Está en la página 1de 4

TEMA 12: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).

ECONOMÍA Y
SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.

1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO.

1.1 LA REVOLUCIÓN DE 1868. “LA GLORIOSA”.


El origen del Sexenio Democrático fue la Revolución de Septiembre de 1868, conocida como la Gloriosa. Las causas
fueron las siguientes:
- crisis del moderantismo español y la muerte de los principales líderes políticos como Narváez y O’Donnell.
- El descrédito progresivo de la monarquía. (no creen en la monarquía)
- La influencia de los intelectuales de origen krausista que defendían ideas de democracia, secularización
religiosa y librecambismo económico.
- Recesión económica durante los años 1866 y 1867 provocada por una crisis financiera, crisis de la industria
textil y descontento social por la crisis de subsistencia.

La revolución tuvo como antecedentes el Pacto de Ostende, firmado por los partidos de la oposición (progresistas,
demócratas y unionistas) en 1866 para hacer caer la dinastía borbónica y poner en práctica los principios del
liberalismo democrático.

El movimiento se inició en Cádiz, dirigido por Topete, de acuerdo con los generales Prim, Serrano y Dulce. Firmaron
el manifiesto “Viva España con honra”. En este explicaban las razones de la insurrección, proponían un Gobierno
provisional, el sufragio universal, y criticaban a la reina y a los Borbones.

En las ciudades se organizaron juntas revolucionarias lideradas por demócratas.


Las tropas leales a la reina fueron derrotadas en Alcolea (Córdoba) por la de Serrano (28 septiembre 1868). La reina
se exilió a Francia mientras que abdicaba en su hijo, el futuro Alfonso XII.

1.2. EL GOBIERNO PROVISIONAL DE SERRANO (octubre 1868 - junio 1869)

Tras el triunfo de la insurrección, se formó un gobierno provisional (8 octubre 1868) presidido por Serrano y
compuesto por progresistas (Prim, Sagasta, Ruiz Zorrilla) y unionistas (Topete).
Los demócratas fueron expulsados del Gobierno. El ejecutivo (Gobierno) mandó disolver las Juntas1 y la Milicia
Nacional, ya que no pretendían cambios revolucionarios en el sistema político o económico.

El gobierno provisional promulgó una serie de decretos que satisfacen las demandas populares: libertad de imprenta,
derecho de reunión, de expresión, sufragio universal, etc. También expulsó a los jesuitas.

El Partido Demócrata quedó dividido en los llamados “cimbrios” (Nicolas Mª Rivero) y en los que defendían una
república federal (Pi y Margall).

Convocó elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1869 con sufragio universal masculino.
Tras dichas elecciones, las nuevas Cortes quedaron formadas por carlistas (20 diputados), moderados (40
diputados), unión de progresistas, unionistas, demócratas que apoyaban al Gobierno (236 diputados) y Partido
Republicano Federal (85 diputados).

La nueva constitución fue aprobada el 9 de junio de 1869. Recogía los principios políticos del liberalismo democrático.

a) Se proclamaba la soberanía nacional como principio básico del régimen monárquico.


b) Se establecía una clara división de poderes: el legislativo residía en las Cortes bicamerales, miembros
elegidos por sufragio universal masculino; el ejecutivo lo obstentaba el monarca; y el judicial correspondia a
los tribunales de justicia.
c) Se establecía la monarquía parlamentaria democrática como forma de gobierno.
d) Se incluían una serie de derechos individuales, como el de reunión y asociación, o la inviolabilidad del
domicilio.

La constitución de 1869 duró hasta 1873, coincidiendo con el final del reinado de Amadeo de Saboya.

1
Juntas: estaban en manos de los demócratas
Demócratas: eran mucho más de izquierdas.
Secularización religiosa: separación de Iglesia y estado
Cimbrios: capaces de moverse de izquierda a derecha.
República federal: estados o com. autónomas que ceden parte de su soberanía a un gobierno central.
Soberanía nacional: el poder reside en el pueblo.
1.3. LA REGENCIA DE SERRANO (1869 - enero 1871)
Hasta que se encontrara un nuevo monarca que sustituyera a Isabel II, se constituyó una Regencia.
Fue elegido como regente el general Serrano; mientras que el jefe de gobierno era Prim.

Desde el punto de vista económico, se implantó un programa librecambista. Se aprobó la Ley de Bases
Arancelarias2. Se estableció la peseta como unidad monetaria y la Ley de Bases de la Minería.

El nuevo régimen tuvo que afrontar sublevaciones republicanas en Cataluña, Valencia y Andalucía.
También surgieron motines de subsistencia, promovido contra las quintas y las huelgas industriales.

Surgieron algunos problemas con el nuevo régimen: afrontar sublevaciones republicanas en Cataluña, Valencia y
Andalucía; motines de subsistencia, promovido contra las quintas y las huelgas industriales; búsqueda de un rey,
donde el candidato elegido finalmente fue Amadeo de Saboya, gracias a las prisiones de Prim.

1.4 LA MONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA (1871 - 1873)


Amadeo I de Saboya desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre de 1870. Tres días antes, Prim falleció en un
atentado.
Trató de adecuarse a la nueva Constitución, pero no causó ningún entusiasmo. También tuvo que afrontar los
problemas derivados de la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista.

Serrano fue nombrado nuevo presidente del Gobierno hasta que se celebraran unas elecciones generales. Estas
elecciones a Cortes de 1971 fueron ganadas por la alianza de los tres partidos que querían un cambio de dinastía
(unionistas, progresistas y demócratas). Surgió una estabilidad del periodo y la sucesión de cuatro gobiernos. A esto
se le unió el temor a la revolución social; una prueba de ello fue el debate en las Cortes sobre la ilegalización de la
Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).

Tuvo que hacer frente a la oposición de diferentes sectores:


a) La nobleza c) los carlistas e) los republicanos
b) La Iglesia d) los monárquicos alfonsinos

1.5. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

Proclamación de la República. El camino hacia la República Federal.


Amadeo abdicó en febrero de 1873, y las Cortes proclamaron la I República el día 11 de ese mes.
El primer presidente fue Estanislao Figueras, ministro del Gobierno de Pi y Margall.
Surgió como un régimen inestable y con poco apoyo social.

En mayo de 1873 hubo elecciones a Cortes Constituyentes, proclamándose la República Federal, siendo nombrado
Pi y Margall como nuevo presidente.
Se comenzó a elaborar la Constitución de 1873, que no se llegó a propagar. En esta, el país quedaría formado por 17
Estados federales; separación de Iglesia y Estado; abolición de la esclavitud; supresión de las quintas.

La Primera República tuvo que enfrentarse a la nueva insurrección carlista y a la guerra en Cuba.

La Revolución cantonalista.
En el verano de 1873 surgió la sublevación cantonal, que pretendía establecer una estructura federal del Estado con
la formación de cantones. Se construyeron cantones en Levante, Murcia y Andalucía. La base social estaba
compuesta por artesanos, pequeños comerciantes y asalariados dirigidos por los federales descontentos con la
marcha de la nueva República.

Pi y Margall dimitió y fue sustituido por Nicolás Salmerón. Los cantones fueron disueltos y el ejército pudo dominar la
sublevación, excepto en Cartagena.

Hacia la República presidencialista.


Las divisiones entre los republicanos cada vez eran más evidentes. El federalismo se desacreditó, lo que dio más
fuerza a los unitarios.
Salmerón dimitió y fue nombrado Emilio Castelar como presidente.
El nuevo gobierno declaró el federalismo fuera de ley. En un intento de dar mayor fuerza al poder ejecutivo, Castelar
suspendió las Cortes por tres meses gobernando de forma autoritaria.
La reapertura de las Cortes en enero de 1874 supuso una moción de censura contra Castelar.

2
Bases Arancelarias: apertura hacia el comercio internacional.
Subsistencia: por el hambre.
Quintas: reclutamiento para el servicio militar.
Moción de censura: fórmula democrática para poder cambiar el gobierno.
Ante la posibilidad de que volviera el federalismo, los grupos conservadores buscaron la ayuda del general Pavía,
que dio un golpe de estado, poniendo fin a la república federal.

1874 fue un periodo de transición entre la I República y la restauración de los Borbones en el trono, durante el cual
Serrano pasó a ser el presidente del Gobierno.
Serrano disolvió las cortes y creó una república presidencialista.

Finalmente, el pronunciamiento militar de Martínez Campos de Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, dio comienzo un
nuevo régimen de la Restauración borbónica en la figura de Alfonso XII.
El principe Alfonso firma el 1 de diciembre de 1874 el Manifiesto de Sandhurst, donde exponía los principios de la
nueva monarquía que se iba a restaurar.

2. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES


EN EL XIX.

2.1. LA AGRICULTURA.

Los gobiernos liberales del siglo XIX procedieron a una reforma agraria mediante una serie de medidas, cuyo objetivo
era liberar las tierras de los impedimentos que imponía el Antiguo Régimen al desarrollo de la propiedad privada y de
la economía de mercado.

a) La abolición de los señoríos y los derechos jurisdiccionales.


Los antiguos señores pudieron transformar sus señoríos en propiedades privadas. En cambio, los campesinos
llevaron a cabo pleitos tratando de acceder a la propiedad que cultivaban, pero los tribunales fallaron a favor de la
nobleza y solo se les adjudicaba la propiedad si poseían contratos indiscutibles.

Los campesinos quedaron libres de rentas señoriales, pero sin embargo su situación fue a peor. Tras la reforma
agraria se convirtieron en asalariados de un propietario privado, convirtiéndose así en jornaleros.

b) Las desamortizaciones.
El Estado Liberal nacionalizó las propiedades de la Iglesia y los Ayuntamientos para una posterior venta en subasta
pública. Destacan las de Mendizabal en 1836 y la de Madoz en 1855.
Miles de propiedades salieron al mercado, pero fueron compradas por quienes ya las tenían o por personas con
recursos económicos para adquirirlas, sin que los medianos y pequeños campesinos las compraran, que era uno de
los objetivos.
Otros objetivos que se cumplieron fueron: financiar la guerra contra el carlismo, reducir la grave situación de la
Hacienda Pública, fomentar la construcción del ferrocarril y poner una considerable proporción de la tierra de cultivo
en manos de individuos que aumentan la producción y la comercialización en los mercados.
c) la desvinculación.
Se eliminó el mayorazgo . Se permitió que los poseedores de los mayorazgos pudieran vender y dividir sus tierras.
3

d) la libertad de mercado.
El Estado liberal anuló los privilegios de la Mesta y los gremios, lo que abrió la libertad de industria y comercio
exterior.
La consecuencia más importante de la reforma agraria fue el aumento de tierra roturadas hasta entonces incultas, y
el incremento de la producción de cereales, vid, patata y maíz.

2.2. LA INDUSTRIA.

La industria española estuvo muy atrasada en el siglo XIX respecto a otros países europeos.

La industria textil catalana aumentó su producción gracias a las medidas liberalizadoras y una rápida mecanización
con la introducción de la máquina de vapor en 1830.
Tuvo que hacer frente a varios problemas: la escasez de carbón de la minería catalana, las dificultades del transporte
para abastecerse del carbón asturiano, y la debilidad del mercado español.
El sector textil exigió constantemente al Gobierno medidas proteccionistas para hacer frente a la competencia de los
tejidos extranjeros.

La existencia de yacimientos de carbón en Asturias potenció esta región como centro siderúrgico en las últimas
décadas del siglo XIX. El País Vasco también fue un núcleo muy importante en la siderurgia.
Ligado a la producción siderúrgica se desarrolló la minería con la explotación de minas por compañías extranjeras
(Ley de Minas de 1868).

3
Mayorazgo: derecho que tenía el primogénito a heredar los bienes de la familia.
2.3. LOS TRANSPORTES.

El tendido de la red ferroviaria se inició a partir de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.


Las primeras líneas fueron las de Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez.
El ancho de vía fue mayor que en el resto de Europa.
La llegada del ferrocarril tuvo varios beneficios: el intercambio de personas, abarató el transporte de mercancías y
aumentó el comercio interior.

3. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX: DEL ESTAMENTALISMO4 A LA SOCIEDAD DE


CLASES.

Con el Estado liberal en el siglo XIX, dejaron de existir los estamentos. Las nuevas leyes impusieron la igualdad
jurídica de todos los ciudadanos, poniendo fin a los privilegios del clero y nobleza. A partir de entonces, todos los
grupos sociales pagarían impuestos, serían juzgados por las mismas leyes y tendrián los mismos derechos políticos.

La eliminación de las leyes especiales que beneficiaban a la nobleza supuso la pérdida de sus privilegios, como no
pagar impuestos. Aún así, mantuvo su importancia social, su economía e incluso su política.

El clero sufrió el proceso desamortizador y de desvinculación, privandole de muchas de sus propiedades. Muchos
conventos quedaron vacíos.
El clero disminuyó en el siglo XIX, pero sin embargo la Iglesia católica mantuvo buena parte de su poder.

Las clases sociales de la nueva sociedad del siglo XIX son grupos abiertos, donde se pertenece a un grupo u otro
depende de tu situación económica.
Se formaron dos grandes grupos sociales, la burguesía y el proletariado.
La burguesía era poseedora de alguna riqueza urbana, industrial o agraria proveniente de sus propiedades o rentas.
El proletariado sólo posee el salario que obtenían con su trabajo manual.

Dentro de la clase burguesa existían diversos grupos:


- la alta burguesía (hombres de negocios, banqueros, grandes comerciantes,…) aumentó su fortuna gracias a
las concesiones estatales y la adquisición de propiedades tras la desamortización.
- La mediana y la pequeña burguesía urbana (funcionarios,…). La clase trabajadora estaba formada por
pequeños artesanos y campesinos pobres o sin tierras entre otros.
- El mundo artesanal tuvo una presencia muy fuerte en el siglo XIX, elaborando la mayoría de los productos
manufacturados.
- Pequeños funcionarios y dependiente de comercio, entre otros, también aumentó con el crecimiento de las
ciudades.
- Las mujeres empleadas en el trabajo doméstico eran de las clases más humildes.

La reforma agraria hizo aumentar el número de campesinos sin tierras, existiendo en 1860 unos 2,6 millones de
jornaleros (35,24% de la población activa).

Las desigualdades y las duras condiciones de esta clase dieron lugar a movimientos sociales y obreros.
- manifestaciones de protesta obrera en las que los obreros culpaban a la introducción de nuevas máquinas la
pérdida de sus puestos de trabajo.
- La primera sociedad obrera surgió en 1834 en Barcelona para una mejora de sus condiciones de vida.
- La sociedad obrera se extendió creando Sociedades de Socorros Mutuos, donde los obreros asociados
entregaban una pequeña cuota para asegurarse una ayuda en caso de desempleo, enfermedad o muerte.
- Las huelgas fueron usadas cada vez con mayor frecuencia para presionar ante los patronos. (1855 Barc.)
- Los conflictos y las revueltas en el campo fueron constantes debido a la falta de trabajo y de recursos.
Se produjeron quemas de cosechas y matanzas de ganado.
Este problema aumentó al pasar muchas de esas tierras a manos privadas tras la desamortización de los bienes
comunales de los municipios (la de Madoz).

En septiembre de 1868, la AIT intervino en España, donde manifestaron las posturas enfrentadas del anarquismo,
personificada en Bakunin, y socialistas, personificada en Marx.
En octubre llegó a Madrid Giuseppe Fannelli y en Barcelona dió a conocer la AIT y el anarquismo a jóvenes. (rápida).
En 1870 se fundó la Federación Regional Española de la AIT, muy influida por las ideas de Bakunin.
En diciembre de 1871 el yerno de Marx, Pau Lafargue, llegó a España y trató de combatir la influencia anarquista.
En 1872 se produce la ruptura internacional entre el anarquismo y el socialismo. En España también tomarían
caminos separados, debilitando al movimiento obrero español.

4
Estamentalismo: nobleza, clero, pueblo llano.
Patronos: empresario

También podría gustarte