Está en la página 1de 6

Realidad Nacional y planificación Universitaria

Cuadro comparativos entre las disposiciones legales para la educación


superior de Colombia y Panamá fundamentados en la ley 30

Presentado por:

Licenciado Jorge Enrique Aguilar Jerez

Presentado a:

Doctora Merlyng Evilda Flores Moronta

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA


UMECIT
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
REALIDAD NACIONAL Y PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA
PRIMER SEMESTRE 2017
La educación en Colombia siempre ha sido un factor muy importante para el
ministerio de educación nacional el cual ha generado una serie de lineamientos
que han permitido realizar una directriz clara de la importancia que tiene para el
fortalecimiento de una nación la generación de alianzas interinstitucionales e
internacionales en la promulgación y búsqueda del fortalecimiento de la calidad de
la educación.

Por tanto en el año de 1992 se legislo la ley 30 del 28 de Diciembre la cual busca
generar una regulación de los procesos y requerimientos que deben ser tenidos en
cuenta en el momento de generar cualquier actividad o proceso que tenga que ver
con la educación superior dentro del país.

Esta ley se fundamenta en los siguientes aspectos:

1. Fundamentos de la educación superior.


2. Objetivos de la ley
3. Campos de acción y programas académicos.
4. La razón del ser de las instituciones educativas que prestan el servicio de
educación superior.
5. La definición y aspectos a tener en cuenta para la obtención y el
otorgamiento de un título de grado
6. Definición de la autonomía de las instituciones educativas.
7. Los reglamentos de inspección y vigilancia.
8. Definición de los programas que presta el servicio de apoyo al MEN en el
servicio de asesorías para el manejo de la educación superior.
9. Los criterios de financiación
10. Y la legislación propia del seguimiento a las universidades.

A continuación se presenta un cuadro comparativo de análisis de la ley 30 de


Colombia y panamá respectivamente.

Colombia Panamá
Ley 30 del 28 de Diciembre de 1992 Ley 30 del 20 de Julio de 2006
Por la cual se reglamenta y se dispone En la cual se reglamentan las
lo concerniente a la organización, disposiciones legales para la
planeación y legislación de la disposición de los diferentes actores
educación superior en Colombia. en la consecución de la normatividad
de la educación superior.
Titulo primero
Fundamentos de la educación Capítulo 1
superior. Ámbito de aplicación y definición
En este capítulo se definen los
En este capítulo define los siguientes siguientes aspectos:
aspectos de la ley: 1. La intención de la ley y a quien
1. Conceptos de educación va dirigida.
superior. 2. Se indican los criterios y
2. Intención de la educación términos de la ley definiendo
superior. criterios y a los diferentes
3. Garantías que debe brindar el participes a quienes se dirige la
estado frente a la educación norma.
superior.
4. Objeto de la educación superior.
5. Condiciones para acceder a la
educación superior. Capitulo II
Capítulo II Sistema nacional de evaluación y
Objetivos acreditación para el mejoramiento
de la calidad de la educación
en este capítulo se definen los objetivos superior universitaria.
de la ley en base a:
1. Alcances de la ley En este capítulo se define los
2. Actores del proceso de siguientes aspectos:
educación superior. 1. Actores que forman parte del
3. Procesos de estudio. sistema de acreditación y
calidad.
Capitulo III 2. Reglamentos que debe cumplir
Campos de acción y programas cada actor del sistema de
académicos calidad.
3. Definición de los criterios para
En este capítulo se define el concepto la conformación del órgano
de cada uno de los programas máximo de supervisión de la
universitarios en los diferentes educación superior en Panamá.
programas que se pueden ofrecer en la 4. Los objetivos que deben
educación superior tales como: alcanzar los integrantes del
 Programas de pregrado. comité de acreditación y
 Programas de post grado: calidad.
a. Especializaciones. 5. Criterios para la financiación del
b. Maestrías. comité.
c. Doctorados. 6. Procesos para el mejoramiento
Así mismo las exigencias q que deben y garantía de la calidad de la
tener lugar dichos programas para su educación superior en Panamá.
acceso. 7. Se establece la evaluación y
auto evaluación como procesos
Capitulo IV fundamentales en el
De las instituciones de educación mejoramiento y alcance de la
superior calidad educativa de Panamá.
8. Se establecen cuáles son los
En este capítulo la ley define cuales criterios que se deben tener en
son las instituciones educativas para la cuenta en la conformación de
educación superior por el MEN y se cada uno de los diferentes
toma como punto de referencia el subcomités, para el
funcionamiento del comité de
CONSEJO NACIONAL DE acreditación y calidad. A su vez
EDUCACIÓN SUPERIOR (CESU), a se tiene en cuenta cuales son
partir del cual se establecen las los criterios que deben tener en
condiciones de seguimiento y cuenta las personas que
regulación por parte del MEN a las aspiren a los cargos que se
instituciones de educación superior. generan en los diferentes
comités.
Capítulo V 9. Definición de las condiciones y
De los títulos y exámenes de estado aspectos que cada integrante
del comité debe cumplir en pro
Definición de los criterios que deben de la garantía del proceso de
ser tenidos en cuenta por las calidad.
universidades para para la adjudicación
de los títulos y obtención por parte de Capítulo III
los graduandos, los cuales deben tener
una línea de cumplimiento. Definición de los comités que
Además de la definición de los títulos y regulan la educación superior en
de los tipos de títulos que puede Panamá
ofrecer cada institución de acuerdo a
los programas ofertados. El objeto es definir el aporte que cada
comité debe realizar en pro de la
Capítulo VI calidad de la educación superior del
Definición de la autonomía de la Panamá.
educación superior
Capítulo IV
Se definen los criterios para el Comisión técnica de fiscalización y
establecimiento de las instituciones creación y funcionamientos de las
educativas a partir de la cuales las universidades
instituciones educativas pueden definir
sus criterios de autonomía. Definición de los objetos que debe
cumplir cada universidad para
Capítulo VII fundamentar su constitución y
Del fomento de la inspección y creación, además define quienes son
vigilancia los agentes participantes que debe
presentar cada institución de acuerdo
Definición del mecanismo de control y a los programas planteados, de
vigilancia que regirá y acompañará a acuerdo a los planes curriculares.
cada universidad para la supervisión  Definen cuales son los
del quehacer universitario, además de alcances de cada universidad y
los actores que forman parte de dicha los criterios de financiación de
actividad cada una de las universidades
 tipos de universidades,
Título II parámetros nacionales e
Del (CESU) y del (ICFES) internacionales de
Capítulo I funcionamiento de las
universidades.
Del consejo nacional de educación
superior
(CESU)

Criterios del CESU y funcionamiento


del mismo de acuerdo a:
 Conformación de dicho comité.
 Definiciones de los criterios de
las personas que pueden
conformar el comité.

Capítulo II
Del icfes

Definición y conformación del comité


Este capítulo regula las instituciones
que formarán parte de los comités de
asesoría de cada una de las
universidades, por tanto se informa a
las instituciones que prestaran el
servicio de acompañamiento y asesoría
de cada comité

Capítulo III

Del régimen especial de las


universidades del estado y de las otras
instituciones de educación superior.
Naturaleza Jurídica.

Es la definición de todas las


condiciones y requerimientos legales
de una institución universitaria.
De la conformación y organización de
los comités internos de funcionamiento
de cada universidad.
Del personal docente y administrativo.

Los criterios establecidos en la ley 30 permiten establecer las bases legales en las
que se debe fundamentar la educación superior tanto en Colombia Como en
Panamá, para a partir de esta regularla, planearla, evaluarla y realizar proceso de
seguimiento. Esto permite garantizar un derrotero de situación que se deben
cumplir para desarrollar proceso de calidad, adecuados y que puedan dar
respuesta a las necesidades del contexto nacional y puedan establecer a partir de
estos reglamentos criterios de legislación internacional para ampliar en contexto
de la educación.
Este análisis permite establecer los parámetros de funcionamiento de los aspectos
que la educación superior debe tener en cuenta para su funcionamiento, en el
caso de Colombia la ley 30 de educación que regula la función de la educación
superior en complemento de la ley general de educación ley 115, la cual tiene
como objeto legislar y regular todos los componentes que se deben tener en
cuenta para el funcionamiento de todas las instituciones educativas.

Por tanto el análisis de esta normatividad permite que las instituciones de


educación superior puedan realizar los siguientes aspectos:

1. Establecer los criterios administrativos de función de la universidad.


2. Determinar el enfoque de la universidad.
3. Determinar cuáles son los programas ofrecidos por la universidad.
4. Establecer que tipos de programas puede ser ofrecidos por la universidad.
5. Determinar la naturaleza de función de la universidad.
6. Determinar cuáles son los costos educativos que puede llegar a establecer
por el préstamo del servicio educativo.
7. Promocionar en las instituciones de educación superior aspectos de
calidad, con lo cual se garantice el desarrollo de los programas con
estándares que permitan impartir en quienes están estudiando procesos
serios y pertinentes de acuerdo a lo establecido.
8. Brindar una educación de calidad acorde al contexto institucional, lo cual
obliga a las instituciones a realizar estudios apropiados para determinar
diversos factores externos a la institución para que de esta forma la
organización de los programas sea pertinente y de calidad.

También podría gustarte