Está en la página 1de 13

MARCO TEÓRICO

El estudiante de medicina es formado principalmente para ofrecer atención


inmediata, continua e integral de la salud biopsicosocial del individuo, la familia y la
comunidad. Atención que se debe iniciar durante sus estudios de pregrado promoviendo la
salud y la prevención de enfermedades como principio fundamental dentro de la comunidad;
además como futuro profesional debe ser un líder para conseguir que los individuos y la
colectividad adopten conductas optimas en beneficio de su salud.

El enfermo es un individuo que por su estado de salud necesita de la atención del


servicio médico. Desde su formación, el estudiante de medicina tiene la obligación de
aprender a relacionarse con el paciente, desde el punto de vista orgánico y científico hasta el
de su ámbito psicológico, personal y familiar, sin interponerse por encima de su voluntad y
respetándolo en todo sentido.

La formación del estudiante de medicina debe tener los principios éticos y morales
que garanticen el éxito de su futuro en el ejercicio profesional, resaltando el propósito
humanitario de su misión.

Durante dicha formación, en la vida cotidiana el estudiante es espectador de la


conducta ética acertada o errónea de sus profesores u otro médico, las cuales de acuerdo a
sus principios y moral debe saber que actitud adoptar o no de la mejor manera; y para ello
siempre debe de observar el paciente como un todo sin ningún tipo de discriminación.

EL ESTUDIANTE DE MEDICINA ANTE EL PACIENTE

La formación integral del estudiante de Medicina sólo es posible a través de la


interacción directa con el enfermo y mediante la adquisición progresiva de responsabilidad
en los actos asistenciales. A lo largo del período formativo, igual que el estudiante debe
trabajar para adquirir conocimientos científicos sólidos y determinadas habilidades prácticas,
también debe considerar y cultivar el aspecto humano de su relación con el paciente,
comprendiendo que se trata de un ser humano que, además, está enfermo o tiene alguna
necesidad en el cuidado de su salud.

Identificación Del Alumno

La identificación incorrecta a los pacientes está determinada como una de las causas
fundamentales de muchos errores y esta continúa siendo un requisito para la acreditación. El
estudiante debe presentarse y ser presentado siempre como lo que es, un estudiante de
Medicina, no como “jóvenes doctores, compañeros o ayudantes” asumiendo el
comportamiento que se espera del personal sanitario en sus relaciones con los enfermos. Para
ello evitará el lenguaje y los gestos inapropiados, así como el descuido de su aspecto físico
ya que su presencia en un Hospital o Centro de Salud Universitario debe considerarse normal
y no debería extrañar a ningún enfermo. Es recomendable contar con una placa acreditativa
en la bata o uniforme que lo identifique como personal de Salud.
Consentimiento Del Enfermo

Se espera que el alumno demuestre una capacidad de comunicación adecuada


tratando al paciente como le gustaría que le tratasen a él o a un familiar, para que sea más
fácil su aceptación. Debe saber escuchar y ser respetuoso en su trato con el paciente, sus
familiares y los miembros del equipo asistencial. Ha de quedar siempre claro que la
colaboración del enfermo es completamente voluntaria.
El estudiante debe aprender a respetar el derecho de los pacientes a tomar decisiones
sobre su tratamiento después de que hayan recibido información suficiente para ello. Del
mismo modo se respetará el derecho del paciente a no ser informado. No hay que coaccionar
ni presionar a ningún paciente con el fin de lograr algún beneficio propio, ni obviar la
autonomía del enfermo para actuar de modo independiente. Hay que ser cuidadoso ante
situaciones de incapacidad o dependencia (ancianos, menores, discapacitados), considerando
en todo caso el consentimiento del tutor o representante legal.

Protección De La Dignidad Del Paciente

En ningún caso los profesores o los alumnos deben realizar exploraciones físicas o
presentar casos clínicos que potencialmente puedan avergonzar o resultar violentos al
enfermo con fines puramente docentes, sin obtener consentimiento verbal de este. Se ha de
garantizar siempre que el paciente este cómodo, física y psíquicamente, durante las
actividades docentes.

Los estudiantes nunca deben realizar exploraciones complejas bajo anestesia general
con fines educativos sin obtener consentimiento escrito previo. Si la exploración es sencilla
y no genera ningún tipo de riesgo para el paciente debe advertírsele verbalmente a este antes
de la anestesia la posibilidad de que un estudiante lleve a cabo esta exploración. Salvo en
emergencia, los estudiantes no deben participar en actividades terapéuticas cruentas directas
y nunca sin la supervisión directa, aunque si pueden y deben participar como ayudantes en
intervenciones quirúrgicas.

En pacientes inconscientes debe obtenerse el consentimiento del familiar responsable.

Confidencialidad De Los Datos Del Paciente

La confidencialidad es el derecho que se le debe garantizar al paciente al ser atendido


por el gremio médico. El secreto médico es uno de los pilares en los que se fundamenta la
relación médico‐paciente, basada en la mutua confianza, cualquiera que sea la modalidad de
su ejercicio profesional. El médico tiene la obligación de mantener la reserva y la
confidencialidad de todo aquello que el paciente le haya revelado y confiado, lo que haya
visto y deducido como consecuencia de su trabajo y que tenga relación con la salud y la
intimidad del paciente, incluyendo el contenido de la historia clínica.
El alumno debe respetar al igual que el medico la confidencialidad de los datos del
paciente recordando siempre que su interacción con este es para tener un intercambio
equilibrado de información que lo ayudara en su formación como profesional. También dicho
alumno debe llevar consigo en su trato solidaridad y comprensión y no debe suministrar
ningún tipo de información a familiares o amigos del paciente, debido a que es
responsabilidad del médico tratante el informar a dichos allegados lo que sea necesario sobre
ese caso clínico, siempre con el previo permiso del paciente.

El uso de la historia clínica debe hacerse con precaución debido a que es un


documento médico legal y aunque al alumno le es permitido obtener un extracto de la
información pertinente para las presentaciones docentes, debe garantizar el anonimato del
paciente y que dicho documento no sea retirado del centro de salud.

No Discriminar Al Paciente

El paciente que recurre a los servicios médicos espera que, además de recibir un
diagnóstico de su padecimiento y el tratamiento adecuado para recobrar la salud, también sea
reconocido como un ser humano y que se le trate con respeto. El médico debe tomar
conciencia plena de que su formación integral determinará sus conductas y la manera de
relacionarse con el enfermo llegando así a tratarlo como persona y no como un objeto. En los
hospitales docentes, los pacientes se relacionan con estudiantes de medicina que realizan sus
prácticas clínicas pasando así a ser alguien que no sólo recibe una atención o prestación, sino
también alguien en quien un estudiante aprende.
Los pacientes que participan en la enseñanza de estudiantes de medicina no deben ser
considerados objetos pasivos de aprendizaje, sino sujetos voluntarios que aceptan libremente
este rol, por lo que no deben ser tratados con inferioridad por motivos raciales, religiosos, de
sexo, de clase social, o por padecer alguna enfermedad incurable. El estudiante siempre debe
tomar las precauciones indicadas por los docentes a la hora de tratar con un paciente, ya sea
de autoprotección con las vacunas requeridas por formar parte de un centro de salud, así
como las medidas higiénicas que se aconsejan en casos de enfermedades transmisibles.

Profesionalismo

El estudiante debe asumir el comportamiento correcto que se espera de un médico en


las relaciones con los enfermos, sus familiares y los miembros del equipo asistencial. Debe
evitar el lenguaje y los gestos inapropiados en sus relaciones con los enfermos y sus
familiares, por lo que se espera que demuestre una capacidad de comunicación adecuada,
compasión y empatía; además, debe saber escuchar y ser respetuoso en el trato al paciente, a
sus familiares, a sus compañeros y a los miembros del equipo de salud.

Estas relaciones a veces pueden llegar a ser difíciles, pero son la esencia de la
profesión de médico, por lo que desde la formación del estudiante de medicina debe ponerse
en práctica. También debe quedar claro que la conducta arrogante o despreciativa nunca
forma parte de los valores de un buen profesional de salud.

Artículos Del Código De Deontología Médica Que Versan Sobre Los Derechos De Los
Enfermos

Artículo 69. - El enfermo tiene derecho a:


1. Exigir de los médicos que lo asisten y de los demás integrantes del equipo de
salud, un elevado grado de competencia profesional y a esperar de los mismos
una conducta moral irreprochable.
2. Ser atendido en forma respetuosa y cordial por el médico y por los demás
integrantes del equipo de salud.
3. Ser informado de la naturaleza de su padecimiento, de los riesgos inherentes a la
aplicación de los procedimientos diagnósticos y a conocer las posibles opciones.
4. Recibir la información necesaria para dar un consentimiento valido (libre), previo
a la aplicación de cualquier procedimiento diagnostico o terapéutico.
5. Que se respete su intimidad, violada con elevada frecuencia al hallarse recluido
en instituciones docentes asistenciales.
6. Que se respeten sus confidencias y a que las discusiones concernientes a la
información suministrada, exámenes practicados y estado de salud, se conduzcan
en discreción y carácter confidencial.
7. Exigir honorarios justos y a examinar y pedir información adecuada del monto de
los mismos, no pudiendo el médico tratante negarse a suministrar las
explicaciones que el primero considere convenientes.
8. Rehusar determinadas indicaciones diagnosticas o terapéuticas siempre que se
trate de un adulto mentalmente competente. El derecho de la autodeterminación
no puede ser abogado por la sociedad a menos que el ejercicio del mismo
interfiera los derechos de los demás. Si tal decisión pone en peligro la vida del
enfermo, debe el medico exigir la presencia de testigos que den fe de la decisión
del mismo y a anotar la información pertinente en la correspondiente historia
clínica.
9. Rechazar su participación en procedimientos de investigación en seres humanos
y a conocer el reglamento de la institución donde se halla, incluyendo las
regulaciones concernientes a sus limitaciones personales. E igual forma pueden
negarse a la administración masiva de medicamentos si desean mantenerse alertar
y con pleno conocimiento de los que les sucede.

Artículo 71.- La persona que sufre una enfermedad fatal tiene legítimo derecho a que se le
preste atención, a que se le dedique el tiempo necesario y a que se le siga considerando un
ser humano.

Artículo 72.- El paciente con una enfermedad fatal tiene derecho a ser informado de la verdad
de su padecimiento, si es que realmente desea conocerla. El médico debe efectuar la
evaluación previa de estos enfermos para decidir el momento oportuno en que habrá de
suministrar la información requerida y poder así auxiliarle ante reacciones impredecibles.
Artículo 73.- El derecho a participar en la toma de decisiones debe permitirse a los enfermos
mentalmente competentes. Pueden rehusar la utilización de ciertos procedimientos
diagnósticos. Cuando sufren intensamente podrán ejercer el derecho de solicitar la aplicación
de analgésicos en dosis suficientes para obtener el alivio requerido.

Artículo 74.- El enfermo terminal tiene derecho a que se respeten sus ideas en materia de
religión. Podrá solicitar la ayuda espiritual y moral del sacerdote de su respectiva religión o
declinar la que se le ofrece sin haberla solicitado.

Artículo 75.- El derecho a ser atendidos por profesionales competentes en el caso de


enfermos incurables se refiere no solo a la requerida pericia profesional, sino también a que
el medico muestre actitudes positivas en lo que concierne a la aplicación de tratamientos
paliativos y no sufra determinados prejuicios en relación con la muerte. El médico que
racionalmente acepta la muerte como elemento normalmente indisociable del proceso vital y
no ha desarrollado ante el mismo temor, resentimiento o rechazo, es competente para ayudar
al enfermo hasta el momento postrero de su existencia.

Artículo 76.- El enfermo terminal tiene derecho a decidir el tipo de información que el
medico podrá revelar luego de su muerte. Es, en suma, garantizar el derecho del fallecido a
que se respete su intimidad.

Artículo 77.- El moribundo tiene derecho a exigir se le permita morir sin la aplicación
indiscriminada de medidas extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida,
respetándose también su decisión de que no le sean aplicadas medidas de reanimación. El
desatender este deseo puede considerarse como una violación a los derechos del enfermo de
morir en paz. La interrupción de las medidas extraordinarias no exonera al médico de su
obligación de asistir al moribundo y suministrarle la ayuda necesaria para mitigar la fase final
de su enfermedad.

Articulo 78.- El derecho del enfermo a disponer de su cuerpo, luego de la muerte, mediante
la autorización de sus órganos puedan ser utilizados con fines humanitarios, trasplantes,
procedimientos de investigación, estudio de disección anatómica, es de obligatorio
cumplimiento sobre bases estrictamente morales. Igual conducta deberá adoptarse cuando el
enfermo no desea la inhumación tradicional sino otro procedimiento de disposición de su
cuerpo: cremación, embalsamiento.

Articulo 79.- El enfermo tiene derecho a exigir que durante su tránsito final no exceda la
“ciencia” el “arte” de la medicina. En otras palabras: que el conocimiento científico y las
habilidades técnicas del médico no excedan en momento alguno el carácter humano de la
ayuda profesional.

EL ESTUDIANTE DE MEDICINA ANTE LA UNIVERSIDAD

Actualmente, la educación se reconoce como la causa principal del progreso y de los


avances que se conocen como desarrollo. Una visión nueva de la educación en medicina debe
ser capaz de hacer realidad las posibilidades intelectuales, espirituales, afectivas, éticas y
estéticas, que garanticen el progreso de la condición humana, que promueva un nuevo tipo
de ser humano capaz de ejercer el derecho al desarrollo justo y equitativo, que interactúe en
convivencia con sus semejantes y con el mundo. Además de formar profesionales, las
universidades tienen un nuevo reto, ser un contexto de vida que propicie comportamientos
saludables para toda la sociedad en general.

La vida académica de la universidad se caracteriza por el estudio, la investigación,


enseñanza, el intercambio y la cooperación entre la comunidad académica; uno de los
aspectos centrales es revisar como aprende el estudiante universitario, en primer lugar es muy
importante contar con la voluntad de saber, que otorgue sentido a lo que se aprende.
Los estudios de Medicina están estructurados de forma que el alumno adquiera las
bases científicas y las habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión médica. Toda
universidad tiene como objetivo el éxito académico de sus estudiantes. La carrera de
medicina demanda en sus estudiantes aplicación con las máximas exigencias, características
propias de la profesión. Por lo mismo, requiere de algunos atributos personales, como
integridad, responsabilidad, madurez, entre otros. Es así que, con estas condiciones, el
estudiante de medicina logra formarse como un profesional competente.

Los actores más directamente comprometidos en el proceso educativo son los


estudiantes y los médicos profesores. Su relación no es de dependencia mutua, es una relación
horizontal que se traduce en orientación-aprendizaje, por lo que debe ser aprovechada en
todo sentido por el estudiante de medicina más que por docente médico, ya que estos son
profesionales con diferencias de niveles de conocimiento y de experiencia que llegan a ser
modelos para los estudiantes; mientras los estudiantes desarrollan capacidades y cualidades,
los profesores contribuyen con su orientación a la formación integral tanto científica como
ética y así cumplir los procesos de aprendizaje y con la función social de la institución.

El estudiante tiene la responsabilidad de acceder al conocimiento a través de varios


caminos, siempre cuidándose de mantenerse dentro del marco legal y siempre respetando las
instalaciones de su universidad, el cuidado de las mismas como agradecimiento por el
compromiso que asume esta para su educación, así mismo con los docentes médicos que se
han comprometido.

Para que haya compromiso en la transformación de la sociedad es necesario, que


desde el principio de sus programas académicos el estudiante tenga una visión totalizadora
de sus objetivos de estudio y centrarse en el ser humano con un ser biopsicosocial por lo que
debe estar en los programas de estudio toda información científica necesaria para ser un buen
profesional de salud, pero además tener todo el conocimiento legal en el que puede verse
envuelto en caso de juicios. El médico no sólo debe conocer lo estrictamente científico de su
labor, sino que debe contar con un patrón de comportamiento frente a quien le enseña.

Objetivos De La Formación Del Estudiante De Medicina

1. Las escuelas de medicina tienen como objetivo brindarle a la sociedad profesionales


humanos formados con una visión y perfil integral.

2. A nivel humano se orienta a la formación para que el estudiante practique las normas
básicas de comunicación y respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

3. En el sentido social se buscan que sean promotores, ejecutores y evaluadores de su


gestión de prevención de las enfermedades y conocedores de la epidemiologia
nacional e internacional.

4. En el área científica y tecnológica, como profesional egresado de la facultad de


medicina, está en capacidad de implementar los avances tecnológicos y los sistemas
de información de punta al interior de su trabajo.
5. El estudiante se forma en las metodologías y conceptos básicos de la investigación
científica.

Los estudiantes de medicina egresados de cualquier facultad, deben cumplir cada uno de
estos objetivos, debemos recordar que el estudiante de medicina es formado desde un punto
de vista integral, a nivel humano debe fortalecer el respeto tanto hacia su persona, como hacia
el paciente. En la sociedad ser promotores de la prevención de enfermedades que puedan
afectar a determinada población. En el área científica, está en la capacidad de poder
implementar avances tecnológicos y manejar diversos conceptos y metodologías empleadas
a la hora de realizar una investigación científica.

Enseñanza Ética En Las Facultades De Medicina En Venezuela

Cátedras como deontología médica obedecen a la necesidad de que el estudiante de


medicina dentro de su formación profesional incluya principios éticos y el conocimiento de
sus deberes como futuro profesional de la salud, tal y como lo señala el Código de
Deontología Médica, en su título V, capítulo I, de la Docencia Médica; en los siguientes
artículos:

Código de Deontología Médica

TÍTULO V
Capítulo Primero
De la Docencia Médica

Artículo 173.- La elevada responsabilidad asignada a los docentes, de contribuir a la


formación integral de los futuros médicos, justifica el que deban satisfacer los requerimientos
de orden ético en el mayor grado posible.

Artículo 174.- El ejercicio de la docencia médica, en todos sus niveles, exige cualidades
fundamentales; rectitud en los juicios, comportamiento moral irreprochable, aptitud,
conocimientos, experiencia y capacidad para reflexionar y deliberar libre de cualquier
prejuicio.
Artículo 175.- Por ser la medicina arte-ciencia, cuyo progreso exige un elevado nivel
cultural, el docente tiene el deber de inculcar a sus discípulos el debido interés por las
disciplinas de orden humanístico y científico.

Artículo 176.- Al impartir docencia debe estimarse que, en la práctica:


a. Todo juicio clínico incorpora un elemento de orden ético.
b. Con elevada frecuencia, en un paciente determinado, el elemento de orden ético
excede en importancia los aspectos técnico y científico.
c. Con no rara frecuencia el carácter vital del juicio ético relega a un plano subalterno
los aspectos técnico y científico.

Artículo 177.- Los docentes deben propender al cumplimiento, por parte de las Escuelas de
Medicina de las Universidades Nacionales, de programas de investigación y aprendizaje de
la Historia de la Medicina y de la ética médica durante la totalidad del ciclo de pre-grado y
en los cursos de postgrado de las diversas especialidades.

Artículo 178.- Debe condenarse la práctica ilegal adoptada por algunas Instituciones al
contratar estudiantes de Medicina para efectuar - sin supervisión calificada - guardias diurnas
y nocturnas y sin que las mismas formen parte del programa de adiestramiento de la
Institución en la cual realizan su aprendizaje de pre-grado.

Esta actuación origina implicaciones de orden ético y legal para la población atendida, para
la institución empleadora y para los profesionales que ejercen la misma.

Artículo 179.- Los docentes que participen o se solidaricen activa o pasivamente con actos
o medidas que atentan contra la integridad de la Institución o la dignidad de ella o de
cualquiera de sus miembros, incurren en grave violación a la ética profesional, debiendo
sufrir las sanciones descritas en el ordenamiento jurídico vigente.

Para el estudiante de medicina es de suma importancia tener presente el cuadro legal


que le compete como tal y lo que podría implicar violar estos principios tanto legal como
moralmente. La ética es base fundamental y pilar de la sociedad, por ende en la formación
médica debe incluirse el impartir el conocimiento tanto científico como legal por parte de los
docentes a aquellos que en un futuro harán medicina, de manera que las Escuelas de Medicina
integren historia de la medicina y ética.

El estudiante de medicina debe ser humanístico y científico para poder ser integral en
todo sentido, por lo que los docentes deben velar por el logro de una formación exitosa,
fomentada bajo estas bases, como lo marca el código de Deontología. El estudiante como ser
en formación debe tener en cuenta sus límites y no sobrepasarlos, así como no debe permitirse
que lo vean como algo más ni pacientes ni docentes, de esta manera se respeta como futuro
profesional, y respeta a la institución y demás profesionales de la misma.

Código de ética para los Estudiantes de Medicina. Según el aplicado por la Universidad
de Los Andes, Mérida – Venezuela

I. Dedicará su tiempo a aprender el arte y la ciencia de la medicina y a perseverar


en estos estudios mostrando siempre compasión y respeto por la dignidad
humana.

II. Estudiará su carrera con la máxima integridad académica, tratará con honestidad
a los pacientes y miembros del equipo de salud y buscará promover estas virtudes
en sus compañeros.

III. Respetará las indicaciones de sus superiores y reconocerá su responsabilidad de


promover cambios que vayan en beneficio del paciente.
IV. Respetará los derechos de los pacientes, de sus compañeros estudiantes y de los
demás miembros del equipo de salud y salvaguardará la confidencialidad y
privacidad de los pacientes dentro de los límites legales.

V. No aceptará la responsabilidad del cuidado del paciente ni permitirá ser


identificado de un modo que vaya más allá de su nivel de entrenamiento o
competencia; pedirá supervisión cuando sea apropiado, asistencia cuando sea
necesaria y no permitirá que pacientes o familiares de los pacientes crean que es
algo más que un estudiante.

VI. Reconocerá la importancia de su participación en actividades que vayan en


beneficio de la comunidad, causen un efecto favorable sobre sus compañeros y
miembros del equipo de salud y que contribuyan al refinamiento y mejoramiento
continuos de la práctica médica.

VII. Reconocerá la importancia de los factores sociales, económicos, psicológicos y


ahora también de la información, factores todos que impactan en la salud.

VIII. Servirá a los pacientes con la mejor de sus habilidades sin considerar enfermedad,
raza, sexo, nacionalidad, orientación sexual, incapacidad física o mental, nivel
socioeconómico, religión o creencias políticas.

IX. No permitirá que la competencia con sus colegas afecte adversamente el cuidado
del paciente.

X. Preservará su propia salud y bienestar. Promoverá el bienestar de sus colegas,


incluyendo la búsqueda de ayuda profesional para colegas con debilidades y
aceptará tal ayuda, si él mismo es el que tiene problemas.

El estudiante de medicina tiene el deber de aprender ciencia siempre y cuando no olvide


su compromiso y respeto por sus superiores; de igual forma con sus compañeros, a los cuales
no debe ver como competencia y velar por su bienestar; y principalmente respeto por sus
pacientes, sin discriminación alguna, debe ser íntegro y honesto con estos, de manera que
aportará ayuda en pro de la salud sin intentar aparentar más de lo que debe como estudiante
en su nivel de entrenamiento, para mantenerse dentro del marco legal y evitar perjuicios.

El estudiante de medicina viéndose a sí mismo como futuro profesional de salud debe


integrar el conocimiento científico y humanístico, respetando su Alma Mater a quien le debe
su enseñanza; respeto al paciente quien le es fuente de conocimiento y de recursos de su
ciencia, por lo tanto de su lealtad; y respeto a la sociedad quien posteriormente lo verá como
líder recto, apto, experto en su materia y capaz, y por ende libre de juicios.

Educación Médica

Abraham Flexner fue un eminente educador que dedicó la mayor parte de su labor
pedagógica al perfeccionamiento de la educación médica norteamericana y sus trabajos han
tenido influencia prácticamente universal sobre la enseñanza de la medicina. Sus premisas
expresadas en 1910, aún en la actualidad guardan gran validez.

Flexner planteó la educación médica como una actividad universitaria; la formación


del profesional de la medicina con fundamento en la ciencia, el humanismo y el método
científico pero con profundo sentido de la responsabilidad social.
En el flexnerismo prima la consideración de la universidad como una “corporación
de servicio público” cuya misión es la superación de la educación y la adquisición del
conocimiento a través de la investigación con el objetivo del progreso social y la adaptación
de la cultura de la tecnología como elemento integral de la estructura universitaria.

EL ESTUDIANTE DE MEDICINA ANTE LA SOCIEDAD

La profesión médica es una carrera de servicio y por lo tanto desde su formación


académica los estudiantes de medicina deben prestar ayuda social basándose en los pilares
fundamentales del respeto, consideración y solidaridad para con los individuos que
conforman su comunidad.

La premisa más importante por la que se debe guiar cualquier profesional de la salud,
en formación o no, es la de velar por la calidad de vida y mejorar el estado de salud de quienes
lo rodean. El estudiante de medicina debe ser respetuoso por la vida y tener siempre la
disposición de ayudar al más necesitado.

Obligación del estudiante de medicina con el servicio comunitario

El Servicio Comunitario es una actividad que deben desarrollar en las comunidades los
estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional,
aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para
cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social. Este requisito
está establecido en la Ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior,
publicada el 14/09/2005 en gaceta oficial 38.272.

El servicio comunitario tiene como fines:

1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad


como norma ética y ciudadana.

2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.

3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio,


con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica,
artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.

5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

El servicio comunitario tendrá una duración mínima de 120 horas académicas, las cuales
se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses ni mayor a un año.

Dentro de los deberes establecidos encontramos:

1. Debemos actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio


comunitario.

2. Previo a la realización del servicio comunitario debemos cursar y aprobar un taller o


seminario sobre la realidad de las comunidades que vamos abordar.

3. Debemos elaborar proyectos que respondan a las necesidades de las comunidades


ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en cuenta los planes de
desarrollo municipal, estatal y nacional.

4. Debemos mantenernos neutros y no hacer proselitismo político durante la prestación


del servicio comunitario.

Existe un conjunto de errores frecuentes conocidas como faltas imputables al estudiante de


medicina. Entre esas faltas tenemos:

1. Distraer la atención para realizar otras actividades distintas a las que le asignaron.

2. Aprovechar los servicios o personal en asuntos particulares o ajenos a la institución


a la cual están adscritos.

3. Incurrir en actos violentos, injurias o malos tratos contra sus jefes, compañeros o
personas de la comunidad.
4. Ausentarse de sus actividades sin autorización escrita de su jefe inmediato.

5. Sustraer del establecimiento donde presten su servicio social, materiales o


medicamentos pertenecientes a la unidad médica a la cual este adscrito, sin
autorización por escrito de sus superiores.

6. Asistir al establecimiento donde presten servicio social sin bata, mal vestido, sucio;
así como utilizar lenguaje no apropiado y sin la utilización de léxico científico y
terminología médica.

7. Realización de procedimientos médicos sin la adecuada técnica, debido a una pobre


formación con conocimientos vagos acerca de dicha tarea.
8. Manejo inoportuno o tosco de los sentimientos y emociones de los pacientes y de sus
familiares.

9. No usar ni respetar las normas de asepsia y antisepsia al manipular instrumentos con


diferentes pacientes.

10. Realización de estudios sin consentimiento del paciente o de sus familiares, en caso
de estar en coma o indispuesto emocionalmente para tomar una decisión.

11. No proteger o respetar la dignidad y pudor del paciente.

12. No mantener la confidencialidad que se amerita al obtener información personal del


paciente.

13. Discriminar al paciente por su condición física o mental, por prejuicios a


enfermedades contagiosas o de otro tipo.

14. Deshonestidad y falta de integridad personal ante el equipo de salud del


establecimiento donde se preste el servicio social.

15. Falta de autocontrol y uso de sustancias que conllevan al daño físico y adicción que
pueda peligrar al diagnóstico, pronóstico y evolución de la salud y vida del paciente.

El Estudiante De Medicina Y La Atención Primaria En Salud


El estudiante de medicina integra dentro de su preparación en atención primaria en
salud, la base fundamental de la misma, que no es otra que la integridad de las acciones con
la participación comunitaria, la prevención y promoción de salud, así como la relación que
esta guarda con los otros niveles de atención.
La medicina es una profesión de servicio, desde el punto de vista el estudiante que
intenta ingresar a sus filas asume la obligación de comportarse de acuerdo con sus más
elevados ideales, desde el mismo momento que ingresa a la Facultad de Medicina. El respeto
de la vida y la persona humana son la esencia espiritual de estos ideales que mantienen su
legítima vigencia en el quehacer formativo de cada día, es por ello que la atención primaria
en salud la comprende una serie de procedimientos y de un conjunto de servicios con los que
se logra prevenir y hacer promoción de salud, una atención a los problemas de salud dirigidos
a la persona, la familia y la comunidad.
Es importante resaltar la importancia que tiene toda la educación para la salud que
recibe un estudiante de medicina, no sólo porque le permitirá realizar el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades sino que también le permitirá tomar las medidas de promoción
y prevención ante su paciente y la comunidad, ajustadas perfectamente a su ejercicio en la
Atención Primaria en Salud.
El término atención primaria en salud implica la salud individual, social, ambiente
saludable, políticas de salud, entre otras, por tal razón no se puede hablar de salud sin hablar
del hombre y su esencia, identificando a esta esencia como un tarea definitiva en tiempos
actuales, donde el hombre se encuentra envuelto en condiciones de ambiente y estilos de vida
inadecuados, que ponen en riesgo tanto su salud individual como la de la comunidad.

También podría gustarte