Está en la página 1de 3

Derecho

VI. Períodos de sesiones del Congreso de la Unión

Existen dos tipos de períodos: de sesiones ordinarias y de sesiones extraordinarias.


Los primeros son aquellos que se desarrollan en fechas establecidas formalmente.
La Constitución prevé dos períodos de sesiones ordinarias por año legislativo: el
primero de septiembre hasta el 15 de diciembre, o hasta el 31 de diciembre en el
año de renovación del titular del Poder Ejecutivo Federal; y del primero de febrero
hasta el 30 de abril.

Periodo de receso
La expresión “receso” alude a la pausa o suspensión temporal de actividades que se
hace durante el desarrollo de las sesiones ordinarias de alguna de las Cámaras que
integran del Congreso de la Unión. Durante este lapso se instala la Comisión
Permanente como órgano legislativo de deliberación, integrado por 37 legisladores
(19 Diputados y 18 Senadores).

En el Congreso General existen dos periodos de receso: del 16 de diciembre al 31


de enero del siguiente año, salvo en el primer año de gobierno del Ejecutivo
Federal, que podría recorrerse del 1 al 31 de enero; y, del 1 de mayo al 31 de
agosto, excepto cuando el Presidente de la República inicie su encargo el 1 de
octubre, en cuyo caso el segundo receso iniciará el 1 de mayo y se acabará el 31 de
julio.

El primer receso de cada año legislativo, donde funge la Comisión Permanente,


celebrará sus sesiones en el recinto de la Cámara de Diputados, y el segundo
receso se llevará a cabo en el recinto de la Cámara de Senadores.
VII. Proceso Legislativo Federal en México
El proceso legislativo es el conjunto de actos realizados de los cuales se presentan,
estudian, discuten y votan las iniciativas de ley o decreto por parte del órgano
colegiado en el que se deposita la función legislativa.

Las etapas que integran el proceso legislativo están estructuradas con el objeto de
permitir el estudio de las iniciativas y evitar precipitaciones.

1. INICIATIVA
-Pueden presentarla el presidente de la República, los diputados, legisladores,
legislaturas de los estados.
-consiste en presentar proyecto de ley a la consideración del congreso de la unión,
las cámaras deliberan acerca de estos con la finalidad de si deben aprobarlos o no.

2. DISCUSIÓN
-Las cámaras discuten el proyecto de ley y se decide si se aprueba o no.
-las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, y determinan si deben o no ser
aprobadas. Según el artículo 72 constitucional la iniciativa debe ser revisada por
“cámara de origen” “cámara revisora”

3. APROBACIÓN
Las cámaras aceptan total o parcialmente un proyecto de ley, proceden mediante
votación, y después de haber discutido lo suficiente, a la aprobación de la iniciativa,
debiendo notificarlo al ejecutivo, enviándole el documento correspondiente para que
éste la efectúe.

4. SANCIÓN
- Es la aceptación de una iniciativa por el poder ejecutivo que corresponde al
presidente de la república.
- El presidente tiene un plazo de diez días para hacer observaciones, si no lo hace
se entiende que ha sido aceptada .

5. PUBLICACIÓN
Cuando la ley es aceptada se debe dar a conocer a todos los habitantes por medio
del “ Diario Oficial de la Federación”

6. VIGENCIA
Es la determinación del momento específico en que una ley comenzará a surtir sus
efectos.
Existen 2 sistemas para que la ley inicie su vigencia
Sucesivo: Ordena que la ley entrará en vigor para los lugares donde se publique el
diario oficial después de 3 días de su publicación.
Sincrónico: Establece que la ley entrará en vigor en todas partes el día preciso que
la ley lo fije, siempre y cuando la publicación haya sido anterior.
VIII. Definición de abrogación y derogación

ABROGACIÓN:
En un sentido general, el término se refiere a la abolición, revocación y anulación de
una ley, un código, un reglamento o un precepto.

En el lenguaje jurídico, el término abrogación se refiere a la supresión total de la


vigencia y por lo tanto de la obligatoriedad de una ley, código o reglamento.

Derogación

Es la abolición, anulación o revocación parcial de una norma jurídica, ley o


reglamentación vigente por otra posterior y que implica que no sea necesario
reexpedir todo el resto de algún ordenamiento reformado. Es decir, se refiere a la
supresión de algún pasaje de la ley o decreto. Se diferencia de la reforma, en lo
particular, en que ésta puede consistir en una modificación o adición y no en la
supresión de algún parte de la ley y/o su articulado, como es en el caso de la
derogación.

La derogación debe contener la referencia específica al numeral, inciso, fracción o


párrafo que se elimina. En materia parlamentaria el concepto es referido en el inciso
f) del artículo 72 constitucional, en el que se prevé, que en la "reforma o derogación"
de la ley, deben observarse los mismos trámites establecidos para todo proceso
legislativo. Mediante interpretación jurídica se define que cuando hay dos leyes
contrapuestas se considerará derogada la de menor jerarquía y que sea más
antigua.

IX. Art. 123 Constitucional (leer)

También podría gustarte