Está en la página 1de 7

COMO SE CREA UNA LEY

¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO
LEGISLATIVO?
El procedimiento legislativo es aquella técnica de elaboración de leyes, que se
realiza a través del cual el Órgano Legislativo.

Doctrinalmente se divide en cinco etapas:

 Iniciativa.
 Discusión.
 Sanción.
 Promulgación.
 Publicación.
Sin embargo, el procedimiento legislativo se encuentra dividido en los
siguientes pasos:

 Las ciudadanas o ciudadanos, los asambleístas, el Órgano Ejecutivo, el


Tribunal Supremo y/o los gobiernos autónomos de las entidades
territoriales, plantean una iniciativa legislativa.
 El proyecto de ley es presentado por los asambleístas de una de las
cámaras (diputados o senadores) a su cámara respectiva. Si se trata de un
proyecto de ley en materia de descentralización se remite directamente a la
cámara de senadores.
 La cámara (diputados o senadores) remite el proyecto de ley a una
comisión para su tratamiento y aprobación inicial.
 Una vez que el proyecto de ley haya sido informado por la comisión
respectiva, pasa a consideración de la cámara respectiva.
 En la cámara se discute y aprueba en grande y en detalle el proyecto de
ley. (cada aprobación requiere de la mayoría absoluta de los miembros
presentes)
 El proyecto aprobado por la cámara de origen es remitido a la cámara
revisora para su discusión.
 Si la cámara revisora aprueba el proyecto, será enviado al Órgano Ejecutivo
para su promulgación.
 Si la cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considera
aprobado si la cámara de origen acepta por mayoría absoluta de sus
miembros presentes tales modificaciones.
 Si la cámara de origen no acepta las modificaciones o enmiendas, en las 24
horas siguientes ambas cámaras se reúnen y deliberan sobre el proyecto.
La reunión de ambas cámaras se denomina Asamblea Legislativa
Plurinacional.
 Si pasan más de 30 días sin que la cámara revisora se pronuncie sobre el
proyecto de ley, este proyecto será discutido en el Pleno de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
 El proyecto de ley una vez aprobado, será sancionado y remitido al Órgano
Ejecutivo para su promulgación como ley.
 El Presidente del Estado en un término de 10 días hábiles desde que reciba
el proyecto de ley, podrá observar la misma.
 Las observaciones vertidas serán remitidas a la Asamblea Legislativa
Plurinacional para sus enmiendas.
 Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas y correctas las
observaciones, modificará la ley y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su
promulgación.
 Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera infundadas las
observaciones, el Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional
promulgará la ley.
 Si la ley no es observada por el Presidente del Estado en el término de 10
días, será él quien promulgue la ley.
 Finalmente una vez se promulgue la ley, ésta será publicada en la Gaceta
Oficial de manera inmediata. A partir de la publicación, la ley será de
cumplimiento obligatorio, salvo que establezca un plazo diferente para su
entrada en vigencia.
LOS QUE APRUEVAN LAS LEYES

¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO
LEGISLATIVO?
El procedimiento legislativo es aquella técnica de elaboración de leyes, que se
realiza a través del cual el Órgano Legislativo.

Doctrinalmente se divide en cinco etapas:

 Iniciativa.
 Discusión.
 Sanción.
 Promulgación.
 Publicación.
Sin embargo, el procedimiento legislativo se encuentra dividido en los
siguientes pasos:
 Las ciudadanas o ciudadanos, los asambleístas, el Órgano Ejecutivo, el
Tribunal Supremo y/o los gobiernos autónomos de las entidades
territoriales, plantean una iniciativa legislativa.
 El proyecto de ley es presentado por los asambleístas de una de las
cámaras (diputados o senadores) a su cámara respectiva. Si se trata de un
proyecto de ley en materia de descentralización se remite directamente a la
cámara de senadores.
 La cámara (diputados o senadores) remite el proyecto de ley a una
comisión para su tratamiento y aprobación inicial.
 Una vez que el proyecto de ley haya sido informado por la comisión
respectiva, pasa a consideración de la cámara respectiva.
 En la cámara se discute y aprueba en grande y en detalle el proyecto de
ley. (cada aprobación requiere de la mayoría absoluta de los miembros
presentes)
 El proyecto aprobado por la cámara de origen es remitido a la cámara
revisora para su discusión.
 Si la cámara revisora aprueba el proyecto, será enviado al Órgano Ejecutivo
para su promulgación.
 Si la cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considera
aprobado si la cámara de origen acepta por mayoría absoluta de sus
miembros presentes tales modificaciones.
 Si la cámara de origen no acepta las modificaciones o enmiendas, en las 24
horas siguientes ambas cámaras se reúnen y deliberan sobre el proyecto.
La reunión de ambas cámaras se denomina Asamblea Legislativa
Plurinacional.
 Si pasan más de 30 días sin que la cámara revisora se pronuncie sobre el
proyecto de ley, este proyecto será discutido en el Pleno de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
 El proyecto de ley una vez aprobado, será sancionado y remitido al Órgano
Ejecutivo para su promulgación como ley.
 El Presidente del Estado en un término de 10 días hábiles desde que reciba
el proyecto de ley, podrá observar la misma.
 Las observaciones vertidas serán remitidas a la Asamblea Legislativa
Plurinacional para sus enmiendas.
 Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas y correctas las
observaciones, modificará la ley y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su
promulgación.
 Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera infundadas las
observaciones, el Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional
promulgará la ley.
 Si la ley no es observada por el Presidente del Estado en el término de 10
días, será él quien promulgue la ley.
 Finalmente una vez se promulgue la ley, ésta será publicada en la Gaceta
Oficial de manera inmediata. A partir de la publicación, la ley será de
cumplimiento obligatorio, salvo que establezca un plazo diferente para su
entrada en vigencia.
Abrogar

Acción de dejar sin efecto jurídico un cuerpo legislativo completo (a diferencia


de la derogación que se refiere a parcialidades de una norma): ley, código,
reglamento, bando, artículo, disposición legal, etc. En el sistema jurídico
mexicano puede presuponer que una norma sea anulada o revocada
expresamente por otra mediante el proceso legislativo contemplado en los
artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Existen dos tipos de abrogación: 1) expresa, que se refiere a la definición


incluida dentro de los artículos transitorios de una ley en la que se declara
directamente abrogada otra ley anterior; y, 2) tácita, que se refiere a la
abrogación de una ley en virtud de la incompatibilidad entre los preceptos de
un nuevo ordenamiento y otro existente.

La abrogación implica un cambio de sistemas jurídicos por medio de la


sustracción de normas, lo que tiene que ver con la afectación ya sea de validez,
vigencia, eficacia o extinción de una norma jurídica en tanto la derogación
define algo que no afecta la validez de una norma, sino su eficacia.

LEY348

 Decreto Supremo N° 2610, que modifica y complementa el Decreto Supremo N°


2145

El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar y complementar el Decreto


Supremo N° 2145, de 14 de octubre de 2014, Reglamento de la Ley N° 348, de 9 de
marzo de 2013, “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia”

 2014

Bolivia

Decreto Supremo N° 2145, Reglamento de la Ley Nº 348 “Ley Integral para


Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”

El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 348, de 9 de marzo
de 2013, Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia,
estableciendo mecanismos de prevención, atención, protección, reparación y recursos
para su implementación.

 2013

Bolivia

Ley 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia

La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales
de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia,
así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres
una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien. Incorpora entre
otros el femicidio en el Código penal, Art. 7 párrafo N°2.

La norma incluye varias formas de violencia como el feminicidio, delito que castiga con
una pena privativa de libertad de 30 años sin derecho a indulto;
la violencia patrimonial y
económica, violencia laboral, violencia institucional, violencia simbólica, violencia con
tra la dignidad, la honra y el nombre.

Por Josué Daza


Edición: Patricia Cusicanqui
Sin olvidar la relevancia de los feminicidios y otras formas de violencia física que
sufren las mujeres en el cotidiano, la Ley 348, “Ley integral para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia”, sanciona otros tipos de violencia que atentan
contra el desarrollo de las bolivianas, desde la sociedad, el propio Estado y la cultura.
Entendiendo que las mujeres son víctimas potenciales de violencia en cualquier espacio,
vulneradas día a día por conocidos o desconocidos e incluso desde el ámbito
institucional, la norma, promulgada en 2013, reconoce estos otros delitos en su artículo
7:

Violencia mediática
Se produce en los medios de comunicación con mensajes e imágenes que “promueven
la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan,
deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen”.
Violencia contra los derechos reproductivos
Son atentados contra la mujer y su derecho a la planificación familiar que “impiden,
limitan o vulneran” el acceso de las mujeres a “la información, orientación, atención
integral y tratamiento durante el embarazo o pérdida, parto, puerperio y lactancia (…) a
ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos anticonceptivos seguros”.
Violencia contra los derechos y la libertad sexual
Entendida como la promoción social-económica-cultural-religiosa de discriminación y
exclusión hacia las mujeres para someterlas, impidiéndoles “una vida sexual libre,
segura, afectiva y plena” con la restricción a la “libertad de elección sexual”.
Violencia contra la dignidad, la honra y el nombre
Expresiones, “ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras”, que buscan
desacreditar-descalificar-desvalorizar-degradar-afectar “el nombre, la dignidad, la honra
y la reputación de la mujer”.
Violencia en servicios de salud
Es la discriminación “humillante y deshumanizada” que niega el acceso pleno, eficaz y
oportuno por parte del personal de salud hacia la mujer, poniéndola en riesgo.
Violencia patrimonial y económica
El ejercicio de control o limitación del sustento económico para dañar el patrimonio,
valores y recursos de una mujer, privándola de sus medios para vivir.
Violencia laboral
Se produce en los trabajos, cuando se “discrimina, humilla, amenaza o intimida a las
mujeres”, obstaculizando su acceso al empleo, el ascenso o la permanencia en el mismo.
Violencia en el sistema educativo
Cuando en el sistema educativo en cualquiera de sus niveles, las niñas-adolescentes-
mujeres sufren “agresión física, psicológica o sexual”.
Violencia política
Dirigida a mujeres “candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político
– pública” y su familia. Busca “acortar, suspender, impedir o restringir el ejercicio de su
cargo” o que “realice, en contra de su voluntad, una acción o incurra en una omisión, en
el cumplimiento de sus funciones o en el ejercicio de sus derechos”.
Violencia institucional
Se trata del impedimento, restricción y limitación “discriminatoria, prejuiciosa,
humillante y deshumanizada” que “retarde, obstaculice, menoscabe o niegue” la
atención requerida por una mujer en instituciones públicas o privadas.
Violencia simbólica y/o encubierta.
Los mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones sociales, económicas,
políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan
relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la
subordinación de las mujeres.
A estas 11 formas de violencia citadas se deben sumar: la violencia física, la violencia
feminicida, la violencia psicológica, la violencia sexual y la violencia en la familia, que
hacen un total de 16 reconocidas en la norma.
La Ley 348, su reglamento y los tropiezos en su aplicación fueron los principales ejes
desarrollados por la abogada Mónica Bayá en el Diplomado Violencia de Género,
Derechos de las Mujeres y Periodismo, en el que participan al menos 80 periodistas de
diversas regiones del país.
El Diplomado es organizado y desarrollado por la Fundación para el Periodismo (FPP)
y Vida Sin Violencia, proyecto de la Cooperación Suiza en Bolivia en alianza con la
Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), implementado
por Solidar Suiza.
El 9 de marzo de 2013 el expresidente Evo Morales promulgó la Ley Integral Para Garantizar a las
Mujeres una Vida Libre de Violencia. Al respecto la Viceministra recordó que entonces la norma fue objeto
de elogios, debido a que logró sacar la problemática de la violencia hacia las mujeres, de una esfera
privada a una pública, al establecer la tipificación de diversos delitos entre ellos el feminicidio como un
acto que merece la pena máxima de privación de libertad de 30 años y otras determinaciones normativas
importantes.

“Ninguna organización social o de sociedad civil indicó que la Ley 348 haya sido un retroceso, por el
contrario, muchas organizaciones nacionales y de la región destacan que esta normativa ha sido un
avance significativo para las mujeres porque se ha logrado mostrar la violencia hacia las mujeres en el
escenario público y establece una tipificación”, expresó.

Sin embargo a ocho años de vigencia de la Ley 348, se vio la necesidad de abrir su texto debido a
algunas falencias operativas y vacíos legales identificados, y realizar nuevos aportes construidos desde
las bases, junto a organizaciones de mujeres, de derechos humanos, de víctimas de violencia y de
familiares de víctimas de feminicidio, operadoras y operadores de justicia, servidoras y servidores
públicos, entre otros sectores.

“La sociedad no es estática, está en constante cambio, por tanto las normas deben ser reformadas, por
eso se determinó impulsar el proceso de modificación con un carácter participativo, con todas y todos.
Realizar una modificación a la ley con todas las socializaciones, argumentos y ajustes que se requería
recoger desde la población, ha sido un arduo trabajo pero necesario, las leyes no se construyen más en
los escritorios, sino de la mano del pueblo”, explicó Huacani.

Para esa tarea, desde esta cartera de Estado se desarrolló un diagnóstico situacional que determinó la
necesidad de incrementar acciones de prevención con participación de la familia, la comunidad, la esfera
educativa, los medios de comunicación y otras instancias; así como la de ajustar los mecanismos de
acción del primer eslabón de recepción de denuncia y atención como es la Policía Boliviana, los SLIM
dependientes de los gobiernos municipales y las instancias dependientes de los gobiernos
departamentales.

“La población señala que la prevención debe darse desde la sociedad, ámbito familiar, educativo y otras
instancias como la Policía, alcaldías, gobernaciones y Gobierno nacional. La gente sabe que hay que
prevenir antes que lamentar”, agregó.

Respecto al trabajo del Ministerio Público y del Órgano Judicial, el diagnóstico denotó la cantidad
insuficiente de efectivos policiales, fiscales, y juezas y jueces; los juzgados anticorrupción y violencia
contra la mujer se encuentran saturados, hecho que genera indefensión, mora judicial e impunidad.

“Se ha identificado que la falta de prevención, de atención oportuna ante las denuncias y la retardación de
justicia son el común denominador para no lograr erradicar la violencia contra las mujeres desde la raíz.
En ese sentido, durante los foros la población ha pedido una acción directa de todas las entidades del
Estado, mayor presupuesto y que los procesos sean más rápidos y transparentes, además de
capacitaciones permanentes a quienes atienden estos casos”, indicó la Viceministra.

Durante las jornadas de recolección de propuestas se rescataron otros elementos relevantes, como la
necesidad de incorporar nuevos tipos penales referidos a la violencia y acoso digital, la violencia
obstétrica, entre otras que en 2013 no habían sido identificadas y generaba un vacío al momento de abrir
procesos, investigaciones y emitir sentencias.

Con las propuestas plasmadas en 10 ejes temáticos para la modificación y el diagnóstico, se retornó a las
regiones para validar los insumos. La autoridad explicó que tras ese proceso, se trabajó en la redacción
con términos legales de las propuestas modificatorias traducidas en un proyecto de ley que próximamente
será entregado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La modificación de Ley 348 es parte de la reforma de la justicia impulsada desde noviembre de 2020.

También podría gustarte