Está en la página 1de 3

Practicas científicas y procesos sociales

Susana Murillo

Cuestionario
Introducción
1) Fundamente por qué el conocimiento científico constituye una práctica social.
El conocimiento científico constituye una práctica social debido a que no es cierto que los seres
humanos somos individuos aislados, aunque a menudo se los ha concebido así. Todo ser humano
viene a este mundo en una familia que esta inserta en un complejo plexo de relaciones con otros
familiares y no familiares y este entramado relacional supone una historia y unos códigos culturales,
que contemporáneamente sueles ser caracterizados como “orden simbólico”. Este orden simbólico
implica normas, modos de hacer, de no hacer, códigos, costumbres, creencias, entre otros aspectos
de la cultura humana.
2) Defina a qué denomina la autora “orden simbólico” y qué relación guarda con la cultura.
La autora denomina orden simbólico a aspectos de la cultura humana, como puede ser creencias,
mitos, normas, códigos, modos de hacer y no hacer, etc. Cultura la cual se va transformando
históricamente y que es variada. Así un hombre amazonas, una mujer musulmana o una joven
habitante de Buenos Aires tienen el mismo tiempo cronológico, visiones y códigos diversos respecto
de las relaciones amorosas.
3) ¿En qué consisten las críticas que plantea la autora a la noción de individuo aislado?
Las críticas que plantea la autora a la noción de individuo aislado son que la idea de “individuo” es
una abstracción, pensar al individuo aislado es un modo de separarlo de ese plexo de vínculos sin
el cual no sería nada. Por ejemplo, está probado que un bebé humano criado por lobos puede
sobrevivir, pero jamás podrá caminar y mucho menos hablar, esto es debido a qué no ha tenido un
semejante humano con quien identificarse.
4) Defina el concepto “relación social” e identifique los tipos mencionados en el texto.
El concepto de relación social se define como una articulación entre seres humanos y de estos con
las cosas ya que median las relaciones de los hombres. Ya que necesitan de ellas.
Relación política: relación a fuerzas, que no es necesariamente equilibrada, sino despareja.
5) Fundamente la siguiente afirmación: “somos seres en relación con otros” y relaciónela
con el rol del mundo de la naturaleza.
Somos seres en relación con otros debido a que debemos de relacionarnos para poder satisfacer
nuestras necesidades (comer, dormir, beber) a partir de cosas obtenidas de la naturaleza que
fueron procesadas por el trabajo humano colectivo.
6) Argumente en qué sentido el conocimiento científico constituye una forma posible de
conocimiento y cuál es el papel de la historia en su constitución.
El conocimiento científico es solo una forma más de conocimiento que existen. La historia cumple
un papel muy importante en la constitución del conocimiento científico ya que este (y las disciplinas
que lo componen) fueron cambiando junto con las prácticas sociales a través de los siglos.
7) ¿A qué denomina la autora historia interna e historia externa de la ciencia?
-Historia interna: los momentos fundantes en la constitución de las ciencias modernas,
descubrimientos.
-Historia externa: las condiciones de posibilidad del “conocimiento científico” a nivel histórico.
8) Defina la noción de método que introduce la autora.
La autora introduce la noción de método como un conjunto de reglas cuyo propósito es fundamentar
aquello que se dice.
9) ¿En qué consiste su crítica al fenómeno de la cosificación y qué relación guarda con el
conocimiento científico y su método?
Critica al fenómeno de la cosificación ya que establece que es no apreciar las relaciones y
congelarlas atribuyéndoselas a un individuo, o un ser fantasmal como puede ser por ejemplo la
corrupción.
La relación que guarda con el conocimiento científico y su método es que ambas son afirmaciones,
pero la del conocimiento científico se va a mantener en el tiempo debido a que utiliza un método,
en cambio, el fenómeno de cosificación se va a ir desmoronando en el tiempo debido a la falta de
método.
10) Identifique las características del conocimiento científico moderno.
 Es un conocimiento verdadero o indubitable
 Es solo una forma de conocer que aspira a ser fundada por un método
 Es público (porque puede ser compartido con otros seres humanos que conozcan tanto el
método utilizado como el lenguaje)
 Tiene limites
 Debe autocriticarse siempre

El problema del método


1) ¿A qué denomina la autora “epistemología”?
Se define como una disciplina que reflexiona acerca del conocimiento científico y las condiciones
que debe reunir un saber para ser considerado como tal.
2) Identifique los dos modos en que el pensamiento racionalista y el empirista pensaron el
método.
El pensamiento racionalista pensó en el método de que en una estructura en la cual la conclusión
deriva de una o más premisas de modo forzoso o necesario, solo sobre la base de su estructura
lógica, de manera que la conclusión puede ser esa y no otra. El empirista basándose en los
sentidos, busco la fuente de los conocimientos en los sentidos.
3) Señale los antecedentes de la tradición de pensamiento racionalista y la fuente del
conocimiento deductivo.
Los antecedentes del pensamiento racionalista fueron los griegos y reconoce como un exponente
a Rene Descartes (que pondrá énfasis en el método deductivo). El método deductivo es el modo
propio de las matemáticas.
4) ¿En qué consisten las fuentes del conocimiento y los orígenes de la tradición empirista?
Consiste en buscar la fuente de los conocimientos en los sentidos. Los orígenes de la tradición
empirista tienen y tuvo importante impulso especialmente en el ámbito anglosajón. Su origen está
profundamente ligado a las ciencias de la naturaleza, en especial la biología y actualmente tiene
aplicaciones en la contabilidad y la matemática financiera.
5) Describa los aportes de Francis Bacon y John Stuart Mill al estudio del método.
Francis Bacon realizo un aporte basándose en una crítica al modo en que la inducción fue
desarrollada por Aristóteles y algunos pensadores medievales. Bacon establece reglas que ha de
seguir la experimentación a fin de que la observación empírica sea rigurosa y permita
escalonadamente alcanzar los principios más generales.
John Stuart Mill, basado en profundas convicciones liberales reorganizo el método inductivo.
Postulo que lo ocurrido una vez volverá a ocurrir cuando las circunstancias sean suficientemente
semejantes. Este principio es también empírico y se deriva de un proceso natural y primitivo, el
principio de la inducción, iniciado cuando observamos unas cuantas regularidades y predecimos
que seguirán ocurriendo en el futuro. La inducción fue pensada tanto como instrumento para la
intervención en la naturaleza como para el conocimiento y control de conflictos sociales.
6) ¿En qué consisten los procedimientos de la deducción y la inducción? ¿Cuáles son sus
diferencias?
El método de deducción consiste en ir a premisas más generales a algo particular, en cambio la
inducción intenta llegar a condiciones generales de premisas particulares.

También podría gustarte