Está en la página 1de 25

POLÍTICAS MINERAS

Mg. Rommel G. Motta Arce

1
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los seres humanos constituyen el fin supremo de


la sociedad y del Estado, además la voluntad del
pueblo es la base del poder político, por lo tanto,
es natural que deban garantizarse los canales para
su adecuada participación en el quehacer público,
así como la tutela eficaz de sus derechos
fundamentales.

2
DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL
En la elaboración, ejecución y evaluación de las
políticas ambientales, de las normas ambientales,
e inclusive, participar con nuestras autoridades
encargadas de las instituciones públicas que
aplican las políticas y las normas ambientales.

3
DERECHO DE ACCEDER A LA INFORMACIÓN

Está en poder de las instituciones públicas, y


correlativamente, tenemos el deber de poner en
conocimiento de las autoridades la información
sobre actividades que dañan o pueden dañar el
ambiente.

4
DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL Y
ADMINISTRATIVA
A entablar procesos judiciales o administrativos
en defensa del ambiente.

Este derecho nos asiste aun cuando no se nos


perjudique a nosotros de manera directa, ya sea
en nuestra persona o respecto de nuestros bienes,
porque el derecho a un ambiente sano es un bien
de inestimable valor patrimonial y corresponde a
todos en general.
5
Esto se conoce como un interés difuso y su
titularidad corresponde a un conjunto
indeterminado de personas, sin embargo, el
derecho de tutela puede ser ejercido por cualquier
ciudadano, quien actúa en representación de la
sociedad.

6
¿Cuáles son las normas que garantizan los derechos y deberes
relacionados con el ambiente sano y el desarrollo sostenible?

• Constitución

Nuestro derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al


desarrollo de la vida está reconocido en el artículo 2° numeral 22,
mientras que el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, así como el desarrollo sostenible de la Amazonía lo
están en los artículos 67° y 69°.

7
• Ley General del Ambiente

La LGA establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable


a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas
en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y el desarrollo sostenible del país.

8
• Ley General de Salud

La Ley N° 26842 (20 de julio de 1997), Ley General de


Salud, establece que la protección del ambiente es
responsabilidad del Estado y de las personas naturales y
jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo
dentro de los estándares que, para preservar la salud de
las personas, establece la Autoridad de Salud competente
(artículo 103°).

9
Mecanismos de Participación Ciudadana.
La Política Ambiental en las
Comunidades Campesinas y Nativas

10
“El Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el
mundo, dotado de un extenso y variado territorio con una enorme
cantidad de recursos naturales. Sin embargo, los recursos naturales
no han sido usados para desarrollar una economía resistente y
variada”.

Análisis Ambiental del Perú: Retos para un Desarrollo Sostenible.

11
DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, CONVENIO OIT
N°169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES
INDEPENDIENTES

• El Convenio supera el enfoque asimilacionista de 1957 (Convenio N° 107).


• Reconoce las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones, formas de vida, su
desarrollo económico, a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los
Estados en los que habitan:

DERECHO A LA IDENTIDAD Y SUBSISTENCIA CULTURAL

DERECHO DE CONSULTA (DERECHO INSTRUMENTAL)

CONDIDERAR FORMAS DE VIDA, CULTURA Y TRADICIONES

12
MARCO LEGAL NACIONAL SOBRE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
Antecedentes: Constitución de 1993, la cual reconoció expresamente los derechos
de los pueblos indígenas.

• Constitución

Art. 2° inc. 19.- Derecho fundamental a la identidad étnica y cultural; en tal sentido
el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Art. 89°.- Tienen existencia legal y son personas jurídicas, autónomas en su


organización, en el trabajo comunal y en el uso y libre disposición de sus tierras,
dentro del marco que la Ley establece. La propiedad de sus tierras es
imprescriptible, salvo en el caso de abandono. Además, señala que el Estado
respeta su identidad cultural.

13
• Código Civil

Art. 134°.- Las comunidades campesinas y nativas son


organizaciones tradicionales y estables de interés público
constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al mejor
aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y
equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo integral.

Art. 135°.- Para la existencia legal de las comunidades se requiere,


además de la inscripción en el registro respectivo, su reconocimiento
oficial.

14
• Código Penal

Art. 15°.- El que por su cultura o costumbre comete un hecho punible sin poder comprender el carácter
delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo a esa comprensión, será eximido de responsabilidad.
Cuando por igual razón, esa posibilidad se haya disminuida, se atenuará la pena.

Ley N° 24656 – Ley General de Comunidades Campesinas.– Art. 1° y Art. 2°.

Ley N° 24657 – Ley de Comunidades Campesinas, Deslinde y Titulación de Territorios Comunales


(1987).

Ley N° 29261 – Ley para la regulación de la propiedad sobre tierras de las Comunidades Campesinas y
Nativas (2008).

Ley N° 26845 – Ley de titulación de las tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa (1997).

15
• Decreto Ley N° 22175 – Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo
Agrario de la Selva y de Ceja de Selva

Art. 8°.- Establece que las comunidades nativas tienen su origen en grupos tribales
de la selva y ceja de selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas
por los siguientes elementos:

 Idioma o dialecto.
 Caracteres culturales y sociales.
 Tenencia y usufructo común y permanente del mismo territorio.
 Con asentamiento nucleado o disperso.

16
Art. 7° y Art. 10°.- El Estado reconoce su existencia legal y su
personalidad jurídica. Asimismo, garantiza la integridad de su
propiedad territorial, se posibilita también la demarcación de un
territorio temporal a favor de los pueblos indígenas en situación de
contacto inicial y esporádico, lo cual constituye la base legal de las
reservas territoriales.

• Ley N° 28495 - Ley que crea el Instituto Nacional de Desarrollo de


los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos – INDEPA
(2005) reglamentada por D.S. N° 065-2005-PCM.
• Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente.- Art. 69°, Art. 70°, Art.
71°, Art. 72.1°, Art. 72.2° y Art. 72.3°.

17
DERECHO A LA CONSULTA PREVIA

El derecho a la consulta previa es:

• La expresión concreta de una idea de lo correcto o lo justo hoy...


para todos.
• Un derecho instrumental de otros. Cuyos titulares son los Pueblos
Indígenas y cuyo cumplimiento corresponde al Estado.
• Un instrumento más de diálogo. Para tratar temas cruciales como
los impactos estimados (Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible)
y la participación en los beneficios.

18
DEFINICIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA

Es el derecho de los pueblos indígenas a través de


sus instituciones representativas a participar en un
proceso de diálogo con el Estado, previa adopción
de medidas administrativas o legislativas
susceptibles de afectarlos directamente, con la
finalidad de llegar a un acuerdo o consentimiento.

19
¿A QUIENES SE CONSULTA?

Sujetos del derecho a


Pueblos Indígenas
la Consulta

Elemento Objetivo: Grupo humano que desciende de


poblaciones que habitaban el país al momento de la
conquista, colonización o establecimiento de las fronteras
actuales; y que conserva total o parcialmente, entre
otros, su estilo de vida, tradición, cultura y organización
propia.

Elemento Subjetivo: Conciencia de pertenecer a un


colectivo distinto del resto de los sectores de la población
nacional.

20
DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS
PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS
La Ley N° 29785, desarrolla el procedimiento del
derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas
u originarios, respecto a las medidas legislativas o
administrativas que les afecten directamente. Se
interpreta de conformidad con las obligaciones
establecidas en el Convenio N° 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT),
ratificado por el Estado peruano.

21
DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS
PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS
Los pueblos indígenas u originarios deben ser consultados
de forma previa sobre las medidas legislativas o
administrativas que afecten directamente sus derechos
colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural,
calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar
la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de
desarrollo nacional y regional que afecten directamente
estos derechos. La consulta a la que hace referencia esta
Ley es implementada de forma obligatoria solo por el
Estado.

22
DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS
PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS
La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o
consentimiento entre el Estado y los pueblos
indígenas u originarios respecto a la medida
legislativa o administrativa que les afecten
directamente, a través de un diálogo intercultural
que garantice su inclusión en los procesos de toma
de decisión del Estado y la adopción de medidas
respetuosas de sus derechos colectivos.

23
El proceso de consulta previa tiene varias etapas que
deben cumplir las entidades estatales promotoras de
la medida legislativa o administrativa:

a)    Identificación de la medida legislativa o


administrativa que debe ser objeto de consulta.

b)    Identificación de los pueblos indígenas u


originarios a ser consultados.
El acuerdo entre el Estado y los
c)    Publicidad de la medida legislativa o pueblos indígenas u originarios,
administrativa. como resultado del proceso de
consulta, es de carácter obligatorio
para ambas partes. Pero, en caso
d)    Información sobre la medida legislativa o de que no se alcance un acuerdo,
administrativa. corresponde a las entidades
estatales adoptar todas las
e)    Evaluación interna en las instituciones y medidas que resulten necesarias
organizaciones de los pueblos indígenas u originarios para garantizar los derechos
sobre la medida legislativa o administrativa que les colectivos de los pueblos indígenas
u originarios y los derechos a la
afecten directamente.
vida, integridad y pleno desarrollo.

f)    Proceso de diálogo entre representantes del Estado Para concluir, cabe indicar que la
y representantes de los pueblos indígenas u originarios. Ley de Consulta Previa no deroga o
modifica las normas sobre el
g)    Decisión. derecho a la participación
ciudadana.

24
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• El proceso de Participación Ciudadana se


aplica en todas las etapas del proceso de
acuerdo a la legislación sectorial, regional o
local que corresponda y se regirá
supletoriamente por la Ley N° 28611, por el
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a
la Información Pública y Participación y
Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales (D.S. N° 002-2009-MINAM).

• La autoridad competente establece


mecanismos formales para lograr la
efectiva participación ciudadana, a fin de
facilitar la difusión de la información y la
incorporación de observaciones y opiniones
orientadas a mejorar los procesos de toma
de decisiones.

25

También podría gustarte