Está en la página 1de 5

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Atendiendo el contexto histórico los pueblos indígenas han sufrido la injusticia


tales como la colonización y haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y
recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de
conformidad con sus propias necesidades e intereses. El interés de este tema es cómo
se creó la declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, principios y
cómo hoy en día gozan de sus derechos.
No cabe duda que la comunidad internacional no dejo pasar este preocupante
fenómeno por lo que los esfuerzos por redactar un documento específico que abordara
la protección de los pueblos indígenas a nivel internacional para que los Estados se
comprometieran a la protección de los pueblos indígenas, Este documento se inició
aproximadamente hace más de tres décadas.
Según la Organización de las Naciones Unidas (2007) redacta una reseña
histórica sobre la creación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos
Indígenas:
En 1982, el Consejo Económico y Social estableció el Grupo de Trabajo sobre
las Poblaciones Indígena con el mandato de desarrollar estándares mínimos
para la protección de los pueblos indígenas. El Consejo Económico y Social
estableció el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígena se estableció
como resultado del estudio de José R. Martínez Cobo sobre el problema de la
discriminación hacia los pueblos indígenas del mundo.
El Consejo Económico y Social estableció el Grupo de Trabajo sobre las
Poblaciones Indígena presentó un primer proyecto de declaración a la
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el
cual fue aprobado varios años más tarde, en 1994. El proyecto luego fue
presentado a la entonces Comisión de Derechos Humanos para su aprobación y
consecuente presentación ante el ECOSOC y la Asamblea General.

El proceso avanzó muy lentamente debido a que varios Estados


expresaron su preocupación en relación a las provisiones del proyecto de
Declaración sobre el derecho a la libre determinación y el control de recursos
naturales en las tierras ancestrales de los pueblos indígenas. La necesidad de
acomodar estos temas conllevó a la creación del Grupo de Trabajo intersesional
de composición abierta para trabajar sobre el proyecto de declaración de1994
con vistas a que éste fuera aprobado por la Asamblea General durante el
Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (1995-2004). El
mandato del grupo de trabajo fue extendido para cubrir el Segundo Decenio
Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2015).

Durante la undécima sesión del Grupo de Trabajo (2005/2006), su presidente,


Luis Enrique Chávez (Perú), preparó una compilación de propuestas discutidas durante
la décima sesión, la cual formó la base de las negociaciones. La Declaración que
adoptó el Consejo de Derechos Humanos en Junio de 2006 fue justamente esta
versión propuesta por el presidente Chávez.

La Declaración fue adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de


2007. Se espera que tenga un gran efecto sobre los derechos de los pueblos indígenas
alrededor del mundo. Es un documento exhaustivo que aborda temas como los
derechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los derechos a la salud, la
educación, y el empleo entre otros. La Declaración enfatiza el derecho de los pueblos
indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de
trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades. La Declaración
sin duda favorecerá a los pueblos indígenas en sus esfuerzos por combatir la
discriminación y el racismo.

Hay que destacar el trabajo realizado por José Martinez Cobo (1971):

Fue nombrado Relator Especial para dicho estudio, en el que se debían proponer
medidas nacionales e internacionales para eliminar la discriminación" (ONU, s/f). Su
informe final se denominó "Estudio del problema de la discriminación contra las
poblaciones indígenas" y fue presentado en sucesivas entregas entre 1981 y 1984
(documento ONU E/CN.4/Sub.2/1986/7, de 1986). [CITATION Mar21 \n \l 4106 ]

Esta declaración tuvo un gran impacto a los pueblos indígenas que ahora la
comunidad internacional les respalda la protección de sus derechos, así como
compromete a los Estados garantizar tales derechos.

Según la ONU la caracterización de los indígenas:

Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una


continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales
que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos a otros sectores
de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos.
Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la
determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus
territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia
continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus
instituciones sociales y sus sistemas legales [ONU, doc. núm.
E/CN.4/Sub.2/1986/87].

Desde el punto de vista histórico y a mi criterio, el desarrollo de los pueblos


indígenas fue limitado en el factor político, económico y social. No obstante, la no
participación política, el salario injusto, la ausencia de las condiciones de una vida
digna y educación no proporcionada para todos. Esta es la consecuencia de la
actualidad, que los pueblos indígenas no se hayan desarrollado según su estructura
política, económica y social; y de su cultura, de sus tradiciones espirituales, de su
historia y filosofía y específicamente los derechos de sus tierras, territorios y recursos
que de alguna manera fueron desposeídas en el pasado.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas tienen


Derecho como pueblos o como individuos a que puedan disfrutar de todos los derechos
humanos y la libertad establecida en las normas internacionales. Actualmente los
pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. Es decir, es el derecho que
tiene un pueblo para decidir libremente su condición política, sus propias formas de
gobierno, desarrollo económico, social y cultural, al igual que estructurar libremente sus
instituciones, sin ninguna intervención externa; siempre y cuando los derechos
esenciales de las personas sean respetados.

De esta manera los pueblos indígenas son libres e iguales a todos los demás
pueblos y por ende no deben ser objetos de ninguna discriminación en el ejercicio de
sus derechos, particularmente por sus origen o identidad. La igualdad ante la ley no
solo es un derecho sino una protección a que no sean discriminados de ninguna forma.
También la Constitución Política de la República de Guatemala lo garantiza como
derecho individual que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos siendo hombre o mujer sin distinción alguna. No solo por ser una
persona de ascendencia maya quiere decir que no posea este derecho humano
fundamental con el simple hecho que es humano tiene dignidad y en efecto derechos.
Asimismo, como derecho a la a la vida, la integridad tanto física y mental y, la
seguridad de la persona.

Por otro lado, la vida política de los pueblos indígenas, El Estado celebrarán
consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio
de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o
administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e
informado. De acuerdo con la Corte de Constitucionalidad manifiesta que: “Muchas de
las organizaciones indígenas en el país reconocen el retraso del cumplimiento total del
Acuerdo sobre la identidad de las poblaciones indígenas, pero reconocen que el
Estado, aunque de manera mínima, ha permitido abrir espacios de diálogo así como la
participación e intervención indígena en el debate de la realidad nacional.”

Respecto a la vida cultural de los pueblos indígenas debe de fermentarse en


todos sus ámbitos tienen el derecho a que no se les destruya su cultura y tácitamente
tiene el derecho al resarcimiento de todo acto que provenga de privarlos de su
integridad como pueblos distintos o de sus creencias, lenguas, costumbres, tradiciones
y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas; desposeer tierras,
territorios y recursos; promover o incitar a los demás a la discriminación racial y; toda
forma de violación a sus derechos que menoscabe la dignidad.

Los pueblos indígenas por sus creencias tienen derecho a practicar y


revitalizarse sus tradiciones y costumbres culturales. Es decir, que tienen el derecho a
mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasada, presentes y futuras de
sus culturas como lugares que se consideran arqueológico e históricos, objetos,
literatura, etc. El Estado también garantiza la atención especial con el propósito de
preservar sus características y resguardar su valor histórico.

En cuanto a la educación de acuerdo con el artículo 14 de la declaración de las


Naciones Unidas sobre los Pueblos indígenas expresa que: “Los pueblos indígenas
tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que
impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos
culturales de enseñanza y aprendizaje”. Un gran ejemplo es la Academia de lenguas
mayas de Guatemala en coordinación de la Ley de Idiomas Nacionales.

Entonces Guatemala sí cumple con este derecho, pero lamentablemente los


niños, adolescentes o jóvenes no quieren seguir aprendiendo el idioma de su origen o
de su pueblo no porque se sienta obligados a hacerlo sino por la discriminación racial
que han sufrido. En efecto, ha afectado al número de hablantes de determinada lengua
por ejemplo el Mopan. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística de
Guatemala, la población de la comunidad lingüística maya a nivel nacional es de 0%.
Este idioma se hablaba en el Departamento de Peten.

Hay que reflexionar qué consecuencias tendrá si en caso de después de algunas


décadas o siglos no se fermenta de manera adecuada tomando los fenómenos sociales
que puede desenvolverse se irá desapareciendo los idiomas mayas.

Respecto a la salud, los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias


medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación
de sus plantas medicinales, animales y minerales de su interés. Las personas
indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los
servicios sociales y de salud que Estado proporciona o facilita para tener una mejor
condición física y metal.

Esta reflexión nos lleva a los principios que representa la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas: La justicia, la democracia, el respeto de
los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena gobernanza y la
buena fe.

La injusticia que se vio en el pasado y aun en el presente se da esos


acontecimientos que no había democracia ni respeto a los derechos humanos por la
desigualdad que hay sobre los pueblos indígenas que se ha desarrollado a través de la
discriminación.

La comunidad internacional afirmo que los pueblos indígenas son iguales a


todos los demás pueblos y reconoce al mismo tiempo el derecho a todos los pueblos a
ser diferentes, a considerarse a sí mismo diferentes y a ser respetados. De esta
manera en el ejercicio de sus derechos los pueblos indígenas son libre de toda
discriminación racial de todas las formas que pueden generarse.

La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 66 afirma


que reconoce y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de
organización social el uso de traje indígena en hombres y mujeres, idioma y dialectos.
Tanto la norma interna como la externa garantiza la protección de los pueblos
indígenas.

Para concluir, Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos
que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y con los recursos naturales
donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven
y los recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su
identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y
espiritual.

La Declaración de las Naciones Unida sobre los Pueblos Indígenas no solo tiene
la protección sino el reconocimiento, promoción de sus derechos y libertades para el
desarrollo como pueblos.

A mi criterio los pueblos indígenas son parte de la cultura que se ha desarrollado


desde que existen los pueblos. No obstante, recordando que estos pueblos es nuestra
historia, somos lo que somos actualmente. La protección de los pueblos tiene mucho
que ver con la discriminación racial y la marginación. Fue tanto la necesidad de este
fenómeno que sigue afectan al mundo que había que redactar un instrumento jurídico
para que sea respaldado por los pueblos indígenas o como individuales para su
protección.

También podría gustarte