Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Con respecto a los nuevos escenarios para la formación: la sociedad del conocimiento, en
dicho documento de Cabero, J. (2017), explica el papel que tienen las tecnologías de información
y comunicación (TIC) en las técnicas de aprendizaje de la sociedad digital, cabe resaltar que está
sujeta a diferentes características como lo son: la globalización económica y cultural, la rapidez
con que se genera y transforma la información, la necesidad de estar permanentemente en
aprendizaje. Se entiende, que estamos en una sociedad que demanda el aprendizaje constante,
basados en modelos económicos encaminados entorno a la información y extensión de las TIC que
se tienen a nuestro alcance. Esto da introducción a una situación compleja y desconocida, como
nos explica la UNESCO (2015) citado por Cabero, J. (2017) “el mundo está cambiando: la
educación debe cambiar también”.
Ciertamente, se habla de esta necesidad de cambio, por diversos motivos, en tal sentido,
está la durabilidad de los contenidos y también el volumen de la información que no es la misma
que en otras épocas, por ejemplo, como lo explica Julio Cabero, anteriormente las personas en su
formación formal, adquirían ciertos conceptos permitiendo así que luego estos fueran aplicados en
su vida profesional, con una pequeña modificación de dichos conceptos, ya que estas estaban
pensadas para ser duraderas, sin lugar a dudas no es un secreto que actualmente no es posible la
durabilidad de la información, ya que no existe nada seguro o perpetuo. Es decir, que actualmente
el aprendizaje se convirtió en una gran necesidad, la cual, gracias a la tecnología permite la
individualización y la amplitud de una enseñanza personalizada. En definitiva, se comienza a
observar la formación de una manera más extensa y no limitada a una etapa escolar determinada.
Por otra parte, Julio Cabero, explica que es indiscutible que cada vez es más complejo
imaginar cómo será el futuro, esto se convierte en un gran problema para los docentes actualmente
y esto predomina directamente en la formación de los estudiantes. En este sentido, Pérez Gómez,
A. (2012) citado por Cabero, J. (2017) dice: “El problema no está la cantidad de la información
que los niños y jóvenes residen, sino la calidad de la misma”.
Sin embargo, con el crecimiento de las TIC, se encuentra el aumento de las informaciones,
ya que, en la historia de la humanidad se ha generado tanta información y a tal velocidad, como en
la cotidianidad, conviene destacar, como Cabero, J. (2017) explica su visión en base a las ideas de
Tünnerman (2009), señala que:
Ahora bien, vale la pena saber que Julio Cabero menciona los estudios que hicieron Cross
y otros (2010) al señalar:
En base a esto, Julio Cabero hace una comparación, donde habla, que anteriormente la
información se consideraba individual y duradera, y describe que actualmente, se consideraría
abierta, distribuida, social, global, lo cual lleva a la formación ciudadana en esta época digital, a
que debe afrontarse desde diferentes puntos de vista.
Cabero, J. (2017), plantea: “los escenarios de formación van a ser muy tecnológicos, o por
decirlo con otros términos, van a ser escenarios muy enriquecidos por las TIC; y por otra, que el
propio proceso de aprendizaje se va a ver transformado”.
En efecto, los procesos que se emplean en la tecnología y la comunicación son muy
importantes, debido a su forma de alcanzar una buena integración entre las personas, una manera
más fácil para garantizar el objetivo de comunicar, y también la disponibilidad de contar con
profesores que puedan tener el apoyo para realizar y manejar las herramientas y beneficios que trae
la TIC.
Plantea Cabero, J. (2017) el aprendizaje será al mismo tiempo cada vez más social y más
individualizado social desde la perspectiva de que el aprendizaje en la sociedad del conocimiento
requiere la colaboración de diferentes personas para la construcción del conocimiento, en lo que
se está viniendo a denominar como inteligencia colectiva, que mediante los aportes individuales
de información y conocimientos, está propiciando la creación de una verdadera inteligencia
colectiva que permite crear información más Rica y sofisticada que la de los aportes individuales.
Directamente relacionándola son resultados y recursos abiertos de emprendimientos, ya que
la tecnología será cada más ubico. Por poder comunicarse en cualquier momento y lugar de toda
manera es muy importante la comunicación por la motivación de fragmentos para una buena
comunicación tanto en la educación como en la sociedad.
Plantea que las redes sociales son una buena herramienta de comunicación, ya sea por
diferentes sitios. Además de satisfacer la comunicación de diferentes ángulos de forma efectiva
para lograr una buena forma de orientación y ayudar a transmitir la producción de redes sociales y
de manera comunicacional.
Según Cabero, J. (2017) expone: “Los escenarios futuros de formación serán cada vez
producto de la combinación de los escenarios analógicos-reales y los digitales virtuales que, en
combinación, aportarán nuevas realidades para analizar y comprender la información”.
Los escenarios se basan principalmente, en que son la realidad aumentada y virtual, ya que,
se mezcla lo real con lo virtual, y mediante estas forma permite que los usuarios puedan interactuar,
tanto con lo físico como en lo digital, lo cual genera, un mundo alternativo, donde ocurren
experiencias sensoriales, en donde, obtienen buenas habilidades y hábitos para buscar información
más fácilmente para que se pueda realizar e interactuar entre sí.
En otras palabras, un problema que ha aparecido con las tecnologías, es que, no ha sido
parejo su aumento de presencia con la mejora del rendimiento académico de los estudiantes, con
el buen uso de la tecnología se puede modificar y mostrar una buena relación para poder ingresarla
al aula o hacia uno mismo como sociedad, se trata de interactuar las relaciones que puede llegar a
tener la metodología en los dispositivos móviles , la enseñanza que trae para adquirir y llevar a los
alumnos esa información.
Según Cabero, (2014) “los ambientes enriquecidos por la TIC serán vistos totalmente
diferentes a nivel educativo. En este caso serán vistos como la TAC (Tecnología para el aprendizaje
y conocimiento) y como TEP (Tecnología de empoderamiento y la participación)”.
Ahora bien, la realización de estas prácticas académicas y culturales con las TIC implica,
como señalamos en otro trabajo (Cabero, 2015, pp. 23-24), tener en cuenta una serie de principios
e ideas, como por ejemplo:
Cabero. J, (2017) señala: “Los obstáculos que podemos encontrar para su incorporación son
de diversos calado, e irán desde la formación del profesorado, el imaginario que tenemos sobre las
tecnologías o las estructuras organizativas donde se insertan”.
Es por ello, que se sustenta en la imaginación que pueda tener cada persona sobre las
tecnologías o las estructuras donde se organizan, ya que, la tecnología evolucionó en el área de la
información y comunicación, gracias a los avances que ha presentado el hombre en los últimos
tiempos. Además, es cierto que el progreso de las nuevas tecnologías, mejora cada vez más las
condiciones de vida en la sociedad, pero como factor negativo empieza a desordenar su rutina
diaria, como la pérdida de trabajo (desempleo) debido a su gran atracción por la máquina o la
contaminación del medio ambiente que requiere un control continuo y estricto.
En este sentido las TIC, hacen referencia a una amplia variedad de recursos tecnológicos,
que son empleados en las telecomunicaciones. De tal modo, que algunas de estas, que se ven más
utilizadas por el hombre son los dispositivos móviles, tales como, teléfonos, computadoras, tablets,
los servicios de correos y juegos en línea. Por consiguiente la posibilidad que tiene el hombre de
interactuar a través de internet con aparatos móviles con capacidad de almacenar, procesar y
transmitir una información, ha causado una profunda revolución en la manera en que las personas,
difunden, procesan y transmiten la información generando grandes consecuencias.
Por otra parte, encontramos que la formación que los docentes poseen respecto a las TIC
según Almerich y otros, (2011); Suárez, Almerich, Gargallo y otros, (2013); Roblizo y Cózar,
(2015); Valdivieso y González, (2016), citado por Cabero. J, (2017), es la siguiente:
Así pues, Koehler y Mishra (2006), citado por Cabero. J, (2017) proponen: “el conocido
modelo TPACK (Technological PedAgogical Content Knowledge), que viene a indicar que la
capacitación de los docentes en TIC debe hacerse en tres tipos de conocimientos que deben estar
interaccionados: conocimiento tecnológico, de contenido y pedagógico”.
Por su parte, las investigaciones realizadas sobre el modelo (Cabero, (2014); Cabero y otros,
(2015); Cejas y otros, (2016), citado por Cabero. J, (2017) expresan que:
En virtud de lo planteado por estos autores, el TPACK se refiere en español, al modelo del
conocimiento tecnológico del contenido pedagógico, el cual tiene como objetivo o misión,
identificar los tipos de conocimiento que el docente debe tener, para incluir las TIC en la enseñanza
que facilita. Además, la combinación de tecnología en la enseñanza viene compuesta por ésta,
sumándole los conocimientos del contenido y la educación, sin embargo se debe tomar en cuenta
siempre el contexto en que se maneja.
Por otra parte, Cabero. J, (2017) plantea:
Como han puesto de manifiesto diferentes investigaciones (Cabero y otros, 2009a y 2009b;
Cabra y Marciales, 2009; Romero y Minelli, 2011), citado por Cabero. J, (2017) exponen:
Cabe decir que, los nativos digitales vienen siendo, las personas que nacieron con la
tecnología, y que por naturaleza, por así decirlo, están capacitadas para el manejo de éstas sin
ningún inconveniente. Pero por otro lado, no todos los individuos son expertos con la tecnología,
dado que, cada ser humano tiene perfiles de dominio tecnológico diferentes. Por ejemplo, a pesar
que en la actualidad, donde la tecnología y el internet conviven con el ser humano, existen personas
que no saben cómo usarla, ya sea porque, no tienen los recursos económicos para adquirir algún
dispositivo tecnológico (teléfono, computadora, tablet) o que ya lo tienen pero, no se han interesado
en aprender cómo se utiliza.
De acuerdo a lo antes citado, esto sucede cuando las personas se exponen durante mucho
tiempo a la tecnología, ya que, se centran tanto en ella, que no distinguen entre lo real y lo virtual,
están todo el tiempo en línea, no se dan cuenta lo que acontece a su alrededor; a largo plazo trae
consecuencias como, la pérdida de la capacidad de atención y concentración, en donde el individuo
se distrae frecuentemente y se muestra muy hiperactivo, es decir no puede estar quieto. En el ámbito
escolar, a los docentes se les dificulta que los estudiantes le presten atención y hacer que se
concentren en la elaboración de las tareas. Asimismo, está la dificultad del pensamiento profundo,
la cual hace referencia, cuando el individuo no hace uso de este, no ordena a su cerebro que trabaje,
analice, y busca todo en internet por medio de la tecnología.
BIBLIOGRAFÍA