Está en la página 1de 6

DERECHO DE LOS PEUBLOS INDIGENAS

- En Guatemala los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población, pera a pesar de


ello los indígenas han sido excluidos y discriminados culturalmente, racialmente y
marginados económicamente en la sociedad, todo esto es cotidiano y se manifiesta con
actitudes de desprecio y rechazo hacia los indígenas.
- Existen muchas desventajas hacia los indígenas como lo es el acceso a los beneficios del
desarrollo y la participación policita y social.
-
La situación de los pueblos indígenas se supondría que tendría un cambio significativo con la firma
de los acuerdos de paz en 1996 en donde se implementaron medidas, pero resultaron poco efectivas
e insuficientes para mejorar la condición de los pueblos indígenas debido a la ausencia de recursos
que les son asignados y la débil voluntad política para llevarlos a cabo.

Problemas que aquejan los pueblos indígenas:


- El derecho a la tierra
- La falta de acceso a la tierra
- La falta de resolución de demandas agrarias
- La falta de respeto a los territorios tradicionales
- Los desplazamientos forzados de pueblos indígenas resultados de proyectos de desarrollo
económico
- Problemas derivados de la perdida de sus tierras a raíz del conflicto armado

- Es precaria la situación de las mujeres indígenas

- El acceso a la justicia con cobertura insuficiente

Los pueblos indígenas se quejan de las dificultades de acceso a los juzgados y tribunales
- La discriminación contra su derecho consuetudinario
- La falta de interpretes en lenguas indígenas en los tribunales
- Falta de defensores de oficio
- La falta de maestros capacitados en el campo de la educación indígena
- La falta de materiales pedagógicos en las zonas rurales en donde viven los indígenas

- Las cifras de escolarización, sobre todo en las niñas indígenas, siguen siendo bajas en
comparación con el resto de la población infantil, un hecho preocupante porque prolonga
en el futuro los patrones de exclusión y discriminación.

Foro permanente para las cuestiones indígenas: (a nivel internacional, se realiza del 10 al 12 de
abril)
Busca aumentar la visibilidad de los desafíos que sufren estas personal y promover la integración de
las actividades de los pueblos indígenas.
- Se busca avances en el área de la educación, el medio ambiente, la salud y los derechos
humanos
- Las naciones unidas declararon que los pueblos
indígenas tienen esperanzas, derechos y
aspiraciones que deben ser tratados por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU)

En el mundo hay alrededor de 476 millones de


personas indígenas que habitan 90 países. Ellos
constituyen solo el 6% de la población mundial, al
mismo tiempo representan el 19% de las personas
extremadamente pobres.

Los pueblos indígenas son portadores de 5,000


culturas diferentes y la gran mayoría de las lenguas
del mundo, cuyo número total es de
aproximadamente 7,000.

El derecho a la cosmovisión y espiritualidad


Maya
Cosmovisión: Es un conjunto de representaciones mentales que pretendes explicar el universo en
su totalidad.
La cosmovisión maya es la visión y explicación del mundo y de la vida, es la practica de un sistema
de valores que relaciona y explica al ser humano, la naturaleza, el tiempo, la vida y las cosas como
una totalidad de relaciones de un sistema vivo: el cosmos.

Espiritualidad: Es la manera en que las diferentes culturas tienen sus propias formas de creer,
enseñar, practicar y explicar su espiritualidad.

Principales instrumentos que garantizan el libre ejercicio de la espiritualidad maya.


Constitución Política de la República de Guatemala

- Artículo 4. Libertad e Igualdad


- Artículo 5. Libertad de acción
- Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana
- Artículo 58. Identidad cultural
- Artículo 66. Protección a grupos étnicos

Derecho a su autonomía policita

La declaración de los derechos de los pueblos indígenas establece su derecho a la autonomía o al


autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como disponer
de los medios necesarios para financiar sus funciones autónomas. Art. 4

El proceso de autonomías indígenas se ha iniciados en países como:


- Bolivia
- Ecuador

Se plantean dos modelos de gobierno

- Un gobierno autonómico con todos los poderes constituidos en su interior… El gobierno


indígena ejerza los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, sancionado así sus propias leyes
y generar sus propios ingresos.
- (Este es el modelo preferido por gran mayoría de los pueblos indígenas.)

- Un modelo de gobierno autonómico con todos los poderes constituidos en su interior…


Implica que el gobierno indígena ejerza los poderes legislativo, ejecutivo y judicial… en este
modelo la asamblea nacional o los congresos estatales se reservan el derecho a emitir las
leyes… y por lo tanto, los indígenas no pueden impartir la justicia. (Es el más aceptado por
los estados latinoamericanos)

Hoy en día la demanda de los pueblos indígenas por constituir sus gobiernos autónomos con los 3
poderes sigue vigente, ya que consideran que la posibilidad de sancionar sus propias leyes es clave
para ejercer el poder y autoridad.
Pero uno de los problemas principales es la convivencia con personas no indígenas en los mismos
territorios habitados.

Derechos:

Los pueblos indígenas

1- Tendrán derecho al reconocimiento legal y a


la practica de su medicina natural,
2- Tienen el derecho a la protección de las
plantas de uso medicinal, animales y mineral
esenciales para la vida.
3- Derecho a usar, mantener, desarrollar y
administra sus propios servicios de salud, y
también tener acceso sin discriminación
alguna a todas las instituciones y servicios de
salud y atención medica accesibles a la
población en general.
4- Los estados proveerán los medios necesarios
para que los pueblos indígenas logren las
condiciones de salud que existen en sus
comunidades y que sean iguales respecto a
estándares aceptados para la población en
general.
Xinca
El derecho a la madre tierra

Los territorios indígenas representan alrededor del 6% del planeta, y en ellos se encuentra la
biodiversidad restante.

Los pueblos indígenas mejores que otros en la protección del medio ambiente por lo que su punto
de vista es importante a la hora de combatir problemas como el cambio climático y la perdida de
biodiversidad del planeta.

Sin embargo, a pesar de todo esto los derechos colectivos de los pueblos indígenas son violentados,
por motivos de falta de acciones reales para protegerlos, como el mapeo de sus recursos, la
demarcación y la apropiación formal de la propiedad.

Problemas:

- Los proyectos a gran escala… como las presas, las carreteras, las empresas minera, las
operaciones de extracción, las hidroeléctricas, los monocultivo o la siembra de
biocombustibles muchas veces se llevan a cabo sin el consentimiento de los pueblos
indígenas.

Derecho a su propio derecho

El derecho positivo se ha instituido como el único referente jurídico, negando o minimizando el


sistema normativo de los pueblos indígenas.

El reconocimiento del derecho indígena, tanto en algunas constituciones de la región como en


tratados y convenios internacionales a logrado abrir discusiones sobre la coexistencia de diversos
ordenamientos normativos.

Sin embargo, el reconocimiento de más de un sistema normativo y la consolidación de una


institucionalidad indígena no aseguran que siempre exista la justicia apropiada y pertinente a los
marcos interpretativos de los pueblos indígenas, ni tampoco un status igualitario entre derecho
indígena y derecho positivo y estatal, ni anula la contradicción entre los derechos individuales y los
derechos colectivos, o que desaparezcan los prejuicios entre uno y otro sector y los conflictos entre
diversos modelos culturales.

Derecho a la jurisdicción estatal

Declaración de la ONU sobre Derechos de Pueblos Indígenas, dispone en su artículo 19 “Los Estados
celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio
de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o
administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado”.

Además de respetar los sistemas propios de justicia de los pueblos indígenas, los Estados deben
garantizar a los pueblos indígenas la capacidad de poder acceder a la justicia dentro del sistema
jurídico nacional cuando sea necesario para proteger sus derechos.
El convenio 169 de la OIT establece del derecho de los pueblos indígenas a “Poder iniciar
procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos,
para asegurar el respeto efectivos de sus derechos”. Deberán tomarse medidas para garantizar que
los miembros de dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos
legales, facilitándoles si fuere necesario, interpretes u otros medios eficaces.

EL convenio también dispone que en situaciones en las que los miembros de los pueblos indígenas
enfrentan sanciones penales previstas por la legislación general, “Deberán tenerse en cuenta sus
características económicas, sociales y culturales” y deberán darse preferencia a los metods de
sanción distintos del encarcelamiento (artículo 10).

Conforme a la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos, en el caso de los


pueblos indígenas, los Estados deberán garantizar la protección judicial tomando en cuenta “sus
particularidades propias, sus características económicas y sociales, así como su situación de
especial vulnerabilidad, su derecho consuetudinario, valores, usos y costumbre.” La corte
interamericana precisó que para garantizar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas sin
obstáculos y sin discriminación.

“El Estado debe asegura que (los pueblos indígenas) puedan comprender y hacerse comprender
en los procedimientos legales iniciados, facilitándoles interpretes u otros medios eficaces para tal
fin” y también debe garantizar que “no tengan que hacer esfuerzos desmedidos o exagerados para
acceder a los centros de administración de justicia encargados de la investigación (de su) caso”.

Derecho a su dignidad como pueblo

Garantizarles el bienestar económico, social y


cultural y el disfrute de los beneficios de un
desarrollo sostenible. Los Estados deben
garantizar la total y libre participación de las
poblaciones indígenas en todos los aspectos de
la sociedad, en particular en las cuestiones que
les conciernan.

Considerando la importancia de las actividades


de promoción y protección de los derechos de las
poblaciones indígenas y la contribución de esas
actividades a la estabilidad política y social de los
Estados en que viven estos pueblos, los Estados
deben tomar medidas positivas concretadas,
acordes con el derecho internacional, a fin de
garantizar el respeto de todos los Derechos
Humanos y las libertades fundamentales de las
poblaciones indígenas, sobre la base de la
Garífuna
igualdad y la No-Discriminación, y reconocer el valor y la diversidad de sus diferentes
identidades, culturales y sistemas de organización social.

Fuentes

- https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#:~:text=Se%20estima%20
que%20hay%20476,de%20las%20personas%20extremadamente%20pobres.

- https://investigacionparatodos.usac.edu.gt/art%C3%ADculos-principales/item/45-un-
universo-
ling%C3%BC%C3%ADstico?&modjemcal_id=132&modjemcal_month=7&modjemcal_yea
r=2022

- https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21732.pdf

- https://www.sica.int/download/?126622#:~:text=%E2%80%9CLOS%20ESTADOS%20CEL
EBRAR%C3%81N%20CONSULTAS%20Y,LIBRE%2C%20PREVIO%20E%20INFORMADO%E2
%80%9D.

También podría gustarte