Está en la página 1de 4

SOCHUM:

1. La Tercera Comisión de la Asamblea General en Asuntos Sociales,


Culturales y Humanitarios (SOCHUM) es un órgano de las Naciones
Unidas.
2. Fue creada para maximizar la eficiencia de la Asamblea General en la
discusión de temas sociales, humanitarios y de derechos humanos.
3. La SOCHUM aborda una amplia gama de temas, incluyendo el avance
de la mujer, la protección de los derechos del niño, la discriminación
racial y la prevención del delito

1. Introducción al Tema 2.1 Definiciones y Conceptos Importantes:

 Pueblos Indígenas: Son grupos sociales y culturales distintos que


comparten lazos colectivos ancestrales con la tierra y los recursos
naturales donde viven, ocupan o de los que han sido desplazados. La
tierra y los recursos naturales de los que dependen están
inseparablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de vida,
así como a su bienestar físico y espiritual.
 Derechos de los Pueblos Indígenas: Comprende el reconocimiento
colectivo de los derechos colectivos de un pueblo natural en una región,
que incluye los derechos humanos, así como el derecho a su propia
lengua, cultura, religión y al territorio tradicionalmente habitado por su
pueblo.
 Globalización: Se define como la creciente influencia de los procesos
económicos, sociales y culturales globales sobre los nacionales o
regionales.
 Políticas de Reconocimiento: Apuntan a generar condiciones, tanto
objetivas como subjetivas, que posibiliten no sólo la inclusión de la
diversidad sino, a través de ella, la paridad en la participación.
El derecho internacional en el marco de la protección de los derechos de los
pueblos indígenas:
 Los derechos de los pueblos indígenas son un componente destacado
del derecho y las políticas internacionales en las últimas décadas,
gracias a un movimiento impulsado por pueblos indígenas, la sociedad
civil, mecanismos internacionales y Estados.
 El sistema internacional de derechos humanos ha respondido
afirmativamente a la cuestión de si existen o no derechos colectivos para
los pueblos indígenas.
 Los derechos de los pueblos indígenas han evolucionado a partir del
derecho internacional vigente y han priorizado derechos como el acceso
a sus tierras, territorios y recursos y a la libre determinación.
 A pesar de esto, muchos pueblos indígenas siguen enfrentando
problemas en la esfera de los derechos humanos debido a la presión
sobre sus tierras y recursos relacionados con el desarrollo y la
extracción de recursos, lo que amenaza sus culturas y coarta la
protección y promoción de sus derechos.
¿Cuál es la influencia de la globalización en los pueblos indígenas?
1. La globalización impacta en sociedad, cultura y derechos humanos.
2. El discurso oficial de la globalización se enfoca en los intercambios
económicos.
3. La globalización mercantil y financiera entrega el poder de decisión a
grupos de poder que controlan el aparato productivo.
4. Los pueblos indígenas son uno de los grupos más afectados por la
globalización, especialmente en cuanto a su medio ambiente, recursos y
propiedad.
5. Los derechos de los pueblos indígenas han tenido un constante
desarrollo, pero se ven confrontados por el modelo económico
hegemónico y los planes de desarrollo.
6. El patrimonio natural, cultural, social y moral de los pueblos indígenas
presenta una oportunidad para enriquecer la articulación de las
sociedades y economías locales con la sociedad democrática y la
economía globalizada.
7. Los pueblos indígenas ofrecen soluciones a las contradicciones
fundamentales que enfrenta el mundo en el siglo XXI, como la
desigualdad social y económica.

A. Pueblos indígenas frente a la globalización:


- Los movimientos reivindicatorios de los derechos de los pueblos
indígenas cuestionan al capitalismo anterior y neoliberalismo.
- Las demandas de los pueblos indígenas incluyen libre determinación,
autonomía, participación política, tierra y territorio, identidad cultural y
reconocimiento de sus instituciones.
- A pesar de su relevancia en el foro internacional, siguen sufriendo
exclusión social, política, jurídica y económica en sus países.
- Los megaproyectos de desarrollo financiados con capital privado y
prohijados por el gobierno violan el derecho a la autodeterminación,
tierra y recursos naturales de las comunidades indígenas.
- Los territorios o regiones indígenas tienen biodiversidad conservada
gracias al arraigo y respeto por la tierra y la naturaleza de los pueblos
indígenas.
- Los megaproyectos, como carreteras, presas hidroeléctricas, ecoturismo
y corredores biológicos, que se establecen en territorios indígenas
amenazan sus derechos colectivos.
B. Política cultural de reconocimiento de los pueblos indígenas

1. Los derechos a la autodeterminación, al territorio, la tierra y los recursos


naturales de los pueblos originarios son un reto para el Estado y la
política económica.
2. El Convenio 107 de la OIT fue el primer instrumento jurídico
internacional que dio tratamiento específico a la existencia de los
pueblos indígenas.
3. Los instrumentos internacionales que tutelan los derechos de los
pueblos indígenas son el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la
ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
4. La Declaración de la ONU es un cuerpo normativo de derecho suave
que se configura como pauta interpretativa para la aplicación de diversos
tratados y la legislación de estos derechos al interior de los Estados.
5. El Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales reconoce y trata
a las colectividades indígenas como pueblos.
6. El Convenio 169 establece un conjunto de derechos que tutelan su
diversidad cultural, introduce el concepto de territorio como un derecho
de los pueblos, determina que en la impartición de justicia se deben
tomar en cuenta las normas internas y formas de sancionar que tienen
los pueblos y prescribe que los pueblos tendrán derecho a decidir sus
propias prioridades.
4.1 ¿Cuáles son los casos más relevantes y preocupantes en materia de
protección de
derechos de los pueblos indígenas?
a) Caso de México, “Informe El asedio y desprecio: Informe de IPRI México
sobre 16 casos de pueblos indígenas”:
- La violencia continúa contra los pueblos indígenas en México que
defienden su territorio y recursos naturales.
- Las principales amenazas son la criminalización, persecución,
desplazamiento forzado, desapariciones y asesinatos, además de la
pobreza y desigualdad históricas.
- La impunidad favorece a las bandas del crimen organizado y proyectos
extractivos, hidroeléctricos, energéticos y turísticos.
- El informe de IPRI México sobre 16 casos de pueblos indígenas
identifica a ocho estados donde la situación es alarmante.
- Los siete tipos diferentes de violaciones graves a los derechos humanos
ocurridos en 2021 incluyen desplazamiento forzado, desaparición
forzada, homicidio, violación al Consentimiento Libre, Previo e Informado
(CLPI), criminalización, despojo de territorio y negativa del Estado a
reconocer a los integrantes de un pueblo indígena como sujetos de
derechos y obligaciones.
b) Caso de Argentina: Informe por la violación de derechos humanos de
pueblos indígenas en Formosa, Argentina
Este informe detalla una relatoría de casos donde los derechos de integrantes
de pueblos indígenas y comunidades se han visto vulnerados por parte del
Gobierno provincial. Algunos de los sistemáticos tratos inhumanos relevados
por el informe acerca de los centros de aislamiento de prevención son:

1. Gente permaneciendo encerrada por 30 días sin saber cuándo iban a


salir.
2. Falta de entrega de resultados médicos, agua potable, atención médica
y psicológica permanente y alimentación adecuada.
3. El aislamiento de casos confirmados y sospechosos se realizó muchas
veces en lugares desconocidos para los familiares de los indígenas
infectados.
4. Integrantes de pueblos indígenas han sufrido traslados violentos,
nocturnos y sin la debida información con el fin de ser alojados en
Centros de Atención Sanitaria.
5. Muchos niños indígenas fueron separados de sus madres, dejados con
familiares o vecinos y algunos más pequeños que aún tomaban el pecho
materno fueron destetados forzosamente.
c) Caso Brasil: Informe de la CIDH:
• En junio de 2022, dos comunidades indígenas Guaraní y Kaiowá en
Mato Grosso do Sul sufrieron ataques armados por parte de grupos
conformados por la policía militar y civiles.
• Durante los operativos, agentes dispararon en tierra y también desde un
helicóptero, lo que habría resultado en una persona indígena fallecida y
más de 10 heridos. • Los operativos se habrían realizado sin
autorización judicial y contraviniendo la prohibición por parte del
Supremo Tribunal Federal de desalojos forzosos hasta el 31 de octubre
en el país.
• El 15 de junio, un hombre indígena de 61 años fue acusado de portar
un arma y golpeado hasta morir por policías militares en Pernambuco,
lo que constituye un caso de uso excesivo de la fuerza por parte de
agentes del Estado.
• La CIDH y la Oficina Regional de ONU Derechos Humanos observan
con preocupación la implicación de las fuerzas policiales en varios
casos de violencia contra los pueblos indígenas en Brasil y piden
investigar con celeridad las denuncias sobre agentes policiales que
actúan junto a propietarios privados en contra de los pueblos indígenas
que reivindican tierras ancestrales.
• El informe de la CIDH sobre la situación de derechos humanos en Brasil
constata la grave situación humanitaria de los pueblos Guaraní y
Kaiowá debido a la violación de sus derechos territoriales y los ataques
que han sufrido en el contexto de la defensa de sus derechos.
• Los principales problemas relacionados con la defensa territorial y
ambiental son la intimidación, las amenazas, ataques y criminalización
contra personas defensoras, líderes y comunidades indígenas.
d) Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Pueblos
indígenas Comunidades afrodescendientes Industrias Extractiva
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos aborda en el
informe las obligaciones estatales frente a la realización de actividades
de extracción, explotación y desarrollo.
 La CIDH ha recibido información consistente que ilustra los efectos
humanos, sociales, de salud, culturales y ambientales de estos
proyectos en los pueblos indígenas y las comunidades
afrodescendientes.
 Los proyectos y actividades aún no son supervisados de forma frecuente
por los Estados receptores y los Estados de origen.
 Existe escasez de mecanismos para prevenir violaciones de derechos
humanos.
 Las víctimas, los pueblos y las comunidades enfrentan barreras
significativas para tener un debido acceso a la justicia cuando ocurren
violaciones de sus derechos humanos.

Reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en el marco de la


globalización

También podría gustarte