Está en la página 1de 62

TEMA 1.

El proceso de Comunicación: Fundamentos


Apoyo social: habilidades comunicativas
Importancia de la comunicación como futuros psicólogos y como individuos que
vivimos en un contexto social determinado: las relaciones sociales se presentan como
amortiguadoras de la ansiedad y excelentes predictores de buena salud

Comunicación. Communis. Común


“ …la palabra comunicación es un término irritante, un inverosímil trastero.. Pero por
la misma razón es un término fascinante. Investigadores y pensadores no cesan de
criticarlo, rechazarlo, desmenuzarlo, pero el término siempre vuelve a salir virgen y
puro…”( Winkin, 1990,p.11)

ÁMBITOS DE ESTUDIO. ESTUDIO MULTIDISCIPLINAR


PSICOLOGÍA
- Ideas y significados existentes en la mente de un sujeto.
- Transmisión de ese contenido.
LINGÜÍSTICA
- Lenguaje: fonética,semántica y pragmática.
FILOSOFÍA
- Semántica: relación con el significado.
- Comunicación como acto intencional

Flujo de comunicaciones. Diferentes procesos de comunicación.


INTERPERSONAL --- GRUPO --- MASAS

Interdisciplinaridad de la comunicación: 4 paradigmas Fisher (1978)


1- Paradigma mecanicista.

C= Transmisión de mensajes. Requisito básico: fidelidad de la transmisión (


importancia de los medios y la difusión)
2- Perspectiva psicológica.
Enfoque conductista al modelo del sujeto como procesador de la información.
El objeto de estudio se desplaza hacia análisis de los procesos internos
(representaciones, valores, creencias) y teorías como la del equilibrio y la
persuasión

3- Paradigma interaccionista
Las personas razonan mejor con contenidos que tienen significado para ellos.
Ej: Primera temporada de The Wire (HBO).

4- Paradigma sistémico.
Que significa lo que dice alguien en un sistema. La interpretación de un acto
comunicativo cambia en función del contexto más amplio en el que sucede. Ej:
normas de cortesía que se interpretan y juzgan en función del contexto.

El acto de comunicar
1. Una interacción o relación entre dos o mas individuos que adoptan sucesiva
o simultáneamente el rol de emisor y receptor.
2. Una estructura social en la que se integran dichas relaciones de
comunicación.
3. Unos códigos, que conectan nuestras representaciones cognitivas del mundo
y la conducta de las personas que nos rodean.
4. Una intención consciente de utilizar dichos códigos, que diferencia la
conducta comunicativa de la mera conducta informativa.

Funciones de la comunicación
• Sociales: Transmisión de valores, difusión de información, aspectos
institucionales…
• Psicosociales: Desarrollo del individuo Socialización Necesidades, objetivos,
emociones…

Funciones del sistema de comunicación Interpersonal


1- Función de control. ¿Cómo responde la persona a mis mensajes?, ¿En qué
aspectos he de cambiar para ser más efectivo?..
2- Función de intercambio de información. Existe una ganancia y por eso
participo
3- Función de desarrollo de la propia identidad. Desarrollo, presentación y
validación del propio autoconcepto.

Funciones sociales de los medios de comunicación

1- Función otorgadora de estatus. Dan prestigio y autoridad


2- Compulsión de normas sociales. Capaces de generar un cambio, y reafirmar
normas sociales al exponerlas ante la opinión pública.
3- Disfunción narcotizante. Confundimos lo que sabemos con lo que hacemos
Realidades básicas de la comunicación
1-La gente interpreta lo que una persona hace, dice, deja de hacer o decir cuando la
intención consciente de la persona no era esa.
2-Los significados se encuentran en las personas no en las palabras. (No es lo que ha
dicho es lo que has interpretado)
3- Las habilidades comunicativas se aprenden y las experiencias previas influyen.
4-Lo normal es un entendimiento a medias, emisor y receptor tienen significados
distintos.
5- La culpa del fallo en la comunicación se asigna a alguien, y ese alguien niega su
responsabilidad. Pérdida de tiempo y energía.
6- No sabemos escuchar, más pendientes de “interpretar” lo que se nos dice que de
“escuchar” lo que nos dicen.
7- Capacidad de reducir una larga conversación a dos minutos, perdida de contenido.

Factores que favorecen comunicación interpersonal


- A + redundancia – información+ costes + fiabilidad en la transmisión. Ej:TV
- Feed-back o retroalimentación. Ej:¿Puedo pasar?
- Sintonización. Ej. Charla de dos amigos.

Filtros en la comunicación
1- La imagen propia. Sentimientos del propio valor y autoestima influye en el
contenido y en el estilo de comunicar
2- La imagen que tengo del interlocutor. Es superior, inferior, más poderoso, más
informado..?
3- La definición de la situación. Situación de lucha, de tarea..? Qué rol se me
asigna?
4- Los motivos, sentimientos, intenciones y actitudes.
5- Las expectativas ( las primeras impresiones). Me baso en mis experiencias,
estereotipos, preconcepciones …provocaré aquello que espero de antemano.

Riesgos de la comunicación
- Miedo a vernos rechazados.
- A +intensidad de la comunicación +riesgo
- A + posibilidad de aceptación y comprensión - riesgo
- Miedo a causar una impresión que no corresponde a nuestra propia imagen= no
arriesgamos, así no somos malinterpretados.
- Miedo al cambio, miedo a escuchar con empatía.
- No al cambio de imagen y actitudes.
- Empleo de los filtros de la comunicación.

Empatía y Comunicación. Desde el mundo del otro

- Empatía: Estado mental en que uno mismo se identifica o siente en el mismo


estado de ánimo que otra persona o grupo.
Facultad de proyectarnos en la personalidad de los otros, proceso a través del
cual llegamos a las expectativas, a las anticipaciones de los estados psicológicos
del otro.
- Desde el mundo del otro: Percibimos en función de:
a) Aprendizajes previos
b) Necesidades actuales
c) Creencias adquiridas con los años
d) Prejuicios
Ej. Relación madres e hijas adolescentes.

EMPEZAMOS A COMUNICAR
Comunicación: Solo hay comunicación cuando aquello que se comunica tiene un
significado común para los elementos que intervienen en la interacción.
Comunicación efectiva: Tiene lugar cuando el estímulo emisor tal y como se inició y
con una determinada intencionalidad, se corresponde con el estímulo que percibe y al
cual responde el receptor.
El código: Modo o forma en que se estructuran los símbolos o los mensajes, quedando
traducidos o convertidos en un lenguaje comprensible para el receptor que lo
decodificará y pondrá en otro o el mismo código (A, B, C, D, E, 1, 2, 3)
Los canales: Medios a través de los cuales se emite y recibe el mensaje.
- Canal verbal y escrito: máximo potencial comunicativo
- Otros: proporcionan información más que establecer comunicación. Ej: La
expresión facial.
COMUNICACIÓN ( canales verbales)

- Canal vocal (habla)


- Canal no vocal (escritura, lenguaje de signos, alfabeto morse…

COMUNICACIÓN-INFORMACIÓN (canales verbales)

- Canal vocal ( entonación, velocidad, intensidad, tono de voz…


- Canal no vocal ( ilustradores, emblemas..)

INFORMACIÓN ( canales no verbales)

- Canal vocal ( paralingüística )


- Canal no vocal ( normas de interacción, expresión)

Características de la Comunicación:
- Proceso intencional, interactivo y dinámico
- Transmite un mensaje desde un emisor que codifica una idea a un receptor que
la decodifica
- Utiliza una enorme diversidad de estímulos tanto verbales como físicos
- Las experiencias de aprendizaje del emisor y del receptor influyen
- Puede modificarse en función de la situación en la que se produce

Modelos teóricos de la comunicación: interdisciplinariedad


Origen de las teorías de la comunicación – nacimiento de la esfera pública
- Modelos matemáticos y de información:
Contexto del surgimiento de los primeros modelos matemáticos: Periodo
entreguerras, I GM, II GM, guerras civiles… Consolidación de medios de comunicación
como la radio y el cine. Desarrollo propaganda como un “arma” de manipulación
masiva. Eficiente transmisión de mensajes.
Los modelos matemáticos tienen la ventaja de ser modelos sencillos y funcionales.
Críticas: proceso comunicativo simple, estático, lineal.
Contexto histórico: Mass communication Research. Desarrollo de nuevos medios de
comunicación (cine, radio, telégrafo…).
Gran influencia en el estudio de la comunicación.
Delimitan los elementos implicados en la comunicación y su función. Base para
posteriores desarrollos de disciplinas.
- MODELO DE LASSWELL

Quién dice ----- Qué dice ----- A quién ----- Con qué efectos ---- A través de qué canal
Modelo telégrafo. Modelo jeringuilla. Modelo unidimensional. Diseño de estrategias
de comunicación persuasiva
- TEORÍA DE LA INFORMACIÓN: SHANNON Y WEAVER (1940-1950)
Finales de la II Guerra Mundial.
Mejora en el rendimiento del telégrafo.
The mathematical theory of communication (1949)
Objetivo: utilizar de la manera más eficiente los canales de comunicación.

Relación con leyes matemáticas de transmisión y procesamiento de la información.


¿Qué proponen?

Esquema LINEAL.

Información como unidad de transmisión. El tiempo de transmisión de información aumenta


conforme aumenta la cantidad de información.

CONCEPTOS RELEVANTES
 Sobrecarga del canal: excesivo envío de señales. Nos hablan todos a la
vez.
 Redundancia: envío por varios canales. La retransmisión de un partido:
visual y auditiva.
 Entropía (ruido): impredecible. El emisor “se va por las ramas”.

- MODELO DE W. SCHRAMM
Process and Effects of Mass Communication (1954)
Lazarsfeld (Mass Communication Research).
Comienza el estudio de las audiencias y los efectos de los medios de comunicación
(1932). ¿Es la audiencia manipulable?. Otras variables del proceso comunicativo.
COMUNICAR = COMPARTIR
Participación común con alguien. Campo de experiencia común de A y B: sintonización
de fuente y destino. Se codifica y descodifica según la experiencia.
- JAKOBSON: FUNCIONES del lenguaje
Modelo de comunicación verbal.
Estructura similar al modelo de Shannon y Weaver.
Plantea las funciones del lenguaje asociadas a cada elemento de su esquema de
comunicación.
Incorpora el aspecto de la pragmática del lenguaje y la intencionalidad del emisor.

- MODELO DINÁMICO DE MALETZE


RESUMEN:
Los modelos matemáticos tienen la ventaja de ser modelos sencillos y funcionales.
Críticas: proceso comunicativo simple, estático, lineal.
Contexto histórico: Mass communication Research.
- Desarrollo de nuevos medios de comunicación (cine, radio, telégrafo…).
Gran influencia en el estudio de la comunicación.
- Delimitan los elementos implicados en la comunicación y su función.
- Base para posteriores desarrollos de disciplinas.

- Modelos sociosemióticos: Charles Sanders Pierce, Umberto Eco, La hipótesis de


Sapir-Whorf
- “Padres” de la Semiótica: Peirce y Saussure
Representante, reconocido como objeto, a través del interpretante

PEIRCE: relación signo-objeto


SÍMBOLO: Se vincula de forma arbitraria y por convención.
- Lenguaje. Palabra m/e/s/a.
- Paloma = paz; trébol = suerte.
ICONO: el signo presenta alguna similitud con el objeto.
- Imagen en el espejo.
- Mapas y diagramas.
ÍNDICE: signo posee similitud directa. Humo. Huellas
- Modelo de Umberto Eco.

Multiplicidad de códigos: emisor y receptor poseen sus propios subcódigos,


pueden ser independientes pero la comunicación necesita de un código común,
verbal o gestual (emisor y receptor deben compartir el código).
 Un mismo mensaje puede tener diferentes codificaciones.
 Pluralidad de canales: grupo de mensajes paralelo.
 Comunicación intercultural.
- Hipótesis de Sapir-Whorf
 El ser humano tiene la necesidad de darle sentido al mundo.
 A través del LENGUAJE construimos la realidad.
“vemos y oímos, y además experimentamos, de acuerdo a
nuestros hábitos verbales, que nos predisponen a ciertos
modelos interpretativos…” (Sapir, 1929).

 DETERMINISMO vs. RELATIVISMO LINGÜÍSTICO


 Versión fuerte:
 La lengua determina por completo la forma en
que el hablante conceptualiza, memoriza y
clasifica la realidad que le rodea.
 La lengua determina totalmente el pensamiento
del hablante.
 Versión débil:
 La lengua tiene cierta influencia en la forma en
que el ser humano conceptualiza y memoriza la
realidad, fundamentalmente a nivel semántico.
 Proceso bidireccional.
Si todo comportamiento individual se convierte según cierto punto de vista en
comportamiento social (o cultural) esto quiere decir que la cultura no puede
concebirse como una entidad puramente supraindividual .Por ejemplo la
interacción de la voz, la gestualidad, etc…no son objetos de estudio reservados
al psicólogo o al sociólogo, tan solo cambia el punto de vista.
Ej. Los amerindios Zuni no tenían vocablo diferente para el amarillo y el
naranja. Pero lo discriminan.
Ej. La nieve y los esquimales.
RESUMEN:
- Teorías que recogen aspectos de la semiótica.
 Énfasis en la relación entre signo-objeto.
- Los signos forman parte de la comunicación humana.
 Codificación y descodificación.
 Código común (verbal, gestual).
- Papel del lenguaje.
- ¿Qué influencia tiene en el desarrollo cognitivo? ¿o en el razonamiento?

ENFOQUES INTERACCIONALES Y RELACIONALES


Influencias:
- Cibernética:
 Norbert Wiener. Retroacción o feedback
 CIRCULARIDAD Máquinas y seres vivos.
- Teoría General de Sistemas:
 Ludwig von Bertalanffy
 Todo organismo es un sistema abierto: interacciones recíprocas.
- Modelos sistémicos: Modelo Constructivista de Paul Watzlawick, Bateson... No
linealidad de la comunicación
La Escuela de Palo Alto:
Años 30-40: cibernética y teoría general de sistemas.
Años 50: se crea el grupo de la Escuela de Palo Alto (California).
 Insuficiencia de los modelos reduccionistas.
 La comunicación: se concibe como un sistema de canales
múltiples en el que el actor social participa en todo momento.
 Proceso social.
 Es un todo integrado (CV y CNV) con el contexto. 
 Metáfora de la orquesta.

 Bateson y la hipótesis de doble vínculo.


 Teoría de la comunicación: principios cibernéticos
y sistémicos.
 Communication: the social matrix of psychiatry
(Ruesch y Bateson, 1951).
 Hipótesis del doble vínculo: explicar las anomalías
que se producen en patologías, a partir de los
patrones comunicativos de los sistemas
familiares.
 Personas “atrapadas” en un sistema.
 Comunicación paradójica: definiciones
conflictuales de la relación.

 Birdwhistell y la kinesia
 Aplica el análisis de la lingüística.
 No consigue aislar la gramática de la gestualidad.
Aportación: énfasis en la CNV.
 El modo verbal lleva a la información explícita
(contenido) pero otros modos de comunicación
aseguran el buen desarrollo de la comunicación.
 Somos seres multisensoriales.

 Watzlawick
 Teoría de la comunicación humana (1967)
 NO ES POSIBLE NO COMUNICAR
 La comunicación define la relación entre los
miembros del sistema.
 PLANO CONTENIDO.
 PLANO RELACIONAL, que enmarca y da sentido al
contenido
 Modelo Constructivista sistémico
 Axiomas:
 El mundo es construido, es un mundo de
experiencia constituido de experiencias y
no tiene pretensión de verdad.
 Lo que es sabido no es fruto de una
recepción pasiva sino producto de la
actividad del sujeto.
 No existe separación sujeto y objeto. (No
linealidad de la comunicación, énfasis en
procesos circulares).
 Ej. Casa de los Ames: vemos en función de
las construcciones del mundo que hemos
aprendido.
RESUMEN:
Ante la crítica a los modelos lineales, se formulan modelos que dan cuenta de la
complejidad de la comunicación humana.
- Metáfora de la orquesta vs. metáfora ping-pong.
- Influencia de Cibernética y Teoría General de Sistemas
- Sistemas abiertos, interaccionan.
- Comunicación entendida como circular.
- Bases para el análisis de la comunicación patológica, terapia sistémica familiar…

- Modelos psicosociales: Interaccionismo Simbólico de George Herbert Mead (Charles


S. Peirce, William James), El modelo de Holmes.
- INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: Corriente de la Psicología Social.
Comunicación como origen de comportamiento social.
Tanto el “sí mismo” como la sociedad se construyen en la propia
interacción simbólica

o George H. Mead: Conductismo Social.


 Explicar la conducta del individuo como parte de la sociedad.

o H. Blumer: Premisas de la interacción simbólica:


 Las personas actúan sobre las cosas en función del significado.
 Los significados son producto de la interacción social, más que
una propiedad inherente al mundo físico.
 El significado de las cosas se modifica a través de un proceso de
interpretación.
 Hace menos predecible la conducta humana.
- Modelos socio-lingüísticos: Wittgenstein, Teoría de los actos de Habla de Austin ( Ej.
“Si quiero”, “ Está lloviendo”)Las palabras adquieren su significado en el uso que se
hace de ellas .
TEMA 2. Comunicación y procesos psicosociales.
Visión general: La escena la componen los participantes influidos por sus contextos y
en los actores se crean procesos inter-grupales, inter-personales e intra-personales.
CONTEXTO: Interacción bidireccional entre la comunicación y los procesos sociales.
Socialización: conocimientos sobre la interacción y los participantes.
La comunicación influye en el contexto social.
En el contexto social: En las interacciones comunicativas compartimos conocimientos y
reglas socioculturales, que incluyen informaciones sobre las situaciones sociales y los
personajes de esas interacciones. Son conocimientos que constriñen y dan forma al
tipo de relaciones sociales, y los tipos de comunicaciones relevantes y apropiadas en
función de la situación.
La comunicación: Influye a su vez en las características del contexto social. Los
interlocutores son agentes activos e intencionales que se influyen recíprocamente
modificando: el cuerpo de conocimientos y características del contexto social. Ej.
Relación médico-paciente.
Interacción comunicativa= La escena + Los participantes

La escena: Nuestras actuaciones están más determinadas por la definición social de


las mismas que por las meras características físicas del entorno y las interacciones o
características de los actores.
Es un espacio: Físico, Social, Cultural y Mental que significa algo. Es un espacio dotado
de significado social que se desprende de los valores, creencias y normas sociales de la
cultura y de los grupos de los que formamos parte. Actúa como señal informativa de
los tipos de relaciones sociales que son posibles y esperados en cada situación.
Goffman 1959: 4 condicionantes de las escenas sociales
- Técnicos: objetivos de cada cual.
- Políticos: quién, qué papel, qué control social tiene de la escena.
- Estructurales: jerarquía, estatus, posibilidades de relación entre estatus
diferentes.
- Culturales: valores, costumbres, normas de cortesía, restricciones normativas.

Los participantes: Participan de la escena contribuyendo a su definición, y en


ocasiones modificando o reconstruyendo la propia definición social de la misma.
Una persona es un contexto móvil. El contexto -escena- cambia con la interacción.
Existe un manejo de impresiones: Cooperación y competición.
Utilizamos el lenguaje para regular la información, ejemplo: abre la ventana, ¿te
importaría abrir la ventana?, ¿puedes abrir la ventana?
Lenguaje figurado: Son actos de habla indirectos. El significado deseado no se
corresponde con el significado literal de la oración. ¿Puedes cerrar la puerta?,
¿Cerrarás la puerta?, Empieza a hacer frío aquí.
Goffman
Los participantes de una conversación mantienen un compromiso para cumplir
estas reglas, aunque existe un margen de maniobra para saltarse las mismas.
La transgresión de estas reglas puede transmitir una imagen negativa, dependerá
de la importancia de estas en una situación determinada. Ej. Un orador que
bosteza en un acto público.
La definición social de la escena no implica que se actúe de forma automática, sino
que toman en cuenta estos condicionantes para transmitir una imagen positiva.
Las personas tratamos de regular y controlar de forma consciente unas veces y no
tanto en otras la información que ofrecemos sobre nosotros mismos.
Los errores son posibles: falta de conocimiento de la situación, de habilidades
personales, de la imagen personal más apropiada en la misma, y producto de
desacuerdos entre los interlocutores en la definición de la situación. Ej. Alumno
que aparece en la sala de profesores buscando a un amigo.
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS IMBRICADOS EN LA COMUNICACIÓN:
INTRAPERSONALES, INTERPERSONALES E INTERGRUPALES
Intrapersonales: Manifestaciones internas particulares y conclusiones personales.
Percepciones, cogniciones, emociones, interpretaciones, explicaciones.
- Cognición social: Procesos y estructuras mentales que determinan y están
determinados por el conocimiento de nosotros mismos y de los demás. Las
cogniciones sociales de los participantes están en permanente interrelación y
determinan el transcurso de la conversación.
 ¿Cómo actúa la cognición social?
 Construimos el mensaje de acuerdo con la impresión y
creencias que tenemos del receptor. Ej. Evitamos temas
que nos causan malestar o vergüenza e introducimos
otros para conseguir algún logro, resolver un conflicto
etc.
 El receptor es consciente de ese proceso y ajusta
evaluaciones y responde en consecuencia.
 Reducción de incertidumbre
 Confirmación de hipótesis sobre nuestro
interlocutor y cómo manejar la situación.
 Ajuste continuo de nuestro rol.
 Acto seguido el emisor emplea esta información adicional
para adaptar de nuevo la forma y el contenido de su
mensaje.
La comunicación se caracteriza por ser un proceso dinámico, secuencial
y negociable como resultado de la integración de procesos cognitivos de
ambos interlocutores. La empatía es un factor que favorece.

- Percepción de personas: nos basamos en al lenguaje, la conducta no verbal y


los atributos del interlocutor. Utilizamos un procesamiento automático y/o
controlado. Influyen nuestras actitudes previas, que recogen creencias y
estereotipos (cognición), como respuestas evaluativas (afecto), y tendencias de
conducta (factores culturales y biología)
Características del lenguaje:
- El acento o dialecto, relacionado con el estatus alto/bajo
- Estilo comunicativo: utilización de pausas, conectores, expresiones
dubitativas, expresiones gramaticales simplificada, preguntas, intensificadores
etc.
- Velocidad del habla
- Utilizar más o menos vocabulario
- Elecciones gramaticales: “totalmente eficaz”.
Modera:
- El contexto más o menos formal de la situación, el estatus del interlocutor. Ej.
Un conferenciante
- Grado de familiaridad/ tipo de relación con el interlocutor. Ej. Inicio de una
relación mayores inferencias sobre la categoría social o grupo de pertenencia,
características y atributos personales (activación de estereotipos) --- Contienen
(entre otras) las creencias sobre cómo hablan las personas que forman parte de
un grupo o categoría social determinado
Interpersonales
- Definición/regulación de las relaciones.
- Mantenimiento de la imagen pública.

- Definición/regulación de las relaciones.


Estrategias:
1. Modo de dirigirnos a los demás
 Marca la distancia social entre interlocutores: expresión directa
del grado de cercanía o distancia social. Ejemplo. D. Jose, Señor
Martinez. oye tú, tío, viejo.
 Definición social del tipo de situación: constituye un reflejo del
tipo de relación que queremos mantener como de la definición
social del tipo de situación.
Un uso inadecuado de estos marcadores sociales conduce a problemas
o malentendidos.
2. Acomodación comunicativa: estrategia activa de convergencia o
divergencia con el interlocutor que manifiesta nuestro interés en la
relación
 Convergencia: adaptamos o modificamos las características
verbales y no verbales para ser más similares al interlocutor.
 Vocabulario
 Ritmo
 Expresiones verbales
 Gestos
 Acento e idioma
Con la intención de prolongar una relación social y generar
mayor grado de acercamiento.
 Divergencia: acentuamos las diferencias en conductas verbales y
no verbales para aumentar la distancia social.
 En contextos intergrupales: A mayor divergencia
aumento de las diferencias entre grupos sociales.
Remarcamos el grupo social al cual pertenecemos
diferenciándonos del de nuestro interlocutor.
1) Se enfatiza la identidad grupal en la interacción
2) Anticipamos una interacción no cooperativa o
competitiva con otros grupos
3) Los miembros de otros grupos tienen una actitud
negativa hacia la lengua de nuestro grupo
4) Nuestro interlocutor utiliza primero la divergencia
lingüística.

 Máxima divergencia: utilizar una lengua desconocida e


incomprensible para nuestro interlocutor, sin utilizar gestos, sin
modificar el ritmo, expresiones fáciles de entender etc.

 Mantenimiento: continuar con nuestro estilo original de


comunicación a pesar de los esfuerzos de nuestro interlocutor
por converger

 Acomodación recíproca: cuando los interlocutores se esfuerzan


por ajustar sus formas de comunicarse.

 Otros mecanismos:

 Adaptar el mensaje a las competencias verbales del


interlocutor. Ej. usar un vocabulario más sencillo
 Gestión de la conversación. Ej. introducir temas
interesantes, facilitar el intercambio de turnos de habla.
 Ajuste al rol deseado por el interlocutor.
A mayor edad y estatus menos acomodación.
Sobreacomodación o “Baby talk”: reducen las posibilidades de
conversación de los mayores
Diferencias de edad: asociadas a preocupaciones, percepciones e
intereses diferentes
Rapport: Acompasamiento o sintonía lograda con la persona con la que
se interactúa. Buena sintonía, buen rapport.

• postura corporal, movimientos y gestos.


• frecuencia y profundidad en la respiración.
• tiempo, tonalidad, ritmo y volumen al hablar.
• parpadeo y vías de acceso ocular.
• patrones de lenguaje (visual, auditivo, cinestésico, olfativo…)

3. Autorrevelación.
Transmisión de información de uno mismo.
Aumentar el grado de intimidad y compromiso en una relación.
Posibles consecuencias negativas

REGULACIÓN
DE LAS 4. Expresión de emociones.
RELACIONES
Interacción social modula y cambia la expresión de la emoción.
Finalidad: comunicar un estado de ánimo al interlocutor
CV y CNV. Expresión verbal ---- grado más alto de controlabilidad:
convenciones más rígidas para su manifestación.
Normas sociales regulan lo “apropiado” en situaciones concretas.
Expresión de emociones positivas vs. negativas.

- Mantenimiento de la imagen pública.


imagen/identidad pública: manejo de impresiones y cuidado de la reputación
Imagen positiva ante los demás:

1. La cooperación
Teoría pragmática: el Principio de Cooperación
La comunicación lingüística tiene lugar en el marco de un
conocimiento implícito, las convenciones en la comunicación
Máximas del principio general de cooperación
MÁXIMAS DE GRICE
Regla de la cantidad
Que tu contribución sea tan informativa como se
requiera… pero no más informativa de lo necesario
Regla de la calidad
Que tu contribución sea verdadera, esto es:
No digas lo que crees que es falso
No digas nada que no sea susceptible de comprobación
Regla de la relación palabra-tema
Se relevante
Regla de la manera o forma
Evita expresiones obscuras
Evita expresiones ambiguas
Sé breve
Procede ordenadamente
 Si el interlocutor no las sigue inferimos sobre sus posibles
motivaciones
 Deducimos una intención implícita que no es la literal del
mensaje
 Las interpretaciones dependen de las características de la escena
y los participantes

2. La cortesía
Acuerdo implícito para respetar la imagen mutua.
Situaciones de quejas, peticiones y críticas.
Actos habla indirecto “el emisor sabe que el receptor sabe que el
emisor…”
Estrategias de mayor a menor grado de CORTESÍA en función de la
amenaza de la imagen personal:
Magnitud de la demanda/ grado de imposición
Estatus del hablante.
Distancia social en la relación.

3. Reparando la identidad: las explicaciones cotidianas


¿Por qué es importante disculparse y por qué se piden disculpas?
 Ofrecen información sobre las atribuciones de
causalidad.
 Previenen el conflicto en relaciones interpersonales.
 Evitan consecuencias negativas por una conducta.
 Mantienen la autoimagen positiva.
Ej María coge un vestido de su compañera de piso sin
permiso para ir a una boda. Su compañera de piso se da
cuenta y le pregunta.
4. El engaño
Protege los sentimientos de los demás y sirve para prolongar los
contactos sociales

Intergrupales
- Identidad social.
Transmitir determinada identidad social

Las personas podemos oscilar en nuestro comportamiento según tengamos en cuenta


en mayor medida las categoría sociales. En la medida que nos comportemos con los
demás teniendo en cuenta fundamentalmente su pertenencia grupal nos encontramos
en el polo intergrupal y asumimos para nosotros como para nuestro interlocutor una
serie de características e intereses compartidos por los grupos respectivos. Ej. La
delegada de la clase negocia con la decana.

PROCESOS INTERGRUPALES

¿Qué factores pueden influir en el comportamiento?

Tajfel (1978): de la pertenencia a los grupos se desprende nuestra identidad social:

 Autoconcepto como miembro de un “grupo psicológico”: ojos azules


vs. ojos marrones.
 Comportamiento intergrupal:
 Endogrupo como positivo.
 Procesos de comparación y validación

Comportamiento intergrupal

Cuando las personas que pertenecen a un grupo determinado interactúan, individual o


colectivamente, con otro grupo o alguno de sus miembros en términos de su
identificación o pertenencia grupal (Sherif, 1966)

a) La presencia de al menos dos categorías sociales identificables. Ej. Un español y un


francés

b) La menor variabilidad en las percepciones, actitudes y conductas de las personas


que forman parte de una categoría o grupo. Ej. Los españoles somos…

c) La menor variabilidad en los juicios y percepciones que se forman de los miembros


de otros grupos. Ej. Todos los franceses son iguales (Tajfel,1979)

Experimento:

Dos categorías sociales destacan A/B

Más cohesión en percepciones, actitudes, conductas dentro que entre grupos

Se ve al otro de forma cohesionada – estereotipos

Resultados:

Los resultados demostraron que cuando los chicos tuvieron la elección entre
maximizar el provecho para todos o el del propio grupo, escogieron esto último.

Y lo que es más interesante, se observó que los chicos trataron de crear la máxima
diferencia posible entre las cantidades asignadas a cada grupo (a favor de su grupo), y
en segundo lugar en asegurar una ganancia mayor para todos, con relación a los dos
grupos.

Tajfel destacó que este último hallazgo equivale a una discriminación descarada
causada por una categorización de dos grupos sin sentido alguno.

- Diferenciación grupal.
Situaciones sociales cuya presencia estimula la categorización grupal y por
ello el comportamiento intergrupal:
1. Las características de la situación favorecen la percepción de otro grupo
diferente al nuestro e invita a la comparación grupal.
2. La atracción hacia el propio grupo.
3. Creencias sobre el destino común de los miembros del otro grupo.
4. La despersonalización o proceso por el cual la persona prioriza su
pertenencia grupal frente a sus deseos individuales. Ej partido Benfica-
Deportivo
TEMA 3. La Comunicación no Verbal

Lo no verbal. Comunicación VS Conducta

Comunicación no verbal. Definición.


Knapp (1978): “Todas aquellas respuestas humanas que no se describen como
palabras explícitamente manifiestas”.

Relación entre CV y CNV


Formas en que la CNV interacciona con la CV (Ekman, 1965):
 Repetición: repite lo que se dice
 Contradicción: contradice al mensaje verbal
 Complementación: complementa al mensaje verbal
 Sustitución: Reemplaza a las palabras
 Acentuación/moderación: enfatiza un mensaje verbal
 Regulación: la interacción

Tipos de señales no verbales

2 clasificaciones:
- Clasificaciones funcionales: División de las conductas no verbales por
su valor semántico. Qué significan y qué función cumplen.
- Clasificaciones descriptivas: El criterio de clasificación son los
elementos que están implicados en la conducta no verbal que se analiza.
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

DEPENDE
DEL
CONTEXTO

El discurso lingüístico

El marco espacial, partes


de mi cuerpo y otros
cuerpos

La sincronía o estructura
temporal del
intercambio
1. KINESIA: Elementos CNV que implican movimiento corporal

 POSTURA CORPORAL: Disposición y orientación del cuerpo y sus


elementos con relación a un doble sistema de referencia:
 con respecto al propio cuerpo.
 con respecto a otro cuerpo.
 Orientación corporal: Grado en que los hombros y las
piernas de un sujeto se dirigen o se desvían del
interlocutor.
La forma en que nos sentamos, cómo estamos de pie, cómo
andamos refleja actitudes y sentimientos sobre nosotros y la
relación con los demás y el contexto.
Comunica: Naturaleza de nuestras relaciones:

 Actitud: agrado/desagrado.
 Estatus de los interlocutores:
Dominancia/poder.
 Nuestros estados emotivos y la atención que
le prestamos
 POSTURAS CONGRUENTES: Solemos imitar posturas
corporales de los demás. Puede expresar estar de
acuerdo con alguien.
 POSTURAS NO CONGRUENTES: Adoptar una posición
diferente puede emplearse para establecer distancias
psicológicas.

Regula la comunicación:
 La orientación corporal indica si se permite la entrada a
otra persona en la conversación:
 Frente a frente.
 Formando un ángulo hasta 180 grados.
 No suele buscarse una confrontación directa :
 ligera desviación.
 permite librarse momentáneamente del
contacto ocular
 Implicaciones de la orientación corporal:
 Más directo (frente a frente): mayor
implicación.
 Desviación hacia otra dirección: frialdad,
barrera para la comunicación.
 POSTURA DE PIE: VASE. Verticalidad, abierta, simétrica,
estable.
 GESTOS: Movimientos breves y transitorios de partes específicas
del cuerpo: extremidades, hombros, cabeza
Los gestos indican y confirman un tipo de relación con la otra
persona. También los estados afectivos del emisor. Pero siguen
haciéndose cuando no hay nadie presente (cuando hablamos
por teléfono). Surgen cuando se habla de cosas complejas y de
cosas que nos importan
 2 funciones:
 Ayuda a la codificación verbal:
Complementando o autorregulando la
activación y concentración del emisor.
Gestos ilustradores y adaptadores
 Orientados al interlocutor: se extrae
información acerca de la relación.
Gestos reguladores y expresiones
emocionales
 Tipos:
 Comunicativos
 Informativos
1. Gestos Emblema: gesto simbólico, actos no verbales que
tienen una traducción verbal específica conocida por la
mayoría. Movimientos que pueden ser reemplazados
normalmente por una o dos palabras o por una frase.
2. Gestos ilustradores: Movimientos unidos directamente con
el habla. Lo precisan o complementan.
Ej. Gestos “batuta”, marcamos el ritmo. Influencia de la
cultura, grado de formalidad. Diversos tipos:
 deíctico:señalar.
 pictográfico: dimensionar con las manos.
 kinetográfico: representar la velocidad.
3. Gestos reguladores: Actos no verbales que mantienen y
regulan la relación entre interlocutores.
Ej. Combinación de gestos que regulan las conversaciones.
Cesión del turno. Solicitar hablar. Terminar la interacción.
4. Gestos expresiones emocionales: gestos cuya función básica
es comunicar un sentimiento o estado del ánimo al
interlocutor. EXPRESIÓN FACIAL COMO ELEMENTO KINÉSICO
INDEPENDIENTE.
5. Gestos adaptadores:
Desarrollo ontogenético -Función expresiva en la infancia.
Polo informativo del continuo - No parecen cumplir una
función en la interacción comunicativa.
Autorregulación de activación general.
Ej.:Frotarse los ojos al estar cansado. Tocarse el pelo.
Rascarse la nuca o la cabeza.
 EXPRESIÓN FACIAL: Darwin - Hipótesis evolucionista: herencia
filogenética.
- Continuidad entre hombre y animal.
- Determinación biológica y activación relativamente automática.
Ritualización. - Conducta señalizadora
- Filogénesis: Desarrollo y evolución de la especie
 Supervivencia y distribución territorial - Morder
 Marcadores I: limites que desencadenan la agresión
(instinto) – enseñar los dientes
 Marcadores II: límites que desencadenan el gesto
(principio económico regulador) – apretar los dientes
-Ontogénesis: Desarrollo y evolución del individuo – Ira
La cara/ rostro: Es el principal sistema de señales para mostrar las
emociones. El área más importante y compleja de la CNV. La parte
del cuerpo que más se observa durante la interacción.
Paul Ekman: 6 emociones básicas
 Alegría
 Tristeza
 Miedo
 Ira
 Sorpresa
 Asco
Ekman y Friesen: 3 regiones faciales responsables
 Frente/cejas
 Ojos/parpados
 Parte inferior de la cara
Esas expresiones faciales de la emoción son universales e innatas,
aunque con diferencias determinadas culturalmente
Línea de investigación en base a la hipótesis Darwinista:
 Comparación transcultural.
 Estudio de niños recién nacidos.
 Estudios de personas ciegas
 Ekman: 6 emociones básicas innatas son universales en
expresión y en estímulos desencadenantes.
 Fridlund: Fines interactivos: comunicar a los demás un estado
interno. Importancia de factores sociales en la expresión facial.
 SONRISA: Evolución: recurso defensivo/ pacificador.
 Amortiguador (llego tarde - sonrisa de disculpa).
 Sonrisa de placer como descendiente de la
sorpresa.
 La sonrisa es la emoción más utilizada para ocultar otra.
 Habitual en el repertorio conductual de las interacciones
humanas, para ser cortés
 Es la expresión facial más fácilmente reproducible a
voluntad.
Ekman (1991) propone 18 tipos de sonrisa:

 SONRISA AUTÉNTICA: expresión de experiencias


emocionales positivas. Varían en intensidad y duración.
 SONRISA AMORTIGUADA: se manifiestan
sentimientos positivos, pero disimulando la
verdadera intensidad.
 SONRISA TRISTE: manifiesta la experiencia de
emociones negativas
 SONRISA DE TURBACIÓN: se baja la vista o se
aparta para no encontrarse con los ojos del otro.
 SONRISA MITIGADORA: para limar asperezas de
un mensaje desagradable o crítico, forzando al
receptor a devolver la sonrisa.
 SONRISA FALSA: su finalidad es convencer al otro
de que se siente una emoción positiva, cuando no
es así. El tiempo de desaparición de esta sonrisa
parecerá inapropiado.
 MIRADA: La mirada mutua implica que se ha hecho “contacto
ocular” con otra persona. Fast (1971): casi todas las
interacciones de los seres humanos dependen de miradas
recíprocas.
 Se mira más cuando: lejos físicamente, temas triviales,
estatus superior, implicación personal.
 Se mira menos cuando: cerca, tema delicado, no hay
interés, cultura, distracciones.
 Doble función:
 Como instrumento de comunicación no verbal
 Emitir información, aunque más limitado
que otros elementos
 Regular turnos de palabra
 Inferir el grado de atención e
implicación. Dilatación de la pupila.
 Expresar emociones o establecer
jerarquías.
 Ilustrador deítico: señalar con la
mirada algo al hablar
 Como canal de captación de la comunicación no
verbal
 Captar información y recibir
retroalimentación acerca de la relación.
 ¿Qué pasa cuando no podemos ver al
otro?
 Peor sincronización,
solapamientos, equilibrio.
 Desaparece la información
reguladora. Lenguaje más
complejo, similar al escrito.
 Sentirse mirado: ¿Qué pasa cuando nos sabemos
mirados?
 Autoconciencia pública
 Conducta orientada a los estándares de
quién mira (Conformidad).
 Ni mucho ni poco: hostilidad, ignorado

 ASPECTO EXTERNO: Elementos relativamente estables de la


apariencia corporal:
 Constitución física
 Vestimenta: Se incluye por su valor comunicativo, pero
no implica movimiento (no es propiamente “kinésico”).
Regulación de la vestimenta en base a conocimientos
socialmente compartidos. Estructura compleja y variable
(modas)

2. PARALINGÜÍSTICA: lo no verbal en el habla. Las señales vocales


pueden afectar drásticamente al significado de lo que se dice y cómo
se recibe el mensaje. Lo que se comunica = lo que se dice + lo que
implica. Los aspectos no verbales en el habla, notas acústicas.
 Elementos discretos: la prosodia
Se altera su presencia/ausencia:
– Énfasis
– Pausas
– Conectores
– Entonación
– Inflexiones de la voz
 Elementos continuos: paralenguaje
Se altera su línea base
– Volumen de la voz
– Tono más grave o agudo
– Duración del discurso
– Velocidad de emisión del habla
 Funciones del habla no verbal:
 Facilitar los intercambios verbales
 Indicar que se cede o se mantiene el turno de
palabra (sincronización)
 Clarifica, califica y matiza el contenido del
mensaje verbal dando claves para su
interpretación
 Color del habla: cómo debo entender lo que esta
diciendo.
 Transmitir información relacional
 Indican estado de ánimo, motivación, aspectos
de personalidad
 Permiten sacar conclusiones sobre la relación
– ¿Habla como otros?
– ¿Habla como suele hablar?
– Clase social
– Estado emocional:
 + ansiedad, + agudo el tono de voz.
 Los cambios son una reacción a nuestros
cambios.
– Convergencia lingüística.
– Divergencia lingüística: mostrar disgusto,
rechazo, guardar distancias y reafirmar nuestra
identidad social. Ej. Bajar la voz cuando alguien
grita, enfatizar acento “pijo”, etc.
 Latencia/silencios: Intervalo temporal de silencio
entre la terminación de una oración por un
individuo y la iniciación de otra oración por un
segundo individuo. Relación con las habilidades
sociales (HHSS):
 Latencias largas: Conducta pasiva
 Latencias muy breves: Conducta agresiva
 Volumen:
 Volumen bajo: sumisión, tristeza.
 Volumen alto: seguridad, dominio,
extraversión, persuasión.
 Demasiado alto: agresividad, ira,
tosquedad (huida, evitación,
confrontación).
 Cambios en el volumen de voz: sirven para
enfatizar.
 Tono e inflexión: Sirven para comunicar
emociones y sentimientos.
Ej. Espero que me llames. En tonos de voz
variados.
 Modula:
 Regular el turno de palabra.
Cambiamos el tono de voz según
afirmación o pregunta.
 Expresamos (en combinación con
el volumen) ira, sumisión, tristeza,
agrado, aburrimiento
 Formación de impresiones en el
receptor

 Fluidez/Perturbaciones del habla: En


conversaciones diarias frecuentes las vacilaciones,
falsos comienzos y repeticiones.
 Perturbaciones excesivas: inseguridad,
incompetencia, poco interés o ansiedad.
 Clases de perturbaciones:
 Periodos de silencios: depende del
contexto.
 Empleo excesivo de “palabras de
relleno”: bueno, a ver, uhm, eh.
Pueden provocar ansiedad y
aburrimiento.
 Repeticiones, tartamudeos,
omisiones…

 Velocidad: La velocidad puede resultar en


diferentes reacciones:
 Habla lenta: aburrimiento, se puede
impacientar el receptor.
 Hablar rápida: dificultades de
comprensión.
 Cambios de ritmo/velocidad: más
interesante el discurso.

3. PROXÉMICA: Espacio y distancia. La importancia del espacio.


 Como marco donde se produce la comunicación: permite inferir
qué tipo de comunicación es posible. Ej. Iglesia.
 Configura los patrones de relación cotidianos:
Espacios sociópetas
Espacios sociófugos

 Contextos culturales
 Contexto alto (habla el espacio)
 Contexto bajo
 Señales sensoriales pertinentes
 Abiertos (olfato, tacto)
 Cerrados (visual, auditivo)

 Como instrumento (estructurado): lo utilizamos en la interacción


cara a cara como señal comunicativa acerca de la relación
misma, manifestando implicación, intimidad o dominancia
respecto al otro
 No tiene que haber una barrera física.
 Nuestra conducta también marca límites.

 El espacio estructurado durante la comunicación


 La conducta territorial.
 Los límites territoriales:
 Regulación de la organización social
 Apropiación: utilización de medios para
personalizar y señalizar el espacio ante la
invasión
 Transgresión de límites:
 Invasión (momentánea)
 Apropiación (permanente):
Violación de yo (Goffman,1971). A
menor intimidad en la relación
menor tolerancia
 Contaminación (por señales)
 Límites del espacio personal
 Territorio móvil alrededor que
consideramos prolongación nuestra.
 Compensadores:
 Contacto corporal
 Distancia de interacción
 Orientación recíproca de los
hablantes
 Postura
Regularidades culturales de la
distancia de interacción. Ej. Latinos y
árabes frente anglosajones, (pegajosos
e invasivos frente a fríos y despegados)
 Distancia y contenido verbal: Distancia de interacción (Hall,
1968). “ Nivel informal de la cultura”:
 Espacio íntimo 15-45 cm
 Espacio personal 46- 120 cm
 Espacio social 120- 360 cm
 Espacio público + 360 cm
Estudios del Hacinamiento: Reducción excesiva del espacio
personal debido a la excesiva densidad de personas. Los estudios
dicen que es un factor inductor de estrés y agresividad, aunque
existen diferencias culturales.
 ¿Cómo damos la mano?, fácil, sentido común. NO INFO
 Dar la mano a una mujer:
 Distinto que al hombre: ella debe ser la que inicie
el gesto o saludo. El caballero "completará" la
acción tendiendo su mano.
 La suavidad en el gesto depende únicamente de
cada persona, teniendo un cierto cuidado dado
que la constitución física de la mujer. La mejor
opción es dejarse llevar por el apretón de la mujer
y seguir su acción de forma proporcional.
 Besamanos en desuso, pero se puede aún realizar
el gesto sin llegar al contacto físico de los labios
con la mano. Gesto muy elegante, sobre todo
para las señoras de una cierta edad.
 Significado apretón de manos:
 Apretón de manos largo y fuerte: suele significar
determinación, fuerza y rivalidad.
 Posición de superioridad: suele dar la mano a una
altura mayor que la de la otra persona para dar
entender esa posición dominante.
 Si se da de forma inferior, por debajo de la otra
mano: significa temor, timidez, falta de confianza,
e incluso, algunos expertos indican, que puede
significar posición de inferioridad.
 Ambas manos se dan a la misma altura: significa,
igualdad, equivalencia de posiciones, fraternidad.

 Situaciones especiales:
 Dar la mano a un zurdo: se da la mano
izquierda.
 Manco o persona lesionada de una mano:
Se da la otra mano, y en caso de no tener
ninguno de los dos brazos se puede optar
por dar un pequeño abrazo.
 Falta de algunos dedos. Se da la mano de
igual forma que a cualquier otra persona.
Hay que apretar sin ningún temor, que no
se note miedo o rechazo a esta situación.
 Guantes. Nunca se da la mano con los
guantes puestos. En el caso de las señoras,
aunque se permite, es mucho más
correcto quitárselos.

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y PROCESOS SOCIALES


- Función de control social (relaciones profesionales)
1. Estatus jerárquico: El dominante es muy visible y el dominado es muy
anónimo.
 Asimetría de estatus, no reciprocidad
 Tres características:
 Formas invasivas (interrumpir, no respetar espacio del
subordinado)

 Poder de alta visibilidad: se pretende ganar el centro de
atención
 El subordinado complementa dando atención más que
ambas recibiendo atención
funciones 2. Persuasión: Influencia entre iguales+ simetría
se  Sujeto pro-activo, incluso subordinado
entrelazan  Tres características:
 Correlación positiva entre voluntad de persuadir y
gesticulación=Ganar atención
 Persuasor: mira más al blanco de influencia que al revés
 Incremento de conductas de afiliación (camelar): sonrisa,
contacto visual, afirmar con la cabeza, tono de voz,
inclinación del cuerpo etc.
- Función de expresión emocional (relaciones personales):
CNV expresa estados emocionales y afectos, pero no es un control siempre
consciente ni siempre tiene éxito: multidimensional y continuo.
Tensión constante entre lo que sí o no se puede controlar: elemento clave en:
 La expresión de sentimientos:
 La intimidad en la relación determina la naturaleza del
intercambio no verbal. A mayor intimidad:
 más elementos no verbales.
 regulación consciente
 más densidad y proximidad del intercambio no
verbal. Menos distancia interpersonal
 Patrones CNV más variados, flexibles y menos
predecibles, más emocionalidad
 Lo verbal y no verbal se combina para regular el
nivel de intimidad adecuado.
 La relación íntima como contexto:
 La CNV se interpreta como expresión afectiva
espontánea y reflejo del yo auténtico del otro.
 La CNV se considera sincera, reflejo de tus
pensamientos y sentimientos internos. Por eso se
detecta menos el engaño.
 Reflejo de la individualidad y originalidad de cada
uno: libre de roles. Mantenimiento de la imagen
pública.

 Detección del engaño: tiempo y observación atenta. No


prejuzgar, ni juzgar sin información suficiente. Más fácil que nos
engañen al principio. Más difícil mentir con CNV que con CV.
 Contradicción entre canales de comunicación (verbal y
no verbal)
 Por vacilaciones, errores, fallos… pero también por
actuaciones perfectas (falta de espontaneidad)
 Detectar el engaño es difícil, determinar en qué consiste
exactamente, aún más…

Comunicación no verbal y autenticidad: La CNV es más creíble que la CV


 Por lo difícil que es controlarla toda, y totalmente.
 Porque no se auto-percibe (no hay feedback)
 Porque es simultánea, rápida, y hay elevada densidad (muchos
canales) Porque es un proceso continuo (cara, postura,
apariencia, tics, etc.)
 Es muy primaria: relativa universalidad del código no verbal.
Detección no verbal del engaño: 4 principios para analizar la CNV:
- FAMILIARIDAD: efectos del conocimiento que se posee de la situación o
contexto de la interacción (familiaridad situacional) y de las personas
(familiaridad personal).
- CONJUNTO: analizarlo como un todo, más que como señales aisladas. No se
pueden interpretar de forma aislada.
- CONGRUENCIA: la incongruencia entre las señales verbales y no verbales es
uno de los principales indicios del engaño.
- CONTEXTO: aspectos culturales, profesionales… contexto formal o serio vs
familiar o informal
 Indicadores no verbales de la mentira: El mentiroso piensa más
en lo que dice y menos en su comunicación no verbal, ya que es
más fácil controlar las palabras que las manifestaciones no
verbales de la emoción.
 3 razones principales por lo que la conducta no verbal puede
revelar engaño:
 1. Mentir provoca estrés, miedo, esfuerzo o activación
psicológica que se traducen en expresiones y gestos
observables (miedo, sorpresa si le pillan…).
 2. El intento excesivo de controlar la información que se
va proporcionando durante el interrogatorio produce
actuaciones artificiales, demasiado pulidas (denota
preparación de las preguntas).
 3. Los procesos cognitivos complejos que acompañan al
acto de mentir pueden sobrecargar la actividad mental
llevando a conductas no verbales involuntarias.
 Ekman (1999): hay numerosos indicios de mímica, gestos o voces
que pueden revelar que una persona está mintiendo.
 La presencia de un signo solo, no es un indicador fiable.
 Algunos de los indicadores son gestos o expresiones
INCONSISTENTES O INESPERADAS en el contexto de la
conversación.
 Creación de momentos de alta intensidad emocional (picos de
tensión) para estudiar la reacción del sujeto al responder y
comparar las respuestas.
 Cuanta más emoción haya involucrada, más expresiones
emocionales no verbales habrá.
 Confrontación o preguntas relevantes: reacciones no
verbales por emoción exagerada, incongruencias (entre
cnv o entre cnv y cv)
 Elementos de la CNV en el engaño:
 EXPRESIÓN FACIAL:
 Expresiones faciales cortadas por una sonrisa.
 Microexpresiones: “filtraciones”.
 SONRISA: Una de las formas habituales de disimular una
emoción.
 Se utilizar para enmascarar otras expresiones
emocionales.
 GESTOS: Gestos (cubrirse la cara/boca) que intenten
ocultar expresiones faciales reveladoras.
 Menor expresión gestual (menos ilustradores).
 Excepción: al querer vender una idea:
exceso.
 Ekman (1999): microademanes o gestos rápidos.
 Autoadaptadores.
 MIRADA:
 ENGAÑO: Desviar la mirada es un signo de estrés
ante preguntas comprometedoras, clave o
reveladoras.
 Cambios bruscos en la dirección, mirada huidiza.
 Variables de personalidad como la timidez.
 POSTURA:
 Se tiende a adoptar una postura más rígida.
 Pocos cambios posturales.
 ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS:
 Mentir se relaciona con un tono más agudo o
elevado, y con mayor velocidad.
 Latencia aumenta. Se reduce la fluidez (errores,
ritmo inconsistente…) debido al control del
contenido verbal
Tema 4. Habilidades Sociales
Comunicación y relación
IMPOSICIÓN Exigencia desmedida con que se trata de obligar a alguien
TOLERANCIA Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son
diferentes o contrarias a las propias
RESPETO Miramiento, consideración, deferencia
INDIFERENCIA Estado de ánimo en que no se siente inclinación ni repugnancia hacia
una persona, objeto o negocio determinado

Emmanuel Kant
Moralidad convencional vs. moralidad de principios
Imperativo categórico
Heteronomía moral vs. autonomía moral
Principios que fundamentan nuestra acción:
- Queremos ser prudentes. Si quieres… debes…
- Queremos actuar moralmente: “Yo nunca debo proceder de otro modo salvo
que pueda también ver convertida en ley universal a mi máxima [de
comportamiento” (imperativo categórico)
Fines que persigue nuestra acción: Mayor bienestar, prosperidad.
Conclusión: No la imposición, ni la indiferencia o la falsa tolerancia, sino el diálogo y la
cooperación sincera, veraz, son las únicas formas de tener respeto al otro. Para tratar
al otro como un fin en sí mismo debe de informársele y contar con su cooperación
(consentimiento) desde la autonomía de su voluntad. Algo puede ser fin en sí mismo
cuando no tiene un valor relativo sino intrínseco: la dignidad. La dignidad de la persona
no tiene precio ni es sustituible o intercambiable por nada. De otra forma tomamos a
la persona como medio y la transformamos en un objeto.
DIFERENTES PROCESOS DE COMUNICACIÓN

Cambios en la comunicación interpersonal:


- Aumento del número de personas implicadas
- El contenido de los mensajes pueden ser más o menos personales y/o
generales
- Las interlocutores pueden estar más o menos física y emocionalmente alejados
- A veces es necesaria una organización y una tecnología compleja

El acto de comunicar (Fernandez-Dols 1988) REPASO


- Una interacción o relación entre dos o más individuos que adoptan sucesiva o
simultáneamente el rol de emisor y receptor.
- Una estructura social en la que se integran dichas relaciones de comunicación.
- Unos códigos, que conectan nuestras representaciones cognitivas del mundo y
la conducta de las personas que nos rodean.
- Una intención consciente de utilizar dichos códigos, que diferencia la conducta
comunicativa de la mera conducta informativa.

- Comunicación como interacción: Movimiento y apariencia (gestos, postura,


expresión facial, etc.)

- Comunicación como relación: Conjunto de interacciones previamente


observadas y agrupadas según un criterio.

El código: Forma en la que se estructuran los símbolos o mensajes. Repertorio de


unidades y el código especifica su combinatoria.
Las unidades son signos que se refieren a algo distinto de sí mismos.

Se transmite a través de un canal de comunicación.


Hay un acuerdo entre los usuarios respecto a su uso.
Los canales: Medios a través de los cuales se emite y recibe el mensaje.
Canales con el máximo potencial comunicacional: verbal y escrito
Otros canales: más que establecer comunicación dan información.

Comunicación como relación: Conjunto de relaciones que caracterizan a un grupo o un


grupo de grupos.

No es posible no comunicar: El mismo hecho de la interacción implica comunicación,


independientemente de si el contenido del mensaje ha llegado eficazmente al receptor, de si
se ha entendido lo que quería decir, o de si el otro está de acuerdo o no con ello.
EVITAR LA COMUNICACIÓN

Silencio y expresión no verbal

Interpretación literal o sabotaje

Las relaciones comunicativas según la teoría general de sistemas


Los participantes tejen una relación que evoluciona con el tiempo: entendimiento o
desentendimiento mutuo.
- Observador: ve una secuencia de intercambios
- Los participantes: ven una secuencia causal (causa-efecto)

No es posible establecer qué comportamiento y quién fue causa del siguiente;


todo depende del momento de la historia de la relación en el que empecemos
a analizar los hechos.
Desde el punto de vista sistémico, la naturaleza de la relación se manifiesta en estos
intercambios comunicativos. A esta capacidad o habilidad para utilizar de modo
adecuado los recursos personales se le denomina habilidad social.
Watzlawick
Fracaso en la comunicación:
- Los individuos se comunican en un código distinto
- Existe una falsa interpretación de la situación
- Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido
- La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica
- Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno
paralelo (o bien simétrico)
Éxito en la comunicación:
- Cuando el código del mensaje es correcto
- Se toma en cuenta la situación del receptor
- Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación
- La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica
- El comunicador tiene su receptor

COMPETENCIA HABILIDAD

H. SOLUCIÓN PROBLEMAS ASERTIVIDAD


Habilidades sociales: intento de definición Definición (Monjas, 1993):
“Las habilidades sociales son las conductas o destrezas sociales específicas requeridas
para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implican un
conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de
personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se
ponen en juego en la interacción con otras personas.”

Un individuo hábil …. en la comunicación interpersonal “posee la habilidad de


relacionarse con los demás de una forma eficaz; en un acto social son aquellos que
entablan relaciones con facilidad, conversan con otros, transmiten y recaban
información sin tropiezos durante las conversaciones y dejan a los demás con una
agradable sensación después de la interacción”
HABILIDAD SOCIAL: Capacidad o habilidad para utilizar de modo adecuado los recursos
personales en la comunicación. Genera una mayor capacidad de adaptación en el
medio social.
- No es un rasgo de personalidad, se aprende.
- Puede entenderse como la parte aplicada o práctica, visible, del concepto o
idea de “competencia social”

 Adquisición de las habilidades sociales: Las habilidades sociales


se aprenden mediante aprendizaje. De ahí que se deba favorecer
la observación, información y motivación, al igual que la
presencia de modelos adecuados que animen y refuercen los
progresos.
Se adquieren y desarrollan mediante las experiencias positivas
que el niño encuentra en el ámbito familiar, escolar y social. A
partir de los modelos que observan, de sus propias acciones y de
los refuerzos que obtienen.

¿Qué tal te las arreglas para…?


 Rechazar peticiones
 Admitir limitaciones personales
 Iniciar, mantener y concluir contactos sociales
 Expresar sentimientos positivos
 Afrontar la crítica de los demás
 Discrepar de las opiniones de los demás
 Realizar conductas asertivas en lugares públicos
 Expresar sentimientos negativos
 Evaluación de las habilidades sociales
 Inventarios auto-descriptivos (auto-informe). Por
ejemplo, el inventario de asertividad de Gambrill y Richey
(1975), que trata de determinar el grado de malestar y
compromiso que un sujeto experimenta frente a varios
tipos de situaciones sociales relativamente específicas.
Por lo tanto, se presentan situaciones sociales
determinadas y se evalúan dos parámetros ante cada una
de ellas puntuables en escalas de 5 puntos:
 La probabilidad de respuesta (1 mucha, 5
ninguna)
 El grado de malestar (1 poco, 5 ninguno)
 Pruebas de ejecución (observación en la vida real,
situaciones artificiales preparadas y de representación de
papeles, role-playing, etc.).
 Pruebas psicofisiológicas
 Componentes de las habilidades sociales
 Fisiológicos
 Tasa cardíaca
 Presión sanguínea
ACTIVACIÓN  Respuestas electrodermales (sudor)
 Respuestas electromiográficas
 Respiración
 Conductuales
 No verbales:
 Kinesia: postura corporal, contacto visual,
uso de gestos, mirada, sonrisa.
 Postura corporal: ligeramente
inclinada hacia delante, mostrando
acercamiento al interlocutor sin
temer proximidad física. Posturas
abiertas, simétricas tanto de las
extremidades superiores como de
las inferiores; Situarse de frente
manteniendo las manos en estado
de relajación. Evitar posturas de
huida. Sonreír de manera franca,
abierta y sincera. Reforzar al
interlocutor, expresar interés.
 Contacto visual: Mirada centrada
en el receptor del mensaje
mientras se expone el tema (no
demasiado fija, refleja hostilidad).
Las personas hábiles suelen
mantener más contacto visual que
las menos hábiles. La mirada
esquiva o huidiza refleja poca
confianza, poca seguridad en lo
que se hace o dice, poca
honestidad o que se tiene algo que
esconder. Una mirada franca y
sostenida tiene mucho que ver con
la atención a lo que hace el
interlocutor y provoca más
verbalizaciones, pues se genera la
sensación de interés en lo que se
transmite. Por el mismo motivo
esta mirada atrapa el interés del
interlocutor cuando la exhibe el
que habla.
 Gestos: Pueden utilizarse para
enfatizar el discurso, pero con
naturalidad. Los gestos adecuados
pueden añadir a la conversación
énfasis, franqueza y calor. Los
movimientos desinhibidos y
espontáneos se atribuyen a
personas francas y seguras de sí
mismas salvo que sean nerviosos o
erráticos.
 Proxémica: espacio, distancia corporal,
contacto.
Distancia adecuada para el tipo de
relación, ocasión y tema.
Distancias más cortas ante personas que
nos resultan gratas, dicha cercanía
favorece evaluaciones favorables.
 Paralinguística: volumen y tono de la voz,
latencia, inflexión, velocidad, silencios.
 Volumen y tono de la voz. Ni
demasiado elevado ni demasiado
bajo, con una articulación clara de
las palabras, sin titubeos. Ritmo
tranquilo, sin acelerarse, tono
firme, convincente y adaptado a la
situación.
 Inflexión. Las personas socialmente
hábiles, frente a las que no lo son,
presentan un variado tipo de voz;
hablan más deprisa, con mayor
entonación, transmitiendo
seguridad y confianza. Si se añade
una correcta inflexión que matice
el contenido que incremente el
tono persuasivo del mensaje,
tendremos las claves de por qué su
conversación es más amena,
efectiva y agradable.
 Velocidad y fluidez en el habla. La
persona socialmente hábil adecúa
la velocidad al contenido del
lenguaje, reduciendo la misma
cuando el mensaje es complejo,
con objeto de no dificultar más su
comprensión, e incrementando la
velocidad cuando el mensaje es
conocido, repetitivo o más sencillo.
Esta agilidad en el habla promueve
un discurso más persuasivo y que
llega con más integridad al otro.
 Silencios. Cuando se desea hacer
hincapié en algo, destacar una
parte o ceder el turno se hace un
silencio. El punto medio de latencia
suele ser el óptimo. Tardar
demasiado en tomar la palabra se
considera pasividad y desinterés.
Responder demasiado rápido o
interrumpir se percibe como
agresividad, ansiedad e incluso
excesiva seguridad.
 Verbales:
 Empatía: Hace referencia a utilizar
expresiones verbales que reflejen nuestro
intento de comprender la postura del
otro, lo cual no significa necesariamente
estar de acuerdo con la opinión expresada
por la otra persona.
 Claridad y concreción: En la expresión de
ideas y opiniones propias y también acerca
de lo que se espera que el otro haga o qué
cambio de conducta concreto se está
pidiendo en el otro.
 Variedad de temas de conversación: Las
personas no hábiles socialmente suelen
tener menor variedad de temas en una
conversación normal (mono-temáticas,
sobre el único tema que les interesa),
menos manifestaciones de interés hacia el
interlocutor, más verbalizaciones de
interés hacia uno mismo (habla
egocéntrica) y una cantidad excesiva de
auto-revelaciones emocionales (más
interés en que otros comprendan sus
emociones que en comprender o
empatizar con los demás).
Los mensajes socialmente hábiles presentan
congruencia entre la comunicación verbal y no verbal
(visión en espejo, simetría, réplica de la postura del
interlocutor).
Hay distintos tipos de habla tanto en lo referente al
contenido del mensaje (temas tratados, frecuencia y
expansión del habla) como a la forma del mismo
(código formal o código informal, presencia o
ausencia d de argots…). La persona socialmente hábil
es aquella capaz de adoptar el estilo del habla más
apropiado para cada situación.
Las situaciones formales priorizan intercambios
breves y concisos, la efectividad frente a la
satisfacción por el propio intercambio verbal.

 Cognitivos
 Primer paso
 Evaluación adecuada del interlocutor
 Evaluación adecuada del contexto
 Evaluación adecuada de uno mismo
 Causas del fracaso
 Falta de adquisición o falta de aprendizaje
de la habilidad.
 Falta de utilización de la habilidad en
determinadas situaciones.
 Influencia de las variables situacionales.
 Tipos de habilidades sociales:
 Aprendizaje temprano “natural”
 Saber adaptar las habilidades sociales al contexto e
interlocutor
 No son conductas aisladas, se eligen en función del
contexto e interlocutor
 Capacidad de concertar citas, iniciar, mantener y concluir
conversaciones
 Objetivo: conocer a otros y conversar con ellos de
un modo efectivo
 La conversación pese a su espontaneidad
tiene estructura: hay principios y finales,
tipos de expresiones, orden, modos.
 Actividad interactiva que implica el cambio
de turnos para hablar y turnos para
escuchar.
 Es secuencial, las expresiones son
producidas y oídas como expresiones
conectadas.
 Intervienen múltiples elementos tanto
conductuales como cognitivos: papel
importante en la determinación de la
competencia social
 La competencia o facilidad depende de
factores situacionales (familiaridad,
género, propósito…)
 Componentes de la habilidad conversacional:

INICIO DE LA CONVERSACIÓN
 Frase corta, reforzante
 Declaración personal + pregunta
 Solicitud de ayuda general
 Saludar y presentarse
 No pasarse de sarcástico, dogmático o ir a
lo personal
 Un rechazo no es un fracaso
 Determinada por el contexto y el
interlocutor
MANTENIMIENTO DE LA CONVERSACIÓN
 Saber tomar y ceder la palabra (CNV)
 Saber cambiar de tema
 Hacer preguntas adecuadamente
 Autorrevelaciones
 Escucha activa
 Manejo de pausas
 Lenguaje corporal
 Escuchar entre líneas
 Palabras clave
 Repartir del tiempo de habla
 Interés verbal por el interlocutor (escucha
activa, cumplidos, preguntas y
comentarios).
 Utilizar señales: cambios de entonación
que anuncian cesión de turno (entonación
descendiente y más lenta), ciertos
cambios a nivel gestual (desaparición de
gestos ilustradores, relajación de las
manos) y aparición de ciertas frases que
reiteran el final del mensaje (“…y así están
las cosas”)
 Primero juicios y opiniones menos
comprometidos a más personales y
subjetivos. NO VIOLAR ESTE PRINCIPIO
CONCLUSIÓN DE LA CONVERSACIÓN ¿CUÁNDO?
 Es conveniente para nosotros
 Es conveniente para el interlocutor (pistas)
 Cuando decae y no hay nada más que
decir
 Posibilidades
1) Concluir reforzando
2) Recapitular y expresar la
necesidad de concluir
3) Emplazando a una cita
posterior
4) Anticiparse a los deseos
(visibles) del otro.
 Capacidad de hacer y recibir cumplidos
 Cumplido = refuerzo (incrementa frecuencia de
aparición de cierta conducta)
 No es fácil dar o recibir cumplidos
 Dar cumplidos
 Ser directos, sinceros, concretos y
basarnos en sentimientos personales
 Recibir
 Sonreír, agradecerlo, si es visto como
sincero
 Ignorarlo si es visto como manipulador
 Matizarlo si todavía no está claro
 Capacidad de expresar sentimientos: Amor, agrado, ira,
desagrado, disgusto o afecto
 Difícil:
 Por parecer inapropiado exteriorizarlo
 Por carecer de habilidades para hacerlo
bien
 Se debe ser claro, preciso y no sentirse culpable
 Citar a la persona en un lugar y escoger un
momento adecuado
 Exponer los sentimientos (+ / -)
 Observar CV y CNV del otro
 Dejar que se exprese
 Responder sus cuestiones
 Decidir juntos ¿y ahora?

 Capacidad de mostrar desacuerdo y expresar la propia


opinión
 Alternativas:
 No decir nada: te evitas tensión, puede
que no merezca la pena, pero tampoco se
aporta así nada, y mina la autoestima…
 Ponerse agresivo: crea uno un problema
(ahora hay 2), el otro puede amilanarse,
pero en el futuro…
 Forma asertiva: Asegúrate de que has
comprendido bien al otro
 Parafrasea – Pregunta
 No precipitarse con la opinión
contraria, matizar bien
 Reconocer los aspectos positivos
de la opinión del otro (si los hay),
crea receptividad
 Ser claro, firme y amable en el
desacuerdo.
1) No titubear, no condicional,
usar pronombre personal,
contacto ocular
2) Sé específico, no
generalizar, no descalificar
personalmente
3) Basa el desacuerdo en las
propias razones
4) Formula la propia opinión
de forma precisa
5) Destaca las ventajas de tu
punto de vista
6) Observa la reacción, y…
 Capacidad de hacer y rechazar peticiones
 Difícil: Por si el otro se niega, y nos sentimos
fracasados
 Petición:
 Formularla de forma clara, directa y
específica
 No mostrarse impaciente o exigente
 Estar preparado para recibir una posible
negativa
 No permitir que incida en la propia
autoestima (ponerse en el papel
del otro: “él es él y sus
circunstancias”)
 Negativa: Las justificaciones no son necesarias,
pero las explicaciones ayudan a hacer
comprender la negativa
 Puede suavizarse la posible tirantez
dando una alternativa
 Capacidad de solicitar un cambio en la conducta de la
otra persona
 Con asertividad, más probabilidades de éxito
 Pasos:
 Reflexionar: qué se dirá y cómo
 Estar emocionalmente estable
 Escoger lugar y momento adecuado, evitar
distracciones
 Hay expertos en “distraerse”
 Evitar la presencia de otras personas
ajenas al hecho
 Describir la conducta molesta de forma clara y
específica, ir a los hechos, ser cuidadoso
 Evitar sermoneos, descalificaciones o la
atribución de intenciones (escalada de …)
 No dar oportunidades para no cooperar
 Si hay confianza:
 Exponer los propios sentimientos
 Ponerse en la piel del otro
 Especificar el cambio de conducta que se desea:
 Formular la petición clara y directamente
 Tono cordial, amable pero firme
 Estar preparado: ¿qué te pedirán a ti?
 Si se niega explicar las posibles consecuencias
negativas
 Capacidad de afrontar la crítica: No es fácil, tendemos a
rechazarla, negarla o “contraatacar”
 Tratar de ser constructivos con las críticas a uno
¿qué podemos aprender?
 Esquema: aunque podamos no estar de acuerdo…
- Escucha activa
- No interrumpir
- Esclarecer los contenidos
 Respuesta: tómate tu tiempo
 Tratar de controlar las emociones negativas,
centrarse en los hechos
 Si estamos de acuerdo, reconocer la crítica
 explicar las razones (no justificaciones)
 Explicar cómo vamos a actuar en lo
sucesivo
 Si no estamos del todo de acuerdo
 Indicar en qué sí y en qué no
 Si no estamos de acuerdo en nada
 Expresar la opinión sobre la evaluación
recibida
 Pedir un cambio en las formas de expresar
la crítica si no ha sido apropiada, tampoco
el lugar etc.

 Conducta socialmente hábil:


 No es un todo o nada
 No somos hábiles o no-hábiles siempre
 Específica para cada situación: diferentes situaciones
requieren conductas distintas y continuos procesos de
adaptación
 Tres componentes:
 Dimensión conductual: tipo de habilidad social
 Dimensión personal: con quién se emplea
 Dimensión situacional: en qué contexto

LA ASERTIVIDAD
“Es la capacidad de un individuo para transmitir a otra persona sus opiniones,
creencias o sentimientos de manera eficaz y sin sentirse incómodo” (Kelly, 1982)
- ¿Por qué es importante?
1. Porque es psíquicamente funcional: ayuda a sentirse más satisfecho
2. Porque es socialmente funcional: ayuda a conseguir lo que se desea
3. Porque, finalmente, es más honesto con los demás
4. Porque inhibe “reacciones secundarias” inadecuadas
- Asertividad: entre la agresividad y la pasividad
1. Respuesta agresiva. CAPACIDAD Y VOLUNTAD DE AFIRMAR LA PROPIA
OPINIÓN
 Sobre-imponerse violentamente
 Perder las formas
 Arrepentimiento
 Reputación: ¿te evitan?
 Baja autoestima
 Autoengaño: “es que me pone nervioso” “menudo día he
llevado”
2. Respuesta pasiva. AUTOCONTROL, MODERACIÓN, TENER EN CUENTA AL
OTRO
 ¿Cortesía?
 Ansiedad, miedo, temor
 Inhibición, bloqueo
 Baja autoestima
 Alejamiento, aislamiento
 Reputación: ¿no te respetan?
 Autoengaño: “No merecía la pena”, “es una falta de educación”
La pasividad:
 Se auto-percibe tenso y nervioso en la interacción
 Se mantiene un silencio que enmascara los sentimientos reales
(se tiene miedo a hablar o a expresar la propia opinión)
 Se sacrifican derechos personales esperando un
comportamiento recíproco pero sin expresarlo abiertamente
 Existen sentimientos de culpabilidad por no expresar derechos u
opiniones (muy relacionado con la rumiación “debería haberle
dicho”)
 El comportamiento es cortés básicamente por temor a un
enfrentamiento con la otra persona o a perder su aprobación
 Supone una falta de acción: no manifestar los propios
deseos
 Opiniones, deseos de otros prevalecen sobre los nuestros
 Sentimientos de frustración: imposibilidad logro
objetivos Temor a no ser aceptado por los demás:
sentimientos de indefensión (“no puedo hacer nada. No
importa lo que haga las cosas no cambiarán”)
Asertividad: lo mejor de la agresividad y la pasividad:
 “Herencia agresiva”:
 Decir lo que uno piensa
 Establecer nuestras preferencias
 Auto-eficacia: puedo
 Afirmar la identidad propia
Ej. Niñez tardía- adolescencia: Bueno… eso será si quiero.
Bueno, esa será tu opinión…
 “Herencia pasiva”:
 De forma tranquila, eficaz
 Respetando los derechos de los demás
 Confianza en el otro
 Contención del yo (ego)
- ¡Alerta, asertivo/a, tu autoestima está en peligro!

 Nos están manipulando, nos tratan como un objeto


 Nos están ninguneando
 Nos están criticando
 Nos niegan la razón que creemos tener
 Nos responsabilizan de algo en lo que no queremos implicarnos
 Nos cargan con tareas que no nos tocan y sin preguntar
 Tratan de hacernos sentir mal por algo

- Creencias y derechos asertivos


 En pro de la autoafirmación
 En pro de la auto-eficacia
 Todos tenemos derecho a ser quienes somos y a expresar lo que
se piensa y siente
 Respetándonos y respetando a los demás
 Aún sabiendo que otros no respetarán y comprenderán siempre
 Con persistencia

- La carta de los derechos asertivos (Smith, 1985)


CREENCIAS ERRONEAS DERECHOS ASERTIVOS
Es ser egoísta anteponer las Algunas veces tú tienes derecho a ser
necesidades propias a las de los el primero
demás
Es vergonzoso cometer errores Tú tienes derecho a cometer errores
Si uno no puede convencer a los Tú tienes derecho a ser el juez último
demás de que sus sentimientos son de tus sentimientos y a aceptarlos
razonables, debe ser que está como válidos
equivocado o bien se está volviendo
loco
Hay que guardarse las diferencias de Tú tienes derecho a tener tus propias
opinión para uno mismo, escuchar y opiniones y convencimientos
aprender
Hay que intentar ser siempre lógico y Tú tienes derecho a cambiar de idea o
consecuente línea de acción
Hay que flexible y adaptarse Tú tienes derecho a la crítica y a
protestar por un trato injusto
No hay que interrumpir nunca a la Tú tienes derecho a interrumpir para
gente pedir una aclaración
Las cosas podrían ser aún peores de lo Tú tienes derecho a intentar un
que son cambio
No hay que hacer perder el tiempo a Tú tienes derecho a pedir ayuda o
los demás con problemas personales apoyo emocional
A la gente no le gusta escuchar que Tú tienes derecho a sentir y expresar
uno se siente mal, así es que es mejor emociones
guardárselo para sí
Cuando alguien se molesta en dar un Tú tienes derecho a ignorar los
consejo, es mejor tomarlo seriamente consejos de los demás
en cuenta
Hay que ser humilde ante los halagos Tú tienes derecho a recibir el
reconocimiento por un trabajo bien
hecho
Hay que adaptarse siempre a los Tú tienes derecho a decir «No» …
demás, de lo contrario no se
encuentra ayuda cuando se necesita
No hay que ser antisocial Tú tienes derecho a estar sólo aún
cuando los demás deseen tu
compañía …
Hay que tener siempre una razón para Tú tienes derecho a no justificarte
todo lo que se siente y se hace ante los demás
Cuando alguien tiene un problema Tú tienes derecho a no
hay que ayudarle responsabilizarte de los problemas de
los demás
Hay que ser sensibles a las Tú tienes derecho a no anticiparte a
necesidades y los deseos de los las necesidades y deseos de los
demás demás
Siempre hay que responder a las Tú tienes derecho a responder ante
preguntas los demás o no hacerlo

Tú tienes derecho a ser tratado con respeto y dignidad


Tú tienes derecho a tener tus propias necesidades y que sean tan
importantes como las de los demás
- La Conducta Asertiva
 Desarma a la persona que agrede
 Aclara equívocos
 El interlocutor se siente valorado y respetado

- Asertivo, sí. Pero ¿cómo?: Siguiendo e interiorizando 3 pasos.


1. Escucha activa: mostrar capacidad de empatía al otro, centrarse en él,
no preparar la respuesta… “entiendo lo que dices…”
2. Decir lo que se piensa u opina… “no obstante, creo que…”, “ sin
embargo..”( No utilizar “pero”)
3. Decir lo que se desea que suceda. De manera clara y directa sin
vacilaciones… “por eso he de pedirte que…”.
- Estrategias asertivas
 Técnicas basadas en el manejo de críticas
 El banco de niebla (fogging):
 Hay que frenar al interlocutor con una respuesta
inesperada: SI… (¿sorpresa…?) , PERO… (das tu
argumento sin gritar, etc.)
 No ridiculizar
 Cuidado con una reacción agresiva
 En situaciones cotidianas cuando hay muchas
críticas con abiertas intenciones de manipulación:
 Consiste en no negar la crítica ( seguirle el
juego) ni contraatacar con otra crítica.
 El fogging permite neutralizar una
respuesta in crescendo correspondiente
(espiral de violencia y resentimiento).
 Imprescindible escuchar bien la critica: se
puede convenir con parte de la crítica para
después matizar el resto(te comprendo
pero no te comparto).
 Da tiempo a que se tranquilicen las cosas.
 Precaución en el uso
 La interrogación negativa:
 Ante intentos de manipular
 Con gente de confianza: prima la calidad de la
relación frente al contenido
 Incitar a formular críticas acerca de uno mismo
 ¿Es que no estoy siendo justo con…?
 ¿Es que no te parece bien cómo gestiono…?
 Dejemos los trucos manipulativos y vamos a
cooperar
 La asertividad negativa:
 Mostrarse críticos con defectos en la propia
competencia, hábitos, apariencia, etc. que son
reales (no masoquismo)
 ¿Por qué?
 Otros pueden exigir esa autocrítica y pedir
algo a cambio (manipular)
 Negarlo puede dar al otro la oportunidad
de cargar contra ti y desahogarse
 La ironía asertiva
 Respuesta positiva a una crítica hostil
Ej. “No te queda nada bien la barba” ,“Oh,
gracias”
 Problema: gente con poco sentido del humor
 Puede despertar aún más hostilidad (no
sólo no te enfadas, encima “controlas”)
 El quebrantamiento del proceso: Respuesta lacónica
como freno ante la espiral de agresividad “Sí… No… Tal
vez…”
 Grandes dosis de autocontrol
 Mostrar al otro que esa comunicación agresiva no
es normal
 Técnicas basadas en la persistencia:
 Decir No: Decir No es difícil, pero no hacerlo genera
también problemas
 No directo, sin rodeos ni excusas
 Tenemos derecho a decir “No”
 Ese No:
 No debe estar basado en rencores
 No debe ser sistemático
 El disco rayado: No dejarse atrapar en la manipulación y
culpabilidad
 Repetición insistente, pausada, tranquila, del
propio punto de vista. Ej. “No es eso, me has
entendido mal… No estoy enfadado… No me has
entendido bien… Lo comprendo pero no me
interesa…”
 Se repiten las ideas clave todo el rato
 Técnicas basadas en la negociación:
 El acuerdo viable: Ceder parcialmente en cuestiones
negociables (materiales) que ambas partes puedan
aceptar
 Si el objetivo final entraña una cuestión de valor
propio no cabe. Ej. “Ni para ti, ni para mí” , “fifty-
fifty”nuestra solución buena para ambos, “Qué te
parece si hacemos…
 Técnicas basadas en la comunicación positiva:
 Procesar el cambio: Cambiar el foco de atención en la
discusión:
 Del tema a la relación (sentimientos) Ej. “Pero
mira cómo nos estamos poniendo…”
 De la relación (sentimientos) al tema. Ej. “Vamos
a intentar dejar el mal rollo y a centrarnos en el
problema.”
 Todo por el objetivo, que une a ambos
interlocutores
 Aplazamiento asertivo: Cuando uno se percibe
demasiado cargado emocionalmente, tenso, afectado,
para seguir en el diálogo.
 Introducir un paréntesis hasta recobrar el
control. Ej “Mira te voy a pedir que dejemos de
hablar, porque necesito pensar en todo esto
mejor…” ,“Creo que de momento estamos de
acuerdo en que no estamos de acuerdo” (We
agree on disagreement)
 Ganar tiempo para decidir mejor
 Libre información o información gratuita: Dejar a los
demás que hablen de sí mismos
 Manifestando interés por aquello que les interesa
y transmiten espontáneamente
 Permite vencer la timidez y conversar con los
demás, se incita asertivamente a hablar a otros
 Autorrevelación: Compartir con otra persona aspectos
que por sí misma no conocería o comprendería
 Normalmente simétrica y simultánea
 Las personas que se sienten solas revelan poco de
sí mismas
 Uso del lenguaje corporal y diálogos interiores
 El diálogo interior- La rumiación: Muchas veces no son
los hechos los que desencadenan nuestro estado de
ánimo.
 Auto-verbalizaciones interiores: en situaciones
delicadas o conflictivas.
 Auto-instrucciones : dirigen nuestra conducta
 Influencia en el propio ánimo: animarse,
desanimarse, alentarse, reprocharse.
 Puede contraponerse al comportamiento
asertivo: si son negativos o desalentadores.
 Conveniente si se dialoga para analizar la
situación y la acción de forma detallada: nos
prepara para la acción.
 Ponderar: premiar la propia ejecución o
desculpabilizándola aumenta la autoestima y la
seguridad en uno mismo.
- “Trabajo de casa”
1. Automatizar estas técnicas
2. Incorporarlas al repertorio conductual progresivamente: –
 Primero, probar la técnica más sencilla con arreglo a vuestro
carácter
 Practica de role playing
 Aplicación en contextos reales
 Entonces se pasa a la siguiente técnica
- Tipología asertiva: los 5 tipos básicos
1. Aserción básica
 Dar a conocer nuestra postura
 Decir lo que uno piensa, cree, siente
 Defender los propios derechos
 Expresión de afecto o agradecimiento
2. Aserción empática:
 Capacidad para un toma-daca (empatía)
 Ponerse en el lugar del otro (no necesariamente compartir)
 Sin renunciar a los propios derechos o a dar a conocer nuestra
postura
 Predispone positivamente al menos se siente escuchado y nos
da tiempo a reorganizar las ideas
3. Asertividad escalonada
 Capacidad para insistir, reiterar, nuestra posición
 Capacidad para hacerlo explícito y pactar un respeto mutuo
 Hacerlo con un tono de voz tranquilo y no irritante o desafiante,
con firmeza y paciencia reiterando la respuesta inicial
4. Aserción de confrontación:
 Capacidad para intervenir cuando hay mensajes discrepantes
por parte del interlocutor
 Aclarar la postura para evitar confrontaciones
 Capacidad para hacer notar esa inconsistencia al otro sin
censurarle o acusarle
5. Aserción subjetiva (de los propios sentimientos negativos)
 Capacidad para expresar sentimientos negativos sin agresividad
ni culpabilidad
 Vemos que el otro no ha querido agredir conscientemente
 Situaciones que se repiten
 Ir a lo concreto, no generalizar
 Especificar el sentimiento que provoca esa situación
 Dar alternativas de conducta al interlocutor

También podría gustarte