Está en la página 1de 18

IMPACTO DE LA PROYECCIÓN SOCIAL DESDE UNA BRIGADA

REGIONAL DE SALUD MENTAL

MONICA BARBOZA PERALTA

VIVIANA RUÍZ ARIAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE MONTERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

I SEMESTRE DE 2019
1. Introducción

La Proyección Social posee una función esencial para la Universidad Cooperativa de

Colombia, lo cual se sustenta en el Acuerdo superior N° 006 de 2.005, por medio de este

se define como unas acciones que tienen como fin proveer y favorecer de forma

permanente a los agentes, sectores e instituciones y se entiende además como el vínculo

permanente entre la universidad y la sociedad.

El programa de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la sede

Montería, siendo coherentes con las estrategias que la Universidad realiza, aporta

constantemente acciones para contribuir al beneficio de las comunidades, especialmente

las más vulnerables y el presente documento da cuenta de una de las principales estrategias

de beneficio social.

El Sistema Nacional de Acreditación, se refiere a Proyección Social como una serie

de actividades que reflejan esas tareas sociales que desarrollan las instituciones de

educación superior y de ahí surge lo que se conoce como impacto social por medio de

sus labores (investigación, asesoría, consultoría y trabajo directo con las comunidades).

Para hacer referencia al impacto social en la comunidad intervenida, a continuación,

se presentará una valoración de este, específicamente en una brigada de salud mental de

carácter regional llevada a cabo en la Institución educativa Nuestra Señora de la

Candelaria en el municipio de Planeta Rica, como una propuesta metodológica en este

sentido para la sede y la universidad. Esta Institución educativa cuenta con un total de

1989 estudiantes distribuidos en las tres sedes que tiene existiendo sólo la secundaria en

la sede principal. Seleccionando en la caracterización los grados novenos, decimo y


once; como población beneficiada de esta actividad de proyección social, con la

intención de las directivas y docentes de proyectar a sus futuros egresados en el campo

laboral dentro del contexto.

Resulta imperioso resaltar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), pues esta

también indica el compromiso con la comunidad, puesto que sus acciones deben

conducir a un desarrollo sostenible, se debe reconocer que las actividades que se ejecutan

en una institución o empresa generan algún impacto, ya sea económico, ambiental y/o

social.

2. Objetivo de estudio de impacto

El objeto del presente documento es generar un informe de impacto social, desde la

Brigada de Salud Mental regional desarrollada en la IE Nuestra Señora de la Candelaria en

el municipio de Planeta Rica.


3. Justificación

Se realiza esta apreciación sistemática del impacto social para estimar el logro de las

metas propuestas a través de indicadores de Proyección Social. Dicha evaluación, permitirá

conocer los efectos de la brigada de salud mental regional, lo cual redundará en la adecuada

toma de decisiones, planificación y ejecución de las siguientes brigadas. De igual forma,

como fin principal se busca la mejora del bienestar de las comunidades.

Con el presente informe se pretende demostrar que hubo cambios positivos en el grupo

de estudiantes que fueron intervenidos a través de las estrategias desarrolladas y el alcance

será sobre el impacto social generado por las actividades adelantadas por Proyección Social

del programa de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la

Universidad Cooperativa de Colombia. El equipo que elabora el informe intenta dejar claro

que la justificación es netamente aplicada, pues se llevaron a cabo actividades con la

Comunidad educativa.

Se evalúa el impacto con el fin de conocer los efectos de las brigadas de salud mental y

como ejercicio de valoración de los procesos, lo cual redundará en la planificación y

ejecución de las brigadas. Entre los elementos para la estimación de las acciones que el

programa ha llevado a cabo sobre el medio y su impacto, se realiza la revisión periódica de

la planificación semestral de actividades reguladas por la coordinadora de proyección

social, bajo la veeduría de la coordinación de la sede y la decanatura de la facultad de

ciencias humanas y sociales.


4. Marco de referencias

Responsabilidad Social Universitaria

El origen de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) proviene de la

Responsabilidad Social Empresarial. RSE hace referencia a una serie de obligaciones y

compromisos, sociales, laborales, medioambientales y de los derechos humanos. Surge

en un contexto en el que la sociedad demanda cambios en los negocios para que se

involucren cada vez más en los problemas sociales. Dado que las universidades son

también organizaciones que tienen impactos de diversa naturaleza en la sociedad y

comunidades, la reflexión sobre responsabilidad social compete también al mundo

universitario.

La RSU entonces, es el compromiso de la universidad ante las exigencias éticas de

orientar sus actividades hacia el desarrollo sostenible, considerando el impacto

ambiental y social que puedan tener estas.

Como se comentaba en la introducción, la Universidad Cooperativa de Colombia

contempla en el acuerdo número 006 de 2005 las disposiciones para fundamentar la

Proyección Social, en donde deja claro la relación universidad-sociedad y que se refleja

en este caso la función sustantiva de Proyección Social de la Universidad. En el capítulo

I y los artículos 1 y 2 están las definiciones de Proyección Social. En este capítulo se

encuentra que la universidad concibe a la Proyección Social como una propuesta de


servicios para la educación. En el capítulo II se ubican los principios que rigen el

sistema de proyección social. Queda claro en este capítulo que se desarrolla una

propuesta de servicios que facilitan un dialogo entre el estado, la universidad y la

sociedad, en donde se vincula el sector privado y público y dejando determinada

una propuesta de servicios marcada por la educación para la sociedad, con el ADN que

lo caracteriza como sector de la economía solidaria.

Los principios que rigen el Sistema de Proyección social son los siguientes:

a. Responsabilidad social

b. Pertinencia

c. Interdisciplinariedad

d. Permanencia

e. Transferencia y participación

f. Impacto paralelo

g. Sistematización

h. Transformación del espacio de intervención

i. Interinstitucionalidad

Estos principios no dejan atrás la misión y visión institucional y facilitan la

interacción entre los distintos actores. Permite que se presente un impacto académico por

el conocimiento que se desprende de las actividades desarrolladas en Proyección social e


incidencia en las políticas públicas y gubernamentales (locales, regionales, nacionales),

se podrán analizar datos y tomar decisiones. Al llevarse a cabo las intervenciones se

deben considerar todas las dimensiones que involucrasen un desarrollo regional, también

ayudará al manejo adecuado del discurso y establecer el dialogo entre los actores del

desarrollo.

El capítulo III y artículo 4 contempla los objetivos de Proyección Social de la

Universidad Cooperativa de Colombia. Este capítulo deja claras las alternativas de

intervención en los distintos sectores del mundo social y productivo, establece las

relaciones de intercambio y cooperación con el mundo laboral, con grupos y

agremiaciones en cuanto a experiencias y así posibilitar una transformación. A su vez se

presenta el intercambio productivo con instituciones y agremiaciones para facilitar la

cooperación. Existe un compromiso en la preservación de la identidad y diversidad

cultural, para ello se busca la realización de eventos pertinentes, que pueden facilitar el

fortalecimiento del sector de Economía solidaria y que sea vista como una un modelo

alternativo de desarrollo social.


5. Brigada de salud mental regional

5.1 Fundamentación de las necesidades detectadas

Mediante la observación directa, revisión del Proyecto educativo Institucional año

2018, entrevista a docentes, directivos, psicóloga y estudiantes, se pudo establecer la

siguiente caracterización:

La Institución educativa Nuestra Señora de la Candelaria, es una institución oficial,

del Municipio de Planeta Rica, al sur oriente del departamento de Córdoba, es uno de los

siete municipios pertenecientes a la llamada zona del San Jorge. Como Características de la

población, se resalta que en la sede principal (lugar de realización de la brigada de salud

mental), se encuentran los grados de preescolar hasta once, las edades de los estudiantes

oscilan entre los 5 a 17 años. De acuerdo a lo expresado por los entrevistados durante el

proceso de caracterización, los estudiantes son procedentes de barrios populares aledaños,

también de algunas veredas cercanas a la ciudad. El estrato socioeconómico de la mayoría

de los alumnos es 1 y 2 afiliados al Sisbén. Tradicionalmente, las familias de los

estudiantes generan sus ingresos de actividades de los sectores agrícola y economía

informal en la zona urbana. Algunas madres de familia son empleadas domésticas internas,

dejando a los hijos al cuidado de los abuelos, o tíos. Son pocos los padres de familia que

están empleados en entidades del gobierno o empresas privadas. Se puede decir que la

mayoría viven de oficios como albañilería, servicios domésticos, conducción de taxi o moto

taxi, entre otros.

Se observa que los estudiantes tienen un buen desarrollo psicomotor (juegan, corren por

los patios y están en constante interacción), a nivel afectivo algunos casos están reportados
en psico orientación y se les hace seguimiento. Una característica sobresaliente en todos los

estudiantes es la alegría y entusiasmo que muestran; responden los saludos, son

colaboradores en las actividades y son respetuosos con las personas adultas, aunque a

algunos les cuesta seguir las normas del colegio, motivo por el cual son reportados a

coordinación y en “situaciones específicas se les hace contrato disciplinario” expresa la

psicóloga. En cuanto a la proyección universitaria que tienen los estudiantes que finalizan

la secundaria, de acuerdo a lo manifestado, en su mayoría eligen continuar avanzando

académicamente; ya sea en una carrera técnica, tecnológica o universitaria, trasladándose a

otras ciudades del país en especial a Montería.

5.2 Descripción de la Institución educativa en la que se realizó el evento.

Institución educativa Nuestra Señora de La Candelaria.

Se encuentra ubicada en la Cra 10 - N° 8 A – 35 Planeta Rica – Córdoba, en zona urbana de

la ciudad en el barrio “los Ángeles”, es un sector residencial, estrato dos, habitado en su

mayoría por familias de escasos recursos económicos, es una zona relativamente segura,

por donde se puede transitar con tranquilidad donde los vecinos aprecian la labor que desde

el colegio se realiza. Se dispone de buenas vías de acceso aun cuando faltan por pavimentar

algunas calles.

La infraestructura de la sede principal (lugar de realización de la brigada), está formada

por 17 aulas de clase con buena ventilación e iluminación, biblioteca, sala de audiovisuales,

oficinas para la coordinación, psico orientación, rectoría, secretaría y sala de profesores.

En cuanto a los recursos humanos el personal administrativo lo conforman: Rector, dos

coordinadoras, dos secretarias y un auxiliar de sistemas. Treinta y cuatro docentes en las


dos jornadas de estudio (mañana y tarde). Personal de servicios generales; dos aseadoras y

dos celadores.

Con relación a los materiales necesarios para prestar los servicios educativos, se cuenta con

sillas, mesas, tableros, salones con ventiladores, computadores, biblioteca, sala de

proyecciones y material deportivo. Sin embargo, se presenta una problemática relacionada

con el uso de estos materiales por parte de los estudiantes; las sillas las parten, las rayan con

lapiceros, los tableros son rayados con tinta no borrable, escriben en las paredes y hacen un

mal uso de la basura dentro del colegio.

Los recursos financieros están regidos por la Ley 715 de 2001 en donde se decreta la

gratuidad educativa para las instituciones de educación de todo el país, y se establece que es

financiada con los recursos del Sistema General de Participación, siendo competencia de la

Nación llevar a cabo las acciones requeridas para el mejoramiento de la administración de

estos recursos. Otras fuentes de financiación son los recursos propios que en este caso

vienen por el alquiler de las dos tiendas escolares, fotocopiadora y salones a la Universidad

de Córdoba.

5.3 Objetivos

5.3.1 Objetivo general

Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a través de la

Proyección Social.

5.3.2 Objetivos específicos

1. Llevar a cabo un proceso de evaluación individual de los estudiantes mayores de 16

años de la Institución educativa La Candelaria, a través de la aplicación,


interpretación y retroalimentación de la prueba 16 PF 5 con enfoque de orientación

Socio ocupacional y vocacional.

2. Realizar talleres de proyecto de vida con los estudiantes de los grados 9, 10 y 11,

para fortalecer la educación media.

3. Ofrecer los servicios que se brindan en el Consultorio Psicológico Solidario de

manera gratuita.

4. Aplicar los conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes de V semestre de

Psicología, que desarrollaron las asignaturas Medición y Evaluación Psicológica II

y Psicología Social.

5.4 Estrategia desarrollada.

1. Se llevó a cabo la aplicación, interpretación y retroalimentación de los resultados de

la prueba 16 PF5 a los estudiantes mayores de 16 años de la IE Nuestra Señora de la

Candelaria. Fueron 129 estudiantes de la IE Nuestra Señora de la Candelaria que se

evaluaron por 48 jóvenes de V semestre 1710.

La metodología fue la siguiente:

En las aulas de clases se ubicaron mesas y sillas en las que los jóvenes aplicaron la prueba

16 PF 5. El tiempo estimado fue de 15 minutos para la explicación de las instrucciones y el

objetivo de la actividad y 45 minutos de diligenciamiento. Posteriormente, pasaron a las

salas de sistemas a introducir las respuestas en la plantilla de corrección y le realizaron la

retroalimentación de los resultados a los participantes en los que se invirtió la hora restante.

Cabe resaltar, que los consentimientos informados fueron enviados a los padres de familia y

devueltos a la Doctora Diana Nobles debidamente firmados.


Total horas invertidas: de 7:00 a 9:00 a.m.

Se otorgó un descanso de 20 minutos.

2. Taller Proyecto de vida “La educación me libera” a cargo del profesor Julio

Blanquicett.

Cada taller fue desarrollado por estudiantes del programa de Psicología, con el

acompañamiento del profesor Julio Blaquicett. En total, la intervención la ejecutaron 54

estudiantes de la asignatura Psicología Social, de V semestre 1710

Los participantes de la IE Nuestra Señora de la Candelaria lo conformaron 7 grupos de

40 estudiantes en promedio.

Tema: Proyecto de vida “La educación me libera”.

Horario: De 9:30 a.m. a 11:30 a.m.

5.5 Fecha de realización del evento.

Martes 2 de abril de 2019.

Horario: La salida se ejecutó desde el campus Universitario a las 6:00 a.m. y el retorno

fue a las 12:00 m.

5.6 Total beneficiados

280 estudiantes de grados noveno, décimo y once se beneficiaron de los talleres de

Proyecto de vida “La educación me libera”. De este total, 129 Estudiantes se beneficiaron

de la aplicación de la prueba 16 PF 5 y su respectiva orientación profesional.


6. Análisis del impacto

Con la aplicación del cuestionario 16PF-5 y los talleres se logró que los estudiantes

identificaran sus competencias socio ocupacionales, que les llevo a expresar ideas

como: “gracias a la aplicación de la prueba y a sus resultados, pude reconocer cual es la

carrera con la que me identifico”, “La UCC se hace presente en nuestro colegio y nos

ayuda a ver de forma distinta la vida”, “el taller me ayudó a darme cuenta que tengo que

cambiar y dejar el desorden y empezar a pensar más en lo que deseo hacer cuando

termine el colegio”, “estoy feliz, porque quiero ser abogada y mi personalidad es

acorde”, “Ahora sí le voy a confirmar a mi mamá que puedo ser psicóloga”, entre otras

expresiones que demuestran la congruencia con el objetivo propuesto. De igual forma,

las reacciones encontradas en los jóvenes fueron la motivación e interés, respondiendo

con sinceridad y con expectativas por el trabajo realizado.

Por otra parte, las reacciones de los profesores fueron positivas, porque esperan que los

estudiantes tengan una elección profesional y vocacional acorde a su estructura de

personalidad y tengan posibilidades de desarrollo laboral en la región.

Con relación a los estudiantes que expresaron en un inicio frustración por las

condiciones económicas que les impide lograr sus metas de ser profesionales,

cambiaron su percepción después de conocer las posibilidades que ofrece la

Universidad Cooperativa de Colombia, al igual que otras universidades y entidades

gubernamentales para acceder a la educación superior. Manifestando “ahora pienso

diferente y quiero ir a la universidad”, “son oportunidades que deben venir todos los

años al colegio”, “cuando mis padres se enteren, sé que me van a apoyar”.


Por último, se resalta la disposición del rector y coordinadoras para continuar apoyando

este tipo de eventos, que redunda en el bienestar de la comunidad educativa y la

proyección hacia una mejor calidad de vida.


7. Conclusiones

La realización de esta brigada de salud mental tuvo un gran impacto en la población

beneficiada; el tener la oportunidad de participar de los talleres, les hizo vivenciar un

cambio de actitud frente al proyecto de vida que cada uno de ellos tiene.

El disponer de un recurso de evaluación psicológica como la prueba 16PF-5 permitió

reafirmar o descubrir en los estudiantes de grado once sus preferencias profesionales o

vocacionales y de esta forma sentirse seguros de la elección que deben hacer.

En la realización de los talleres se resalta la disposición que tienen los estudiantes para

aprender y los deseos de superar los conflictos, hizo ver lo fundamental que es para los

docentes aprender sobre el manejo de las emociones y las conductas sociales y el proyecto

de vida de los adolescentes, desde una visión más práctica y menos teórica, para que sean

más comprensibles y puedan guiar a los alumnos en la resolución de conflictos desde el

aula de clases y se reduzcan los contratos y sanciones disciplinarias.

Para finalizar es importante resaltar que la labor de proyección social que tiene la

Universidad desde el programa de Psicología hace un aporte fundamental a los estudiantes

desde su crecimiento personal; ayudándoles a conocerse a sí mismos, a crecer en su

autoestima, a replantear aspectos de su proyecto de vida y a elegir un oficio o profesión

desde sus propias competencias y aptitudes y no desde un querer de los padres o solamente

por explorar un campo.


8. Recomendaciones

A la institución educativa les recomendamos continuar fomentando entre los

estudiantes el proyecto de vida profesional y ocupacional; que les haga sentirse

útiles, con capacidad de desarrollo y cambio social hacia su entorno.

A los estudiantes les recomendamos seguir desarrollando sus talentos, no desistir

en sus deseos y proyectos profesionales, porque acceder a los estudios universitarios

es una opción que se da para todos los bachilleres en Colombia, pero para esto,

deben estar informados y aplicar a todas las oportunidades de créditos y programas

de becas que el gobierno y las universidades ofrecen.

A la Universidad Cooperativa de Colombia en nuestra sede de Montería, les

recomendamos continuar apoyando las brigadas de salud mental y todas las demás

actividades que desde proyección social se planean, porque el impacto que

alcanzamos se ve reflejado en la satisfacción de la población beneficiada.

9. Referencias

Asociación Colombiana de Universidades. (2011). Documentos responsabilidad social

universitaria. Pensamiento Universitario Nº 21.


Oficina Internacional del Trabajo. (2011). Guía para la evaluación de impacto de la

formación. Primera edición.

Universidad Cooperativa de Colombia. (2005). Estatuto General de Proyección Social

de la Universidad Cooperativa de Colombia. ACUERDO No. 006 DE 2005.

Vallaeys, François (2014), “La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo

universitario contra la mercantilización”, en Revista Iberoamericana de Educación

Superior (ries), México, unamiisue/Universia, vol. V, núm. 12, pp. 105-117,

Recuperado: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/439.

10. Anexos
Fuente: Propia.

También podría gustarte