Está en la página 1de 3

Lección 13

Lección
Colocar el banner solicitado al diseñador gráfico. Este
Derecho indígena
material se recomienda que esté en una carpeta de Drive
para su disponibilidad.

Bienvenido(a) a la lección virtual 3 correspondiente al “módulo 2” del curso “Introducción al Derecho I”, en el cual se
abordarán lo referente al Derecho Indígena establecido en nuestra realidad nacional; es decir, de dónde provienen,
su contenido, relación e importancia como elementos articulantes y reguladores de la conducta, derechos y
obligaciones de las personas.

Propósito del módulo:


La presente, tiene como propósito delimitar la clasificación, características, similitudes y diferencias de los
distintos ordenamientos conductuales y su relación en el ámbito jurídico como principio directivo de la actividad
humana en sociedad desde la perspectiva del derecho indígena. Para el efecto, se tendrá la oportunidad de
reflexionar sobre los puntos esenciales de la temática, proporcionando recursos (lecturas, videos) obligatorios y
complementarios que permitirán ampliar y profundizar en el contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de
actividades de aprendizaje efectivo.

Con el fin de cumplir con los indicadores de logro definidos en la planificación por módulo y el desarrollo
integral de los criterios de evaluación asociados, previo a empezar nuestra lección, iniciaremos conociendo
una “ruta virtual” compuesta por etapas que describen el conjunto de acciones a realizar para el logro de experiencias
educativas significativas previstas para este módulo.
Asimismo, durante el desarrollo de la presente lección se te sintetizarán algunos elementos de los “Recursos
Obligatorios” que te ayudarán a aclarar dicho contenido y se te darán algunas sugerencias para concluir con éxito
las actividades de aprendizaje relacionadas al final.

1. Generalidades
Derechos de los pueblos indígenas1
Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, alrededor de la mitad de la población de 12
millones de habitantes (calculados para el año 2015) son pueblos indígenas Mayas, Xincas y Garífunas. En varias
regiones del país, especialmente en las zonas rurales, los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población.
La identidad nacional guatemalteca está basada en gran medida en las culturas vivas de sus pueblos indígenas; con
sus tradiciones, valores comunitarios, lenguas y espiritualidad.

Pero lejos de ser socios plenos e iguales con el resto de los habitantes, (mayoritariamente) los indígenas han sido
excluidos políticamente, discriminados culturalmente y marginados económicamente en la sociedad nacional.
Además de los indicadores de desarrollo humano y social que hablan de la situación extremadamente difícil
encarada por los Mayas, Xincas y Garífunas, éstos se enfrentan a la discriminación racial y étnica cotidiana, que se
manifiesta con actitudes de desprecio y rechazo hacia los indígenas.

1
Marcos Raymundo, Cecilia Aracely. Derecho de los Pueblos indígenas en Guatemala. De la página Web: Red
Internacional de derechos humanos: Link: https://ridh.org/news/derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-guatemala-
por-cecilia-aracely-marcos-raymundo/ recuperado el 16/12/2021
No es extraño que los medios de comunicación promuevan prejuicios en contra de diversos aspectos de la cultura
indígena, contra su espiritualidad y el uso de su lengua. Existe un panorama generalizado de desventajas en el acceso
a los beneficios del desarrollo y la participación política y social.

2. Derechos Humanos y los Pueblos indígenas.


La situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala tiene que ser considerada en el marco
de los Acuerdos de Paz de 1996 que pusieron fin a un conflicto armado interno de más de 30 años de duración. Para
implementarlos, el Gobierno ha tomado diversas medidas que pese a constituir pasos significativos, resultan ser
poco efectivas e insuficientes; debido a la ausencia de recursos que les son asignados y de débil voluntad política
para llevarlas a cabo.

3. Principales problemas de los pueblos indígenas


Uno de los problemas fundamentales que aquejan a los pueblos indígenas es el relativo derecho a la tierra. La falta
de acceso a la tierra, la falta de resolución de demandas agrarias, la falta de respeto a los territorios tradicionales,
tales como: los bosques comunales, los desplazamientos forzados de pueblos indígenas resultado de proyectos de
desarrollo económico, y problemas derivados de la pérdida de sus tierras a raíz del conflicto armado, configuran un
panorama de crecientes tensiones sociales.
Particularmente precaria es la situación de las mujeres indígenas. La situación de los pueblos indígenas en relación
con el acceso a la justicia es otro tema preocupante. Si bien el Gobierno ha tomado distintas medidas para extender
el sistema de administración de justicia en todo el país, especialmente en las zonas indígenas, la cobertura es aún
insuficiente; los pueblos indígenas se quejan de las dificultades de acceso a los juzgados y tribunales, de
discriminación contra su derecho consuetudinario y de la falta de intérpretes en lenguas indígenas en los tribunales,
así como de defensores de oficio.

En el campo de la educación, cuestión prioritaria para los pueblos indígenas, a pesar de los esfuerzos realizados por
el Gobierno para proporcionar educación bilingüe e intercultural, no hay aún suficientes maestros capacitados y los
demás recursos educativos son inadecuados. Las escuelas carecen de textos y otros materiales pedagógicos,
especialmente en las zonas rurales, en las cuales viven los indígenas. Las cifras de escolarización, sobre todo de las
niñas indígenas, siguen siendo bajas en comparación con el resto de la población infantil, un hecho preocupante que
prolonga en el futuro los patrones de exclusión y discriminación.

4. Algunos de los derechos de los pueblos indígenas:

• El derecho de los pueblos indígenas a disfrutar y ejercer sin discriminación todos los derechos humanos
reconocidos en las normas internacionales, en una doble dimensión: como personas individuales y como
pueblos.
• El derecho de los pueblos indígenas a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas,
económicas, sociales y culturales, en ejercicio del derecho a la libre determinación, manteniendo a la vez su
derecho a participar plenamente en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
• La obligación del Estado de mantener mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de todo
acto que constituya una violación o menoscabo a los derechos de los pueblos indígenas, con un énfasis
importante en la reparación, incluyendo casos de violación a los derechos económicos, sociales y culturales
de los pueblos indígenas.
• El reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras,
territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. Esto
incluye la obligación de los Estados de no desarrollar actividades militares en tierras o territorios indígenas
sin previa consulta.
• La obligatoriedad de los Estados de consultar a los pueblos indígenas al tomar medidas administrativas o
legislativas susceptibles de afectarles.
• La protección especial a mujeres, ancianos, jóvenes, niños, niñas y personas indígenas con discapacidad.
Estas normas, según el artículo 43 de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas:

Lección. “Derecho indígena”.


“constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del
mundo”.
Los pueblos indígenas siempre han sufrido la discriminación y marginación social, es un problema constante en
Guatemala, todas estas situaciones hacen que la sociedad guatemalteca se estanque y no pueda avanzar.
Guatemala ha vivido de los recuerdos y la mentalidad que los cambios son solo sueños inalcanzables, debido a las
secuelas que dejo el conflicto armado, y la división social que produjo.

5. Perspectiva Constitucional:
La Constitución Política de la República, establece en su artículo 66 que Guatemala está conformada por diversos
grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia Maya. El estado reconoce, respeta y promueve
sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y
mujeres, idiomas y dialectos que son respetados como forma del derecho consuetudinario.
En 1996 Guatemala ratificó el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los pueblos
indígenas y tribales en países independientes, que de acuerdo al artículo 46 de la Constitución prevalece sobre el
derecho interno en la materia y así debería ser aplicado y considerado por los operadores de justicia.
De lo anterior se derivan hechos que violan las normas del debido proceso en perjuicio de los indígenas, quienes
además no cuentan con una defensa adecuada, ante todo porque los pocos defensores públicos que existen en las
zonas indígenas carecen de capacitación.

6. Pluralismo Jurídico
Los dirigentes de las organizaciones entrevistadas atribuyen especial importancia al reconocimiento y respeto de
un sistema jurídico propio de los pueblos indígenas, que forma parte de la cosmovisión Maya y está arraigado en la
cultura de las comunidades.
Este derecho consetudiniario es sustancialmente distinto al derecho oficial. Ya que cuenta con un conjunto de
procedimientos culturalmente adecuados, es eficaz para resolver los conflictos y restaurar el equilibrio social con el
menor costo para las partes (víctimas y acusados) y tiene sus propios operadores claramente identificados en el
sistema de autoridades tradicionales indígenas. Aunque este derecho consuetudinario es mencionado en la
Constitución, el Convenio Nº 169 de la OIT y el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas; no es
claramente reconocido ni respaldado en la legislación y en las instituciones; los jueces y magistrados no lo conocen
ni lo aplican y el ejercicio de esta función jurisdiccional por parte de las autoridades tradicionales indígenas es
frecuentemente penalizado como suplantación de autoridad o desacato.

7. Participación política indígena


La estructura política de Guatemala desde la colonia y a lo largo de la vida republicana se caracterizó por la exclusión
de los pueblos indígenas de la participación en la vida ciudadana. Este fenómeno implicó tradicionalmente la
subordinación de las formas tradicionales de organización y de ejercicio de la autoridad propias de las comunidades
y pueblos (las alcaldías y cofradías indígenas, por ejemplo); la tardía incorporación del derecho al sufragio; altas
tasas de abstención del electorado indígena que continúan hasta la actualidad; la baja participación de personas
indígenas en cargos de elección o en funciones públicas de responsabilidad, incluyendo los mandos militares; y en
general una baja incidencia de estos pueblos en la toma de decisiones sobre la vida nacional.
Cualquier duda o consulta recuerda que dentro de la plataforma cuentas con una sección de “Foros” para realizar
consultas académicas-técnicas, así como de correspondencia electrónica y mensajes (chat) para mantenerte
informado de aspecto relacionados con el desarrollo del curso.
¡Hasta la próxima!

Lección. “Derecho indígena”.

También podría gustarte