nueva guerra carlista. Unos meses antes de proclamarse la República


resurgió en armas el carlismo, esta fuerza de resistencia a la revolución liberal
rebrotó encabezada esta vez por el autotitulado Carlos VII, nieto de Carlos Mª
Los carlistas serían derrotados definitivamente en 1876.
 Las sublevaciones cantonales. Se trata de una visión exagerada del federalismo,
que va a desencadenar rebeliones, con mezclas de sentimientos exacerbados de
autonomía y de motivos sociales, en medio de una dura crisis económica. La
ciudad de Cartagena inició la sublevación, constituyéndose en “cantón”
independiente; posteriormente el movimiento se extendió a ciudades y pueblos
de Valencia, Murcia, Andalucía… Los insurrectos cantonalistas aspiraba a “no
dejarse gobernar por ese gobierno de Madrid”. La Cartagena independiente
declaró la guerra al gobierno central, algunos cantones se declararon la guerra
entre sí (Granada contra Jaén) El cantonalismo sería reprimido con dureza hacia
1874.
 La Guerra de Cuba. Aprovechando la crisis política de España, uno de los ricos
hacendados cubanos, Manuel de Céspedes, inicia la guerra contra España por la
independencia de Cuba, en octubre de 1868. Comenzaba así una larga y cruenta
guerra (Guerra de los diez años 1868/1878).
 Las conspiraciones de militares alfonsinas. Isabel II había cedido sus derechos al
trono a su hijo Alfonso y el Ejército deseaba restaurar la monarquía borbónica
mediante un golpe de fuerza.
7. EL GOBIERNO AUTORITARIO DE SERRANO
El régimen nacido del golpe de Pavía, la República autoritaria, representa el epílogo del
68 y el prólogo de la Restauración borbónica. Es decir, la solución de la República autoritaria es
una situación-puente de la salida que la clase burguesa ya tienen en mente, que no es otra que
la Restauración borbónica en la figura del príncipe Alfonso, que encarne su fórmula política de
liberalismo doctrinario, lejos de la situación inestable creada por la implantación de los
principios democráticos de 1869.
Así, el general Serrano presidirá el gobierno con plenos poderes, suspendiendo la
Constitución de 1869, disolviendo las Cortes, amordazando a la prensa, ilegalizando los
partidos políticos que “conspiraran contra la seguridad pública, contra los altos y sagrados
intereses de la patria, contra la integridad del territorio español y contra el poder constituido”.
Por tanto, partidos obreros y republicanos, entre otros, quedaban en la ilegalidad.
8. RESTAURACIÓN BORBÓNICA
A finales de 1874 ya nadie dudaba que la Restauración era cuestión de muy poco
tiempo. Sólo existía un punto de discusión: cómo proceder al acto de restaurar, por la vía
militar o por la civil. Finalmente a pesar de las ideas del principal artífice del proceso político de
la Restauración, Cánovas del Castillo, el general Martínez Campos, se pronuncia en Sagunto
por la monarquía de Alfonso XII, el 29 de diciembre de 1874. El Gobierno de Madrid no opuso
resistencia. La Restauración venía de las manos de un ejército.
9. CONCLUSIÓN
En definitiva, ni la monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873) ni la I República (1873-
1874), supusieron soluciones políticas de consenso, en una España dividida por las tendencias

5
JUAN V. ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA
INSTITUTO RUSADIR Curso 2023 / 2024

políticas y por las rivalidades personales. Ambas soluciones resultaron un fracaso porque
carecieron en todo momento de los apoyos necesarios, de tal manera que los acontecimientos
(revueltas cantonales, III guerra carlista, huelgas revolucionarias...) fueron atemorizando a la
mayoría de los grupos burgueses, únicos que hubieran podido consolidar el régimen
republicano por ejemplo con su apoyo, que pactaran por una solución mucho más
conservadora y limitada que las soluciones del sexenio revolucionario hubieran podido
representar. Esta culminó con la restauración borbónica en 1874.

También podría gustarte