Está en la página 1de 4

Tema 4: El sexenio revolucionario (1868-1874).

Intentos
democratizadores. De la revolución al ensayo republicano
ÍNDICE
Introducción
1. Revolución Gloriosa y Gobierno Provisional
1.1 Las causas de la Revolución de 1868
1.2 La revolución Gloriosa
1.3 El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869
2. La monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)
2.1 Monarquía de Amadeo I de Saboya
2.2 Los movimientos de oposición
3. La Primera República Española (1873-1874)
3.1 El proyecto constitucional federal
3.2 Las guerras y el cantonalismo
3.3 El fin de la Primera República
Conclusión

INTRODUCCIÓN

En 1868 tuvo lugar una revolución que puso fin al reinado de Isabel II y que intentó democratizar el
sistema. Ello dio lugar a la Constitución de 1869 y a los fracasados períodos de la monarquía de
Amadeo de Saboya y de la 1º República.Esta etapa de fuerte conflictividad política y social se conoce
como el Sexenio Revolucionario o Democrático (1868-1874)

1- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y GOBIERNO PROVISIONAL

1.1 LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868

Hacia 1868, una gran parte de la población tenía motivos para oponerse al sistema isabelino. Los
grandes negociantes reclamaban un gobierno que tomase medidas para salvar sus inversiones; los
industriales reclamaban políticas proteccionistas; y la clase obrera y campesina denunciaba su miseria
y protagonizaba motines y conflictos populares.

El Partido Moderado, en el poder, reaccionó reprimiendo las protestas. La iniciativa de la oposicíón,


materializada en el Pacto de Ostende, desembocó en un levantamiento no solo contra el gobierno,
sino también contra la propia monarquía.

1.2 LA REVOLUCIÓN GLORIOSA

El 18 de septiembre de 1868, la escuadra concentrada en Cádiz al mando del brigadier Topete, inició
una revuelta con el apoyo de los generales Prim y Serrano bajo el lema ¡Viva España con honra! y
denunciaban la corrupción de la monarquía, pedían la participación de los ciudadanos para defender la
libertad y se anunciaba la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes
constituyentes por sufragio universal. La sublevación se extendió de forma inmediata por Andalucía
y progresivamente por toda la Península.
Se formaron juntas revolucionarias que destituyeron a las autoridades e incorporaron las demandas
populares a su programa.

La reacción del Gobierno fue agrupar el ejército para acabar con la sublevación. El 28 de septiembre,
la derrota en la batalla de Alcolea de las fuerzas gubernamentales llevó a la dimisión delm Gobierno
y provocó el exilio de la reina Isabel II.

1.3 EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1869

Prim encabezó el Gobierno Provisional formado por progresistas y unionistas que disolvió las juntas y
estabilizó la situación. Se convocaron elecciones con sufragio universal masculino para mayores de
25 años y dichas elecciones a Cortes constituyentes (enero de 1869) dieron la victoria a la coalición
gubernamental, que tenía el apoyo de unionistas, progresistas y demócratas monárquicos.

Se aprobó la Constitución de 1869 que proponía un amplio régimen de derechos y libertades


(manifestación, reunión,asociación, sufragio universal masculino y libertad de enseñanza). Se
reconocía la libertad de religión, aunque el Estado debía mantener el culto y el clero católicos.
Establecía la soberanía nacional y unas Cortes compuestas por el Congreso y el Senado; un poder
judicial independiente y la reforma del gobierno de las provincias de ultramar (Cuba y Puerto Rico); y
fijaba una monarquía parlamentaria en la que la potestad de hace las leyes correspondía a las
Cortes y el monarca no tenía derecho a veto, aunque podía interferir en las decisiones del ejecutivo y
en la designación de los ministros.

Proclamada la Constitución, se estableció una regencia , que recayó en el general Serrano, mientras
que Prim fue designado jefe de gobierno. Uno de los objetivos prioritarios del nuevo gobierno era
impulsar el crecimiento económico y disminuir la deuda, por lo que redujo la protección a los
productos nacionales y se abrió la economía española al exterior.
También se ensayó una reforma fiscal y se estableció la peseta como moneda nacional. La Ley de
Minas provocó un gran crecimiento de la producción.

El nuevo gobierno se encontró con la oposición de los carlistas y de los moderados, que aspiraban al
retorno de la monarquía borbónica (Cánovas del Castillo). Por otro lado, un sector de los
republicanos federales impulsó una serie de levantamientos en 1869 para implantar una república
federal. La frustración de las aspiraciones populares de mejoras sociales derivó en una intensa
conflictividad social y el movimiento obrero se fue radicalizando. A finales de 1868, se inició en
Cuba un movimiento independentista que desencadenó una guerra que se prolongó durante diez años.

2- LA MONARQUÍA DE AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)


2. 1 LA MONARQUÍA DE AMADEO I

Debido a que la Constitución de 1869 definía el Estado español como una monarquía parlamentaria,
el general Prim inició un proceso de búsqueda de un nuevo rey, que recayó en Amadeo de Saboya,
un hombre con una concepción democrática de la monarquía y que pertenecía a la dinastía que había
culminado la unificación de Italia.
Amadeo I llegó a España en diciembre de 1870, tres días después del asesinato del general Prim, y en
enero de 1871 fue proclamado rey.
Desde el principio se puso de manifiesto el escaso apoyo con que contaba. Se oponía la aristocracia
isabelina, una parte del ejército y la Iglesia, además de las clases populares. También, los
enfrentamientos entre las distintas fuerzas gubernamentales provocaron una gran inestabilidad.
Finalmente, la coalición gubernamental se desintegró, incapaz de desarrollar un proyecto compartido.

2.2 LOS MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN

Los conservadores bajo la dirección de Antonio Cánovas del Castillo organizaron la restauración de
los Borbones en la persona de Alfonso XII.
En 1872, los carlistas promovieron una nueva guerra, que se prolongó hasta 1876, en defensa del
trono del pretendiente Carlos VII.
En Cuba, la insurrección iniciada en 1868 con “el grito de Yara” se convirtió en una guerra colonial
(Guerra de los Diez Años) que fue dirigida por un sector que aspiraba a reformas políticas y
económicas, y contaba con el apoyo popular al proponer el fin de la esclavitud.
Finalmente, hubo revueltas y protestas de los sectores populares descontentos con unas reformas
que consideraban insuficientes. Ello favoreció el aumento de anarquistas y socialistas y republicanos.
Ante los múltiples conflictos, Amadeo I renunció al trono en febrero de 1873.

3- LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)

3.1 EL PROYECTO CONSTITUCIONAL FEDERAL

La República se inauguró con un gobierno presidido por Estanislao Figueras, que mantuvo vigente
la Constitución de 1869 hasta que unas nuevas Cortes constituyentes definiesen el nuevo Estado como
federal o unitario.

Las nuevas Cortes se abrieron el 1 de junio de 1873 y se formó un nuevo gobierno presidido por Pi y
Margall cuya actuación se centró en pacificar las insurrecciones que se extendieron por la Península y
en elaborar un nuevo proyecto de Constitución. Establecía la soberanía popular con sufragio
universal masculino y unas Cortes bicamerales con un Congreso y un Senado, declaraba la libertad
de culto y la separación de Iglesia y Estado.
El cambio más radical fue en la estructura del Estado. Definía la República federal y establecía que
la nación española se componía de 17 Estados, entre ellos Cuba y Puerto Rico. Cada uno de los
estados regionales tendría su propia constitución y una amplia autonomía económico- administrativa.
Rompía, pues, con el modelo centralista tradicional. Sin embargo, la Constitución no se llegó a
aprobar.

3.2 LAS GUERRAS Y EL CANTONALISMO

La proclamación de la República había acelerado el conflicto carlista que se extendió por gran parte
de Cataluña y en las provincias vascas. La guerra en Cuba, iniciada en 1868, continuaba
extendiéndose y la República fue incapaz de frenarla. Aun así, los gobiernos intentaron dar una
solución al problema con el proyecto federal del Estado, que consideraba a Cuba y Puerto Rico como
un territorio más de la Federación española.

La sublevación cantonal fue el conflicto más grave y el que provocó la mayor situación de crisis para
el gobierno. La proclamación de cantones independientes, con sus gobiernos autónomos y su propia
legislación, fue la consecuencia de aplicar de forma radical y directa la estructura federal desde abajo.
El 12 de julio de 1873 se proclamaba el cantón de Cartagena y se constituía en estado independiente.
A partir de aquí, el movimiento se extendió a otras poblaciones y se proclamaron cantones en Sevilla,
Cádiz, Granada, Málaga, Bailén, Andújar…
El presidente Pi y Margall se opuso a sofocar la revuelta por las armas y dimitió, siendo sustituido por
Nicolás Salmerón, quien inició una acción militar contra el movimiento cantonalista.
Pero Salmerón dimitió en septiembre al negarse a firmar dos penas de muerte a cantonalistas. Le
sucedió Emilio Castelar, republicano unitario de carácter conservador, que restableció la autoridad y
reorganizó el ejército. Pero se enfrentó a los federales que le retiraron la confianza.

3.3 EL FIN DE LA PRIMERA REPÚBLICA

La derrota de Castelar precipitó el golpe de Estado del general Pavía que irrumpió en las Cortes el 3
de enero de 1874 sin encontrar resistencia. El poder pasó a una coalición de unionistas y progresistas,
encabezada por el general Serrano, quien impuso un régimen autoritario. En diciembre de 1874, el
general Martínez Campos encabezó el pronunciamiento en Sagunto que proclamó rey de España a
Alfonso XII, hijo de Isabel II. Era el inicio de la Restauración.

CONCLUSIÓN

En esta turbulenta época, España perdió la oportunidad de establecer un sistema político estable
siendo una de las etapas más conflictivas de nuestro siglo XIX. A pesar de todo, con la subsiguiente
Restauración borbónica, la construcción del Estado liberal y el camino hacia la democratización del
país estarán ya consolidados, si bien la forma de llevarse a cabo y sus resultados volverán de nuevo, a
frustrar las esperanzas de un funcionamiento correcto.

También podría gustarte