Está en la página 1de 6

Fuentes del Derecho

Las fuentes del Derecho


Una fuente del Derecho es aquella que en algún sentido principio, fundamento, origen o
causa de la norma jurídica. Los tipos de fuentes son:

 Del conocimiento: fontes cognoscendi también llamadas fuentes históricas, un


ejemplo pueden ser las XII tablas del Derecho Romano o la compilación justiniana,
las comedias de Terencio y de Plauto, discursos de Cicerón, etc.
Estas fuentes no son origen o causa, sino nuestro saber acerca de la norma.
 Del ser del Derecho: fontes assendi, son los orígenes o causas de la norma misma,
se subdividen en:
a) Fuentes reales o materiales: Determinan la producción de la norma jurídica e
influyen más o menos intensamente en su contenido. Por ejemplo: La
configuración geográfica del país, los juristas, la rutina, la organización
económica, necesidades, la raza, etc.
b) Fuentes formales: Se refiere a los distintos modos en que se manifiesta la
norma jurídica o los distintos procedimientos para su creación.
c) Históricas: Comprende a los antecedentes, documentos o costumbres en los
que la ley tiene su origen.
 Del deber ser: fontes aestimandi Implican fuentes axiológicas o valorativas. Son los
principios que justifican al derecho positivo en su totalidad, desde cuál su razón de
validez hasta cuales son los fines que debe atender.
La ley
Dos sentimientos de ley pueden ser identificados: En el plano teórico la relación constante
e invariable entre fenómenos u otros objetos, desde el plano práctico existe la proposición
orientada a regular la conducta humana.
La ley como fuente formal del Derecho es una norma de contenido abstracto y de
aplicación general que proviene de la voluntad del Estado. Una ley que existe en sentido
substancial, por otra parte, es aquella norma general o abstracta que proviene de
cualquier órgano del Estado.
Relación entre el reglamento y la ley en sentido formal
Entendiendo que un reglamento es ley en sentido sustancial pero no formal podemos
analizar la relación entre el reglamento y la ley en sentido formal.
1. La ley en sentido formal es aquella que proviene del Congreso de la Unión, salvo
caso de facultades extraordinarias en la suspensión de garantías individuales o el
supuesto de la modificación de aranceles.
El reglamento es expedido por el Presidente sin intervención del Congreso
2. Ciertas materias solo competen a la ley como lo son la definición de delitos,
impuestos, etc.
3. El reglamento es subordinado a la ley y no puede contravenirla.
4. Un reglamento no puede normar situaciones no previstas por la ley ya que el
reglamento existe para facilitar la aplicación de aquella ley.
5. La creación de una ley posterior a la creación o durante la vigencia de un
reglamento puede derogar al mismo mientras que un reglamento posterior a una
ley no puede intervenir en la vigencia de la misma.
Etapas del proceso legislativo
A. Facultad de iniciar. La presentación de un proyecto de ley corresponde a:
o El Presidente de la República
o Diputados o senadores
o Legislaturas de los estados

Estos proyectos pueden ser presentados ante la Cámara de Diputados o la Cámara


de Senadores de manera indistinta excepto a aquellos proyectos de ley referidos a
impuestos, empréstitos o reclutamiento de tropas, estos deben presentarse
primeramente ante la Cámara de Diputados.
B. Discusión. Después de ser presentado el proyecto, este es discutido y una vez hay
asido aprobado en la Cámara de Origen mientras que la otra es denominada
Cámara Revisora. Para que un proyecto pueda ser aprobado se necesita que haya
quorum, que en la Cámara de Senadores equivale a que dos de los tres tercios del
número total de integrantes aprueben la iniciativa, en la Cámara de Diputados un
quorum es válido a partir de la aprobación de más de la mitad de sus miembros.
C. Aprobación. Si bien para logar la aprobación se necesita de la aceptación de la
mitad de los miembros más uno, hay casos en los que se requiere una mayoría
calificada.
o Para superar el veto presidencial (la facultad del jefe de Estado para
oponerse a un decreto o una ley enviada por el Congreso), es necesaria una
nueva discusión en cada una de las cámaras y que en cada una el proyecto
rechazado por el presidente sea aprobada por dos tercios.
o La reforma constitucional exige el voto de las dos terceras partes de los
individuos presentes además de la aprobación por la mayoría de las
Legislaturas de los Estados
o Si se quiere crear un nuevo Estado dentro de los límites de los Estados ya
existentes es necesario el voto aprobatorio de las dos terceras partes de
ambas Cámaras y que la resolución del Congreso sea ratificada por la
mayoría de las legislaturas estatales.
D. Promulgación y posibilidad del veto. Una vez que las cámaras aprueban el proyecto
de ley pasa el Presidente de la República para su promulgación y publicación. Este
funcionario puede aprobar expresa o tácitamente el proyecto para que sea
promulgado o también tiene la posibilidad de reprobar el mismo por estimarlo
inconstitucional o inconveniente, y entonces “hace observaciones” y devuelve al
Congreso el proyecto. Hacer observaciones es lo que equivale al “veto
presidencial”.
El veto está limitado por:
o Por razón de tiempo. Cuenta con plazo de diez días a menos que dentro de
este plazo se hayan clausurado o suspendido las sesiones, entonces el
proyecto debe ser remitido en el primer día hábil del siguiente periodo.
o Por razón de materia. El presidente no puede vetar ciertas reformas
constitucionales.
o No puede vetar leyes que habiendo sido anteriormente vetadas, fueron
aprobadas en los términos del artículo 72 constitucional.
*La diferencia entre publicación y promulgación es que la publicación es la
inserción de la noticia de la aprobación del proyecto de ley en el Diario Oficial y
esto solo constituye un elemento de la promulgación, la cual se refiere al acto
ejecutivo que da por cierto que un texto ha sido aprobado por ambas Cámaras, y
una vez que ha sido publicada manda que la ley sea obedecida.
E. Refrendo. Dentro de la promulgación está el refrendo, el cual es un requisito
obligatorio para la validez de los decretos presidenciales y hablando en materia de
leyes es un requisito para que la ley pueda publicarse y entrar en vigor y por tanto,
entrar en vigencia
F. Publicación. El Diario Oficial de la Federación, creado en 1857, es un periódico que
aparece todos los días, menos los festivos.
G. Vacatio Legis. Esta expresión se refiere al momento comprendido entre el
momento de la publicación de la ley y el momento en que la misma empieza a
estar vigente. Se divide en dos tipos de sistemas:
o Simultáneo: la ley entra en vigor simultáneamente en todas las entidades
de la República.
o Sucesivo: la ley inicia su vigencia en cada lugar de la República en distinta
fecha, atendiendo a la distancia que media entre ese lugar y la capital de la
República.
Extinción de la vigencia de ley
Derogación. Es la extinción parcial de la vigencia de una norma. Abrogación se refiere a la
extinción total. La derogación puede ser:
 Expresa. Cuando la nueva norma dispone que se deja sin vigencia a la norma
antigua, y se subdivide en:
o Derogación nominal o concreta: La ley nueva señala explícitamente a la
antigua ley.
o Derogación genérica: La ley previene que ese extinga la vigencia de todas
las leyes sobre la materia
 Táctica. Si la norma nueva no trata el punto de la norma antigua explícitamente
pero el silencio de la nueva ley expone que esta opera por simple contrariedad a la
ley antigua.
Una ley queda derogada por:

 Una norma constitucional posterior, de contenido incompatible con el de la ley.


 Una ley posterior con su mismo ámbito espacial y material sea de categoría igual o
superior.
 En cambio no puede quedar derogada por un reglamento posterior
 Tampoco queda extinguida de su vigencia por el desuso o por la costumbre o
práctica de lo contrario
 En lo que respecta a las resoluciones judiciales:
o Una sola ejecutoria de amparo que declare que una ley es inconstitucional
priva a esta de efectos pero únicamente a la persona que fue amparada.
o Cuando formada una tesis jurisprudencial se declara la inconstitucionalidad
de una ley esta no queda derogada pero la tesis aplicará a favor de todos
los que, respecto del mismo problema, promueven el juicio de garantías y
se suplirá en beneficio de los mismos, con ciertos requisitos, la deficiencia
de la demanda.
La costumbre
La costumbre como fuente del Derecho consta de dos elementos: la repetición de ciertos
actos por los miembros de un grupo social y, la convicción de que la ejecutar estos actos se
está cumpliendo una obligación jurídica.
Encontramos varios tipos de costumbre.

 Secumdum legem: Costumbre aclaratoria o interpretativa de la ley.


 Praeter legem: Que integra o completa a la ley.
 Contra legem: Que se opone a las leyes.
La jurisprudencia
Es entendido como:

 El conocimiento metódico y sistemático del Derecho de manera especulativa o


teórica y de manera práctica.
 El criterio que sostienen los tribunales sea o no obligatorio para otras autoridades
ajustarse a dicho criterio.
 La norma jurídica de contenido abstracto y alcance general.
Para que la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia es obligatoria solo cuando:
La tesis que se haya elaborado con motivo de la interpretación o integración de una
norma constitucional, de un tratado o de una ley federal; que la tesis conste de cinco
resoluciones; y que cada una de las cinco sentencias se haya aprobado en el Pleno por
14 votos cuando menos.
La doctrina
Si bien no es una fuente formal, sino una fuente real o material, una doctrina es un
conjunto de estudios que hacen los juristas acerca del Derecho con la finalidad de
describir, clasificar y sistematizar las normas jurídicas.
Otras posibles fuentes formales del Derecho
Tratados y convenciones internacionales son consideradas fuentes formales del
Derecho puesto que están de acuerdo con la Constitución y existen conforme a la
misma.

Clasificación de las normas jurídicas


1. Según al sistema que pertenecen: Nacionales, extranjeras, de derecho uniforme,
internacionales y canónicas.
2. Según su ámbito espacial de vigencia: Federales, locales, municipales y regionales.
3. Según su ámbito temporal de vigencia: Vigentes (totalmente, indeterminadas,
parcialmente determinadas, perfectamente determinadas). Todavía no vigentes y
ya no vigentes.
4. Según su ámbito material de vigencia: De derecho público y de derecho privado.
5. Según su ámbito personal de vigencia: Genéricas, individualizadas, privadas.
6. Según su fuente: Legislativas, consuetudinarias, jurisprudenciales.
7. Según su jerarquía: Normas de supraordenación y de subordinación (Constitución,
tratados internacionales, leyes reglamentarias, leyes federales, leyes ordinarias,
reglamentos y circulares, normas individualizadas y actos de ejecución).
8. Según su sanción: Imperfectae, minus quam perfectae, perfectae, plus quam
perfectae.
9. Según la eficacia de la voluntad de los particulares: Absolutamente imperativas o
taxativas, dispositivas o interpretativas y supletivas.
10. Según su relación de complementación: Primarias y secundarias (reguladoras de la
vigencia temporal), reguladoras de la vigencia espacial, definitorias o explicativas,
interpretativas, reglamentarias, transitorias, suplementarias, sancionadoras y
remitentes.
11. Según su cualidad: Positiva o permisiva y negativa o prohibitivas.

Clasificación de las normas jurídicas

También podría gustarte