Está en la página 1de 28

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL I

TITULO PROYECTO: XXXXXXX

PRESENTADO POR:

XXXXXXX ID 00000000

DOCENTE

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

SUPERVISOR/A

DOCENTE A CARGO.

INTERLOCUTOR

PROFESIONAL A CARGO.

COLOMBIA, META, VILLAVICENCIO 30 DE ABRIL DE 2019


TABLA DE CONTENIDO.
JUSTIFICACIÓN.

A partir de estudios realizados e investigaciones académicas de carácter social a nivel

nacional y local se ha encontrado la falta de centros de orientación familiar y socio

comunitarios desde el área de Trabajo Social, que permita la atención ante situaciones

de incumplimiento de los derechos humanos o exclusión social.

Es necesario dejar claro que a nivel nacional algunas universidades generan

orientación social a sus estudiantes, estructurando espacios denominados consultorios,

es allí donde los estudiantes y sus comunidades tienen el apoyo para poder solventar

algunas problemáticas que aparecen en su vida diaria.

La universidad Minuto de Dios en su sede principal en Bogotá D.C cuenta con un

espacio creado en el año 2001, siendo un sitio de apoyo, servicio y acompañamiento a

la población para el análisis e intervención de problemáticas sociales que afectan a

individuos, familias, grupos poblacionales y comunidades. Buscando de manera

coordinada atender a la población y facilitar el desarrollo de sus potencialidades y el

ejercicio de los derechos ciudadanos en municipios aledaños como Funza, Cota, Chía,

Cajicá. En la capital se encuentra en localidades como Barrios Unidos y Engativá; cada

satélite se crea en Comisarías de Familia, Juntas de Acción Comunal, Personerías y

Comedores Comunitarios. Once años después se constituye una articulación entre la

corporación minuto de Dios y la universidad Uniminuto y ya se asume como Consultorio

Social Minuto de Dios. En el año 2022 ya cuenta con sedes satélites en los municipios

de Girardot y Zipaquirá, y en Bogotá en las localidades de Engativá (Minuto de Dios,


Bachue, Tisquesusa, Santa Elenita, Luis Carlos Galán, Normandía, San Nicolás,

Engativá Pueblo y Boyacá real), Suba (Colegio Gerardo Molina) y Ciudad Bolívar.

En la Corporación Universitaria del Caribe CECAR ubicada en el km 1 vía Corozal -

Sincelejo, Sucre y su sede de Montería, Córdoba, desde su dependencia de proyección

social cuenta con 10 centros de orientación llamados así:

Centro de familia. Es el encargado del mejoramiento de las relaciones de la familia y su

comunidad para una sana convivencia previniendo las problemáticas en la sociedad

enlazando la comunidad educativa con la realidad social.

Centro de atención psicológica. Gestiona programas de prevención y promoción en

salud mental con un enfoque en la población menos favorecida de la región desde la

investigación académica.

Centro de orientación sociojurídica a víctimas de conflicto. Coopera en el desarrollo y

restablecimiento de derechos para las víctimas con un acompañamiento y atención

jurídico y psicosocial involucrando a la docencia, la investigación y proyección social.

Centro Arquitectónico. Realiza una atención a la comunidad desde el mejoramiento del

hábitat y calidad de vida de la región teniendo en cuenta un sentido social.

Consultorio empresarial. Aporta al desarrollo empresarial mediante la articulación de la

investigación y el ámbito académico adhiriendo las necesidades del entorno social.

Núcleo de apoyo fiscal. Orienta sin ningún costo a la región en la promoción de la

cultura tributaria bien sea persona natural o jurídica.

Consultorio Jurídico. Ofrece el servicio de asesoría jurídica a la población vulnerable

del Departamento de Sucre proyectándola para ser actores principales en la solución

de conflictos y así promover la convivencia ciudadana.


Centro de conciliación. Facilita las conciliaciones extra judiciales generando en la

sociedad conciencia democrática, solucionando conflictos para una comunidad más

equitativa y justa.

Centro de innovación y emprendimiento. Busca sensibilizar la cultura del

emprendimiento de la comunidad académica para así lograr empresas sostenibles de

alto impacto social y económico.

Centro de investigaciones sociojurídicas. Fomenta la investigación científica de

docentes y estudiantes, desde enfoques interdisciplinares para la fabricación de nuevo

conocimiento, para la comprensión de nuevas realidades sociopolíticas.

En la universidad Santo Tomas en la modalidad distancia nacional se encuentra desde

su equipo de proyección social un consultorio pedagógico de la facultad de educación,

este está comprometido con las labores pedagógicas, académicas y sociales del país,

generando un impacto positivo como respuesta a las necesidades de la población. Se

realiza bajo la gestión de proyectos de desarrollo comunitario promoviendo la

apropiación social del conocimiento.

Ya contextualizando la investigación a nivel local, en el municipio de Villavicencio se

percibe una insuficiencia en atención para la orientación familiar y sociocomunitaria

desde el trabajo social y en la comunidad educativa que sirva como guía en situaciones

específicas.

En la corporación universitaria del meta UNIMETA cuenta con el programa de Trabajo

Social pero no se evidencia ningún centro de orientación desde el rol profesional,

donde los estudiantes puedan apoyarse en caso de desconocimiento de las rutas de


atención para la reivindicación de sus derechos. Solo cuenta con un consultorio

jurídico, pero reste carece de un enfoque social.

La universidad Santo Tomas en su sede de Villavicencio al igual que en la universidad

UNIMETA cuenta con un consultorio, pero este tiene un enfoque psicojurídico, como no

cuenta con el programa académico de pregrado de Trabajo Social carece de la guía

para la resolución de problemas sociales en sus estudiantes y comunidad cercana.

La universidad Antonio Nariño UAN en la región no cuenta con ningún programa de

carácter social por ende no genera ningún tipo atención familiar y sociocomunitaria.

La universidad Cooperativa de Colombia en la sede de Villavicencio solo cuenta con

consultorio psicojurídico, pero no genera ninguna intervención en el ámbito social del

municipio.

La universidad pública que se encuentra en el municipio, Unillanos tiene un enfoque

social en el desarrollo de sus programas académicos, pero no cuenta con un centro o

consultorio para resolver problemáticas desde sus estudiantes para con la comunidad

villavicense.

Después de esta breve síntesis consultada y expuesta anteriormente, en la práctica

profesional de séptimo semestre cursada actualmente en el centro de educación para

el desarrollo (CED) los estudiantes asignados desde los tres instrumentos,

voluntariado, insoced, responsabilidad Social, evidencian la necesidad de diseñar una

propuesta de centro de orientación familiar y sociocomunitario. Atendiendo las

demandas de los estudiantes, sus familias y sus comunidades queriendo así disminuir

el desconocimiento de rutas de atención y orientación sobre derechos humanos,


atención en crisis, articulándola con instituciones educativas (plan de capacitación a

colegios), (orientación socio espiritual).

Se aspira que los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios puedan

fortalecer el conocimiento acerca del que hacer del Trabajador Social y lograr que sus

familias y comunidades puedan generar una red de apoyo, articuladamente con

instituciones públicas y privadas para orientar en el desconocimiento de cómo enfrentar

situaciones sociales, que afecten la calidad de vida y algunas ocasiones sus derechos

que pueden derivar en problemas sociales con su entorno social, gestionando

activamente el cambio social y el libre desarrollo de las personas.

La pertinencia del diseño de la propuesta del centro de orientación familiar y

sociocomunitario en la corporación Universitaria Minuto de Dios, en articulación con el

CED y sus tres instrumentos es generar responsabilidad social universitaria, abrir el

camino por medio de esta estrategia que permita aumentar los campos de practica

para los estudiantes de últimos semestres de Trabajo Social, generar visibilidad y

reconocimiento institucional ante los planteles educativos como colegios públicos,

privados, fundaciones, ofertándolo para así lograr posicionar el programa de Trabajo

social como una de las mejores opciones en pregrado, animando a futuros bachilleres a

ser parte de la corporación universitaria Minuto de Dios.

Dicho esto se pretende brindar orientación Psicosocial y Pastoral con el fin de dar a

conocer a la población estudiantil, sus familias y sus comunidades el personal

calificado de estudiantes de Trabajo Social, ocasionando pertinencia en la población y

reconocimiento del que hacer del Trabajador Social, recibiendo consejería con base

profesional en este contexto complejo como es el municipio de Villavicencio, ya que es


receptor de población desplazada, migrantes, afectando a su entorno social

desencadenando un aumento en la criminalidad y la violencia.

A partir de estas acciones se busca promover el bienestar y transformación de la

realidad social de los individuos, identificando posibles situaciones que puedan derivar

en problemas sociales entre estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de

Dios, sus familiares y su entorno social es decir sus comunidades.


Hoja
9 de 28

DESARROLLO DE LA PRACTICA PROFESIONAL.

Fase Diagnostico:

Contexto Institucional.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, abrió sus puertas en

enero de 1992,para el 2017 contaba con cerca de 130.000 estudiantes en más de

setenta municipios de Colombia, es una Institución de Educación Superior de

naturaleza privada, que goza de autonomía universitaria conforme a los artículos 69 de

la Constitución Política y 29 de la Ley 30 de 1992, en virtud de los cuales está facultada

para expedir y reformar sus Estatutos, organizar sus labores formativas, académicas,

docentes, científicas y culturales, otorgar los títulos correspondientes y para admitir a

sus estudiantes y adoptar sus correspondientes regímenes. con sede principal en

Bogotá, fue fundada por el padre Rafael García Herreros, Tiene como fin el desarrollo

de procesos educativos y de investigación que promueven la transformación social con


Hoja
10 de 28

estudiantes, comunidades y organizaciones sociales y comunitarias desde el enfoque

de la Educación para el Desarrollo, buscando aportar al cumplimiento de la misión

institucional y el compromiso fundamental de brindar educación de calidad al alcance

de todos.

La Sede Orinoquía inicia en el año 2003 con el Centro Regional Villavicencio con

el fin de facilitar el acceso a la educación superior de calidad a la población del

departamento del Meta y a la región de los Llanos Orientales. Su primera cohorte

corresponde al año 2004, con diecisiete estudiantes, a la fecha después de quince

años de operación cuenta con una población superior a seis mil estudiantes distribuidos

en diferentes centros de operación. Esta expansión, se dio en el marco de la

estrategia de regionalización de la Institución, que en el año 2006 permitió la

ampliación de la oferta académica, a través de alianzas estratégicas, llegando con

Educación Superior al Departamento del Vaupés, mediante el lugar de desarrollo Mitú.

Hoy la sede Orinoquía acoge al Centro regional Villavicencio, Centro Tutorial Mitú,

Centro Tutorial Orocue, Centro Tutorial Inírida y Centro Tutorial Yopal. Adicionalmente,

dentro de los posibles lugares de desarrollo se contempla San José del Guaviare, entre

otros.
Hoja
11 de 28

En la ilustración 17

Se pueden observar los lugares de desarrollo descritos anteriormente.

MISIÓN

A partir de estos principios, la Misión de UNIMINUTO, es decir, el propósito de la

Institución, la razón por la cual se moviliza, es la siguiente:

El Sistema Universitario UNIMINUTO inspirado en el Evangelio, el pensamiento

social de la Iglesia, la espiritualidad Eeudista y el carisma de El Minuto de Dios, tiene

como propósito:

Ofrecer educación superior de alta calidad y pertinente, con opción preferencial

para quienes no tienen oportunidades de acceder a ella, a través de un modelo

innovador, integral y flexible.


Hoja
12 de 28

Formar excelentes seres humanos, profesionales competentes, éticamente

orientados y comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible.

Contribuir, con nuestro compromiso y nuestro testimonio, a la construcción de

una sociedad fraterna, justa, reconciliada y en paz.

MEGAS

Líneas Estratégicas

El Plan de Desarrollo UNIMINUTO 2020-2025 “Aprendizaje para la

transformación” se compone de diez Líneas Estratégicas, de las cuales cinco son

centrales y cinco transversales. Las Líneas Estratégicas contienen los objetivos o

propósitos a alcanzar a 2025, que, a su vez, se materializan en doce Megas o metas

esperadas.

Las líneas centrales del Plan son: 1) Evolución del aprendizaje con calidad; 2)

Efectividad en la permanencia y graduación; 3) Innovación en la pertinencia; 4)

Desarrollo de la virtualidad; y 5) Crecimiento con impacto social. Estas líneas

constituyen el sustento inspirador del Plan para la transformación del aprendizaje

desde la misión, centrada en el estudiante y su interacción con los actores y medios co-

protagónicos de su proceso formativo y su entorno, y en el desarrollo de las funciones

sustantivas de la educación superior. De otro lado, están las líneas estratégicas

transversales que enmarcan procesos, recursos tecnológicos, financieros, físicos

y de conocimiento y capital humano, claves para el cumplimiento de la estrategia, de la

eficiencia y de la cultura de la calidad y del desarrollo de capacidades, aspectos que

soportan las líneas estratégicas centrales y convergen para hacerlas realidad. Estas

líneas estratégicas transversales son: 6) Consolidación del Sistema Universitario y de


Hoja
13 de 28

su talento humano; 7) Gestión académica eficiente; 8) Infraestructura educadora; 9)

Transformación digital; y 10) Sostenibilidad financiera.

UNIMINUTO cuenta con el moderno campus universitario San Juan Eudes que

añade un valor agregado a la ciudad, está ubicada en la carrera 36 N°5A - 21 Sur,

barrio Hacienda Rosablanca, sector de Amarillo y Multifamiliares los Centauros. Con

3.379 graduados a la fecha y 15 programas de estudio UNIMINUTO apoya la formación

de líderes que nacen del Llano para impulsar el desarrollo de la región y del país. El

campus se compone del edificio San Juan Eudes, la Granja Agroecológica y los

Centros Tutoriales. Esta acción se refiere, por un lado, a hacer vivo el legado de San

Juan Eudes cuyo testimonio de vida y palabra invitan a “la solidaridad y la fraternidad

para generar el cambio social sin egoísmo y corrupción, con transparencia y calidad”,

en la comunidad universitaria.

La apuesta de UNIMINUTO para llevar educación de calidad a diferentes

regiones del país, incluye a Villavicencio donde la institución prepara a 5.800

estudiantes en modalidad presencial, virtual y a distancia en programas técnicos,

tecnológicos, profesionales y pos graduales quienes ahora cuenta con una moderna

infraestructura bioclimática de 9.248 metros cuadrados.

Dentro de sus bondades, se destaca que es una infraestructura amigable con el

medio ambiente, con sistemas de ventilación natural en los diferentes espacios

académicos y con menores consumos de energía, con el reconocimiento del agua

como fuente de vida y plantas naturales propias de la región.

El campus está distribuido en tres edificios: La torre A donde funciona la sede

administrativa y los edificios B y C donde se vive la vida universitaria con 36 aulas de


Hoja
14 de 28

clase, áreas administrativas, salas de acompañamiento tutorial, 10 laboratorios

especializados, ocho salas de cómputo, tres auditorios y biblioteca, consultorio

psicológico, dispensario (enfermería), papelería, plazoleta y zonas verdes, zona de

comida, gimnasio y parqueadero.

La oferta académica cuenta con 15 programas de estudios como comunicación

social, administración de empresas, tecnología en desarrollo de software, contaduría

pública, licenciatura en educación infantil, especialización en gerencia de proyectos, la

maestría en desarrollo, paz y ciudadanía por mencionar algunos.

Centro de Educación para el Desarrollo – CED donde los tres estudiantes

realizan las prácticas profesionales desde los tres instrumentos de la unidad de

dirección de proyección social.

Es una unidad académica de proyección social de UNIMINUTO.

Tiene como fin el desarrollo de procesos educativos y de investigación que

promueven la transformación social con estudiantes, comunidades y organizaciones

sociales y comunitarias desde el enfoque de la Educación para el Desarrollo, buscando

aportar al cumplimiento de la misión institucional.

El CED está estructurado en tres áreas de trabajo que articulan las tres

funciones sustantivas de la educación superior, la docencia, la investigación y la

proyección social. Estas áreas son: Pensamiento social, Formación en

Responsabilidad Social y Desarrollo Comunitario.

Razón de ser.

El centro de Educación para el Desarrollo (CED) como unidad académica que

vincula a las comunidades con la academia es fundamental en UNIMINUTO ya que,


Hoja
15 de 28

mediante la docencia, la investigación y la Proyección Social, aporta en la comprensión

de las realidades sociales y la construcción de conocimiento con relevancia social para

la formación de seres humanos competentes comprometidos con la transformación

social y el desarrollo sostenible.

Permite de manera concreta vincular la academia con la riqueza cultural de las

organizaciones sociales para trabajar de manera conjunta en la construcción de una

sociedad equitativa y con capacidad de transformación.

Desde el instrumento de Voluntariado Tiene como propósito participar en la co-

construccion de acciones ciudadanas solidarias que aporten a la transformación social

en contextos locales, desde la ciudadanía, la ética de la Responsabilidad Social, el

cuidado y la vida.

UNIMINUTO desarrolla la estrategia de Voluntariado como una función

sustantiva de Proyección Social. En su concepción y operación “el Voluntariado crea

los espacios y las condiciones para que personas que se identifican con la Obra Minuto

de Dios puedan asumir un compromiso social y ciudadano de servicio y de entrega de

todas sus potencialidades”.

Modalidades de Voluntariado

Gestión de Casos: Es una alternativa de atención y apoyo a aquellos estudiantes

de UNIMINUTO con dificultades en su desempeño académico. El voluntario que se

vincula a esta modalidad desarrolla una acción de acompañamiento en el proceso de

aprendizaje.
Hoja
16 de 28

Fortalecimiento Institucional: Fortalecimiento Institucional o apoyo a procesos

territoriales, tiene como intención apoyar el quehacer de las organizaciones de la

sociedad civil que trabajan con poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Mentorias voluntarias a emprendedores nacientes: Apoya el diseño y

fortalecimiento de proyectos empresariales, ofreciendo a los estudiantes y graduados

de UNIMINUTO Mentorias que aporten al desarrollo de emprendimientos, procesos de

aceleración empresarial o consolidación de su competitividad.

Modalidad Emergente: Las acciones voluntarias en esta modalidad son

diversas, pueden ser propuestas por los voluntarios y se diseñan de acuerdos a las

necesidades del contexto. Los voluntarios interesados en esta modalidad deben

contactar a los Centros de Educación para el Desarrollo del lugar donde se pretenda

desarrollar la acción voluntaria.

Ventajas y beneficios del Voluntariado aprende, aporta y enriquece su vida

personal y profesional desde una experiencia con las comunidades.

El Voluntariado es una manera divertida y fácil de explorar sus intereses y

pasiones.

El Voluntariado promueve el cambio individual para ser una mejor persona y un

mejor ciudadano, emprendedor de acciones colectivas que conlleven al cambio social.

Conoce y aprende sobre el territorio y las realidades sociales que circundan y

afectan las comunidades.

El Voluntariado UNIMINUTO es certificado por el centro de Educación para el

Desarrollo, lo cual hace a los voluntarios más elegibles para temas de becas, estudios

de posgrado, estudios en el exterior o movilidad laboral.


Hoja
17 de 28

El Voluntariado en su hoja de vida permite proyectarse como una persona activa

y comprometida lo cual aporta positivamente en procesos de selección de personal.

En algunas instituciones el Voluntariado cuenta como experiencia laboral.

Hacer nuevos amigos que le permiten ampliar sus contactos y su círculo social.

Los voluntarios pueden ser Estudiantes de UNIMINUTO que, al finalizar la

Práctica en Responsabilidad Social, por su compromiso personal y disciplinar, realizan

acciones voluntarias o que sin haber cursado la práctica desean aportar a las

comunidades con su tiempo y experiencia.

Colaboradores de UNIMINUTO Que, en su condición de colaborador en

distintos roles como académicos o administrativos, en un sentido de pertenencia

institucional, apoyan con su tiempo y experiencia proyectos, acciones o procesos

comunitarios con poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Graduados de UNIMINUTO que a partir del proceso de formación integral del

que han sido partícipes continúan de forma libre y voluntaria con un vínculo solidario,

apoyando procesos sociales y comunitarios.

Jóvenes estudiantes o activistas de diversos lugares del mundo que, a través de

organizaciones de voluntariado de sus países, apoyan con su tiempo, experiencia y

proyectos de crecimiento personal a las organizaciones sociales aliadas con

UNIMINUTO.

Personas de la comunidad en general que, reconociendo la labor social de la

Obra Minuto de Dios, desean encontrar una forma de solidarizarse con los demás,

vinculándose a los procesos apoyados por el Centro de Educación para el Desarrollo

(CED).
Hoja
18 de 28

Desde el instrumento de Responsabilidad Social La Práctica en Responsabilidad

Social es una asignatura transversal, cursada por todos los estudiantes de los

programas profesionales y tecnológicos de UNIMINUTO. Tiene como propósito

promover en los estudiantes la Responsabilidad Social desde la construcción de

alternativas de acción-transformación con diversas comunidades y organizaciones

sociales, partiendo de lecturas multidimensionales y críticas de los contextos

inmediatos y de la interpelación de los discursos y prácticas personales y colectivas

sobre lo social.

Esta asignatura aporta nuevas comprensiones a la formación de los

profesionales del país, situándose en su papel como sujetos políticos con la

intencionalidad de fomentar la construcción de tejido social y la movilización social.

La práctica en Responsabilidad Social permite activar la conexión de nuestros

estudiantes con la sociedad. Aportar a las organizaciones sociales y comunitarias

desde su futura profesión para generar procesos de transformación de los estudiantes

y de las comunidades.

La Practica en Responsabilidad Social nos recuerda que el mundo necesita más

trabajo colectivo, más sensibilidad social e implicación de la academia para que los

profesionales de UNIMINUTO no olviden el sentido de su ejercicio profesional. Este

ejercicio fortalece las apuestas sociales de UNIMINUTO, por tratarse de un espacio de

aprendizaje para el estudiante, la universidad y las comunidades.

Esta práctica es desarrollada y orientada mediante proyectos sociales de

formación que buscan aportar a las comunidades a largo plazo y generar interacciones
Hoja
19 de 28

positivas entre la academia y las comunidades; a nivel nacional se enmarcan en las

siguientes líneas de trabajo:

Ciudadanía/ paz/ territorio/ pos conflicto/ pos acuerdos/ reconciliación.

Medio ambiente/ reciclaje/ ecología.

Educación/ formación/ nuevas tecnologías.

Cultura/ diversidad/ arte.

Desarrollo humano.

Desde el instrumento de INSOCED los procesos investigativos dentro del CED

Orinoquía han sido una apuesta por el encuentro de saberes, por un ejercicio reflexivo

desde saber popular para construir ciencia.

De tal forma se trabaja en lo planteado por el sistema de investigación UNIMINUTO:

ser puente entre teoría y práctica para generar conocimiento que contribuya a

transformar el entorno y a los actores que intervienen en el proceso investigativo, su

conocimiento, actitudes, aptitudes y comportamientos.


Hoja
20 de 28

Equipo de trabajo
Hoja
21 de 28

Contexto Social.

La Violencia Intrafamiliar (VIF) es un tema de interés público, ya que sus


consecuencias impactan en el ámbito económico, político, social y de salud pública.
Los estudios del Banco Mundial indican que las violaciones y la violencia doméstica
causan la perdida de nueve millones de años de vida saludable (AVISA) por año en el
mundo. Por otro lado, afecta la unidad familiar porque la violencia es un patrón de
interacción transmitido de generación en generación (1).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente mueren cerca de 1.6


millones de personas a causa de la violencia y a su vez la ha definido como ''El uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones”. De acuerdo a lo anterior, se reconoce que los actos violentos
pueden afectar no solo a individuos particulares sino también a comunidades enteras
llevando a considerar la violencia como un problema de salud pública (2).

Con el fin de aclarar el concepto de violencia intrafamiliar, cabe mencionar que en la


sociedad es donde se construye el concepto de género dado por las características del
sexo con el que se nace y donde esas diferencias se basan en relaciones de poder; por
esta razón cuando se habla de violencia intrafamiliar, se hace referencia al abuso de
poder sobre los miembros más débiles que están a su cuidado, por eso afecta
principalmente a los niños y niñas, a las mujeres, ancianos y ancianas y a quienes
tienen alguna forma de discapacidad. Asimismo, dentro del proceso normal del
desarrollo y evolución de una familia, sus integrantes se pueden encontrar con
situaciones de conflicto y crisis que traspasan su capacidad de respuesta, posibilitando
un ambiente de estrés y tensión en el grupo familiar, situación que puede
desencadenar en conductas inadecuadas denominadas violencia intrafamiliar. Así la
violencia intrafamiliar se concibe como: “toda acción u omisión protagonizada por uno o
varios miembros de la familia, a otros parientes infringiendo daño físico,
psicoemocional, sexual, económico o social (3).
Hoja
22 de 28

La violencia intrafamiliar es una problemática multicausal que está asociada con


factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores individuales
se incluyen el sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico,
situación laboral, nivel de educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o
presenciado maltrato físico en la niñez. Cabe resaltar que, aunque todos estos
elementos inciden, no necesariamente determinan situaciones de violencia. Entre los
factores sociales se destacan la desigualdad de ingresos, la violencia en los medios de
comunicación, los efectos de la posguerra, los controles institucionales débiles
(especialmente la debilidad de los sistemas policiales y judiciales) y las normas
culturales (1).   

Según los datos de Así Vamos en Salud, a partir del 2006 se observa un aumento en la
tasa de violencia intrafamiliar evidenciando discretos picos en el 2008 y 2009, para
luego estabilizarse a partir del 2013. En el 2019 se reportó una tasa de 156,50 casos
de VIF por cada 100.000 habitantes, presentando una disminución respecto al
comportamiento del año anterior. 

Para el año 2019 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó
77.303 casos por violencia intrafamiliar ocurridos en Colombia. Al observar el
comportamiento por departamentos se observó que los cinco departamentos con las
tasas más altas fueron San Andrés y Providencia (323,29), Casanare (315,71), Meta
(279,91), Arauca (270,25) y Bogotá (255,62).

Para el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses es dispendioso


conocer la magnitud de este fenómeno, y sus modalidades, por dos razones: primero,
porque las estadísticas se basan en las denuncias que hacen las víctimas o terceras
personas y el nivel de denuncia es muy bajo; y segundo, porque la información
capturada por las entidades receptoras de denuncias es limitada, acorde al objeto de
trabajo de cada institución. Por tanto, se requiere acudir a estudios poblacionales para
tener aproximación a la magnitud del problema en Colombia. También se requiere
incentivar la identificación de estas violencias en otras instituciones, redes de apoyo y
servicio que frecuentan las víctimas como centros educativos, hospitalarios, bancos,
Hoja
23 de 28

iglesias, trabajo, etc., y generar estrategias para reportar y almacenar la información


(4).

Por otra parte, es importante visibilizar todas las modalidades de violencia al interior de
la familia, en la ardua tarea de su prevención, pues la focalización solo en algunas
modalidades, deja latente la permanencia de las agresiones a su interior. Por ello es
necesario que el Estado debe repensar las estrategias de prevención y atención
oportuna y efectiva a las violencias en el contexto familiar; las cifras demuestran que
los programas no están siendo muy efectivos.
https://www.asivamosensalud.org/indicadores/salud-mental/tasa-de-violencia-
intrafamiliar-georeferenciado

La violencia intrafamiliar se encuentra en el segundo lugar de los delitos más


denunciados en 2021 en Meta, después del hurto. Es por esto que la Seccional Meta
adelanta con prioridad las investigaciones y judicializaciones por esta conducta. En
2021 han sido instauradas 647 denuncias que están siendo investigadas por un grupo
de fiscales y su policía judicial.

De los 647 casos, se han corrido 250 escritos de acusación, 520 casos se encuentran
en etapa de indagación y 127 en etapa de juicio. Por estos hechos han sido capturadas
170 personas en flagrancia, quienes fueron presentados ante los jueces de control de
garantías para sus respectivas judicializaciones.

El material probatorio recaudado por la Fiscalía ha permitido que hasta el momento los
jueces de conocimiento hayan dictado 23 medidas de aseguramiento contra presuntos
responsables de este delito.

Las acciones judiciales emprendidas por la ciudadanía se han presentado en 17 de los


29 municipios del departamento; siendo Villavicencio, Acacías, Granada y Restrepo, los
lugares donde más demandas por violencia intrafamiliar se han presentado.

En el caso de Villavicencio han sido radicadas 372 denuncias, de las cuales 281 se
encuentran en etapa de indagación y 91 en juicio.
Hoja
24 de 28

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/seccionales/seccional-villavicencio/seccional-meta-
avanza-en-la-judicializacion-de-delitos-de-violencia-intrafamiliar/
Hoja
25 de 28

Fase de Planeación:

Objetivo General

Desarrollar una propuesta de centro de orientación familiar y sociocomunitario

para contribuir a la mitigación de las problemáticas comunitarias, sociales y familiares

desde la comunidad universitaria Minuto de Dios hacia sus familiares y sus

comunidades iniciando en el año 2022.

Objetivos específicos

1. Realizar un estado del arte por medio de investigaciones académicas sobre la

implementación de modelos de centros de orientación familiar y

sociocomunitario que se encuentran establecidos a nivel Nacional y Local que

brinden una red de apoyo en cuanto a la vulneración de derechos y

acompañamiento desde el Trabajo Social.

2. Implementar caracterización familiar a la población estudiantil de la Corporación

universitaria Minuto Dios sujetos de potencial orientación en el ámbito de

direccionamiento en rutas de atención y restablecimientos de derechos.

3. Diseñar la ruta para fortalecer habilidades y conocimientos de los estudiantes,

sus familias y comunidades de cómo actuar ante situaciones sociales que

lleguen a afectar la calidad de vida.


Hoja
26 de 28

Cronograma e indicadores.

MES INDICADORES
OBJETIVO ACTIVIDAD AGOS SEPT OCT NOV
1. Realizar un  Fortalecimiento en X Un documento
estado del arte la búsqueda de identificado con
por medio de investigaciones a información
investigaciones nivel nacional y sobre
académicas sobre local para el consultorios y
la implementación estado del arte centros de
de modelos de  Asesoría de parte orientación
centros de del profesor líder social,
orientación del semillero X psicojurídicos,
familiar y INSOCED Wilmar jurídicos.
sociocomunitario Andrés Morales Dos documentos
que se Sociólogo. bases para el
encuentran  Ajustes a la fase contexto
establecidos a investigativa y fase institucional
nivel Nacional y de diagnostico Ocho enlaces de
Local que brinden páginas web
una red de apoyo X oficiales de las
en cuanto a la universidades
vulneración de consultadas
derechos y para creación de
acompañamiento la justificación y
desde el Trabajo fase de
Social. diagnóstico.
Dos enlaces de
páginas web con
información
verídica y
estadística para
realizar el
contexto social.
2. Implementar  Establecer la X Definición de la
caracterización metodología, metodología a
familiar a la cuantitativa o aplicar en el
población descriptiva para la estudio
estudiantil de la definición de poblacional
Corporación instrumento de estudiantil.
universitaria caracterización.
Minuto Dios  Construcción de X
sujetos de encuesta
potencial semiestructurada.
orientación en el  Delimitación del
ámbito de nicho poblacional X
direccionamiento estudiantil a
en rutas de encuestar.
atención y
restablecimientos
de derechos.
Hoja
27 de 28

3. Diseñar la ruta  Definir el paso a X Generar


para fortalecer paso de la ruta de bienestar social
habilidades y atención al para los
conocimientos de estudiante de la estudiantes, sus
los estudiantes, corporación familias y su
sus familias y universitaria entorno social.
comunidades de Minuto de Dios.
cómo actuar ante  Creación de X X
situaciones estrategias para la
sociales que mitigación de
lleguen a afectar problemáticas
la calidad de vida. comunitarias,
sociales y
familiares en la
comunidad
educativa
UNIMINUTO.
Hoja
28 de 28

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA.

https://www.uniminuto.edu/consultorio-social-minuto-de-dios

https://www.uniminuto.edu/historia-uniminuto

https://portalweb-uniminuto.s3.us-east-1.amazonaws.com/activos_digitales/

DocInstitucionales/Estudiantes/19-Reglamento_estudiantil_2021.pdf

https://www.cecar.edu.co/proyeccion-social 

http://consultoriopedagogico.ustadistancia.edu.co/index.php/enlaces-de-interes/equipo-

profesional 

https://www.uan.edu.co/villavicencio 

https://www.unimeta.edu.co 

https://www.ustavillavicencio.edu.co 

https://www.uniminuto.edu/oferta-academica

https://www.ucc.edu.co/campus-villavicencio 

http://proyeccionsocial.unillanos.edu.co/PSWEB%203/Informes/ESTUDIOPS.pdf 

http://proyeccionsocial.unillanos.edu.co/ 

https://www.asivamosensalud.org/indicadores/salud-mental/tasa-de-violencia-intrafamiliar-

georeferenciado 

También podría gustarte