Está en la página 1de 3

Positivismo: Rama de la filosofía que promueve la experiencia como única

medida de obtención del conocimiento real.


Qué es el positivismo en la vida cotidiana.

En la vida diaria cuando se va a cocinar, el conocimiento es adquirido a través de


la experimentación con los alimentos. Si bien se pueden memorizar recetas
específicas, pero el éxito su realización va de acuerdo a las habilidades
desarrolladas en el proceso de preparación.

2,. El funcionalismo: El funcionalismo forma parte de las ciencias sociales, un


conjunto de disciplinas académicas que tiene como objetivo principal el estudio del origen
y del desarrollo que ha tenido la sociedad y las relaciones que forman parte de la vida
social. Dentro de esta área encontramos el funcionalismo, una teoría que se enfoca en
todas las instituciones que forman parte de una sociedad, en sus roles y normas que
pueden llegar a cumplir un propósito determinado y que además, son necesarias para
la supervivencia.

Ejemplos Saber hablar inglés en la actualidad es fundamental, este idioma te abre puertas y te brinda
nuevas oportunidades en la vida laboral”. En este ejemplo se habla desde el funcionalismo en lo
cotidiano, porque aprender un nuevo idioma es funcional para la vida laboral.

3.- El estructuralismo Es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció


hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la
cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

EJEMPLOS. El tipo de lenguaje con el que un grupo de persona se comunica, el tipo de


idioma o las posibles versiones que puedan ser encontradas dentro de él ya se de tipo
oral o escrito.

La cultura de un lugar o de una comunidad pues las tradiciones, mitos, historias,


costumbres y creencias son vistas como estructuras que definen el modelo de
comportamiento de los individuos que habitan en el lugar.

Las diferentes ciencias de tipo experimental que existen pues éstas siempre deben de


tener una buena organización y deben además ser estructuradas de tal manera que todos
los resultados que arrojen puedan ser comprendidos y comprobados.
4.- ¿Qué nos dice la teoría de sistemática:

La interconexión del individuo.

El Modelo ISSOK señala que es clave que seamos conscientes del papel que cada
individuo juega en los sistemas de los que forma parte. De esta manera, el individuo es un
“subsistema” que se relaciona con las partes de uno o varios sistemas.

Ejemplos: Algunos de los beneficios de la sistemática son; el descubrimiento de nuevas


cosas (como medicinas, alimentos, etc), la predicción de nuevas cosas y agregar
información que conocemos acerca de los organismos, incluyendo sus usos.

5.- Construcción social: Una construcción social o un constructo social  es una


entidad institucionalizada o un artefacto en un sistema social "inventado" o "construido"
por participantes en una cultura o sociedad particular que existe porque la gente accede a
comportarse como si existiera, o acuerdan seguir ciertas reglas convencionales, o a
comportarse como si tal acuerdo o reglas existieran.

Ejemplos de construcciones sociales institucionalizados
 “Hay que trabajar para ganarse el sustento”,
 “se debe respetar a nuestros jefes”,
 “la escuela es una institución social imprescindible”,
 “no hay que comer con la boca llena”,
 “eso no se dice”

6.- El Materialismo: El materialismo se refiere al deseo de obtener bienes materiales y su


importancia en la vida, refiriéndose a todo tipo de éxito y creando lazos o relaciones por
lo que se tiene materialmente, negándose a la  completa existencia de la espiritualidad.

darle mas valor a lo material que lo espiritual

Ejemplos:
-Me casaré con Juan porque tiene un buen auto y un yate.

-Mi esposo es éxitoso porque tiene una gran casa y mucho dinero.

7.- El idealismo: Es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o
incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos
conocer, es fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial.
EJEMPLOS: se llama “idealistas” a quienes se proponen una situación ideal que, a priori,
parece inalcanzable.

8.- Teoria de la Praxis: La Teoría de la praxis es una propuesta científica en psicología,


surgida en México a finales del siglo XX, que se concibe como heredera de la tradición
dialéctica y producto de un diálogo respetuoso y crítico con algunos de los autores más
importantes de la psicología.

También podría gustarte