Está en la página 1de 172

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS


DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Influencia de los estereotipos de género en el proyecto de vida de estudiantes asistentes al


bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de
Esmeraldas período 2016

Trabajo de grado como requisito previo para optar por el Grado Académico de Magister
en Educación y Proyectos de Desarrollo con Enfoque de Género

Autor: María Anunciación Mejía Muñoz


C.C: 0800858839

Tutor: Msc. Edgar Isch López

D.M. Quito, Enero 2017


DEDICATORIA

A mis amadas hijas


Catherine y Paola

ii
AGRADECIMIENTO

Mi eterno agradecimiento a mi familia por su comprensión y apoyo permanente.

A la Universidad Central por abrirme sus puertas para estudiar esta maestría.

A Msc. Edgar Isch por su dirección en la elaboración de esta tesis.

Al programa de bachillerato intensivo de la unidad educativa Eloy Alfaro de la ciudad de


Esmeraldas por abrirme sus puertas para hacer esta investigación

A mis maestros y maestras por los conocimientos y experiencias compartidas.

A todas las personas que de alguna manera aportaron en la realización de esta tesis.

iii
AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Yo, María Anunciación Mejía Muñoz, en calidad de autora del trabajo de


Investigación: “Influencia de los estereotipos de género en el proyecto de vida, de
estudiantes adultos y adultas del programa de bachillerato intensivo Eloy Alfaro”, por la
presente autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que
me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,
6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y


publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, 26 de enero del 2017.

María Anunciación Mejía Muñoz


C.C. 0800858839
Tele. 0995606729
Email: mejia.6311@gmail.com

iv
APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo, Edgar Isch López en calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad de Proyecto
de Investigación, elaborado por María Anunciación Mejía Muñoz; cuyo título es:
INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EL PROYECTO DE VIDA
DE ESTUDIANTES ASISTENTES AL BACHILLERATO INTENSIVO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA FISCAL ELOY ALFARO DE LA CIUDAD DE ESMERALDAS, previo a la
obtención del grado de Maestría en Educación y Proyectos de Desarrollo con Enfoque de Género
de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, considero que este informe
investigativo reúne los requisitos y corresponde a las normas establecidas en el reglamento de
graduación de posgrado, modalidad tesis de la Universidad Central del Ecuador y en el
normativo para la presentación de perfiles de proyecto de investigación de la facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Por tanto, APRUEBO la presentación del mismo, para que sea sometido a la evaluación
por el profesor designado por el H. Consejo Directivo.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de enero del 2017

MSc.Edgar IschLópez
DOCENTE-TUTOR
C.C. 1706371752

v
APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL

El Tribunal constituido por ………………………………………………………………...


……………………………………………………………………………………..………..
……………………………………………………………………………………...……….
Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del
título (o grado académico) de ………………………………………………………………
presentado por la señora María Anunciación Mejía Muñoz.

Con el título:………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………

Emite el siguiente veredicto: ………………………………………………………………

Fecha……………………………………………………….
Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma


Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente …………………………………… ……………………....

Vocal 1 ………………………………...…… ………………….….

Vocal 2 …………………………………… ………………….…...

vi
ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR .................................................................................................. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACION ........................................ v

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL ........................................................................... vi

ÍNDICE ......................................................................................................................................... vii

INDICE DE ANEXOS ................................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................. xii

Resumen....................................................................................................................................... xiv

Introducción .................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema..................................................................................................... 3


1.2 Formulación del problema. ...................................................................................................... 5
1.3 Preguntas directrices. ................................................................................................................ 5
1.4. Objetivos: ................................................................................................................................. 6
1.4.1. Objetivo general. ................................................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos específicos. ........................................................................................................... 6
1.5. Justificación. ........................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 8

vii
2.1 Antecedentes. ............................................................................................................................ 8
2.2 Fundamentación teórica ......................................................................................................... 12
2.2.1 Estereotipos de Género. ....................................................................................................... 12
2.2.2 Proyecto de vida. ................................................................................................................. 41
2.2.3. La actividad cotidiana, historicidad y proyectos de vida. ................................................... 45
2.2.4. La visión de futuro y la construcción de los proyectos de vida de la persona social.......... 46
2.2.5. Estereotipos de género y el proyecto de vida...................................................................... 52
2.3. Definiciones de Términos Básicos: ....................................................................................... 57
2.4. Fundamentación legal ............................................................................................................ 58
2.5.Fundamentación pedagógica ................................................................................................... 59

CAPITULO III .............................................................................................................................. 61

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 61

3.1. Diseño de la investigación. .................................................................................................... 61


3.2. Población y muestra ............................................................................................................... 63
3.2.1. Población ............................................................................................................................ 63
3.2.2. Muestra ............................................................................................................................... 63
3.3. Operacionalización de variables. ........................................................................................... 65
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. .......................................................... 68
3.5. Validez y confiabilidad. ......................................................................................................... 69
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................................................... 70

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 71

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 71

Encuesta sobre estereotipos de género aplicada a estudiantes ...................................................... 71

Resultados de encuesta sobre proyecto de vida aplicada a estudiantes. ....................................... 86

Informe de grupo focal con estudiantes ...................................................................................... 101


Objetivo: ..................................................................................................................................... 101
Análisis e interpretación de resultados. ...................................................................................... 102

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 106

viii
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 106

PROPUESTA .............................................................................................................................. 108

CAPITULO VI............................................................................................................................ 109

La propuesta ................................................................................................................................ 109

Justificación ................................................................................................................................ 109


Descripción de la propuesta ........................................................................................................ 110
Tipo de propuesta........................................................................................................................ 110

Etapas de la propuesta ................................................................................................................. 111

Cronograma................................................................................................................................. 113

Forma de implementación........................................................................................................... 115

Elaborado por: elaboración propia .............................................................................................. 115

Objetivos. .................................................................................................................................... 116

Objetivo general .......................................................................................................................... 116


Objetivos específicos .................................................................................................................. 116
Fundamentos teóticos.................................................................................................................. 116

Desarrollo.................................................................................................................................... 118

Taller N° 1: Desmontando estereotipos de género ..................................................................... 118

Taller N° 2:De las diferencias naturales a las diferencias sociales ............................................. 119

Taller N° 3: La socialización del género..................................................................................... 120

Taller N° 4.Mitos y realidades sobre la construcción social del género ..................................... 121

Taller N° 5:Para vivir con equidad ............................................................................................. 122

Taller N° 6:Necesidades prácticas y necesidades estratégicas. .................................................. 123

Taller N° 7: Mi plan de vida sin estereotipos de género ............................................................. 124

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS......................................................................................... 128

ANEXOS .................................................................................................................................... 135

ix
INDICE DE ANEXOS

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 4

ANEXO 5

ANEXO 6

ANEXO 7

ANEXO 8

ANEXO 9

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Diferencias entre sexo y género ...................................................................................... 16

Tabla 2: Tipos de estereotipos .................................................................................................... 289

Tabla 3: Estereotipos de masculinidades y feminidades............................................................... 33

Tabla 4: Descripción de la Población de Análisis ........................................................................ 63

Tabla 5: Operacionalización de Variables .................................................................................... 66

Tabla 6: Correlación de Pearson por dimensiones ........................................................................ 69

Tabla 7: Coeficiente de Interpretación........................................................................................ 101

Tabla 8: Presupuesto ................................................................................................................... 115

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Criterio sobre la toma de decisiones por los hombres ..................................... 71

Gráfico 2: Criterio sobre el desempeño de tareas por hombres y mujeres........................ 72

Gráfico 3: Criterio sobre la administración de la libertad para chicos/ca ......................... 73

Gráfico 4: Criterio sobre la virginidad de la mujer en el matrimonio ............................... 74

Gráfico 5: Criterio sobre la forma de vestir y caminar en el abuso sexual de la mujer .... 75

Gráfico 6: Criterio sobre el trabajo público/privado por hombres y mujeres ................... 76

Gráfico 7: Criterio sobre la imparcialidad de juezas ......................................................... 77

Gráfico 8: Criterio sobre el orden en niñas y niños .......................................................... 78

Gráfico 9: Criterio sobre las capacidades para las matemáticas por los hombres ............ 79

Gráfico 10: Criterio sobre juegos futbol y muñecas ......................................................... 80

Gráfico 11: Criterio sobre la responsabilidad en el cuidado de hijos/as ........................... 81

Gráfico 12: Criterio sobre la orientación sexual en la representación de un país ............. 82

Gráfico 13: Criterio sobre el llanto en los hombres .......................................................... 83

Gráfico 14: Criterio sobre la edad en la unión de la pareja ............................................... 84

Gráfico 15: Criterio sobre la salud de personas lgbti ........................................................ 85

Gráfico 16: Criterio sobre el aspecto físico....................................................................... 86

Gráfico 17: Criterio sobre el uso del dialogo en la solución de conflictos ....................... 87

Gráfico 18: Criterio sobre el apoyo a los hijos/jas ............................................................ 88

Gráfico 19: Criterio sobre el control de emociones .......................................................... 89

Gráfico 20: Criterio sobre el uso del tiempo en el proyecto de vida................................. 90

xii
Gráfico 21: Criterio sobre la realización personal ............................................................ 91

Gráfico 22: Criterio sobre el sufrimiento como estilo de vida. ......................................... 92

Gráfico 23: Criterio sobre el interés por el conocimiento de las propias capacidades ..... 93

Gráfico 24: Criterio sobre la visión y misión de vida ....................................................... 94

Gráfico 25: Criterio sobre el desarrollo personal .............................................................. 95

Gráfico 26: Crietrio sobre el cuidado de habitos saludables ............................................. 96

Gráfico 27: Criterio sobre autoevaluar los resultados obtenidos ...................................... 97

Gráfico 28: Criterio sobre la motivación en los estudios .................................................. 98

Gráfico 29: Criterio sobre el emprendimiento en la calidad de vida ................................ 99

Gráfico 30: Criterio sobre responder con asertividad ..................................................... 100

xiii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE POSGRADO

INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EL PROYECTO DE VIDA DE


ESTUDIANTES ASISTENTES AL BACHILLERATO INTENSIVO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA FISCAL ELOY ALFARO DE LA CIUDAD DE ESMERALDAS.

Autora: María Anunciación Mejía Muñoz


Tutor: Edgar Isch López

Resumen
El presente estudio lleva el objetivo de analizar los estereotipos de género definidos como
el conjunto de creencias compartidas por la gente sobre cómo deben ser, sentir y actuar hombres
y mujeres y poder establecer su relación con el proyecto de vida, se utiliza un estudio
cualitativo, desde una visión crítico reflexiva; se hace uso de encuestas y entrevistas que
permitan identificarlas características del problema en el discurso y prácticas de la muestra
seleccionada de estudiantes asistentes al bachillerato intensivo Eloy Alfaro de la ciudad de
Esmeraldas. Se explora desde la perspectiva de género para descubrir si estas dimensiones se
presentan como componentes relevantes. En este contexto, los resultados serán utilizados con
fines de propuesta práctica dirigida a la toma de consciencia sobre la presencia de un problema
que necesita ser superado favoreciendo el replanteamiento de expectativas, posibilidades y
valoración de oportunidades dentro del proyecto de vida.

Palabras clave: Estereotipos de género, género, roles de género, relaciones de género,


proyecto de vida.

xiv
CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR
FACULTY OF PHYLOSOPHY, LITERATURE AND SCIENCE EDUCATION
INSTITUTE OF POSGRADO

GENDER STEREOTYPES IN THE LIFE PROJECT OF ADULT AND ADULT


STUDENTS ATTENDING THE INTENSIVE BACHILLERATE OF THE ELOY ALFARO
FISCAL EDUCATION UNIT OF THE CITY OF ESMERALDAS.
Autora: María Anunciación Mejía Muñoz
Tutor: Edgar Isch López

ABSTRACT

The present study aims to analyze gender stereotypes as the set of beliefs shared by people about
how men and women should be, feel and act and power, feel and act to establish their
relationship with the project of life; A qualitative study is used, from a critical reflexive view;
We use surveys and interviews to identify the characteristics of the problem in the discourse and
practices of the selected sample of students attending the Intensive Bachelor Eloy Alfaro in the
city of Esmeraldas. It is explored from the gender perspective to discover if these dimensions are
presented as relevant components. In this context, the results will be used for the purpose of a
practical proposal aimed at raising awareness about the presence of a problem that needs to be
overcome favoring the rethinking of expectations, possibilities and valuation of opportunities
within the life project.

KEY WORDS: Gender stereotypes, gender, gender relations,gender roles, life project.

CERTIFY that the above and foregoing is a true an correct translation of the original document
in Spanish.

__________________
Pearly Vivar
Certified Translator
ID: 080155845

xv
Introducción

El trabajo de investigación se adentra en el estudio de los estereotipos de género definidos


como el conjunto de creencias de cómo deben ser y comportarse hombres y mujeres; están
regidos por patrones y modelos construidos históricamente y que actúan como importantes
componentes del proyecto de vida de las personas. El proyecto de vida es considerado como el
plan trazado por la persona dentro de su esquema vital que encaja en el orden de prioridades,
valores, expectativas que dirigen su vida y conducen a un crecimiento integral. La pertinencia de
esta investigación radica en que en todos los espacios y niveles de desarrollo de las relaciones
humanas; familiar, educación, medios de comunicación, lenguaje se observa estereotipos de
género como parte inherente en la construcción de las relaciones de género que se imponen pese
a que la realidad y la necesidad de las personas exige cambios sustanciales que generen progreso
y bienestar personal y social; la discriminación que genera los estereotipos de género aumenta las
brechas de desigualdad que ha obligado a hombres y mujeres habitar mundos paralelos.

Los estereotipos de género al ser interiorizados a través de los procesos de socialización


marcan patrones de conducta que definen la vida de hombres y mujeres con la consecuente
asignación y aceptación de roles que por lo complejos procesos de interiorización son de difícil
deconstrucción. La perspectiva de género se adentra en el análisis de este fenómeno social
descubriendo cómo se han construido y se reproducen los procesos de legitimación de los
estereotipos de género y como han derivado en relaciones de poder jerarquizadas con la
subordinación de las mujeres a las decisiones establecidas desde las necesidades de los hombres;
la sociedad actual necesita relaciones de igualdad y equidad que permita el aporte de todos y
todas para resolver los problemas.

En interés por conocer si los estereotipos de género tienen relación con el proyecto de
vida de la muestra seleccionada de estudiantes asistentes al bachillerato intensivo Eloy Alfaro es
el hilo conductor de la presente investigación contextualizado en el discurso y prácticas, además
del interés académico por profundizar en la indagación del problema desde la perspectiva de
género y el compromiso como docente de aportar con soluciones prácticas para su erradicación.
Todas las personas necesitan disfrutar del bienestar que otorga relaciones de género saludables

1
que contribuyan a educar a hijas e hijos libres de estereotipos de género para el goce en igualdad
de oportunidades de desarrollo.

Para ello se trazó un plan de investigación que se describe en 6 capítulos desarrollados


según las normas establecidas por la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación, Instituto de Posgrado.

Capítulo I. El Problema, contiene análisis macro, meso, micro en relación al origen del
problema, desde el nivel nacional, provincial, institucional, dentro del análisis internacional que
responde a los procesos de globalización, se establece un análisis crítico, prognosis, formulación
del problema, delimitación del objetivo de investigación, justificación, objetivo general y
específicos.

Capítulo II. Marco Teórico, contiene antecedentes de la investigación, fundamentación


teórica, definición de términos básicos.

Capítulo III. Metodología, que contiene el diseño de la investigación, tipo de


investigación, operacionalización de variables, población y muestra, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de resultados.

Capítulo IV, contiene el análisis e interpretación de los resultados, discusión de los


resultados dentro del proceso de investigación.

Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones

Capítulo VI, contiene la propuesta.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

La vigencia de los estereotipos de género es considerado como un fenómeno social que se


presenta a nivel global, la sociedad otorga a hombres y mujeres un rol social a partir del cual se
produce la construcción de comportamientos estereotipados desde los cuales desarrollan sus
expectativas dentro de sus proyectos de vida donde se evidencia modelos de crianza estereotipos
que si bien es cierto están sufriendo cambios influidos por los procesos de globalización y
avance de la tecnología, siguen manteniendo su papel de agentes socializadores del género
garantizando su reproducción.

A nivel de país, según el documento La Violencia de género contra las mujeres en el


Ecuador: análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y
violencia de género realizado por el Consejo Nacional para la Igualdad de género con el apoyo
del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, llega a la conclusión de que la
violencia ejercida por la pareja sentimental busca prevenir y castigar las transgresiones o
resistencias de las mujeres frente a ciertos mandatos de género y que la historia familiar incide
como productor del ejercicio o no de esta violencia que sumadas al proceso de socialización de
género se constituyen en factores facilitadores de la reproducción de estas prácticas; a la vez
recomienda como fundamental ampliar y fortalecer el trabajo para modificar los estereotipos de
género y concepciones socioculturales que sustentan la violencia de género.

Esta recomendación tiene directa relación con el problema de investigación, entendiendo


que la violencia de género es un indicador de la pervivencia de los estereotipos de género que se
manifiesta de manera consciente e inconsciente en el campo familiar con la inequitativa

3
distribución del trabajo reproductivo, en el campo laboral con el trabajo doméstico no
remunerado, el sexismo en los textos, en el sesgo que reduce la valoración de los recursos y
capacidades de la propia persona sobre la elección de carreras tradicionalmente masculinas o a la
inversa de carreras tradicionalmente femeninas acogidas actualmente por los hombres lo cual ha
generado discriminación entre ellos el colectivo LGBTI.

El análisis conecta los problemas de los estereotipos de género a las condiciones de


etnicidad, pobreza que sufren las mujeres en las zonas rurales y urbanas; se identifica como un
serio problema la situación de violencia intrafamiliar y violencia doméstica con repercusiones
en la salud y en la vida; en segundo lugar los estudios se centran en los bajos niveles de
participación y organización social de las mujeres resaltando lo positivo de las políticas públicas
y acciones afirmativas incorporadas en los últimos años. Se hace énfasis en el papel que juega el
lenguaje en el discurso e interacciones para la construcción y vigencia de los estereotipos de
género como obstáculos para su emancipación.

A nivel provincial el problema presenta las mismas características; según diagnóstico del
Plan de la Igualdad de Género 2016 de la prefectura y los programas de la mesa de género de la
municipalidad de Esmeraldas, atribuyen a los estereotipos de género como la causa principal de
la violencia de género contra las mujeres en las relaciones de pareja que afecta a la familia con la
perdida de la estructura familiar donde los niños y niñas aprenden violencia y la reproducen en
los entornos de convivencia. Miembros de la Dirección, participación, inclusión y organización
social de la Prefectura afirman que las consecuencias de la construcción social de la
masculinidad y el machismo tienen su origen en la vigencia y reproducción de los estereotipos de
género principalmente a lo interno de la familia, la educación en la escuela y los medios de
comunicación.

En el programa del bachillerato intensivo Eloy Alfaro, se evidencia el problema en el


lenguaje sexista y discriminatorio que utilizan para relacionarse, existe la presencia de violencia
de género, muchas estudiantes mujeres indican que sus parejas no les apoyan, que les rompen los
materiales de estudio, les obstaculizan el camino y en peores ocasiones sufren violencia física
por cumplir su meta; por su parte los estudiantes hombres aducen situaciones de conflicto en el

4
hogar porque al estudiar no pueden trabajar y se ven en la encrucijada de una nueva postergación
de sus expectativas; en estas manifestaciones se puede apreciar la presencia de estereotipos de
género cuyo principal indicador son los roles estereotipados que se imponen frente al
cumplimiento de expectativas. Este análisis deja ver situaciones donde los y las estudiantes
construyen valoraciones en base de creencias, miedos respecto de su desarrollo y toma de
decisiones.

Este problema afecta no solo la vida de estudiantes asistentes al bachillerato intensivo


Eloy Alfaro sino que se continúa con la reproducción de estereotipos de género dentro de un
modelo social que se ha caracterizado por impedir beneficios y oportunidades para el desarrollo
de las personas y su visión de futuro. Estas son las razones que motivaron el planteamiento de la
presente investigación para con mayor profundidad indagar en el problema de que si los
estereotipos de género influyen en la construcción del proyecto de vida.

Formulación del problema.

¿Cómo influyen los Estereotipos de género en el proyecto de vida de estudiantes


asistentes al bachillerato Intensivo de la Unidad Educativa Eloy Alfaro de la ciudad de
Esmeraldas periodo 2016?

1.3 Preguntas directrices.

 ¿Qué estereotipos de género se identifican en los y las estudiantes asistentes al


bachillerato intensivo de la unidad educativa fiscal Eloy Alfaro.

 ¿Qué características expresa el proyecto de vida de los y las estudiantes asistentes al


bachillerato intensivo de la unidad educativa fiscal Eloy Alfaro.

 Como se relacionan los estereotipos de género con el cumplimiento de expectativas del


proyecto de vida.

5
1.4. Objetivos:

1.4.1. Objetivo General.

Analizar la influencia de los estereotipos de género en el proyecto de vida de estudiantes


asistentes al Bachillerato Intensivo de la unidad educativa Eloy Alfaro de la ciudad de
Esmeraldas durante el periodo 2016.

1.4.2. Objetivos Específicos.

- Identificar los estereotipos de género que reproducen estudiantes asistentes al


bachillerato intensivo de la unidad educativa fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de
Esmeraldas.

- Identificar las particularidades que caracterizan los proyectos de vida de estudiantes


asistentes al bachillerato intensivo Eloy Alfaro

- Identificar la relación entre los estereotipos de género y el proyecto de vida de estudiantes


asistentes al bachillerato intensivo Eloy Alfaro.

1.5. Justificación.

La vida cotidiana es el espacio de mayor riqueza donde se construyen las relaciones


humanas, es ahí donde cobra vida una serie de estereotipos que caracterizan la convivencia de los
grupos humanos y marcan patrones de conducta que son aceptados y validados desde el ámbito
social y legal. Muchos estereotipos se crean a partir de influencias que llegan gracias a la
globalización y el uso de la tecnología, no son parte del bagaje identitario del grupo social al que
se pertenece, sin embargo logran gran influencia y se instauran en el pensamiento colectivo.
Visibilizar los constructos que subyacen el comportamiento humano; naturalizados
históricamente, aceptados, practicados y transmitidos de generación en generación, descubrir la
reproducción, los modelos en los que se sustentan, las motivaciones visibles e invisibles que los

6
mantienen vigentes y el impacto negativo en la sociedad es la presente preocupación que merece
mucho estudio y observación.

La presente investigación surge como producto de reiteradas observaciones de actitudes y


justificaciones que manifiestan estudiantes asistentes al bachillerato intensivo Eloy Alfaro frente
al cumplimiento de sus compromisos académicos, frente a evidencias de violencia de género que
sufren, frente a las ocupaciones que deben asumir aún durante el desarrollo de las clases, frente
al trato en las relaciones de género durante las actividades estudiantiles. Estudios realizados en
este ámbito desde la perspectiva de género indican que uno de los múltiples factores que se
constituyen en barreras para el cumplimiento de expectativas de hombres y mujeres son los
estereotipos de género construidos sobre la diferencia biológica que originan diferencias sociales
con grandes brechas de desigualdad y de acceso a oportunidades indispensables para que las
personas puedan realizarse en la vida. Es innegable que las mujeres han sido históricamente
discriminadas por su condición de género; sin embargo, el problema objeto de la presente
investigación se observa tanto en hombres como en mujeres.

Los roles de género al ser asumidos desde los primeros años de vida internalizan
comportamientos, actitudes que influyen en las motivaciones, decisiones y la reproducción
mediante la asignación de roles a los hijos e hijas. Asumir un rol significa meterse en un molde
que en el caso de las mujeres ha limitado el desarrollo de capacidades y habilidades para la toma
de decisiones, requisito fundamental en la realización de las expectativas de vida. Abordar el
problema de los estereotipos de género vinculado al proyecto de vida nos coloca frente a un
criterio de actitud ; partiendo de esta consideración es necesario investigar a profundidad para en
base de resultados objetivos aportar en la solución del problema que signifique desterrar toda
forma sutil de naturalizar las inequidades; de ahí el papel de la educación integral que en
palabras de Cruz Díaz,(2011)“debe aportar con el análisis de los rasgos sociales y culturales que
configuran un tratamiento de la mujer que ha determinado y justificado una discriminación
estructural”(p.103)

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes.

Los estereotipos de género se presentan en todos los ámbitos de desarrollo de la vida de


las personas, en la práctica y discurso de la cotidianidad en las relaciones humanas, se presenta
en formas muy sutiles lo que favorece su naturalización, pero otras de manera cruel y violenta, lo
que da cuenta de su difícil erradicación. La familia es el primer agente socializador de los
estereotipos de género mediante el proceso de crianza donde se producen los primeros
aprendizajes a la vez que transmite los valores como parte de su identidad; así, las personas
asumen los roles de género como parte de la cotidianidad los mismos que una vez interiorizados
marcan patrones de cómo comportarse socialmente. Se podría decir que las decisiones
personales se realizan en consonancia con los mandatos del género transmitidos.

En el ámbito educativo si bien es cierto se ha avanzado en temas de inclusión que


responden a políticas estatales, al trabajo de organismos nacionales e internacionales para lograr
la sensibilización, sin embargo se observa estereotipos de género en los textos escolares donde se
resalta atributos, rasgos y roles de género a hombres y mujeres; práctica docente con lenguaje
sexista asumidos como parte de la historicidad en la formación de la personal o cual significa
mantener su reproducción. Es un proceso que se repite pese a transformaciones sociales, de la
tecnología, la legislación y justicia que dispone su erradicación la situación no cambia y los
estereotipos de género siguen arraigados en la mente de las personas. Según estadísticas de los
departamentos de consejería estudiantil la desmotivación y deserción de estudiantes derivan de
los problemas de crianza donde la familia reproduce roles de dependencia, trato y oportunidades
diferenciadas para hijos e hijas, violencia de género que a su vez son la causa de otros
problemas sociales como embarazos adolescentes, deserción y otros problemas sociales.

8
Desde el ámbito de la justicia se han registrado avances significativos como en campañas
de difusión resaltando el papel que cumplen las acciones afirmativas como la oportunidad de que
prevalezca la igualdad de género pero que sin embargo en la realidad es de débil cumplimiento.
Se puede apreciar que detrás de la vigencia de los estereotipos de género existe un problema
complejo de desigualdad histórica y estructural jerarquizada en un complejo sistema de
relaciones de poder. Ejemplo claro de ello es la división social del trabajo donde las mujeres pese
a desempeñar un trabajo público, deben ocuparse del trabajo reproductivo, sumado a ello la falta
de reconocimiento económico de este trabajo. Estos aspectos son fundamentales para la
construcción de un proyecto favorecido por la oportunidad de hacerse de capacidades,
habilidades y estrategias mediante la educación formal apoyados desde una legislación que
garantice el goce de beneficios, sin embargo sería ingenuo desconocer aspectos fundamentales
como sus valores, costumbres, su historicidad como fuente de motivación en la fijación y
cumplimiento de expectativas.

Al respecto según informe de seguimiento de la Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, Educación para Todos –EPT 2015, indica
que la retirada de los niños/as de la escuela tiene repercusiones en las relaciones de género;
afirma:

“La falta de motivación de los muchachos y muchachas para


aprovechar la escuela no es solo una cuestión de opciones personales. El
bajo rendimiento de los chicos y el abandono temprano pueden ir
asociados a normas sociales y a estereotipos de género que presionan a
los chicos y chicas para desentenderse de los estudios; además de socavar
los derechos humanos independientemente de las razones que causen el
insuficiente acceso a la escolaridad la falta de interés y las altas tasas de
abandono escolar entre chicos y chicas, tiene graves consecuencias para
la igualdad de género” (UNESCO 2015, p. 27).

Los medios de comunicación responden a la relación oferta y demanda donde el factor


económico domina, se observa que los programas que difunden tienen contenido sexista, la

9
promoción de mitos de la mujer flaca, del hombre musculoso, la mujer débil que necesita ser
protegida y que por lo tanto debe ser dependiente del hombre, el aumento del consumismo, el
aculturamiento con modelos que deforma la realidad. En el libro Feminismo y Pedagogías Susan
Bordo (1993) señala que sería erróneo creer que las imágenes dirigidas a las masas solo enseñan
los deseos de ciertas apariencias del rostro y del cuerpo, toma como ejemplo la influencia del
personaje Moss de la serie televisiva los Simpson con altos niveles de rating; ella señala: “Da la
sensación de carecer de necesidades, expectativas o quejas, sin deseos, sin hambre. Moss es un
arquetipo de la recesión de la mujer en una época de enormes cambios y retos con respecto al
género” (P. 119).

Según informe de Análisis de resultados de la encuesta nacional sobre relaciones


familiares y violencia de género en el Ecuador, realizado por el Consejo Nacional para la
Igualdad de Género 2014, en sus conclusiones expresa que uno de los factores de riesgo es ser
mujer; y, uno de los factores que inciden en la disminución de la violencia de género es tener un
mayor nivel educativo; sin que ello signifique que a mayor escolaridad o mayor recursos estén
exentas de ser violentadas; recomienda dar prioridad a la prevención de la violencia de género
fortaleciendo el trabajo desde la educación para modificar los estereotipos de género y
concepciones socioculturales que sustentan la violencia de género. (Consejo Nacional para la
Igualdad de Género,2014, p.100,105)

En cuanto a la jefatura de hogar, según documento Mujeres y Hombres del Ecuador en


Cifras III, serie información estratégica, elaborado por la Comisión de Estadísticas de Género
del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador se observa que en la zona urbana el
68,6% de hombres detentan la jefatura del hogar y un 31,4% las mujeres detentan la jefatura de
hogar; en tanto que en la zona rural el 76,1% de hombres detentan la jefatura de hogar y el
23,9% de mujeres detentan la jefatura de hogar. Esta información tiene como base los últimos
censos realizados por el INEC. (Ferreira , García, Macias, Perez, & Tomsich, 2011, pag. 17).

Estudios encontrados sobre Educación y proyectos de vida, una mirada desde la


perspectiva de género realizados por Naraida Grabizo Flores y Odalis Garbizo Flores(2015), en
una de sus conclusiones señala:

10
Educaión y género, se develan como un nexo de inestimable valor
a los propósitos de educar para la vida, constituyendo una necesidad en la
formulación de los actuales proyectos de vida en hombres y mujeres, que
aspiran a la autorrealización personal, social, proyectandose como sujetos
activos, que en igualdad de condiciones deben enfrentar los retos de la
vida profesional expresados en su modo de actuación, estar preparados
para la creación de una familia, despojados de estereotipos sexistas, que
parcelen el desarrollo profesional y personal (Garbizo & Grabizo,
2015,p.175,176).

De estas conclusiones se puede apreciar relación entre las dos variables investigadas
donde las dimensiones del proyecto de vida están marcadas por el modelo de crianza significado
en construcción del género desde donde se proyecta la visión de futuro; todas concluyen en que
detrás de los problemas de discriminación, violencia de género, embarazos de adolescentes,
postergación de estudios subyace la presión de un modelo que mantiene estereotipos de género
resaltando el papel de la educación como factor que incide en la superación del problema; no
obstante es necesario determinar su comprobación en la población de estudiantes asistentes al
bachillerato intensivo de la unidad educativa fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de Esmeraldas.

En tal sentido educar para la vida enfrenta el desafío de visibilizar el origen de los
problemas que aquejan a las personas para que en un ejercicio de lectura crítica de la realidad
puedan incidir en ella y avanzar hacia el aprovechamiento de oportunidades, potenciar el papel
protagónico de la persona de cómo se concibe respecto de la construcción del género en relación
a ser mujer y a ser hombre, de su formación humana y profesional.

Pero sabemos ¿cuál es la visión de futuro que tiene el proyecto de vida de estudiantes
asistentes al bachillerato intensivo Eloy Alfaro? ¿Cuáles son los factores que lo condicionan? son
respuestas que se intentan encontrar en la presente investigación. Si esta realidad no es atendida
oportunamente las personas no pueden forjarse un mejor porvenir, en consecuencia su visión de
futuro quedara reducida al cumplimiento de roles de género socialmente construidos
agravándose aún más las brechas de desigualdad, abuso y violencia de género.

11
2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Estereotipos de Género.

Definición

Los estereotipos son creencias sobre las características de roles típicos que hombres y
mujeres tienen que desarrollar en una etnia, cultura o en una sociedad. (Pérez, 2011,p.2).

Claudio Stem en Estudios sociológicos sobre estereotipos de género, relaciones sexuales


y embarazos adolescentes en la vida de jóvenes de diferentes contextos socioculturales en
México, los define como creencias fuertemente arraigadas acerca de las características que se
atribuyen a ciertas categorías (Stem, 2007, p. 106). En el mismo estudio resalta algunos
conceptos que permiten su comprensión. Para Huici y Moya, (81997), la activación estereotípica
de género; Amorós, (1995), Rosenkrantz y cols. (1968, p. 287) —de que los estereotipos de
género son «creencias consensuadas sobre las diferentes características de hombres y mujeres en
nuestra sociedad»—Broverman y cols. (1972) que son procesos culturales, Spence y Helmreich
(1978), Tajfel (1981) los estereotipos de género son un subtipo de los estereotipos sociales en
general y por lo tanto están sometidos a los mismos procesos psicosociales que otros
estereotipos, ofrecen una visión histórica sobre los estereotipos de género.

Rebeca Cook (2014) nos brinda una definición que refleja la visión que la sociedad tiene
sobre los estereotipos de género en tiempos actuales; ella señala:

“Los estereotipos de género, son aquellos referidos a la construcción social y cultural de


hombres y mujeres, en razón de sus diferentes funciones físicas, biológicas, sexuales y sociales-
suelen encontrarse en la base de muchos de los casos de discriminación que afectan a las
mujeres” (Cook, 2014, p. 197-204).

Esta definición recoge los elementos esenciales desde los cuales se han construido los
estereotipos de género y que son pertinentes para el análisis del problema planteado del porqué

12
de las diferencias sociales entre hombres y mujeres y de los problemas que de esa posición se
han derivado y que históricamente han sido utilizados para instaurar un modelo de sociedad que
ordenó su funcionamiento en base de la diferencias biológicas entre hombres y mujeres y
legitimó las desigualdades.

Los estereotipos de género llevan a una valorización de la diferencia en unas relaciones


jerarquizadas de poder sin que exista una razón objetiva para ello, esa visión generalizada y
preconcebida sobre los atributos o características de los miembros de un grupo en particular o
sobre los roles que tales miembros deben cumplir han sido objeto de estudio de la perspectiva de
género develando la injusta e inequitativa asignación de roles en base de la diferencia biológica
donde muchas mujeres con una visión diferentes de las causas que originan estas diferencias
debieron padecer por no aceptar estos mandatos. Esta asignación de roles por la diferencia
sexual deriva en la construcción de masculinidades y feminidades atendiendo a las
características de lo considerado como masculino y femenino con un significado dentro de cada
cultura; ejemplo de ello es considerar a la mujer como débil, conformista, emocional, incapaz,
insegura y el hombre seguro, decidido, valiente.

La gente tiende a adoptar las creencias que le facilitan el conocimiento y comprensión del
mundo, un ejemplo de ello es la construcción simbólica del género que repetida y trasmitida de
generación en generación se anida en la conciencia humana haciéndole creer que ese es el orden
de las cosas y que por lo tanto debe prevalecer y las instituciones de la sociedad deben ser
custodias de su permanencia y reproducción. Este antecedente histórico ha servido para mantener
la creencias de que las mujeres y hombres tienen características sociales diferenciadas por lo
tanto la asignación de roles, tareas, actividades para cada sexo deben ser diferentes y acordes a
sus atributos

Los estereotipos de género al igual que los estereotipos sociales, tienen un contenido
cognitivo y proveen valiosa información sobre las formas en que hombres y mujeres han
construido el complejo sistema de relaciones sociales que rigen las reacciones conductuales,
afectivas y relacionales.

13
Surge la necesidad de establecer una necesaria conceptualización y diferenciación de qué
es sexo y qué es género?

El sexo se refiere a las características biológicas, anatómicas, fisiológicas y


cromosómicas de cada una de las dos categorías sexuales existentes que forma parte de la
identidad sexual de las personas, con él se nace. Se definen como hombres o mujeres. El género
por su parte hace referencia a las características psicosociales que forma parte de su orientación
de género; femenino y masculino; hace referencia al conjunto de ideas y atribuciones sociales
que se construyen en base a la diferencia sexual; son de carácter cultural e histórico.

De este presupuesto se parte para indicar que los seres humanos tenemos dos tipos de
características; aquellas que nos son naturales o inherentes a nosotros como seres biológicos
desde que nacemos y que corresponden al sexo y aquellas que son aprendidas o adquiridas como
producto de los procesos de socialización del género. Para ilustrar un poco esta aclaración
podemos decir que las características naturales derivadas de su sexo, entre otras, pueden ser
como por ejemplo: edad, sexo, origen, color de piel, etnia; en cambio las construidas socialmente
relacionadas con el género entre otras como por ejemplo son: religión, opiniones, cultura,
idioma, costumbres, gustos, posición económica, orientación de género. Al respecto algunas
autoras han llegado a plantear que las mujeres y los hombres no tienen esencias que deriven de la
biología, sino que son construcciones simbólicas pertenecientes al orden del lenguaje y de las
representaciones.

Durante el proceso de crianza, el ambiente familiar transmite un conjunto de códigos,


valores, costumbres que van a constituirse en las ideas preconcebidas sobre hombres y mujeres
que en lo posterior influyen en el procesamiento del lenguaje. Esto de alguna manera ilustra que
las personas formadas bajo una educación estereotipada y sexista les es muy difícil de construir
estereotipos; pareciera que su cerebro no lo permite. Esta interpretación lleva al entendimiento de
la influencia del lenguaje en la construcción y reproducción de estereotipos de género y las
consecuencias en los procesos de aprendizaje formal y no formal.

14
Se puede afirmar que la familia, el lenguaje, la escuela, los medios de comunicación son
los factores que influyen de manera determinante en la formación de estereotipos de género. Los
aportes desde la perspectiva de género han permitido identificar los complejos procesos de
aprendizaje que mantiene y justifica estas construcciones, responsable del mantenimiento del
sistema de relaciones desiguales entre hombres y mujeres una relación de dominación-
subordinación. El estudio de esta problemática no puede dejar de reconocer que en las relaciones
de género son las mujeres las que han sido invisibilidades históricamente, aunque en la
actualidad el estado, organismos nacionales, locales bajo diagnóstico de la situación de
desigualdad e inequidad en las relaciones de género en nuestro país se ha avanzado mucho.

Las estadísticas que indican problemas que se derivan de estas formas de pensar y actuar
hablan de que los estereotipos de género son un problema vigente que necesita de políticas
educativas que vallan a sensibilizar a la población sobre las consecuencias de la permanencia de
este problema. Un ejemplo muy claro de ello son los casos que a diario se registran de la
violencia de género por razones de estereotipos de género mismo que no es exclusividad de la
pobreza ya que se observa en clases sociales de muchos recursos económicos. Una forma sutil de
reproducir estereotipos de género es con el lenguaje utilizado y naturalizado en la cotidianidad de
las relaciones familiares, educativas, medios de comunicación, entre pares, otrostodos tenemos la
sencilla experiencia de utilizar el masculino genérico para referirse a las mujeres en los
diferentes espacios, como un indicativo de que la mujer es un aditamento del hombre y que debe
aceptar su dependencia; aspecto que ha significado gozar de beneficios y oportunidades de
desarrollo.

Estudios de género han ayudado a que las mujeres como grupo históricamente afectado
visibilicen las formas en que se presenta estas desigualdades; sin embargo es graves el hecho de
que muchas continúan naturalizando prácticas tradicionales estereotipadas afectando la vida de
hijos e hijas y la propia. Es indudable que el lenguaje crea y construye realidades; pero también
es cierto que estas realidades responden a la forma como las personas concebimos el mundo.
Cabe la reflexión. Si el lenguaje construye realidades estereotipadas; también mediante la
concienciación del lenguaje utilizado se puede iniciar un proceso de construcción de estereotipos
de género que tanto daño han causado en la calidad de vida de las personas,

15
Tabla 1: Diferencias entre sexo y género
Diferencias entre sexo y género
Sexo Género
(biológico) (roles)
Pene, vagina, ovarios, testículos, útero. Las Responsabilidades y comportamientos socialmente
mujeres pueden embarazarse, parir, amamantar. construidos.

Universal Cultural
Los factores relacionados con el sexo son Los elementos relacionados con el género varían
universales, en cualquier país los hombres tienen dentro de las culturas y entre ellas; los roles de las
pene y las mujeres tienen vagina. mujeres y los de hombres en Kenia, pueden ser
diferentes y los de las mujeres y de los hombres en
la India.
Se nace con él Comportamiento aprendido
Monitoreado y evaluado y por lo tanto; premiado,
sancionado o censurado.
No cambia Cambia con el curso del tiempo
El cambio anatómico no se da de manera natural, En el pasado, pocas mujeres se hacían abogadas o
sin embargo, es ahora posible mediante médico, hoy es muy común encontrar mujeres en
intervención quirúrgica, complementado por la estas profesiones que parecían exclusivas de los
administración artificial de hormonas. hombres. Al ser una construcción social es
cambiante dependiendo del momento en que se
vive y del aprendizaje que se indica.

El sexo genérico no varía Varía dentro de las culturas y entre ellas


El concepto sexo hace referencia a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres; por su
parte, el concepto genero remite a las relaciones entre mujeres y hombres construidas como feminidad y
masculinidad y que se entienden sociocultural y afectivamente; plantear así estos términos lleva a
reconocer que si género es una construcción social, puede ser modificada cuando esta es inhumana y
atenta contra la dignidad de las personas.
INMUJERES (2010), p.15

Como se forman los estereotipos de género

Los estereotipos de género se forman bajo algunos referentes entre los principales se
puede nombrar a la familia, a la escuela, medios de comunicación; todos mediados por el
lenguaje.

Familia; desde el nacimiento las personas reciben la influencia de los estereotipos de


género, la madre y padre al conocer que es una niña o un niño van adquiriendo la ropa de color
azul (niño) o rosa (niña), amigos y amigas repiten este estereotipo una y otra vez; llega la compra
de juguetes, las muñecas para las niñas, balones para los niños, continua el crecimiento, a las

16
niñas se les involucra en la tareas domésticas a los niños en tareas realizadas por el padre, de las
niñas no se les da permiso para salir solas ni tarde de la noche porque son vulnerables, a los
niños pueden salir solos y sin control de horario muchas veces.

De esta manera la familia va dándole a la niña y al niño códigos, elementos para que a
partir de ello asuman que hay unos atributos para niñas y otros atributos para los niños. En la
forma de hablarles, a la niña se le habla con voz más suave, más condescendiente, al niño con
voz más grave a la vez que se marca lo que está permitido y prohibido para niñas y niños. Ej. Las
niñas son lloronas, los niños no deben llorar porque son hombres. De esta manera las diferencias
biológicas determinadas por el sexo con el cual se nace, la familia va construyendo diferencias
de rasgos y atributos que posteriormente se traducirán en diferencia de roles donde los códigos
transmitidos mediante el lenguaje son internalizados e interpretados. De esta manera queda
constituido un conjunto de código, valores y normas que la persona pondrá en acción en su
espacio de socialización.

La escuela, de manera inconsciente, fortalece y reproduce los estereotipos de género que


inicia con la relación entre pares que sucede bajo la mirada y aprobación de docentes, y de
normas y reglas que van a ordenar la actividad de los y las estudiantes. El uso de textos y demás
materiales educativos con lenguaje sexista, el trato, distribución de tareas, es notorio en el color
de los materiales que docentes exigen de manera diferenciada a niñas y niños, el uso del genérico
para referirse tanto a hombres como a mujeres. La coeducación que es un hecho en la actualidad
intenta que en los centros educativos construyan relaciones de género en términos de igualdad
que por lo antes señalado este objetivo no se está cumpliendo por la permanencia del currículo
oculto que va más allá de como él o la docente da la clase sino en que muchas veces se establece
en las planificaciones sin mayor reflexión. De esta manera podemos observar que son muchos
los contextos y entornos aprovechados para reforzar los estereotipos de género.

Los medios de comunicación cumplen un papel fundamental en la reproducción de


estereotipos de género, solo basta dar una mirada a los programa que transmiten muchos medios
con el título de educativos. Un ejemplo es presentar a la mujer en los mismos roles de trabajo
doméstico y a los hombres en roles de jefe de hogar o desempeñando trabajos regios que hacen

17
alusión a su valentía. Los estereotipos de género están cambiando no siempre de manera positiva
como se desearía, un ejemplo de ello es el que nos presenta el modelo de la mujer perfecta del
cuerpo esbelto con el que consigue el éxito o del hombre perfecto por el cual suspiran las
mujeres lo cual no deja de ser una irrealidad donde la mujer sigue siendo un objeto útil para
aumentar el consumismo con las nefastas consecuencias para la niñez y juventud que interioriza
estos estereotipos y los imita. Más peligroso aún son los programas infantiles que se transmiten
los mismos que frente a la crisis social por la que atraviesa la familia son observados por tiempos
prolongados por niñas y niños con el aprendizaje de nuevos estereotipos de género observados en
la juventud actual.

Como se puede entender el lenguaje permite organizar la realidad y los estereotipos de


género la simplifican para facilitar la comprensión.

El género como categoría de análisis.

Joan Scott (1996) en su libro Género, una categoría útil para el análisis histórico, señala
“Quienes quisieran codificar los significados de las palabras librarían una batalla perdida, porque
las palabras, como las ideas, y las cosas están destinadas a significar, tienen historia”(p. 1).De
esta manera podemos advertir que el género explica la construcción social y simbólica de
hombres y mujeres definido como el conjunto de características diferenciadas que cada sociedad
da a hombres y mujeres en razón de la diferencia sexual. Al tratarse de seres sociales se entiende
que el problema de la construcción del género también abarca el estudio del sistema de
relaciones que establecen los seres humanos en sociedad, entre ellas las relaciones de género y lo
hacen en todos los ámbitos de la vida; social, económico, político, religioso, ideológico, cultural
en un contexto histórico social determinado.

La Real Academia de la Lengua Española en su definición semántica expresa que este


término tiene una multiplicidad de usos y aplicaciones según el contexto en el que se utiliza y en
nada la relaciona con el sexo. La confusión que existe al momento de usar el lenguaje que
caracteriza el género y que lo diferencia del sexo, es necesaria una revisión más profunda de
estos estudios para hacernos de constructo científico que permita llevar al nivel de conciencia

18
con incidencia en el lenguaje, en las concepciones, en las actitudes y contenido, en el
comportamiento. En la literatura revisada existen divergencias en la conceptualización del
término género, sin embargo, todas las definiciones indican a este término como una categoría de
análisis de carácter histórico y social acerca de los roles, identidades y valores que son atribuidos
a hombres y mujeres e internalizados mediante los mecanismos de socialización; estas
características le dan al género el carácter relacional.

En los textos investigados se encuentra que la palabra género desde su aparición se ubicó
en el discurso crítico y en el campo de la teoría como proceso de reconstrucción con dos campos
principales para su estudio; el campo de los estudios de género situando como principal objeto de
estudio a las mujeres, sus condiciones de vida y de trabajo, la creación y la cultura producida por
mujeres y el segundo que se introduce el análisis de la subordinación de la mujer en las diversas
sociedades con relación a la dominación masculina. Fue adoptado por las ciencias sociales a
partir de 1955 asociado al termino rol de género propuesto por John Money para describir los
comportamientos asignados socialmente a hombres y mujeres. El feminismo académico en los
años 70 acogió este término para demostrar que las desigualdades entre hombres y mujeres no
responden a la condición biológica natural de cada grupo sino a interpretaciones socialmente
construidas con objetivos políticos.

A partir de los años 80 el término fue utilizado por las ciencias para explicar y delimitar
con mayor precisión que las diferencias entre hombres y mujeres se han construido desde las
diferencias biológicas y cómo estas diferencias se han convertido en desigualdades sociales que
afectan todos los ámbitos de la vida de las personas. De esta manera la teoría de género aporta al
análisis del origen de los estereotipos de género distinguiendo claramente entre la diferencia
sexual y las construcciones de género. La idea de que los estudios de género se dedican solo a
estudiar los estereotipos de género desde la situación de las mujeres olvidándose de los hombres
es una visión errada como se expresó anteriormente, sin embargo se advierte que esta visión
responde a la necesidad de visibilizar las razones de la subordinación histórica de la mujer en el
modelo patriarcal donde el hombre ocupó un papel de dominación en todos los órdenes de la
sociedad que la categoría de género intenta develar las estructuras de dominación.

19
(Barbieri, 1993) señala “La subordinación de las mujeres es
producto de determinadas formas de organización y funcionamiento de
las sociedades por lo tanto, hay que estudiar a la sociedad o las
sociedades concretas. No se avanzará sólo estudiando a las mujeres, el
objeto es más amplio; requiere de analizar en todos los niveles, ámbitos y
tiempos las relaciones mujer-varón, mujer-mujer, varón-varón. (p.149).

Este criterio permite entender que las relaciones de género varían de acuerdo a la época, a
los contextos, a la cultura y que por lo tanto caracterizan creencias, comportamientos,
valoraciones, asignación de roles dentro de una estructura económica social, política. Esta
apreciación del problema permite la comprensión de las realidades sociales, de la condición de
las mujeres, no solo frente a sus condiciones de vida relacionadas con la pobreza, la marginación,
la postergación y demás problemas sociales sino a la limitaciones impuestas desde sus
subjetividades lo cual no les permite aprovechar las oportunidades de progreso, ejemplo de ello
en el caso investigado; pese a hacer el inmenso sacrificio de asistir al programa de estudios, no lo
aprovechan para obtener una mejor preparación, hacerse de herramientas y estrategias para
mejorar sus condiciones de vida.

Es que las personas desde que nacen están recibiendo mensajes que moldean el
comportamiento, sus gustos, sus intereses, sus limitaciones donde sus subjetividades se traducen
en verdaderas barreras para superar la subordinación. Las subjetividades que las atrapan
responden a estereotipos de género internalizados mediante la crianza y no es de fácil
develación.; ello explica por qué tantas mujeres profesionales no logran superar el llamado techo
de cristal. La educación vista desde la perspectiva de género, es un espacio que brinda muchas
oportunidades para la deconstrucción de estereotipos de género al momento que se adentra en el
análisis del currículo oculto, de textos, de hábitos y costumbres.

Martha Lamas (2007), señala “no basta con declarar la igualdad de trato, cuando en la
realidad no existe igualdad de oportunidades” (p.1). Esta reflexión se traduce en un concepto
básico para el estado a la vez que un reto educativo que implica abordar la variedad de
complejidades sobre las articulaciones que se dan entre la diferencia sexual y cultural

20
configurado erróneamente sobre la base de lo biológico y explicar los mecanismos que
aprovecha las diferencias naturales para construir diferencias sociales respecto del género.

Joan Scott, (1993), define al género como una categoría de análisis que permite
comprender como se construyen las identidades sexuales de las personas; como se valoran, se
organizan y se relacionan los seres humanos en la sociedad desde su identidad de género. Su
análisis conlleva a entender que las relaciones de género son construcciones culturales históricas
que se estructuran alrededor de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y en relación
con las características específicas de las formas de las relaciones económicas entre las clases y
sectores sociales, y de la ideología dominante. Por tanto, en cada período histórico que ha vivido
la humanidad se ha conformado una cultura de género, la misma que se ha expresado en las
relaciones, instituciones, normas, costumbres de la sociedad. (p.2).

El género como categoría análisis ha permitido no solo a quienes detentan el poder


incorporar medidas tendientes a lograr la igualdad de género, permite a las mujeres comprender
los orígenes de la desigual en la distribución de poder en la manera en que mujeres y hombres
han desarrollado sus capacidades personales, profesionales, sociales y no hay un limitante
biológico que haga la diferencia; es necesario llegar a la comprensión que las limitaciones están
ancladas en nuestra mente por la repetición histórica de conceptos, creencias sin fundamento.

La teoría de género ilustra de manera detallada que la presencia de los estereotipos de


género ha significado y continua significando una herramienta de control social donde se
reduce a la mujer a la cosificación, sus intereses, necesidades simplemente no cuentan o en el
mejor de los casos, los hombres saben cuáles son las necesidades de las mujeres. Cierto es que en
el contexto actual las cosas han cambiado profundamente en cuanto a la función del estado, la
educación, la promoción para que la familia y los medios de comunicación aporten en la
erradicación del problema; también es clara la comprensión de que los estereotipos de género por
estar ligados a las formas de pensar la gente son de difícil erradicación por ello solo queda seguir
trabajando en la develación de las formas en que se presentan y se instauran en el imaginario de
los colectivos sociales.

21
Según Martha Lamas (2000) respecto del género, diferencia de sexo y diferencia sexual,
menciona que la categoría de género como explicación aparece en 1949 en el libro El Segundo
Sexo de Simone de Beauvoir con la célebre declaración; “Una no nace, sino que se convierte en
mujer” (Lamas, 2000, p.12). Ya desde la antigüedad en documentos encontrados se evidencia la
idea de inferioridad de las mujeres que para Aristóteles era un hecho natural, Platón por su parte
afirmaba que el demiurgo había creado humanos varones pero como algunos fueron cobardes
reencarnaron en mujeres, solo como un ejemplo de que el control y sometimiento son elementos
básicos para sostener y reproducir el ejercicio del poder mientras que la sanción moral., la
indiferencia el castigo la manipulación afectiva y la violencia son los instrumentos que han
contribuido a la construcción de la identidad de género, lo que las personas sienten y quieren en
relaciona su identidad de género queda determinado por el tipo de sociedad que se quiere
mantener.

Los señalamientos al orden establecido por la sociedad, es desafiado por los argumentos
de que las personas tienen derecho a escoger su genero de acuerdo a como se sienten y lo que
quieren ser y no en base del orden regido por la existencia de dos géneros; ademas esta posicion
hace una extensa critica al matrimonio como la institucion que la sociedad ha creado para
garantizar la realizacion de las personas.

El sistema sexo-genero, ha sido el punto de partida para la creación de un sistema de


relaciones, prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades
elaboran a partir de la diferencia sexual-anatómica-fisiológica que dan sentido a la satisfacción
de los impulsos sexuales, a la reproducción de la especie sobre las transformaciones de
relaciones sociales que determinan las relaciones de los seres humanos en tanto personas
sexuadas. A través de la historia humana los cambios en la forma de pensar y ordenar la sociedad
han sido consecuencia de los cambios sociales, la llegada de la revolución industrial produjo
cambios en la vida familiar y la posición de las mujeres, apoyados en los avances de la ciencia
permitieron el análisis de las diferencias socialmente construidas en torno a los hombres y
mujeres.

22
(García, 2005)En la revista Escritos de psicología se refiere a la
teoría del rol social de Eagle como el orden que establece una comunidad
de estar organizada para garantizar los recursos económicos y los medios
de subsistencia. Con esta finalidad se dividen las tareas y actividades
responsables de la producción, división que necesita de normas que la
garantice. Para ello se elabora un complejo sistema de reglas que asigna
responsabilidades y roles a los miembros de la comunidad. Una vez
realizada esta segmentación laboral se va a convertir en uno de los pilares
básicos de la estructura social, a la vez que estable y regula las diversas
relaciones intergrupales (p.75).

Esta explicación da claridad a la construcción social del género sobre la diferencia


biológica, aclarando que el género es el sexo socialmente construido y que todas las personas
tienden a actuar en contextos sociales determinados por pautas concretas de comportamiento que
establece la sociedad en la cual la persona pertenece. Se entiende entonces que el asignar roles
socialmente origina relaciones desiguales lo que ha determinado que queden prescritas los roles
de género para el ámbito privado y para el ámbito público situación que en la actualidad no
termina de superarse. El sexo en su definición estricta es una variable biológica y genética que
divide a los seres humanos en dos posibilidades: mujer u hombre. El género en cambio es una
construcción cultural en base de la diferencia sexual. Los estereotipos de género se han
construido en esta dinamia de hombres mujeres.

La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing (1995) adoptó el


concepto de género declarando que el género se refiere a los papeles sociales construidos para la
mujer y el hombre asentados en base a su sexo y dependen de un particular contexto
socioeconómico, político y cultural, y están afectados por otros factores como son la edad, la
clase, la raza y la etnia.

Los estereotipos de género se asignan en función de los roles atribuidos a mujeres y


hombres; de ahí se derivan características que responden a modelos y patrones establecidos por
la sociedad y hacen referencia a creencias transmitidas de generación en generación

23
construyendo una estructura que atraviesa todos los ámbitos de la vida; familia, trabajo, escuela,
lenguaje, ocio; es el ejercer el control para mantener el modelo. El análisis de estas realidades
identifica a los estereotipos de género como causantes de grandes brechas sociales, desgracia y
muerte, destrucción de familias, generador de violencia, algunos factores que han marcado la
postergación de un grupo social en beneficio de otro. Las diferencias entre hombres y mujeres se
suelen atribuir a las diferencias en las características; si se continúa con esta explicación para
justificar la subordinación de la mujer es probable que las relaciones desiguales permanezcan.

Rubín Gayle (2013), utiliza el concepto sistema sexo-género para señalar “el sistema
sexo-género es el conjunto de disposiciones por la que una sociedad transforma la sexualidad
biológica en productos de la actividad humana y en el cual se satisfacen esas necesidades
humanas transformadas” (Rubin, 2013,p.1). Se puede comprender el reclamo implícito de este
análisis en relacion a como la sociedad ha reducido la posibilidades de desarrollo de las personas,
a las barreras que ha significado como se sienten respecto de su género, respecto de los roles de
género que desean asumir, a como comunican esos sentimientos y esos roles. Gayle ilustra de
manera clara como las mujeres por ejemplo han quedado reelegarlas a los espacios de
cotidianidad caracterizados por la reproducción, la crianza de los hijos, el trabajo reproductivo o
como muchos hombres no han podico realizarse en profesiones tradicinalmente de mujeres o el
mito cosntruido en cuanto a que los hombres no pueden desempeñarse en las tareas
reproductivas. El estudio de los estereotipos de genero desde el concepto del sistema sexo-genero
hace ver de que tanto hombres como mujeres pueden tener rasgos considerados inapropiados
para lo que la sociedad ha significado como propio de hombres y mujeres entre ellas roles,
ocupaciones, profesiones.

¿Que caracteriza a los estereotipos de género?

Existen muchas opiniones en torno a esta pregunta pero algunos documentos de estudios
al respecto, se puede extraer que presentan características como ; son compartidos por mucha
gente, atribuyen rasgos y comportamientos diferentes a mujeres y hombres, no son conscientes,
completan la información cuando es ambigua, pueden ser positivos ( las niñas son más
obedientes), negativos( las niñas no sirven para las matemáticas), y algunas veces pueden ser

24
neutros( las Alemanas son rubias) pero siempre conservan su condición de binario que muestra la
dicotomía sobre la cual se ha realizado la construcción social del género. Cuando los estereotipos
de género son negativos, conduce a los prejuicios y a la discriminación.

Los estereotipos en general, los prejuicios y la discriminación, son tres conceptos que
suelen generalizarse en todas las sociedades del mundo y suelen aplicarse sin diferenciar la
situación. (Alpport, 1955) En la naturaleza del prejuicio y discriminación hace una
diferenciación entre estereotipo, prejuicio y discriminación, a la vez que hace una explicación de
la íntima relación entre ellos, señala “estereotipo es una creencia, el prejuicio es una actitud
desfavorable hacia un objeto social producto de esas creencias y la discriminación es la acción”.
(p.29).

El común denominador al respecto es que se los utilice de manera generalizada y para


referirse a la misma situación, lo que está claro es que tienen una relación íntima, con el tema
que ocupa nuestra atención se diría que los estereotipos de género se caracterizan porque los
aprendemos simplemente porque pertenecemos a una cultura determinada en la que la persona
aprende. Pero también es necesario agregar que los estereotipos de género varían según la
cultura; así, por ejemplo, en nuestra sociedad actual (es necesaria esta precisión porque no ha
sido igual en todos los tiempos), la mujer puede salir, vestirse a su gusto, acudir a fiestas; en
cambio, la mujer en la cultura Árabe, andan totalmente cubierta principalmente por mandatos
religiosos. Cada una de estas diferencias es utilizada como base para construir estereotipos, por
eso se los define como creencias y en cada etapa de la historia de la sociedad han cumplido una
función de agente socializador dentro de un modelo que se ha mantenido hasta la actualidad bajo
diferentes características.

Los estereotipos de género se aprenden como producto de los procesos de socialización


dentro de un grupo social, se justifican y sustentan en las naturales diferencias biológicas de
hombres y mujeres, se ha demostrado que no tienen una base real para su permanencia, sin
embargo persisten y se reproducen como parte de la herencia cultural y la costumbre, influyen en
las actitudes y comportamiento de las personas aspecto que ha sido muy utilizado enormemente
por la publicidad para aumentar el consumismo. En la mayoría de los casos opera para etiquetar,

25
disminuir el valor de las personas, ignorar capacidades, impedir el acceso de oportunidades lo
cual se traduce en actos de discriminación que vulnera los derechos fundamentales de las
personas.

Desde los análisis de la teoría de género se afirma que están ligados al hecho político
porque sus cuestionamientos se han considerado históricamente como una trasgresión al orden
establecido, en muchos países del mundo en la actualidad el tratamiento de los temas de género
no son permitidos y en algunos son castigados. En la toma de decisiones se convierten en
barreras que frenan la autonomía, un ejemplo claro de ello es la elección de la carrea con
repercusiones en la realización personal. Se puede concluir diciendo que todas las características
nombradas permiten a los estereotipos de género ser utilizados para facilitar la comprensión de
las cosas, del orden establecido del mundo, pero también para analizar desde una mirada más
profunda las desigualdades sociales que se han construido entre los grupos de hombres y mujeres
con enorme impacto en el desarrollo de las personas obligando a los estados y organismos
internacionales establecer políticas públicas dentro de los principios de igualdad con equidad.

Roles, rasgos, ocupaciones de género.

La teoría de género bajo los fundamentos ofrecidos desde las ciencias sociales y de la
psicología explica el proceso mediante el cual hombres y mujeres biológicamente diferentes
aprenden a convertirse en hombres y mujeres mediante los procesos de aprendizaje que cada
sociedad establece para la asignación de rasgos, atributos propios de lo considerado femenino y
masculino; desde esta perspectiva articula tres procesos básicos que son: La asignación del
género, la identidad del género y el rol de género, cada uno dentro de un contexto temporo
espacial. El sustento de la existencia de roles de género es la diferencia sexual que forma parte de
la identidad de la persona; como señala Rebecca Cook las diferencias físicas y biológicas son la
base para el surgimiento de los roles de género alrededor del cual existe un marco social,
cultural, político, religioso determinado que lo sustenta y en el que se sostiene.

Se podría asegurar que la sociedad ha asignado dos roles de género; el femenino que se
deriva de la pertenencia al sexo femenino y el masculino que se deriva de su pertenecía al sexo

26
masculino. Pero que sucede con las personas que su identidad biológica-sexual no se identifica
con su identidad de género, que roles la sociedad les ha asignado? Los estudios de autoras como
Judith Bluter (1999) y Rubin Gayle (1984) promueven la existencia de un tercer género
partiendo de la crítica a la construcción social del género y a que toda persona tiene libertad de
escoger su identidad de género; de ahí la frase de Simone de Beauvoir (1949) en su libro el
segundo sexo “no se nace mujer: llega una a serlo” donde hace un amplio análisis de lo que
significa ser mujer y ser hombre en una sociedad que ha construido el género en base de la
diferencia biológica. Dentro de este contexto ha quedado instaurado un sistema de relaciones de
género sustentado en base de rasgos, roles de género que han derivado en ocupaciones dentro del
modelo establecido e imperante en un momento histórico.

Rasgos, hace referencia a los atributos que se considera caracterizan y definen de manera
diferenciada a hombres y mujeres y que son requeridos para el desempeño de tareas, por
ejemplo, mujeres sensible y emocionales, dependientes; hombres agresivos, independientes,
competitivos, etc. Los rasgos permiten identificar y diferenciar los géneros masculino y
femenino, obedece a la dimensión descriptiva de la construcción del género.

Roles, el diccionario de la Academia de la Lengua lo define como el conjunto de normas


sociales y comportamientos generalmente percibidos como apropiados para hombres y mujeres
en u8n grupo o sistema social dado en función de la construcción social que se tienen de la
masculinidad y feminidad. A medida que los niños y niñas crecen adoptan comportamientos que
son recompensados con amor y elogios; otras dejan de comportarse de alguna manera porque son
ridiculizados, avergonzados o castigados por asumir comportamientos considerada inapropiada
para su sexo; en este proceso de aprobación desaprobación se han construido los roles de género.

Ocupaciones, En función de la orientación de género, las ocupaciones son las


consecuencias de ser mujer o ser varón, Ejemplo, mujeres peluqueras, enfermeras, maestras;
hombres mecánicos, bomberos.

Los rasgos, roles y ocupaciones están íntimamente ligados a las construcciones del
género, su espacio es la cotidianidad de la vida de las personas e implican comportamientos

27
socialmente establecidos, tienen su propia normativa que se expresa en el lenguaje usual como
“ser un buen padre” o “ser un buen profesor”, “madre abnegada” y tantas otras expresiones en
las que se sustentan los estereotipos de género. La sociedad asigna roles partiendo del supuesto
de que esas son las características ideales para que hombres y mujeres asuman un rol en el cual
se van a desempeñar eficientemente, definen campos de acción que se consideran
legítimos, forman parte del sistema de autoridad más amplio que implica el cumplimiento de una
serie de obligaciones para consigo mismo y para con los demás, constituyen un círculo o
múltiples círculos sociales que suponen un conjunto de relaciones concretas. Ejemplo, mujer
trabajo de casa, dependiente, sacrificada, cariñosa, comprensiva, complaciente; hombre trabajo
público, eficiente, proveedor, independiente.

(Campillo, F. y Pérez, L., 1998), en develando el género afirma


que las normas, prácticas, símbolos, valores son elaborados moldeados
socialmente dentro de cada cultura; por lo tanto, son creadas por las
mismas personas de esa cultura; como tal, es por definición, dinámica,
creada y cambiante, modificable, en tanto se forma, se mantiene y se
reproduce en ámbitos simbólicos de la cultura” (Alfaro, 1999, p.9).

Ser hombres y ser mujer implica asumir roles y toda la carga de significados conferidos
a cada género. La sociedad actual está avanzando hacia el cambio de roles lo que ha dado
oportunidad para construir nuevas experiencias y poder enfrentar los retos que se plantean con el
avance de la ciencia, la tecnología y los nuevos fenómenos sociales como la migración, los
conceptos dados desde la medicina genética, las novedades desde las doctrinas religiosas; son
espacios que deben ser aprovechados para construir relaciones de género saludables para
hombres y mujeres. Si las estructuras sociales han servido para construir estereotipos de género,
también son susceptibles de construcción y reconstrucción.

Tipos de estereotipos de género.

Como se ha señalado los estereotipos de género responden a construcciones formadas y


sedimentadas en el transcurso de procesos históricos, sociales, culturales, tienen relación

28
jerárquica determinada por la valoración social que cada uno es objeto por el rol asignado.
Valorar a hombres y mujeres por los estereotipos que se han construido puede afectar no solo el
estilo de vida de las personas sino las relaciones que establecen en los diferentes ámbitos de la
vida. Desde la definición de estereotipos de género como las creencias sobre las diferencias
construidas entre hombre y mujeres se hace evidente en sus características, asignadas a cada
grupo como rasgos, atributos, comportamientos, roles, ocupaciones; en base de ello se puede
establecer dos tipos de estereotipos de género, los que tienen que ver con la construcción de
género que en el caso de hombres es el masculino y en el caso de las mujeres se el femenino; esta
construcción del género es la base para la construcción social de las masculinidades y
feminidades. De esta manera se hace referencia al conjunto de atributos, comportamiento y roles
asociados a la construcción de las masculinidades y a la construcción de las feminidades.

TABLA 2: Tipos de estereotipos


Estereotipos masculinos Estereotipos femeninos
- Estabilidad emocional - Inestabilidad emocional
- Dinamismo - Intuición
- Agresividad - Falta de control
- Tendencia al dominio - Tendencia a la sumisión
- Objetividad. Racionalidad - Pasividad. Irracionalidad
- Aspecto afectivo poco definido - Aspecto afectivo muy marcado
- Valentía - Frivolidad
- Cualidades y actitudes intelectuales - Aptitudes para Las letras y manuales
- Franqueza - Sumisión
Actitud para las ciencias - Miedo
- Eficacia - Dependencia
- Amor al riesgo - Debilidad
INMUJERES (2010), p.19

La Real Academia de la Lengua define estos términos de la siguiente manera:


Masculinidades, como masculino: Cualidad de masculino. Lo que es propio o exclusivo
del varón. Feminidades, como perteneciente o relativo a la mujer. Que posee características

29
atribuidas a la mujer, el estereotipo de feminidad se refiere a como las chicas aprenden a ser
mujeres.
(Lopez, Lopez, 2008) Señala “El estereotipo de masculinidad se
refiere a como los chicos aprenden a ser varones. ¿Cómo alcanzan un
sentido de sí mismos en cuanto que varones a partir del cual construyen
su masculinidad? Aprenden el tipo de comportamiento mediante el cual
pueden expresarla. Existe una visión dominante de los hombres con la
que la prensa y otros medios de comunicación nos bombardean
constantemente. Dicha visión los presenta como duros, fuertes, agresivos,
independientes, valientes, sexualmente activos, inteligentes. En
contraposición a la imagen de las mujeres, las cuales son vulnerables,
débiles, no agresivas, amables, cariñosas, pasivas, asustadizas, estúpidas,
dependientes e inmaduras. Es interesante el hecho de que los términos
descriptivos empleados para las mujeres son los mismos que se aplican a
los bebés” (p.251).

Para ello se ha construido toda una escala de adjetivaciones referentes al hecho de


ser varón y las implicaciones que puede tener el no acatamiento de tales mandatos por ello
se observa que desde que el niño nace el trato que se le da conduce a que aparezcan las
características consideradas apropiadas según su sexo y que se esperan que él las asuma
como por ejemplo, fuerte, decidido; es decir se les enseña a exigir lo que quieren a ser
activos. La masculinidad así entendida es causa de estereotipos como el de escoger la
carrera, el de constituirse en jefe de familia, hacen que escondan sus emociones, hace que
se preocupen por su estado físico y musculoso, el que crean que tienen capacidades
mentales especiales por el hecho de ser varones. Ej. Que son buenos para las matemáticas.

(Lopez, Lopez, 2008) Señala en relación a la feminidad “Estado anormal del varón en que
aparecen uno o varios caracteres sexuales femeninos” (p.255). Este autor parte del análisis de
que en la medida que existe la masculinidad dominante, surge la feminidad pasiva que está a la
espera de que los niños sean buenos con ella lo que indica que lo masculino es lo contrario de lo
femenino, es una posición binaria en la que los estereotipos de género se asientan. En tanto que

30
a hombres se les da un trato con un lenguaje duro y exigente a las mujeres se les da un trato
delicado y condescendiente. En el caso de la feminidad la escala de denominación queda
establecida por el trato que padre y madre le dan a la niña, ejemplo cariño, ternurita, preciosa,
este trato contribuye a su carácter pasivo.

El estereotipo de género que se basa en la condición de la mujer de ser madre es el factor


principal para el trato diferenciado entre las niñas de los niños; de ahí surge el hecho de asociar a
las niñas al juego de las muñecas, al juego de la cocinita; esta condición natural se convierte en
el eje de toda la construcción social referente a lo femenino. De esta condición biológica se
derivan todos los atributos asignados a la mujer que han terminado en la asignación de roles y
tareas bajo la creencia de que como la mujer pare al hijo es la persona que está preparada para
encargarse de él, de su atención y crianza. Se consolida el estereotipo de que la mujer para el
trabajo reproductivo y el hombre para el trabajo público.

En el mundo de las transgresiones, si un varón demuestra su afectividad, surge el


estereotipo de ser calificado como gay y si una niña asume comportamientos atribuido a los
niños es calificada como poco femenina o marimacho, son estereotipos que surgen de la
inestabilidad que causada por los desafíos que presenta la sociedad actual y que gracias al avance
de la tecnología y del mundo globalizado invade todos los espacios de la cotidianidad de las
personas. Los medios de comunicación principalmente de televisión e internet nos presentan a
diario personajes con estas características y por el impacto que tienen en la sociedad, en sus
creencias que en muchos casos ha sido causa del fenómeno de homofobia con consecuencias
fatales sin dejar de reconocer los esfuerzos del estado y de la sociedad por construir la inclusión.

Existe el estereotipo del hombre metrosexual que se preocupa de tener una imagen
cuidada y moderna que valla acorde con las últimas tendencias es otro caso que se presta para la
construcción de estereotipos de género y desafía las creencias construidas sobre la masculinidad;
es elevado el porcentaje de personas que considera que esta imagen es desagradable para los
hombres a la vez que es imitada por otros lo cual abre espacio para que los estereotipos de
género cambien. Existen muchos ejemplos de ello entre los que están deportista, artistas de cine,
modelos, etc.

31
Dentro de este estudio se ha encontrado con estereotipos de género que son producto de
la hipermasculinidad y de la hiperfemenidad definidas como expresiones exageradas de los
estereotipos de conducta masculinos y femeninos. En el caso de la hiperfemenidad se exagera
cualidades consideradas femeninas con la intención de elevar el ego de los hombres y
comportarse de manera pasiva, ingenua, inocente, suave, insinuante, llena de gracia, educada
complaciente. En el caso de la hipermasculinidad exageran cualidades consideradas masculinas
con la intención de competir con otros hombres para dominar a las mujeres y comportarse de
manera agresiva, demostrar que es hombre de mundo, ser físicamente impresionantes, ser
sexualmente experimentado, ambiciosos, exigentes.

Si bien es cierto los estereotipos de género analizados son vistos como correctos y
naturales porque el género se corresponden con su identidad biológica, también es cierto que las
personas que los reproducen han sido objeto de actos de violencia de género, son muchos los
casos observados donde los estereotipos de hiperfemenidad e hipermasculinidad son propensos a
sufrir toda clase de violencia de género.

Como se ha descrito, los tipos de estereotipos de género se han construido sobre


características físicas, rasgos, atributos y roles de género, ocupaciones como referentes de su
personalidad, si bien es cierto se han construido desde una visión androcentrista donde las
mujeres han quedado relegadas, también es cierto que afectan tanto a hombres como a mujeres y
que la familia ha sido el principal espacio de reproducción y mantenimiento. El estereotipo de
género que considera a la mujer con menores capacidades que las del hombre ha afectado
enormemente su desarrollo, el aprovechamiento de oportunidades y su realización en una carrera.
De igual manera los estereotipos de género construido bajo la idea de que el hombre no debe dar
paso a la expresión de su emotividad, de su afectividad porque es sinónimo de debilidad, propia
de las mujeres han reprimido su capacidad de autoexpresión afectiva y de gozar de relaciones
emocionales saludables que favorezcan la crianza libre de estereotipos en sus hijos e hijas. Un
ejemplo muy común al respecto es el estereotipo de la masculinidad que dice que los hombres no
lloran.

32
A continuación se presentan algunos de los estereotipos derivados de la construcción de
la masculinidad y de la feminidad.

TABLA 3: Estereotipos de masculinidades y feminidades

Los hombres son buenos: Las mujeres son buenas:


Activos Pasivas
Independientes Dependientes
Fuertes Débiles
Racionales Sentimentales
Activos Pasivas
Autoridad Sobreprotectoras
Competitivos Amorosas
Jefes Secretarias
Rígidos Pacientes
Por lo tanto son buenos para: Por lo tanto son buenas para:
Ser proveedores Ser amas de casa
Tomar decisiones desde una jefatura autoridad Asumen la toma de decisiones sin cuestionar
Tener trabajo remunerado Se dedique solo al hogar
Proteger a la familia Ser tierna y amorosa
Cumplir con un horario de trabajo Trabaja sin horario definido (24 horas)
Estereotipos derivados de las masculinidades Estereotipos derivados de las feminidades
Los hombres son buenos para: Las mujeres son buenas para.
Proveedores Ser amas de casa
Independientes Dependientes
Fuertes Débiles
Racionales Sentimentales
Activos Pasivas
Autoridad Sobreprotectoras
Competitivos Amorosas
Jefes Secretarias
Rígidos Pacientes
INMUJERES (2010),p,20

En el mundo actual se está abriendo hacia nuevas formas de concebir las masculinidades
y feminidades y optan por conceptos como igualdad de oportunidades para hombres y mujeres,
respeto al ser humano, hombres sensibles, hombres que participan en la división de las tareas
reproductivas, hombres que se ocupan de la lactancia de sus hijos e hijas, mujeres
independientes, formadas profesionalmente, mujeres que trabajan, estudian, se preparan. Sin
embargo es necesario resaltar que superar el estereotipo de masculinidad y de feminidad
herencia del modelo de crianza patriarcal es un reto que únicamente juntos hombre y mujeres
podrán enfrentar.

33
Funciones que cumplen los estereotipos de género.

La socialización del género.

Como se ha analizado, los estereotipos de género no son más que fieles reflejo de una
cultura en la cual se ha construido la historia de la humanidad en diferentes contextos, es de
entender que la existencia del ser humano implica la existencia de los estereotipos de género
porque son parte de su identidad como persona y como ser social y que responden a la
necesidad de establecer un orden de mantenimiento y preservación de normas sociales
establecidas. Se destaca como principal función su papel de agente socializador del género;
sirven para definir metas y expectativas para hombres y mujeres marcando una evolución
diferente para cada grupo; no menos importante es que sirve para justificar la
discriminación que ha significado el cumplimiento de roles de género especialmente por
parte de las mujeres.

Desde una definición dada en el diccionario especializado, la socialización es el


proceso que transforma al individuo social por medio de la transmisión y el aprendizaje de
la cultura de su sociedad gracias al cual adquiere las capacidades que le permiten participar
como miembro efectivo de un grupo social. Se puede comprender que la socialización
supone el relacionarse y este a su vez se realiza desde la construcción del género en los
diferentes espacios de socialización como son: la familia, la escuela, los pares, medios de
comunicación, el lenguaje. Cada cultura enseña, impone, transmite los valores y costumbres
bajo los cuales sustenta su convivencia.

Vygotsky (1960) explica la socialización desde el desarrollo de los procesos


psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales y afectivas;
plantea que el niño/a desarrolla su aprendizaje mediante la interacción social por lo que el
desarrollo cognitivo que experimenta es fruto de un proceso colaborativo, muchos estudios
realizados a partir de estos fundamentos resaltan la metáfora de los andamiajes, que
consisten en el apoyo temporal de los adultos (madre, padres, maestros, tutores) con el
objetivo de realizar una tarea hasta que sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa. La

34
construcción de los estereotipos de género analizados desde los planteamientos de la
metáfora del andamiaje de Vygotsky ayuda a entender los procesos de socialización que se
operan en el aprendizaje de los estereotipos de género, de cómo se internalizan y se
mantienen a lo largo de la vida de las personas.

Estos procesos se observan en el contexto familiar donde desde temprana edad se


llevan a niños y niñas a interiorizar comportamientos que les ayude a ajustarse a unas
normas sociales ya establecidas. Tajfel (1984) resalta el valor funcional y adaptativo de los
estereotipos explica este proceso de aprendizaje e interiorización desde la teoría de la
categorización social como la ordenación del entorno social en términos de agrupaciones de
personas de tal manera que tenga sentido para el individuo, (Tajfel analiza los estereotipos
de género desde los procesos psicosociales que cumplen todos los estereotipos existentes)
que ayudan a comprender el mundo de manera simplificada; resalta los conceptos de
endogrupo y exogrupo como factores que activan dos circuitos cerebrales que ayudan en la
toma de decisiones en un medio social siempre desconocido que aparece como desordenado
y caótico (p.179).

Estas explicaciones dan cuenta de la función de socialización que cumplen los


estereotipos en general y de género en particular; por un lado facilitan la comprensión del
medio social dentro del contexto de desarrollo del individuo y por otra parte facilitan la
identidad social, es decir la conciencia de pertenecer a un grupo social con el cual se
comparten características, valores en un sentido de integración. Se e videncian entonces dos
dimensiones en las cuales se cumple la socialización de los estereotipos de género, la
primera en relación a como la persona cree que debe ser y en relación a como esperan los
demás que la persona sea o se comporte, tiene un carácter descriptivo y la segunda que
tiene un carácter normativo.

La primera dimensión tiene un carácter pasivo de interiorización a partir de la


experiencia externa de sus genitales y del aprendizaje que la familia provee en relación a los
significados que de esa experiencia culturalmente se han construido y donde se fo rma la
identidad de género con la pertenencia a uno u otro sexo. El asumirse como hombre o mujer

35
en base de su pertenencia a un determinado sexo se convierte en un filtro por donde van a
pasar todas sus experiencias posteriores; como ya se expresó, la segunda tiene un carácter
normativo y tiene que ver con el desempeño de roles de género ajustándose dentro de un
marco de deberes, aprobaciones, prohibiciones, expectativas como la norma que dirige el
comportamiento social asignados de manera diferenciada para hombres y para mujeres se
asume y valida el estereotipo aprendido y se reproduce en la cotidianidad de la vida.

De esta manera la sociedad ha encontrado la manera de justificar el mantenimiento


del status quo ya que la persona aprende a comportarse en función del rol que ha
interiorizado. Ejemplo el tan conocido estereotipo de vestir de rosado a las niñas y de azul a
los niños cuando nacen, o de regalar muñecas a las niñas y balones a los niños, o considerar
que es obligación de la mujer sacrificar su anhelos profesionales para cumplir el rol de ama
de casa, por nombras algunos ejemplos.

En los espacios escolares los estereotipos de género se instauran mediante el lenguaje


sexista y excluyente; al definir las actividades pedagógicas, en el uso de textos, en los
mensajes de contenido, el ocultamiento de las mujeres bajo el uso del lenguaje neutro, en
otras palabras en lo que se llama el currículo oculto. Desde la pedagogía critica. (Giroux,
2009) señala “una educación divorciada de su contexto, carece de valor” ( p.1). Este autor ve
a la educación como una práctica política, social y cultural que plantea como objetivos
centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades.

Los medios de comunicación son otro agente socializador de los estereotipos de


género con los mensajes de contenido, el lenguaje sexista y neutro que invisibiliza las
capacidades de las mujeres, el contenido de las imágenes que reproducen estereotipos de
género que presenta a las mujeres enroles tradicionales como amas de casa, y al hombre
presentado como profesional de éxito, con roles que representan la autoridad o en puestos
directivos. Como se puede observar el lenguaje es un componente que actúa como tamiz de
todas las actividades y manifestaciones humanas por lo que es pertinente su análisis dentro
de los contextos antes mencionados.

36
Como se puede comprender, las características de los estereotipos están íntimamente
ligadas a las funciones que cumplen para mantener el estado de cosas en la sociedad; de ahí
el criterio de calificarlos como herramientas que cumplen la función de control social. En un
mundo vertiginosamente cambiante como el que estamos viviendo, las consecuencias de no
develar las practicas estereotipadas encerradas en el currículo atenta contra los principios
de igualdad y equidad que la sociedad exige; la reflexión pedagógica es urgentemente
necesaria para que aprovechando el sustento que plantea que los hombres y mujeres somos
seres inacabados, incompletos sea aprovechado para la deconstrucción de toda clase de
estereotipos, dentro de ellos los estereotipos de género. Es un proceso que exige mucha
reflexión.

El aprendizaje de la subordinación-dominación explícala dificultad de el por qué se


reproduce la violencia de género que encuentra justificaciones en los mitos de género
construidos, es muy común escuchar expresiones como, soy violento porque no me haces
caso, tu sabes que tengo un carácter fuerte, etc., etc., etc. En la vida cotidiana observamos
que los programas de televisión y de entretenimiento infantil modelos de personajes con
rasgos estereotipados que reproducen el modelo patriarcal. Marianne Walters, Betty Carter,
Peggy Papp, Olga Silverman, (1991) en el libro La red invisible, Pautas vinculadas al
género en las relaciones familiares, señala:

“El modelo patriarcal predominante de la familia se funda en


varios presupuestos que durante mucho tiempo hemos dado por
sentados. Un concepto esencial para la organización familiar
patriarcal es el de la complementariedad de los roles, por el que las
tareas instrumentales como las de ganar dinero a través del trabajo
corresponden a los hombres, y las tareas emocionales tales como
fomentar, crear y mantener las relaciones, y criar a los hijos
corresponde a la mujer” (Walters, Carter, Papp, & Silverman, 1998,
p.183).

37
Marcela Lagarde (2005) Antropóloga feminista, una de las figuras más
representativas sobre los estudios de género en su libro Los cautiverios de las mujeres,
madresposas, monjas, putas, presas y locas, habla de la opresión que sufren las mujeres en
distintos campos y con características comunes; para ella, la mujer sufre dos formas de
cautiverios; uno porque esta cautiva por otra persona que las subordina y/o otra porque
esta cautivada por sus propias concepciones; cualquiera de las dos situaciones deben ser
visibilizadas por las mujeres para que se produzca la reconstrucción.(P.17).

Los argumentos analizados reafirman la definición de los estereotipos de género;


como creencias generalizadas sobre atributos que caracterizan a hombres y mujeres
interiorizados mediante procesos de aprendizaje mediados por agentes culturales como
familia, educación, medios de comunicación; son resistentes al cambio porque se instauran
en la mente de las personas y de ahí adquieren valoraciones e identidad.

De hecho, es en los últimos años desde la perspectiva de género se ha consolidado el


estudio de esta disciplina, siendo reconocida por el desarrollo de planteamientos teórico-
metodológicos, con una fundamentación científica y crítica de la realidad. La dimensión social
de los estereotipos y la función de la teoría del rol social es una buena fuente para comprender
los mecanismos que operan en la mente de las personas en general y de las mujeres en particular
para la vigencia de los estereotipos de género. La función que cumplen los estereotipos de género
como agentes de socialización sientan las bases desde la infancia por ello están tan arraigados y
pese a la presión que imponen los procesos sociales cambian en su presentación pero siguen
vigentes y son validados en el imaginario social.

Relaciones de género.

Son las relaciones entre hombres, mujeres y diversidades sexuales, sujetas a cambios
permanentes, pueden ser de igualdad, desigualdad y en algunos casos de complementariedad, la
historia cuenta de relaciones de género jerarquizadas donde muchas mujeres han dejado hasta sus
vidas por construir relaciones más justas y equitativas. Las relaciones de género están dadas por
las ideas que tenemos de ser hombres y ser mujeres muchas de las cuales conllevan desacuerdos,

38
conflictividad, contradicción y también oportunidad de cambio de estas relaciones surgen toda
clases de estereotipos de género, construidos en torno a lo considerado masculino y femenino;
de ellos se derivan estereotipos de actitudes, de juegos, de capacidades, de habilidades, de toma
de decisiones, otros.

Los estereotipos de género se asignan en función de los roles atribuidos a mujeres y


hombres; ahí se derivan características que responden a modelos y patrones establecidos por la
sociedad y hacen referencia a creencias transmitidas de generación en generación construyendo
una estructura que atraviesa todos los ámbitos de la vida; familia, trabajo, escuela, lenguaje, ocio;
es el ejercer el control para mantener el modelo.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer (En adelante, la CEDAW), exige que los estados miembros tomen todas las medidas
apropiadas para eliminar toda asignación perjudicial de estereotipos de género

Se puede indicar que al referirse al problema de los estereotipos de género es imposible no hacer
alusión a la posición de desventaja que han sufrido las mujeres sin que ello signifique que los
hombres no han sido víctima del propio modelo patriarcal androcentrista donde se les ha quitado
la capacidad de la ternura, de expresar sus emociones, de relacionarse como padre sensible.
Existe en la actualidad mucha información y programas educativos en torno a la necesidad de
erradicar los estereotipos de género, sin embargo el problema aún está arraigado en la sociedad,
la misma definición muestra su naturaleza de ser producto de costumbres, creencias, hábitos
debido a que se han aprendido desde que las personas nacen en los entornos que la sociedad más
valida que es la familia, Aunque cueste mucho despojarse de estas creencias, es un imperativo
social hacerlo y la coeducación vigente es un espacio que se debe aprovechar para desarrollar
conciencia y trascender a la familia.

Se debe resaltar que el aumento en los niveles de participación de las mujeres al ámbito
tradicionalmente de los hombres, la incorporación de las mujeres al ámbito del trabajo público, al
ámbito de profesiones como abogadas, jueces, el ejército, marina, aviación, aeronáutica, viajes
espaciales y de las ciencias tradicionalmente de hombres ha provocado una evolución en los

39
estereotipos de género con impacto en el imaginario de las mujeres. Actualmente son muchas las
mujeres que han hecho a un lado el rol tradicional del embarazo y maternidad y han abrigado una
carrera que les ocupa el cien por ciento de sus vidas. Sin embargo sin dejar de reconocer estos
avances es necesario recalcar que las mejoras en el status de la mujer no se dan en todos los
niveles de su vida social lo que evidencia que persisten las desigualdades por razón de género.

Un reciente estudio sobre los resultados del bachillerato indica que las estudiantes
mujeres siguen optando por carreras tradicionales por lo que es de suponer que tampoco se
producirán cambios sustanciales en el ámbito del trabajo productivo reproductivo.
Investigaciones sobre estereotipos de género realizada por Joana Colóm Bauzá (1997) en una de
sus conclusiones plantea un análisis interesante dentro de las relaciones de género; ella señala:

“Se puede observar que no existe una dicotomización tan marcada entre
los atributos adscritos a uno u otro sexo, sino que estos han
experimentado un cambio o evolución hacia una similitud de las
características de hombres y mujeres. Dicha evolución es debida,
principalmente, a un cambio de percepción por parte de las mujeres, es
decir, a un cambio del auto concepto que tienen de sí mismas, producido
por la atribución de características consideradas instrumentales, sin dejar
de lado, las consideradas expresivas. Una de las explicaciones que se
podría dar estaría relacionada con los cambios socioculturales, la
reproducción y planificación de la maternidad ha dado como resultado
una disminución de la tasa de natalidad , lo que ha permitido a la mujer
no dedicarse exclusivamente a la función maternal sino poder realizar un
proyecto de vida personal con expectativas más amplias. (Colóm Bauzá,
1997, p.151.)

Esta apreciación del problema investigado se constituye en oportunidad de desterrar las


nefastas consecuencias de continuar con la subvaloración de las mujeres y sus aportes a la
sociedad, la subvaloración del hombre en las tareas tradicionalmente de mujeres, la violencia de
género que parte del supuesto de que el hombre manda y la mujer obedece. Urge una reflexión a

40
nivel individual con impacto en el colectivo, es un desafío para todos y todas la personas; hay
que darle espacio a los cambios en los roles de género, la opción es caminar hacia la
construcción de la igualdad de género. Como se ha podido evidenciar, los estereotipos de género
son un componente permanente de la vida de las personas atraviesan todos sus anhelos y
expectativas y los impregnan convirtiendo en sustento para la construcción del auto concepto, del
autoestima tan fundamentales para el autoconocimiento.

2.2.2 Proyecto de vida.

Definición.

El presente estudio se aborda desde los planteamientos brindados por Ovidio D Ángelo
que según estudios consultados ha dedicado su trabajo al estudio de los proyectos de vida bajo la
visión del desarrollo integral humano, en este contexto y a fin de llegar a un entendimiento de la
importancia que conlleva la tarea de su construcción, acudimos a la definición que sobre
proyectos de vida este autor nos brinda:

“ En el ámbito de las personas, los proyectos de vida constituyen


sistemas de sus orientaciones y valores vitales que expresan la síntesis de
sus necesidades y aspiraciones esenciales proyectadas en los contextos y
escenarios imaginados de su autorrealización personal, de acuerdo con la
posibilidad reconstructiva de la experiencia pasada y su actualización
con los recursos reales disponibles para su transformación y desarrollo;
El proyecto de vida entendido desde esta perspectiva integra las
direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el amplio
contexto de su determinación para que dentro del marco de las relaciones
entre la sociedad y el individuo construya sus aportaciones”(D' Angelo,
1994,p.4).

Se señalan aspectos fundamentales a la hora de construir el proyecto de vida, se relieva la


importancia y necesidad de un compromiso ético de la persona que le comprometa en la

41
articulación de sus necesidades, intereses, motivaciones con las posibilidades de realización que
tiene la persona como producto de su historicidad y que le dirijan el proceso de
autoconocimiento en el reconocimiento de sus capacidades y habilidades personal-social a fin
de que pueda conectar funciones y contenidos de la personalidad. Todo proyecto de vida se
construye sobre valoraciones propias que le dan sentido y le proyectan a lo que quiere alcanzar
en base del desarrollo de recursos personales en respuesta al deseo de realización bajo la
dirección de factores internos y externos a la persona.

¿Cuántas veces nos hemos adentrado en una actividad pensando que la podíamos resolver
y al estar en acción nos damos cuenta de que no tenemos las capacidades y/o habilidades para
salir con éxito?. El construir el proyecto de vida nos obliga a conocernos en un proceso de
crecimiento personal que trasciende en todas las esferas de la vida de la persona, difieren unos de
otros como diferentes son las personas que los construyen pero todos están profundamente
influidos por el contexto familiar, histórico, económico, político, social donde las condiciones de
vida influyen notablemente; de ahí la necesidad del componente ético para su construcción. El
proyecto de vida no es vivir según lo que dice el común de la gente lo que toca vivir, muchas
personas nunca han pensado en ello y asumen con cierta resignación la realidad que
equivocadamente piensan que por herencia les toca vivir.

Un proyecto de vida consiste en la posibilidad de que la persona haga su propio diseño de


vida para lo cual necesita de herramientas que le permitan adentrarse en el autoconocimiento, el
dominio de autonomía, el fortalecimiento del autoestima, la formación del auto concepto,
aspectos de fundamental importancia. D’Angelo ( 1994)propone la construcción de los proyectos
de vida como una estrategia con perspectiva formativa dentro del currículo orientado al
desarrollo humano integral que debe comprender bases filosóficas, biopsicosociales y
sociopolíticas de carácter humanista, constructivista social y liberadora que exige categorías
complejas transdisciplinar con carácter unitario y holístico (p.1).

Las teorías del desarrollo de Piaget y los aportes de la teoría sociocultural de Vygotsky
son un marco de referencia para adentrarnos en el conocimiento de la construcción de los
proyectos de vida entendida la persona como un sistema que vive en una realidad pero que

42
también es producto de una historia, de unas raíces y que se inserta en la cotidianidad mediante
las interacciones sociales; el modelo de la noción de situación social de desarrollo y la
formación de los proyectos de vida mira al ser humano en su esencia de persona, en su contexto
social de relaciones y en su visión de futuro. Dentro de las características de los proyectos de
vida son personales e intransferibles, son autorregulables, tienen el carácter de temporalidad,
tiene carácter histórico, es progresivo, es original e integral; tiene carácter de multilateralidad, es
holístico; estas características le otorgan al proyecto de vida el carácter de indispensable ya que
se constituyen en una oportunidad de reconocimiento de su persona, tan necesario para el tránsito
en la vida.

El primer agente socializador que aporta en la formación de la persona y de su


personalidad es la familia; muchas madres y padres terminan escogiendo la carrera de los hijos y
las hijas porque ellos y ellas no se sienten capaces de tomar decisiones acertadas, algunas veces
se escoge la carrera por influencia de amigas o amigos o porque la televisión nos deforma la
realidad, o por algún comentario distorsionador. Estas prácticas solo sirven para mantener
modelos tradicionales de crianza que desconoce el potencial de las personas, en contraposición
en tiempos actuales la familia presenta muchas debilidades como potenciadora de los proyectos
de vida de sus miembros, la realidad que rodea a la juventud está marcada por la desorientación,
falta de interés por una visión de futuro, interesa la inmediatez, ser interioriza la violencia, el
rápido conseguir lo deseado.

El contexto educativo es un espacio que promueve el proceso de formación de la


personalidad del individuo puesto en el proyecto de vida posibilita conjugar la identidad
personal y social en las perspectivas de su dinámica temporal y de sus posibilidades de desarrollo
futuro, de tal manera que un proyecto de vida será afectado por cualquier decisión que se tome;
muchas veces no solo influye sino que modifica todas las acciones posteriores, ejemplo si
estudio o no, que carrera estudio, me caso o estudio, son decisiones trascendentales en el
proyecto de vida por ello es claro tener en cuenta que un proyecto de vida es una decisión
personal y aunque puede ser influenciado por la familia, ideas, la decisión es personal para
construir la realidad que se desea.

43
Se manejan diversos criterios respecto de los componentes y dimensiones dentro de los
cuales se debe construir el proyecto de vida, algunos autores parcelan al ser humano en
dimensiones sin lograr la integralidad; sin embargo todos registran algunas características y
coincidencias como por ejemplo: relación entre anhelos y objetivos, toma de decisiones,
asertividad, valores, metas, el concepto del empleo del tiempo y del modo del empleo del
tiempo, el sentido ético y contenido de sus actividades, tiene el carácter auto asignado, se
construye en un proceso bajo la referencia de lo ya producido, tiene el carácter de anticipado, se
gesta en un proceso de intercambio, comunicación y dialogo que se consideran como aspectos
relevantes en la construcción de los proyectos de vida.

Un proyecto de vida debe caracterizarse por su carácter individual que permitan


identificar a cada persona como un ser diferentes con matices propios, único e irrepetible que
responden a su historicidad personal que empieza en su entorno más cercano que es la familia y
los aprendizajes interiorizados como producto de la crianza, las raíces familiares y las relaciones
sociales desde ahí construidas se constituyen la base de los proyectos de vida y por lo tanto
marcarán la forma en que se encare la vida.

El modelo de desarrollo integral humano plantea un proyecto de vida bajo la noción de


situación social de desarrollo (SSD) entendido como un proceso de integración de desarrollo
humano desde una perspectiva psicológica social, zona de desarrollo potencial y autonomía
integradora que articula dirección y modos de acción fundamentales de la persona en el amplio
contexto de su determinación-acción dentro del marco de relaciones sociedad-individuo (D’
Ángelo 1994, p.3). El enfoque planteado está dirigido al conocimiento del potencial que las
personas poseen en el reconocimiento de su protagonismo a fin de que logren identificar y
movilizar los recursos personales para el aprovechamiento de las oportunidades que el ofrece el
contexto social, como se puede ver este autor establece dos dimensiones en la vida de las
personas, la individual y la social. La primera se da en la dimensión de la historicidad y vida
cotidiana la segunda en su dimensión de futuro como el carácter de anticipado de la persona
social.

44
Vygotsky plantea que en la construcción de los proyectos de vida los procesos psíquicos
superiores son puestos en acción con la intención de emancipadora del desarrollo humano que se
estructura a partir de componentes en sus dinámicas propias como las posibilidades o recursos
disponibles de la persona, el sistema de necesidades, objetivos, aspiraciones, orientaciones
(actitudes), y valores vitales de la persona enmarcado en un contexto social, múltiple y concreto,
además permiten aclarar los significados de la cognición como actividad de la conciencia en
virtud de esas funciones psíquicas superiores producto de la historia socio cultural, Esta
explicación ha permitido superar la naturalización que hacían las concepciones tradicionales
sobre los procesos psíquicos superiores que suponían que los hechos de desarrollo histórico eran
procesos y formaciones naturales confundiendo lo natural con lo cultural; uno de los aportes
más importantes de esta teoría fue aclarar que la cultura origina formas especiales de conducta,
que detrás de todas las funciones psíquicas superiores y sus relaciones se encuentran las
relaciones sociales.

Estos fundamentos aplicados en el proceso de construcción de los proyectos de vida


orientan hacia el éxito profesional y personal de los y las estudiantes o personas en general, de
esta manera las acciones educativas que se implementen contribuirán a que se establezca la
relación individuo-sociedad. Asumiendo este estudio desde las dimensiones planteadas en el
modelo de noción de situación social de desarrollo, es necesario revisar las dimensiones y los
procesos que explican la manera en que las personas construyen sus proyectos de vida.

2.2.3. La actividad cotidiana, historicidad y proyectos de vida.

Indagar en la vida cotidiana es encontrar las respuestas a múltiples interrogantes que


muchas veces no les encontramos explicación por ello esta esfera de la vida es fuente de
información. La vida cotidiana está cargada de rutinas, símbolos, mitos, creencias construidas en
las interacciones humanas y que forman parte del mundo de sus saberes. El espacio de la
formación de la noción de situación social de desarrollo (SSD) vincula lo individual-social. El
ejercicio de roles es un proceso que se aprende en el entorno familiar y que al darle significado le
permite proyectarse al futuro combinando gustos, vocación, deseos que terminan en una elección
del ideal deseable.

45
Todo proyecto de vida se inicia en la infancia mediada por un contexto sociocultural
específico dados por la familia, la misma que establece patrones sociales definidos; reglas,
normas que configuran la identidad individual desde donde se proyecta a la construcción de la
identidad social atendiendo al carácter holístico en la formación integral humana; tiene carácter
de multilateralidad en el nivel de la personalidad y en el nivel de la persona propiamente
dicha. La vida cotidiana y su historicidad se toman como referentes de la propia estructura de la
realidad entendiendo que el proyecto de vida es el resultado de modos de enfrentamiento y
experimentación de la historia de la vida personal, de las condiciones de vida en el contexto en
que las actuaciones han tenido lugar; lo que condiciona la dinámica del desarrollo psicológico.

La estructura psicosocial de la vida cotidiana está articulada por el modo de empleo del
tiempo dentro de la historicidad y el modo de empleo del tiempo de la visión de futuro, organizar
un proyecto de vida a la luz de estas consideraciones significa abrirse a la reflexión del ¿quién
soy? Y del ¿qué quiero ser? Este es un proceso obligado para llegar a la conciencia de uno
mismo; es de mucha complejidad y permite un marco de referencia que facilite la visualización
de las complejidades dentro de las dimensiones del desarrollo humano y le otorga significado al
proyecto de vida; en otras palabras es aquí donde empieza a aplicarse el aforismo griego
“conócete a ti mismo” como un componente obligatorio que toda persona debe recorrer.

De lo anteriormente señalado y en base de estudios consultados se puede afirmar que


detrás de las funciones superiores de la mente se encuentran las relaciones sociales mediadas por
razón por la cual las personas respondemos a una construcción histórica social dentro de la cual
la conciencia es concebida como una estructura semiótica de compleja decodificación. La
connotación reflexiva dirige este proceso de autoconocimiento.

2.2.4. La visión de futuro y la construcción de los proyectos de vida de la persona social.

Si bien es cierto, los proyectos de vida se estructuran en un ámbito individual, personal


no se agotan en la autosatisfacción personal; tienen el carácter proactivo que les permite
establecer múltiples relaciones como estímulo y consecuencia del proceso de crecimiento

46
interpersonal donde se proyectan y exteriorizan en la acción transformadora donde adquiere una
visión de futuro.

El espacio de la vida cotidiana caracteriza el tipo de vínculos concretos que se


construyen y determinan la relación individuo-sociedad que sirven para la explicación del
desarrollo psicológico del individuo en cada momento de su vida y en el tránsito de una etapa a
otra. La formación de la identidad social es el marco en el que se configuran las identidades
individuales. Para el entendimiento del proceso mediante el cual la persona trasciende
socialmente, es necesario precisar la diferencia entre persona y persona social.

Persona: Individuo humano concreto que funciona en un contexto socio cultural


especifico de normas, valores, instituciones y esferas de actividad social en las que asume
responsabilidades y compromisos ciudadanos en los roles ejecutados desde su posición social.
En este espacio construye su proyecto de vida con estilos de vida y relaciones sociales concretas,
en una sociedad y en un momento histórico.

Personalidad: Noción que designa el espacio de interacción entre procesos y estructuras


psicológicas construidas en subsistemas reguladores a manera de configuraciones individuales.

Dentro de este contexto los proyectos de vida constituyen una estructura psicológica que
expresa las direcciones esenciales de la persona en un sistema total que no es otra cosa que la
configuración de contenido y dirección delo que la persona desea para su vida y que por su
naturaleza, origen y destino se vinculan a la situación social de la persona tanto en su expresión
actual como su expresión anticipada. Este carácter de anticipado en los proyectos de vida se
traduce en patrones de modelador y organizador de las actividades principales del
comportamiento del individuo que van a delinear los rasgos de su estilo de vida como
fundamento de su cotidianidad que trasciende a todas las esferas de lo social. Se articulan
dimensiones de las situaciones vitales de la persona como: orientaciones (valores), programación
de tareas, autodirección personal, creatividad, disposiciones afectivas motivacionales, procesos
de autodirección de la persona , formación de competencias, interacción reflexiva y cooperada
en torno a temas de sentido vital en su contexto profesional-social.

47
La persona reflexiva-crítica y la autodirección personal

Esta dimensión hace relación a la capacidad que debe desarrollar toda persona como parte
de sí misma y como ser social haciendo énfasis en la construcción del proceso de autodirección
como aspecto que dirige la proyección y realización personal y social constructiva, autónoma y
desarrolladora dirigida a formar efectivamente preparadas para enfrentar los cambios y lo
inesperado. Se determina la construcción de conceptos tan importantes en la construcción de los
proyectos de vida como la autonomía como un componente de la autodirección personal que
dirige las acciones de la persona para obrar con criterio e independencia de la opinión ajena, La
psicología define a la autonomía como la capacidad de las personas de sentir, pensar y tomar
decisiones por sí mismo. Esta definición implica una serie de características referentes a la
autogestión personal que conlleva al control sobre sí mismo, sobre las decisiones propias.

Esto indica que la autodirección es una categoría que indica multiplicidad de


componentes que precisan de conocimientos y herramientas para que las personas puedan
ponerlas en acción al momento de construir su proyecto de vida; implica conocimientos para
planificar, organizar, el uso reflexivo de la experiencia producto de su historia personal; es decir
La autodirección es un proceso complejo que indica la salud y equilibrio emocional al servicio
del proyecto de vida.

La autoexpresión personal, la autoestima y la conciencia.

Esta dimensión revela la autoexpresión personal que significa aportar a los demás la
identidad propia y recibir la opinión de los demás desarrollando la capacidad de no desconocer
los elementos críticos constructivos para integrarlos al mejoramiento personal. En esta
interacción se construye la autenticidad entendido como el cultivo de las disposiciones a
expresarse tal cual es que lo lleva a la auto aceptación de errores; en otras palabras, la expresión
del auténtico “yo”, la coherencia personal. Significa también el avanzar a la conquista de la
confianza en sus elecciones personales y en la dirección de su propia vida, valoraciones positivas
de las relaciones personales profundas que le permiten aprender de los otros; es decir la

48
reciprocidad de la autoexpresión, el cultivo de la tolerancia razonable y el respeto a la condición
humana de todas las personas. (D'Angelo, 1994, p.10)

Aquí se dan las condiciones para la formación de la autoestima, la conciencia moral de la


persona, la coherencia ética dentro del comportamiento cotidiano y demás procesos superiores
intrapsiquicos, característica de los proyectos de vida auténticos; el autoconocimiento, adecuado
en la autenticidad personal es un proyecto efectivo, autor realizador fundamentado en la sólida
autodeterminación.

El enfoque holístico evita fragmentar las áreas cognitivas y la consistencia de orientación-


acción para el propio desempeño en la actividad social de personalidad y de competencias
humanas para el desarrollo personal en los campos profesional-social. El proyecto de vida es el
camino para alcanzar la meta que nos proponemos alcanzar, tiene por fundamento otorgar
coherencia a la vida de las personas en los diversos ámbitos de su desarrollo; marca un
determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de verla vida; se sustenta en los
valores, intereses, aspiraciones, anhelos de cada persona por eso, el proyecto de vida es
individual, no es transferible a nadie. Más allá de los elementos de un proyecto de vida, propio
de las dimensiones humanas; debe estar enfocado en el desarrollo humano aprovechando sus
recursos personales y herramientas construidas a lo largo de su vida. Estas capacidades,
habilidades y conocimientos deben llevar a la autonomía que permita administrarlo en función de
necesidades auténticas evitando las necesidades creadas.

La dimensión de orientación de la persona como actividad formativa del maestro y la


escuela plantea la incorporación de la construcción de los proyectos de vida como temas
transversales que involucran las áreas de desarrollo personal, escolar, social, y profesional
como temas cotidianos que el maestro-profesor y otros actores educativos incorporan dentro de
sus actividades profesionales, de ahí la necesidad docente de empoderarse de conocimiento y
estrategias que dirijan la construcción de visión de futuro de sus estudiantes.

Los proyectos de vida en muchas ocasiones representan un reto a las posibilidades de las
personas, no obstante es fundamental tener una visión de futuro como fuerza vital que lo delimita

49
pero también bajo el conocimiento de que en cada etapa adquiere características propias; en la
edad adulta el proyecto de vida toma mayor connotaciones valorativas por el desafío que
significa emprender nuevas etapas donde sus valores, creencias se nutren de la experiencia. La
forma de actuar de cada persona es en gran medida el reflejo de sus tradiciones, de la educación
recibida pero también del proyecto de vida que haya construido. Como se pudo identificar en la
explicación anterior, tienen una dimensión hacia la zona interna del individuo y otra hacia la
zona externa que se construye a largo de la vida de la persona.

(Quintero, 2011)Resalta los aportes de la teoría de la motivación de Maslow (1943) en la


construcción de los proyectos de vida, propone la tendencia de orientación hacia el futuro como
función principal de la personalidad. Establece una jerarquía de necesidades y factores que
motivan a las personas, proponiendo cinco categorías de necesidades jerarquizadas en orden
ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y capacidades de motivación
(Fisiológicas, de seguridad, de amor, de pertenencia, de estima, y de autoconfianza, siendo las
fisiológicas la de más bajo nivel). . A medida que la persona satisface sus necesidades surgen
otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo y solo cuando una necesidad esta
“razonablemente” satisfecha se disparará una nueva necesidad. Estos aportes han sido aplicados
ampliamente en el ámbito de la motivación.

Los proyectos de vida construidos bajo estas dimensiones serán productivos permitiendo
la autoexpresión de la persona en su realización personal-social. Dentro de los retos y desafíos
que representa la construcción de los proyectos de vida, se resumen algunas de las dimensiones
propuestas por D Ángelo ya desarrolladas en sus componentes de competencias:

1.- Competencias humanas generales del desarrollo integral:

a) Reflexivas criticas-creativas: Constituyen procesos básicos en las situaciones de


aprendizajes vitales: Razonamiento, Indagación,- problematización, flexibilidad,
Reestructuración. Generación- transformación, anticipación-expansión, evaluación-toma de
decisiones, independencia-autorregulación.
b) Interactivas: Conforman valores humanos de comportamiento y disposición social

50
- Comunicación e interacción social humana cooperada, relaciones estéticas. Sensibilidad
en relación natural-social, relación ética, cívica, histórica
c). Auto directivas: Mega competencias.- Conforman estructura, direcciones y contenidos
generales de la persona y sus proyectos de vida: Autonomía: autoexpresión, autenticidad,
autoestima. Autodesarrollo: Proyección y orientación de situaciones vitales. Trascendencia,
integración personal-social-universal.

Este autor plantea otras dimensiones relacionadas con las competencias humanas, las
destrezas complejas del pensamiento y las dimensiones de pensamiento crítico que precisan de la
orientación en la construcción de los proyectos de vida lo cual se constituye en un reto y desafío
para los y las docentes.

El sentido de vida es el punto de partida y llegada de todo proyecto de vida, todo proyecto
de vida tiene una misión y visión que realizar. El proyecto de vida es una protección frente a los
problemas sociales del mundo actual, cuando la vida no tiene sentido la persona no sabe qué
hacer, hacia donde ir y termina llegando hacia donde nunca pensó ni deseó. Son muchos los
beneficios de contar con un proyecto de vida, en primer lugar te conviertes en una persona
responsable que adquiere autonomía e independencia, que entra en un proceso de conocerse a sí
mismo, jerarquizar prioridades y necesidades fortalece la voluntad, procura conseguir una
economía estable que trasciende socialmente. Un proyecto de vida empieza en la dimensión de
persona y entrega su aporte a la sociedad, mejorándola, transformándola en la medida que se
transforma a sí mismo.

(D'Angelo, 1994). Señala: “El sentido de vida personal carece de


contenido real si se constriñe al ámbito existencial exclusivamente
individual. El individuo no está encapsulado en su propia subjetividad. O
mejor, su subjetividad es, inevitablemente una construcción tanto social
como personal” (p.26).

Vygotsky ya demostró que los procesos psíquicos superiores son producto de las
interacciones sociales donde el lenguaje cumple un papel fundamental porque se puede concluir

51
que los proyectos de vida expresa la medida en que los docentes asumimos conscientemente los
compromisos éticos frente a una juventud que vive desorientada; los altos índices de embarazos
adolescentes, jóvenes sumidos en el mundo de las drogas y delincuencia hablan de proyectos de
vida que han perdido valiosas oportunidades. Dentro de este contexto la construcción de los
proyectos de vida desde la teoría social de desarrollo integral brinda posibilidades de
intervención muy pertinentes en momentos de constante incertidumbre, la reflexión pedagógica
bajo el modelo de noción social de desarrollo integral humano brinda un amplio espacio de
oportunidades.

2.2.5. Estereotipos de género y el proyecto de vida.


.
Ciertamente la sociedad se ha acostumbrado a relacionarse mediante el uso de toda clase
de estereotipos entre ellos los de género para la interpretación, adquisición, comunicación de
información, tal vez porque como dice su definición, nos simplifican la visión del mundo pero se
corre el riesgo de distorsionar la realidad, es importante recordar que los estereotipos tienen
contenido y se activan en las motivaciones. Justamente el modelo patriarcal predominante de la
organización familiar se funda en muchos de estos presupuestos distorsionados y mantenidos por
mucho tiempo, un ejemplo de ello es uniformar a hombres y mujeres por su sexo y según la
teoría de la complementariedad de roles de género y atributos se deriva todo un sistema de
relaciones de desigualdad que han derivado en la justificación de la situación actual de la mujer.
Mucho peor aún la naturalización que se ha hecho de los rasgos atribuidos a hombres y mujeres.

Se puede asegurar que en los tiempo actuales estamos viviendo un proceso de cambios de
roles que no es bien visto por muchos hombres. El asignar roles, rasgos y atributos parecería no
tener significado en la vida de las personas; sin embargo, el asignar roles significa también
asignar ocupaciones, donde convergen situaciones relativas al poder, la autoridad, los derechos,
las expectativas que no solo afectan a la persona que la sufre sino a todo el entorno familiar;
desde este modelo se han manejado desde las más pequeñas necesidades de las mujeres por parte
de los hombres bajo el supuesto que conocen sus necesidades. En el ámbito laboral, no es
diferente la situación, en el educativo no se termina de develar el currículo oculto con el riego de

52
continuar con la reproducción del modelo; de hecho la misma forma en que nos expresamos
tiende a perpetuar los estereotipos de género.

La posición que recomienda la perspectiva de género es empezar con un proceso de


visibilización de las condiciones que originan las desigualadas por condición de género, hombres
y mujeres en conjunción cuestionando el modelo que nos ha sometido por siglos, atendiendo a la
violencia de género como el más peligroso riesgo para las mujeres, están tan internalizados los
roles de género que son muchas las mujeres que pierden la vida día a día por transgredir las
reglas más simple como levantar la voz, es la llamada violencia simbólica sutil, invisible que a
fuerza de costumbre es aceptada y naturalizada en las relaciones sociales y de género, reforzado
por agentes socializadores como los medios de comunicación, el lenguaje, el currículo oculto en
las instituciones educativas y demás espacios de la vida cotidiana, en la iglesia. Al respecto del
poder de la violencia simbólica, señala:

(Bordieu & Passeron, 1996)Todo poder de violencia simbólica, o sea,


todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como
legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia
fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas
relaciones de fuerza. (p.44)

De lo aquí expresado se puede entender que es un problema estructural para mantener el


sistema de cosas de tal manera que la violencia simbólica está en todas partes en todas aquellas
acciones utilizadas como estrategia invisible de poder y que la persona que la sufre la ha
naturalizado que no es consciente de estar sufriéndola. Recibimos violencia simbólica a cada
momento por todos los medios y en todos los ambientes; esos son elementos para convertirse en
factores que favorecen la reproducción de estereotipos de género. Son muchos elementos los que
pudiéramos analizar, sin embargo lo más importante y urgente es sensibilizarnos ante esta
realidad, visibilizar lo que a nuestros ojos aún está invisible porque ello significa la reproducción
de modelo que nos oprime. La carga emocional recibida en la socialización primaria se fortalece
en un contexto más amplio como la escuela, barrio, sociedad manteniendo sus efectos para toda
la vida sino media la reflexión crítica del estado de cosas. La teoría del rol social explica como

53
los procesos socialmente construidos se traducen en una imposición arbitraria que quedan
plasmados como componentes de la identidad social.

Morín, en su libro los siete saberes necesarios para la educación del futuro también aporta
al entendimiento de los factores que subyacen a la naturalización de los estereotipos de género al
brindarnos una visión amplia de los errores que se cometen frente al análisis de los problemas
que nos afectan; señala:

(Edgar M. , 1999)” La verdadera racionalidad, abierta por


naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Ella opera un ir y
venir incesante entre la instancia lógica y la instancia empírica; es el fruto
del debate argumentado de las ideas y no la propiedad de un sistema de
ideas. Un racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la
afectividad, la vida es irracional (p.7).

Este autor lleva a la reflexión sobre la condición de construcción socio cultural de la


persona, en un complejo entramado de signos y códigos que adquieren sentido y significado
adquiridos dentro de su historicidad de vida donde la construcción de los estereotipos de género
son parte de este entramado, no se puede intentar su deconstrucción de manera parcializada por
lo que cualquier estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser por necesidad,
multifacético, las personas llevan una construcción familiar, social, étnica, que los hace seres
biológicos y culturales. La perspectiva de género propone un proceso de deconstrucción desde
una mirada integral de la persona como ser social, histórico, cultural en el entramado de
relaciones sociales construidas en su proyecto de vida como elemento fundamental del desarrollo
de la persona humana.

Los análisis desde la categoría de género nos da cuenta de que tanto la formación de
estereotipos de género como del proyecto de vida se gestan simultáneamente, en la misma cuna
germinan con la construcción de su identidad como persona bajo normas y reglas establecido por
un modelo de crianza para luego trascender socialmente mediante la construcción de la
personalidad, queda así determinados roles, rasgos y atributos en relación al género asumido

54
dentro del complejo sistema de relaciones sociales sustentado en creencias costumbres, prácticas,
valores.

Los proyectos de vida son poderosos a herramientas mediante la cual las personas inician
un proceso de autoconocimiento en el reconocimiento de las características que lo forman como
ser social. Se constituyen en la vida misma de la persona social que al estar contaminado de
sesgos de estereotipos de género, dificulta este proceso tan importante para la vida de las
personas. La amenaza del estereotipo de género cobra vida y actúa con un poder de intimidación
por su sola presencia; si la actitudes son de aceptación del estereotipo este queda incorporado en
el proyecto de vida como parte de sus creencias y de su historicidad deformando la personalidad
del ser social; en este proceso juega un papel importantísimo el lenguaje como sentido de poder y
capacidad de influencia que condiciona el comportamiento humano. El impacto del estereotipo
de género se hace más fuerte frente a factores como la etnia, género, cultura u otro factor que
signifique vulnerabilidad.

El concepto de educar para la vida queda reducido si no se incorporan procesos de


reflexión crítica dirigidas a la acción y toma de decisiones. La pregunta pertinente seria, ¿Cómo
lograr la construcción de un proyecto de vida libre de los sesgos de toda clase de estereotipos en
general y de género en particular si se ha demostrado que los procesos de formación de los
estereotipos de género y los componentes de las dimensiones en que se construyen los proyectos
de vida se suceden simultáneamente? ¿Cómo lograr que esta poderosa herramienta educativa
cumpla su función? ¿Cómo lograr aportar en la conquista de la felicidad y sentido de vida,
objetivo de cualquier proyecto de vida? Ciertamente se trata de un problema de mucha
complejidad para la cual se presenta una propuesta de solución desde la perspectiva de género
que no es la panacea pero que responde a un compromiso social y educativo dirigido a desmontar
estereotipos de género y formar nuevas construcciones que serán puestas al servicio de la
construcción de proyectos de vida saludables y productivos.

Marcela Lagarde (1996) al respecto, señala: “La perspectiva de


género está basada en la teoría de género y se inscribe en el paradigma
teórico histórico-crítico, y en el paradigma cultural del feminismo, tiene

55
como uno de sus fines contribuir a la construcción subjetiva y social de
una nueva configuración a partir de la re significación de la historia, la
sociedad, la cultura y la política desde las mujeres y con las mujeres. Esta
perspectiva reconoce la diversidad de géneros y la existencia de las
mujeres y los hombres, como un principio esencial en la construcción de
una humanidad diversa y democrática. Sin embargo, plantea que la
dominación de género produce la opresión de género y ambas
obstaculizan esa posibilidad” (p. 13).

Esta reflexión tiene impacto sobre la influencia que tienen los ambientes escolares, la
práctica docente, el currículo oculto para la permanencia de los estereotipos de género y en cómo
afectan estas condiciones en la construcción del proyecto de vida. Toda persona tiene derechos y
libertades sin distinción alguna de raza, color, idioma, religión, género, opinión pública, o de
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Los
estereotipos de género al igual que todos los estereotipos sociales perjudican el goce e igualdad
de derechos, en algunas ocasiones se convierten en factores de discriminación, de ahí que aceptar
que construir un proyecto de vida bajo la aceptación de que un grupo de personas posee
capacidades, habilidades diferentes por su pertenencia a un género significa mutilar desde su
nacimiento ese proyecto de vida.

Edgar Morín (1999) señala: “es muy diciente el hecho de que la


educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos,
permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus
disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto
al error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto por hacer conocer
lo que es conocer” (p.5).

Un argumento interesante que vale su análisis respecto de la pobreza como privación de


capacidades planteado por el premio nobel de economía Amartya Sen en su libro Desarrollo y
Libertad desde un planteamiento que tiene mucha incidencia en la construcción del proyecto de
vida y en la formación de expectativas, en la visión para su construcción. (Sen, 2000) Señala

56
“la pobreza es la privación de capacidades básicas y no
meramente como la falta de ingresos que es el criterio habitual con el que
se identifica la pobreza. La falta de renta es una de las principales causas
de la pobreza, no es verdad que los bajos niveles de desarrollo afecten
por igual a mujeres y hombres; y, las políticas de desarrollo son neutrales
en cuanto al género.” (p. 114).

Este planteamiento se suma al esclarecimiento del porqué de la necesidad de trabajar en


la eliminación de toda clase de estereotipos de género en la sociedad desde una visión
multidisciplinar en cuanto a su abordaje educativo pero también de políticas públicas en relación
a la creación de oportunidades de desarrollo y por supuesto a demandar del estado estas políticas
de igualdad con equidad porque como afirma Sen, las políticas de desarrollo siguen teniendo
cara de hombre; no lo digo en forma discriminatoria; antes por el contrario es necesario
evidenciar el principio de equidad frente a la afectación histórica de la mujer.

El conocimiento de los efectos negativos de los estereotipos de género en la construcción


de los proyectos de vida se traducen en un imperativo para todas las personas pero
principalmente para el ámbito educativo en cumplimiento de los fines de la educación que es
contribuir a la formación integral de la persona para que alcance su realización. Para superar las
desigualdades de género y que no sean un obstáculo para el desarrollo integral de las personas
sin distinción de género, es fundamental la toma de conciencia de su existencia, del
conocimiento de los procesos y agentes que lo reproducen, aprender a reconocerlos en la
cotidianidad de las relaciones humanas; solo en un proceso de reflexión permanente se dejará de
reproducirlos en las actitudes, en las acciones, en el lenguaje.

2.3. Definiciones de Términos Básicos:

Estereotipos de género: Conjunto de creencias utilizadas para explicar el


comportamiento de hombres y mujeres.
Género: Categoría de análisis que explica las construcciones socialmente construidas
sobre hombres y mujeres en base de la diferencia biológica.

57
Socialización: Proceso que transforma al individuo social por medio de la transmisión
y el aprendizaje de la cultura.
Masculinidades: Cualidad de masculino.
Feminidades: Cualidad de femenino
Machismo: Actitud de dominio o prepotencia de los varones frente a las mujeres
Proyecto de vida: Plan trazado, esquema vital que encaja en el orden de prioridades,
valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere
vivir.
Perspectiva de género: Análisis de las oportunidades que tienen hombres y mujeres y
que contribuye a la igualdad de género y a la equidad de Roles de género: Conjunto de
deberes, prohibiciones o expectativas acerca de comportamiento, actividades y
ocupaciones consideradas apropiadas para hombres y mujeres.

2.4. Fundamentación legal

Reglamento de la ley orgánica de educación intercultural LOEI

- Para poder realizar la investigación con estudiantes del bachillerato intensivo de la


unidad educativa fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de Esmeraldas, se pidió el
correspondiente permiso a la autoridad donde funciona el programa de bachillerato
intensivo Eloy Alfaro en concordancia con lo que determina en el Capítulo 3, Art. 7 de
la Ley Orgánica de Educación Intercultural-LOEI, que en su literal o, señala: “Recibir
una formación en derechos humanos y mecanismos de exigibilidad durante la
educación en todos sus niveles”

- Para aplicar las encuesta se solicitó el debido consentimiento de la señora rectora de


la unidad educativa fiscal Eloy Alfaro, en concordancia con lo que determina el Art. 4
que determina como atribuciones de la señora rectora lo siguiente: “Administrar la
institución educativa y responder por su funcionamiento”

58
- Para el cumplimiento de ejecución de talleres de la propuesta diseñada dentro de la
investigación de tesis realizada con estudiantes del bachillerato intensivo de la unidad
educativa fiscal Eloy Alfaro de Esmeraldas, se solicitó el permiso correspondiente en
concordancia con lo que determina el Art.5 del Reglamento a la Ley de Educación
Intercultural-LOEI que señala: “Fomentar y controlar el buen uso de la infraestructura
física, mobiliario y equipamiento de la institución educativa por parte de los miembros
de la comunidad educativa, y responsabilizarse por el mantenimiento y conservación
de estos bienes”

Código de Convivencia

- Para obtener la participación voluntaria de estudiantes del bachillerato intensivo de la


unidad educativa Eloy Alfaro, poder aplicar las encuestas y realizar el grupo focal, se
solicitó el permiso correspondiente a la autoridad de la institución en concordancia
con los acuerdos y compromisos determinados en el Código de Convivencia
Institucional; ámbito “Respeto a la Diversidad”

2.5.Fundamentación pedagógica

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la teoría crítica originada de los estudios


comunitarios y de la investigación participante, tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales para dar respuesta a problemas específicos de las comunidades con la
participación de sus miembros. En este paradigma se utiliza el auto reflexión y el conocimiento
interno y personalizado como base de la conciencia de su rol dentro del grupo. El conocimiento
se desarrolla como un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la
práctica. La pedagogía crítica se enmarca dentro de este paradigma y brinda un espacio de
reflexión que la convierte en un método por excelencia que estimula el cuestionar y desafiar la
realidad y como parte de ella desafiar las creencias y prácticas que han servido para generar
desigualdades entre los grupos humanos.

59
Para Guba y Lincoln (1984), mencionado en (Boza, 2011) la transformación se persigue
de manera dialéctica a fin de transformar la ignorancia y las falsas aprehensiones de la realidad
en una conciencia informada que promueva los cambios en las estructuras a partir de las
acciones. Es en esta intención que la pedagogía crítica reconoce como sus principios conocer y
comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica, conocimiento, acción y valores,
orientar el conocimiento para que el ser humano consiga su emancipación. Al tener una visión
del problema de investigación, plantear su abordaje desde la pedagogía crítica permitirá develar
las desigualdades que se tejen en torno a la naturalización que se ha hecho de los estereotipos de
género para que hombres y mujeres en conjunción a partir del análisis del discurso y prácticas,
del lenguaje que juega un papel fundamental en la permanencia y reproducción del problema se
produzca la reflexión como oportunidad de cambio.

Por último es necesario puntualizar que es innegable la influencia de los estereotipos de


género en la vida cotidiana de todas las personas sin importar cualquiera que sea su condición
por lo que es de entender que también permean el proyecto de vida de las personas. De la
reflexión profunda que cada persona realice sobre los factores que afectan su desarrollo el
proyecto de vida será construido sobre bases reales y objetivas. Por ello el autoconocimiento es
fundamental para la valoración de las posibilidades propias y para la adquisición de las
capacidades, habilidades y recursos personales necesario para la transformación como persona y
como ser social.

60
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación.

Para identificar las sinergias de esta colaboración y promover un manejo consciente y


positivo de los estereotipos en la vida cotidiana, es necesario ubicar un método que permite
abordar el estudio del problema planteado con intención propositiva.

Sampieri, Fernández, Baptista, (2006) definen al diseño como un plan o estrategia que se
desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación que incluye
procedimientos, actividades tendientes a encontrar las respuestas a la pregunta de investigación.
(p.120)

El diseño seleccionado para el presente estudio, es investigación no experimental, porque


su propósito es describir las variables estereotipos de género y proyectos de vida en el contexto
de los y las estudiantes asistentes al bachillerato intensivo Eloy Alfaro para luego en base de la
información recogida analizar sus resultados y la relación entre las variables investigadas.

Por el enfoque es cualitativo porque permite situar y explorar el fenómeno investigado,


establecer preguntas de investigación sobre los estereotipos de género y mediante el análisis de
los datos obtenidos encontrarles significados que expliquen su relación con la construcción del
proyecto de vida que toda persona construye como parte de su realización. Se sirve del enfoque
cuantitativo para diseñar instrumentos de recolección de datos, procesamiento y entrega de
resultados que indiquen cómo se concibe la realidad externa al individuo.

61
Por la modalidad, es de campo no experimental, la investigación se realizó con estudiantes
asistentes al bachillerato intensivo de la unidad educativa fiscal Eloy Alfaro de donde se realizó
la recolección de dato directamente de la realidad donde ocurren los hechos mediante la
aplicación de dos encuestas, entrevista colectiva e individual.

Por el nivel de investigación, es exploratorio porque permite examinar las variables


estudiadas y en el presente caso permite al investigador ir planteando preguntas sobre como los
estereotipos de género se presentan e incidencia en la construcción de expectativas de vida; es
necesario obtener una visión global de la situación problema. En el presente caso no se ha
encontrado estudios realizados en el contexto de estudiantes asistentes al bachillerato intensivo
Eloy Alfaro.

Es explicativa, porque permite dar cuenta de las causas que mantienen los estereotipos de
género como fenómeno social, del por qué ocurre, cuales son las condiciones que favorece su
formación, su reproducción llegando a un entendimiento más profundo para la comprensión clara
y precisa del problema. Es necesario explicar por qué estudiantes del bachillerato intensivo Eloy
Alfaro manifiestan estereotipos que obstaculizan el cumplimiento de expectativas en su proyecto
de vida.

Se utilizó la investigación bibliográfica y documental para la búsqueda de información en


diferentes fuentes, el análisis crítico de estudios anteriormente realizados sobre el problema en
otros contextos dirigido a la construcción del marco teórico; se consultaron fuentes primarias,
especializada y de internet. En cuanto a información documental se indago en los archivos del
programa de bachillerato intensivo Eloy Alfaro.

Toda la información obtenida fue recogida mediante técnicas e instrumentos cuantitativos


y cualitativos.

62
3.2. Población y muestra

La investigación se realizó con la población del programa del bachillerato intensivo de la


unidad educativa fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de Esmeraldas.
Para la definición de la población de estudio se aplicó el siguiente análisis.

3.2.1. Población

Se define como el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones. Como se citó en Sampieri, et a la sexta edición. (Selltiz, 1980 citado por
Sampieri 2010).

En el presente estudio, la población está comprendida por todos los y las estudiantes
asistentes al bachillerato intensivo de la unidad educativa fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de
Esmeraldas, periodo 2016, cuya edad fluctúa entre 20 y 29; con un mínimo tres años de rezago
escolar.

Población de estudiantes del bachillerato intensivo Eloy Alfaro

TABLA 4: Descripción de la población de análisis


Población n
Género
Estudiantes Masculino Femenino
228 162
Total 390
Fuente: Institución
Elaborado por: Elaboración propia

3.2.2. Muestra

(Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2010) Señalan que “la muestra es el subgrupo de la
población del cual se recolectan los datos” (p.173).

63
Cálculo del tamaño de la muestra:

NPQ
N = -------------------------------------
_E_
(N-1)( K )2 + PQ

Definición de incógnitas.

n = Tamaño de la muestra
PQ = Constante de probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia (0,5) (0,5) = 0,25
N = Población
E = Error de muestreo
K = Coeficiente de correlación del error (2).

Determinación de la muestra

Datos e incógnitas Desarrollo


N = ? (390)(0,25)
n= --------------------------------
PQ = (O, 5) (0,5) = 0,25(390-1)( 0,08)2 + (0,25)
N = 3902
E = 0,08 n = 112
K=2

La muestra para la presente investigación queda determinada en 112 personas. Con la


finalidad de que la recopilación de la información presente disponga de mayor sustento, la
aplicación de los instrumentos de investigación se ampliará a una muestra de 190 personas
tomando en cuenta que también son parte de la institución donde se investiga el problema.

64
3.3. Operacionalización de variables.

Las variables consideradas en la presente investigación son: Estereotipos de género y


proyecto de vida que se desglosan en sus dimensiones, indicadores e ítems en la matriz de
Operacionalización siguiente.

65
Tabla5: Operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores Ítem Técnicas Instrumentos


(Independiente)

Tipos ¿Qué estereotipos de Cuestionario con


Estereotipos de género género se identifican escala de Likert
Género Roles y rasgos estudiantes asistentes al
Forma habitual y bachillerato intensivo Eloy Encuesta
simple de categorizarhombres Relaciones de Alfaro de la ciudad de
y mujeres en función de la genero Esmeraldas?
diferencia sexual
determinándole rasgos, roles y
atributos a hombre y mujeres. ¿Quéfactores de
reproducción de estereotipos Guía de preguntas
Funciones de Agentes de género se identifican en Grupo focal abiertascuestionario
socialización socializadores estudiantes asistentes al
bachillerato intensivo Eloy
Alfaro de la ciudad de
Esmeraldas?

66
Variable Dependiente Dimensiones Indicadores Ítem técnicas instrumentos

Proyecto de vida Física-cuerpo ¿Cuáles son las Cuestionario con


Intereses características particulares escala de Likert
(Plan trazado por una Dimensión individual Valores del proyecto de vida de
persona; esquema vital que Capacidades estudiantes asistentes al Encuesta
encaja en el orden de Expectativas Bachillerato intensivo de la
prioridades, valores, Unidad Educativa Fiscal
expectativas que dirigen su Eloy Alfaro?
vida y conducen a un
crecimiento integral). Dimensión social o ¿Cuál es la visión de futuro
visión de futuro Familia del proyecto de vida de
Estudios estudiantes asistentes al Grupo focal Guía de preguntas
Trabajo bachillerato intensivo Eloy
Recreación Alfaro de la ciudad de
Esmeraldas?

Elaborado por: Elaboración propia

67
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Se procede a seleccionar la forma y criterios para recoger los datos requeridos por la
investigación que conduzcan al conocimiento del problema. La recolección de datos es un
proceso de mucha minuciosidad para el conocimiento del problema investigado.

(Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2010) Señalan “ al tratarse de datos cuyas fuentes son
seres humanos; los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales,
creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y vivencias
manifestadas en el lenguaje de los participantes ya sea de manera individual, grupal o colectiva”
(p. 409).

Por lo tanto las técnicas e instrumentos seleccionados para la recolección de datos son:

Investigación bibliográfica y documental:Para obtener información teórica de varias


fuentes en físico e internet que nutran la fundamentación teórica, legal, pedagógica, del método
científico en los que sustenta la investigación, para recoger datos del programa del bachillerato
intensivo Eloy Alfaro; así como también para obtener información de los organismos locales. Se
utilizó fichas de trabajo y matriz estandarizada.

Encuesta: Para recoger información sobre estereotipos e intereses, necesidades,


expectativas de estudiantes en relación a la construcción de su proyecto de vida. Se utilizó
cuestionarios con escala de Likert

Grupo focal: Entrevista colectiva para obtener información sobre conductas y actitudes en
base de la interlocución y escucha de opiniones, captar significados de lo que dicen en las
discusiones los participantes. Tiene carácter exploratorio, utiliza una guía con preguntas
abiertas.

68
Entrevista: Para conocer la opinión de docentes y directivos sobre las variables
investigadas y obtener información sobre cómo ven el problema en el programa de bachillerato
intensivo.

La construcción de los instrumentos se recurrió al juicio de tres experto siendo aprobados


mediante matriz de validación

3.5. Validez y confiabilidad.

(Sampieri F. B., 2010)Señala “la validez se refiere al grado en que un instrumento


realmente mide la variable que se pretende medir”(p. 210)

Confiabilidad de los instrumentos de la investigación garantizando de esta manera la


confiabilidad y validez.

Para medir el grado de relación entre las dos variables se aplicó el coeficiente de
correlación de Pearson circunscribiéndose dentro de la tabla que se detalla a continuación:

TABLA 6: Coeficiente de interpretación

Grado de correlación entre


Valor del Coeficiente de Pearson las variables
Correlación negativa grande y perfecta -1
Correlación negativa muy alta - 0,9 a -0,99
Correlación negativa alta -0,7 a -0,89
Correlación negativa moderada -0,4 a -0,69
Correlación negativa baja -0,2 a -0,39
Correlación negativa muy baja -0,01 a -0,19
Nula 0
Correlación positiva muy baja 0,01 a 0,19
Correlación positiva baja 0,2 a 0,39
Correlación positiva moderada 0,4 a 0,69
Correlación positiva alta 0,7 a 0,89
Correlación positiva muy alta 0,9 a 0,99
Correlación positiva grande y perfecta 1
Fuente: Fundamentos de estadística en la investigación social, p.203

69
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se realizó la organización y tabulación de la información obtenida, se elaboró matrices de


datos, se elaboró gráficos estadísticos de porcentajes para cada ítem de las encuestas aplicadas,
Se analizó la información por los resultados según opciones en escala Likert y según resultados
por género, se interpretó los resultados por ítem. Se realizó la redacción de las conclusiones y
recomendaciones y se presentó los resultados.

70
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta sobre estereotipos de género aplicada a estudiantes

Ítems 1 Las decisiones importantes es mejor que las tomen los hombres.

Gráfico 1: Criterio sobre la toma de decisiones por los hombres

50
45
40
35
30
25 femenino
20 masculino
15
10
5
0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que al mayor porcentaje de los hombres les gusta que
las decisiones importantes sean tomadas por ellos; no obstante a un pequeño porcentaje de
hombres les gusta que las decisiones importantes no sean tomadas solo por los hombres. Por lo
tanto se afirma que quienes están tomando las decisiones en el hogar son los hombres.
Ítems 2 Hoy en día lo natural es que hombres y mujeres desempeñen las mismas tareas.

Gráfico 2: Criterio sobre el desempeño de tareas por hombres y mujeres

35

30

25

20
femenino
15 masculino

10

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que para el mayor porcentaje de mujeres y de hombres
están de acuerdo que hombres y mujeres desempeñen las mismas tareas, no se puede desestimar
un pequeño porcentaje de hombres y mujeres que no están de acuerdo con que hombres y
mujeres desempeñen las mismas tareas. Por lo tanto se afirma que hoy en día son las mujeres y
los hombres quienes están desempeñando las mismas tareas.

72
Ítem 3. Es normal que las madres den más libertad a los chicos que a las chicas.

Gráfico 3: Criterio sobre la administració n de la libertad para chicos/ca

35

30

25

20
femenino
15 masculino

10

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de mujeres no están de acuerdo
que se considere normal que las madres den más libertad a los chicos que a las chicas en tanto
que al menor porcentaje de hombres están de acuerdo con que las madres den más libertad a los
chicos que a las chicas; no obstante existe un pequeño porcentaje de mujeres y hombres que
están de acuerdo con que las madres den más libertad a los chicos que a las chicas. Por lo tanto
se afirma que las madres están dando igual libertad a las chicas que a los chicos.

73
Ítems 4. Lo normal es que la mujer llegue virgen al matrimonio y sea ejemplo para sus
hijas.

Gráfico 4: Criterio sobre la virginidad de la mujer en el matrimonio

18

16

14

12

10
femenino
8 masculino
6

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que al mayor porcentaje de hombres y mujeres les gusta
que la mujer llegue virgen al matrimonio y sea ejemplo para sus hijas; no obstante no se puede
desestimar un importante porcentaje de hombres y mujeres que les gusta que las mujeres no
lleguen virgen al matrimonio y que ello sen ejemplo para sus hijas. Por lo tanto se puede afirmar
que son los hombres y mujeres quienes están de acuerdo en que lo normal es que la mujer llegue
virgen al matrimonio y sea ejemplo para sus hijas.

74
Ítem 5. Las mujeres son responsables de ser víctimas de abuso sexual por su forma de
vestir y caminar

Gráfico 5: Criterio sobre la forma de vestir y caminar en el abuso sexual de la mujer

35

30

25

20
femenino
15 masculino

10

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que al mayor porcentaje de mujeres no están de acuerdo
en que se las haga responsables de sufrir abuso sexual por su forma de vestir y caminar, al mayor
porcentaje de los hombres no están de acuerdo en que se considere a las mujeres responsables de
sufrir abuso sexual por su forma de vestir y caminar, sin embargo no se puede desestimar un
porcentaje de hombres y de mujeres que hacen responsables a las mujeres de sufrir abuso sexual
por su forma de vestir y caminar. Por lo tanto se puede afirmar que son las mujeres las que están
responsabilizando a las mujeres de sufrir abuso sexual por su forma de vestir y caminar.

75
Ítem 6 Es normal que las mujeres se dediquen al trabajo privado y los hombres al trabajo
público.

Gráfico 6: Criterio sobre el trabajo público/privado por hombres y mujeres

40

35

30

25

20 femenino
masculino
15

10

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de mujeres y hombres no están
de acuerdo que se considere normal que el trabajo privado sea desempeñado por las mujeres y el
trabajo público sea desempeñado por los hombres, existe un pequeño porcentaje de hombres y
mujeres que están de acuerdo que se considere normal que las mujeres se dediquen al trabajo
privado y los hombres al trabajo público. Por lo tanto se afirmar que el mayor porcentaje de las
mujeres son quienes se están dedicando tanto al trabajo público/privado.

76
Ítem 7 Los jueces hombres son más imparciales que las juezas mujeres

Gráfico7: Criterio sobre la imparcialidad de juezas

30

25

20

15 femenino
masculino
10

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de mujeres no están de acuerdo
con el criterio de que los jueces hombres sean más imparciales que las juezas mujeres, el mayor
porcentaje de hombres está de acuerdo con el criterio de que los jueces hombres son más
imparciales que las juezas mujeres. Un menor porcentaje de hombres no están de acuerdo con el
criterio de que los jueces hombres son más imparciales que las juezas mujeres. Por lo tanto se
afirma que las mujeres y hombres encuestados consideran que los jueces hombres son más
imparciales que las juezas mujeres.

77
Ítem 8 Las niñas son más ordenadas y obedientes que los niños

Gráfico 8: Criterio sobre el orden en niñas y niños

20
18
16
14
12
10 femenino

8 masculino

6
4
2
0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de mujeres y hombres están de
acuerdo con el criterio de que las niñas son más ordenadas que los niños, sin embargo no se
puede desestimar un pequeño porcentaje de mujeres y hombres que no están de acuerdo con que
se considere que las niñas son más ordenadas que los niños. Por lo tanto se puede afirmar que
son tanto los hombres y las mujeres quienes están afirmando el criterio de que las niñas son más
ordenadas que los niños.

78
Ítem 9 Los hombres tienen mayor capacidad para las ciencias exactas.

Gráfico 9: Criterio sobre las capacidades para las matemáticas por los hombres

35

30

25

20
femenino
15 masculino

10

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de hombres considera que los
hombres tienen mayor capacidad para las matemáticas, el mayor porcentaje de mujeres no
consideran que los hombres tengan mayor capacidad para las matemáticas. Por lo tanto se puede
afirmar que son los hombres los que están afirmando el criterio de que los hombres tienen mayor
capacidad para las matemáticas.

79
Ítem 10 Los hombres juegan al futbol y las mujeres juegan a las muñecas.

Gráfico 10: Criterio Sobre Juegos futbol y muñecas

25

20

15
femenino

10 masculino

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de hombres están de acuerdo
con el criterio que considera que los hombres juegan al futbol y las mujeres juegan a las
muñecas, el mayor porcentaje de mujeres está de acuerdo con el criterio de que los hombres
juegan al futbol y las mujeres juegan a las muñecas, no obstante existe un importante porcentaje
de mujeres que están de acuerdo con el criterio de que los hombres juegan al futbol y las mujeres
juegan a las muñecas. Por lo tanto se puede afirmar que los hombres quienes están afirmando el
criterio de que los hombres juegan al futbol y las mujeres juegan a las muñecas.

80
Ítem 11 La mujer cuando tiene sus hijos/as debe sacrificar su éxito profesional.

Gráfico 11: Criterio sobre la responsabilidad en el cuidado de hijos/as

25

20

15
femenino

10 masculino

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de mujeres consideran que
deben sacrificar su éxito profesional cunado tienen sus hijos e hijas, el mayor porcentaje de los
hombres les guasta que la mujer cuando tiene sus hijos e hijas debe sacrificar su éxito
profesional, existe un importante porcentaje de hombres y mujeres que no están de acuerdo con
el criterio de que la mujer cuando tiene sus hijos e hijas debe sacrificar su éxito profesional. Por
lo tanto se puede afirmar que quienes están sacrificando su éxito profesional por causa de tener
sus hijos e hijas son las mujeres.

81
Ítem 12. Las personas que gustan de su mismo sexo no pueden aspirar a ser
representantes de un país.

GRÁFICO 12: Criterio sobre la orientación sexual en la representación de un país

40

35

30

25

20 femenino
masculino
15

10

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de hombres consideran que las
personas que gustan de su mismo sexo pueden representar un país, un mayor porcentaje de
mujeres consideran que las personas que gustan de su mismo sexo pueden representar un país.
No se puede desestimar que existe un pequeño porcentaje de hombres y mujeres que consideran
que las personas que gustan de su mismo no pueden representar a un país. Por tanto se afirma
que el mayor porcentaje de los hombres y mujeres consideran que quienes gustan de su mismo
sexo pueden ser representantes de un país.

82
Ítem 13. Es ridículo que los hombres lloren, esas formas de expresión son para las
mujeres.

GRÁFICO 13: Criterio sobre el llanto en los hombres

18

16

14

12

10
femenino
8 masculino
6

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de hombres no considera


ridículo que los hombres lloren, el mayor porcentaje de mujeres considera que no es ridículo que
los hombres lloren, existe un pequeño porcentaje de hombres y mujeres que consideran que los
hombres no deben llorar y que esas formas de expresión son para las mujeres. Por tanto se puede
afirmar que quienes están considerando que no es ridículo el llanto en los hombres.

83
Ítem 14. En la unión conyugal lo normal es que el hombre sea mayor que la mujer.

Gráfico 14: Criterio sobre la edad en la unión de la pareja.

40

35

30

25

20 femenino
masculino
15

10

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de mujeres no están de acuerdo
en considerar que en la unión conyugal lo normal es que el hombre sea mayor que la mujer, el
mayor porcentaje de hombres no están de acuerdo en que se considere que en la relación
conyugal el hombre sea mayor que la mujer, existe un pequeño porcentaje de hombre y mujeres
que consideran que en la relación conyugal el hombre sea mayor que la mujer. Por tanto se puede
afirmar que a los hombres y las mujeres no les preocupa la edad en la unión conyugal.
.

84
Ítem 15. Quienes gustan de su mismo sexo son personas enfermas

Gráfico15: Criterio sobre si gustar del mismo sexo son personas enfermas.

30

25

20

15 femenina
masculino
10

0
nada de algo de me es muy de totalmente
acuerdo acuerdo indiferente acuerdo de acuerdo

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de hombres consideran que las
personas que gustan de su mismo sexo son personas enfermas, el mayor porcentaje de mujeres
consideran que las personas que gustan de su mismo sexo son personas enfermas, sin embargo
no se puede desestimar un importante porcentaje de mujeres que consideran que las personas que
gustan de su mismo sexo no son personas enfermas. Por tanto se puede afirmar que el mayor
porcentaje de hombres y mujeres piensan que las personas que gustan de su mismo sexo son
personas enfermas.

85
Resultados de encuesta sobre proyecto de vida aplicada a estudiantes.

Ítem 1. Considero muy importante cuidar mi aspecto físico

Gráfico 16: Criterio sobre el aspecto físico

45

40

35

30

25 femenino
20 masculino

15

10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de mujeres se preocupa por
cuidar de su aspecto físico, el mayor porcentaje de hombres se preocupa del cuidado de su,
existe un pequeño porcentaje de hombres y mujeres que no gusta de cuidar su aspecto físico.
Entonces se puede afirmar que el mayor porcentaje de hombres y mujeres están cuidando de su
aspecto físico.

86
Ítem 2. Los conflictos los resuelvo con el diálogo y la persuasión.

Gráfico 17: Criterio sobre el uso del dialogo en la solución de conflictos

35

30

25

20
femenino
masculino
15

10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres están utilizando
el dialogo y la persuasión en resolver los conflictos, que el mayor porcentaje de los hombres
están utilizando el diálogo y la persuasión en resolver los conflictos, existe un pequeño
porcentaje de hombres y mujeres que no están utilizando el diálogo y la persuasión en resolver
los conflictos. Se puede interpretar entonces que al mayor porcentaje de hombres y mujeres les
gusta utilizar el diálogo y la persuasión en resolver sus conflictos.

87
Ítem 3. Apoyo a mis hijos e hijas para que luchen por lo que quieren.

Gráfico 18: Criterio sobre el apoyo alos hijos/jas

45

40

35

30

25 femenino
20 masculino

15

10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres están apoyando
a sus hijos e hijas para que luchen por lo que quieren, el mayor porcentaje de hombres están
apoyando a sus hijos e hijas para que luchen por lo que quieren, existe un pequeño porcentaje de
hombres y mujeres que no están apoyando a sus hijos e hijas para que luchen por lo que quieren.
Por tanto se puede afirmar que quienes están apoyando a sus hijos e hijas para que luchen por lo
que quieren son los hombres y mujeres.

88
Ítem 4: Tengo el control sobre mis emociones

Gráfico 19: Criterio sobre el control de emociones

25

20

15
femenino
masculino
10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración personal

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres tienen el control
de sus emociones, al mayor porcentaje de hombres casi siempre tienen el control de sus
emociones, no se puede desestimar que existe un importante porcentaje de hombres y mujeres
que no tienen el control sobre sus emociones. Por lo tanto se puede afirmar que quienes están
teniendo el control sobre sus emociones son el mayor porcentaje de hombres y mujeres.

89
Ítem 5: Invierto tiempo en planificar mi proyecto de vida.

Gráfico 20: Criterio sobre la inversión del tiempo en el proyecto de vida

30

25

20

femenino
15
masculino

10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres les gusta invertir
el tiempo en planificar su proyecto de vida, al mayor porcentaje de los hombres les gusta invertir
el tiempo en planificar su proyecto de vida, se obtiene un porcentaje importante de hombres y
mujeres que casi nunca invierten tiempo en planificar su proyecto de vida. Por tanto se puede
afirmar que quienes están invirtiendo su tiempo en planificar su proyecto de vida son los
hombres y mujeres.

90
Ítem 6: Me siento realizada/o con lo que estoy haciendo en mi vida

Gráfico 21: Criterio sobre la realización personal

35

30

25

20
femenino
masculino
15

10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de mujeres siempre se sienten
realizadas con lo que están haciendo de su vida, el mayor porcentaje de los hombres siempre se
sienten realizados con lo que están haciendo de su vida, a un pequeño porcentaje de hombres y
mujeres no se sienten realizadas/dos con lo que están haciendo de su vida. Por tanto se puede
afirmar que el mayor porcentaje de hombres y mujeres se sienten realizadas/dos con lo que están
haciendo en su vida.

91
Ítem 7: Pienso que no merezco vivir una vida de sufrimiento

Gráfico 22: Criterio sobre el sufrimiento como estilo de vida.

35

30

25

20
femenino
masculino
15

10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres siempre piensan
que no merecen tener una vida de sufrimiento, al mayor porcentaje de hombres piensan que no
merecen tener una vida de sufrimiento, un importante porcentaje de hombres y mujeres nunca
piensan que no merecen tener una vida de sufrimiento. Por lo tanto quienes están pensando que
no merecen una vida de sufrimiento son el mayor porcentaje de hombres y mujeres.

92
Ítem 8 Me intereso por conocer las capacidades que tengo.

Gráfico 23: Criterio sobre el interés por el conocimiento de las propias capacidades

30

25

20

femenino
15
masculino

10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres siempre se
interesan por conocer las capacidades que tienen, el mayor porcentaje de hombres siempre se
interesan por conocer las capacidades que tienen, un pequeño porcentaje de hombres y mujeres
no se interesan por conocer las capacidades que tienen. Por lo tanto se puede afirmar que quienes
están interesándose en conocer las capacidades que tienen son el mayor porcentaje de hombres y
mujeres.

93
Ítem 9 Reflexiono sobre la visión y misión que tengo en mi vida

Gráfico 24: Criterio sobre la visión y misión de vida

35

30

25

20
femenino
masculino
15

10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres siempre les
gusta reflexionar sobre su visión y misión que tienen en la vida, al mayor porcentaje de los
hombres siempre les gusta reflexionar sobre la visión y misión que tienen en la vida, se observa
un pequeño porcentaje de mujeres y hombres que no reflexionan sobre su visión y misión de
vida. Por lo tanto se puede afirmar que quienes están reflexionando sobre la visión y misión que
tienen en la vida son el mayor porcentaje de hombres y mujeres.

94
Ítem 10 Dedico tiempo a aumentar mis conocimientos y desarrollo personal.

Gráfico 25: Criterio sobre el desarrollo personal

35

30

25

20
femenino
masculino
15

10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres siempre dedican
tiempo a aumentar sus conocimientos y desarrollo personal, el mayor porcentaje de hombres
siempre se interesan por aumentar sus conocimientos y su desarrollo personal, se observa un
importante porcentaje de mujeres y hombres que no están dedicando tiempo a aumentar sus
conocimientos y desarrollo personal. Por lo tanto se puede afirmar que quienes están dedicando
tiempo a aumentar sus conocimientos y desarrollo personal son el mayor porcentaje de hombres
y mujeres.

95
Ítem 11. Cuido mis hábitos saludables de comer, beber, hacer actividad física.

Gráfico 26: Crietrio sobre el cuidado de habitos saludables

25

20

15
femenino
masculino
10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de mujeres siempre se


preocupan por cuidar sus hábitos saludables en el comer, beber, hacer actividad física, el mayor
porcentaje de los hombres siempre se preocupan por cuidar sus hábitos saludables en el comer,
beber, hacer actividad física, existe un pequeño porcentaje de hombres y mujeres que no les
gusta cuidar sus hábitos saludables en el comer, beber, hacer actividad física. Por lo tanto se
puede afirmar que quienes están cuidando sus hábitos saludables en el comer, beber, hacer
actividad física son el mayor porcentaje de hombres y mujeres.

96
Ítem 12. Cuando obtengo resultados negativos, me auto evalúo para encontrar las fallas

Gráfico 27: Criterio sobre autoevaluar los resultados obtenidos

25

20

15
femenino
masculino
10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres les gusta
autoevaluar los resultados obtenidos, al mayor porcentaje de hombres les gusta autoevaluar los
resultados obtenidos en su vida, existe un importante porcentaje de hombres y mujeres a los que
no les gusta autoevaluar los resultados obtenidos en sus vidas. Por lo tanto se puede afirmar que
quienes están preocupados por autoevaluarse en los resultados obtenidos son el mayor porcentaje
de hombres y mujeres.

97
Ítem 13 Pienso que terminar mis estudios depende del apoyo y motivación de las
personas con las que convivo

Gráfico 28: Criterio sobre la motivación en los estudios

35

30

25

20
femenino
masculino
15

10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres siempre piensan
que el terminar sus estudios depende del apoyo y motivación de las personas con las que
convive, el mayor porcentaje de hombres siempre piensan que el terminar sus estudios depende
del apoyo y motivación de las personas con las que convive, se observa un pequeño porcentaje
de hombres y mujeres que piensan que terminar sus estudios no depende del apoyo y motivación
de las personas con la que convive. Por lo tanto se puede afirmar que quienes piensan que el
terminar sus estudios depende de las personas con las cuales convive son el mayor porcentaje de
hombres y mujeres.

98
Ítem 14 Me gusta emprender en proyectos que mejoren mi calidad de vida.

Gráfico 29: Criterio sobre el emprendimiento en la calidad de vida

40

35

30

25
femenino
20
masculino
15

10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres siempre les
gusta emprender proyectos que mejoren su calidad de vida, al mayor porcentaje de los hombres
les gusta emprender en proyectos que mejoren su calidad de vida, se observa un pequeño
porcentaje de hombres y mujeres que casi nunca les gusta emprender proyectos que mejoren su
calidad de vida. Por lo tanto se puede afirmar que a quienes les gusta emprender en proyectos
que mejoren su calidad de vida son el mayor porcentaje de hombres y mujeres.

99
Ítem 15: Respondo asertivamente frente a las opiniones de los demás.

Gráfico 30: Criterio sobre responder con asertividad

25

20

15
femenino
masculino
10

0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

Encuesta aplicada
Elaborado por: Elaboración propia

Interpretación.

Los resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de las mujeres siempre
responden asertivamente frente a las opiniones de los demás, el mayor porcentaje de hombres a
veces o casi nunca responden asertivamente frente a las opiniones de los demás, existe un
considerable porcentaje de hombres y mujeres que nunca responden asertivamente frente a las
opiniones de los demás. Por tanto se puede afirmar que quienes están respondiendo
asertivamente frente a las opiniones de los demás son el mayor porcentaje de mujeres.

100
Resultado de la aplicación del Coeficiente de correlación de Pearson:

TABLA 7: Correlación de Pearson por dimensiones


Dimensiones Ítems V.I. Dimensiones Ítems V.D.
1 1,82 Identidad personal 12 4,8
Rasgos y roles de 2 2,79 historicidad 4 3,63
genero 15 3,5 7 3,63
3 2,18 8 4,22
Procesos de 5 2,31 Identidad Social o 14 4,15
socialización 6 2 visión de futuro 10 3,8
Elaborado por: Elaboración propia

El resultado de la aplicación del Coeficiente de correlación de Pearson es: - 0,72

Se puede observar que la correlación que existe entre la variables se ubica en el rango de
correlación negativa alta, indicando la dependencia o relación inversa entre la variable
independiente que es “estereotipos de género” y la variable dependiente que es “proyecto de
vida” ello significa que a mayor presencia de estereotipos de género menores posibilidades de
realización de la visión de futuro dentro del proyecto de vida.

Informe de grupo focal con estudiantes

Objetivo: Identificar estereotipos de género que presentan los y las estudiantes asistentes
al bachillerato intensivo Eloy Alfaro de la ciudad de Esmeraldas y su relación con el proyecto de
vida.

Ejecución:

Se pidió el permiso correspondiente a la autoridad de la institución educativa, se contactó


a los y las participantes, se coordinó con encargado del programa la logística, el tiempo que fue
de dos horas, se gestionó el material a utilizar por parte de la investigadora. Se dio la bienvenida

101
a los y las participantes, se hizo la presentación de la moderadora y de una colaboradora, se
explicó el objetivo de la discusión, la modalidad y dinámica de trabajo, se realizó una breve
explicación de la temática, se pidió permiso a los y las participantes para gravar la sesión, se
explicó la confidencialidad en el uso de la información. Se les entrego a los y las participantes un
pedazo de cinta y marcador para escribir su nombre a fin de poder comunicarnos de manera
eficiente. Se formó dos grupos uno de mujeres y uno de hombres para generar el conversatorio.

Se proyectó un video de dos minutos para adentrarnos en la temática, posteriormente se


presentó una las preguntas directrices relacionadas con las categorías investigadas; estereotipos
de género y proyecto de vida. La discusión fue matizada por varios momentos emotivos,
desacuerdos, acuerdos, risas, bromas que dieron paso a un conversatorio más calmado, donde se
generó espacios de reflexión se escucharon historias de vida que marcaron el cumplimiento de
metas de los y las participantes. Por último se proyectó una historia de motivación. Culmina la
sesión agradeciendo la participación y colaboración.

En relación a la variables estereotipos de género las preguntas directrices giraron en torno


a: toma de decisiones, atributos, roles y relaciones de género, trabajo reproductivo/productivo,
juegos y juguetes, capacidades, identidad sexual y de género. En relación a variable proyecto de
vida las preguntas directrices giraron en torno a: la historicidad de la persona; visión de futuro,
necesidades, intereses, oportunidades, recursos personales, empleo del tiempo, aspiraciones,
estrategias.

Análisis e interpretación de resultados.

Se identificó estereotipos de género relacionados con la toma de decisiones, se resalta


expresiones de machismo se observa una lucha por hacerse de la razón, se evidencia un divorcio
entre el discurso la práctica y las acciones para superarlo, en la toma de decisiones
inmediatamente se evidencia la tendencia a dejar que el hombre sea quien tome las decisiones
argumentando como razones los roles asignados socialmente a hombres y mujeres, se identifica
que algunas mujeres avanzan a un mayor espacio de mayor autonomía aclarando que solo lo
hacen cuando el hombre no está en casa ( el 60% de las participantes mujeres son madres

102
solteras y el 70% de los participantes hombres no tienen pareja estable, viven con mamá aunque
tienen hijos e hijas). Tanto hombres como mujeres expresan expectativas de superación a la vez
que expresan criterios de subvaloración de sus capacidades según indican heredada de la crianza,
sin embargo las mujeres tienden a reconocerle a los hombres mayores capacidades y habilidades
que ellas, ejemplo capacidad para trabajar y ser proveedores, el manejo de la autoridad y la
disciplina de hijas e hijos.

En cuanto a la división sexual del trabajo, la posición de hombres y mujeres es que el


trabajo reproductivo lo realizan mejor las mujeres porque se han preparado para ello pero
seguidamente las mujeres reconocen que están preparadas para desempeñar otros trabajos y por
falta de estudios y título no lo consiguen. Se evidencia aquí la asignación de roles de género; las
mujeres por un lado aceptan este rol por otro le reclaman a los hombres la valoración de su
trabajo. En cuanto la responsabilidad sobre la educación de hijos e hijas se dan argumentos
contradictorios en cada grupo, las mujeres mamá aducen no tener la influencia que tienen los
hombres papás sobre hijos e hijas, a renglón seguido expresan que el abandono del padre de sus
hijas e hijos es la causa del abandono y postergación de sus estudios, que han sacrificado sus
estudios. Esta situación evidencia la existencia de la relación dominación-subordinación, la
mujer para satisfacer las necesidades de los demás, el hombre para satisfacer sus propias
necesidades.

En cuanto a la visión sobre el machismo, las mujeres argumentan que es la razón de la


violencia que sufren por parte del hombre que no acepta que ellas tengan libertad para decidir lo
que quieren hacer de sus vidas, por su parte los hombres argumentan que son las mujeres quienes
no cumplen con sus funciones en el hogar y que esas situaciones hacen que pierdan el control. Se
evidencia la vigencia de los mitos de que la mujer es culpable de sufrir violencia de genero por
trasgredir los roles socialmente asignados. En cuanto a la orientación de sexual y de género las
participantes mujeres argumentan razones de genética (así nacen), la mayoría de participantes
hombres argumenta que es una enfermedad. Fueron pocas las personas hombres y mujeres que
expresaron estar a favor de la inclusión, los argumentos se expusieron con cierto grado de burla
sin llegar a expresiones homofóbicas. Se evidencia el estereotipo de género que asigna rasgos y

103
atributos desde la diferencia biológica dejando fuera a las personas cuya identidad sexual difiere
de su identidad de género.

Frente a la postergación de sus estudios los hombres argumentan dificultades económicas


y sociales en tanto que las mujeres argumentan situaciones personales y familiares. Aquí se
puede evidenciar una dimensión pública y otra privad A la pregunta que relaciona los
estereotipos de género con el proyecto de vida, las mujeres argumentan que han sido víctimas de
los estereotipos de género de los hombres, de su padre y madre responsabilizándolos de su
situación actual, Los hombres por su parte argumentan que viven lo que les toca vivir que nunca
han relacionado sus necesidades con la idea de ponerse a planificar, solo saben lo que quieren y
tratan de conseguirlo. Se evidencia dos aspectos; por un lado el desconocimiento de herramientas
y estrategias para la construcción del proyecto de vida y por otro lado pero conectado al primero
que no se tiene conciencia de que el proyecto de vida es personal e intransferible. Se evidencia
también la naturalización que han hecho las mujeres de los estereotipos de género presentes en
sus vidas en su visión de su persona como ser individual y de su visión de futuro.

Discusión.

Los y las participantes justifican sus concepciones y las defienden con pasión en relación
a la temáticas planteadas: toma de decisiones, los roles de género, el machismo, estereotipos de
género derivados de la crianza, la orientación sexual y de género; particularidades del proyecto
de vida como necesidades, intereses, expectativas de vida, capacidades y recursos personales,
autonomía, autorrealización, plan de acción. Son elementos sobre los cuales se gira la discusión.

Las contradicciones entre el discurso y prácticas, es un elemento importante de resaltar


para el entendimiento de la vigencia de la problemática; se observó que algunos ítems de las
encuestas afirman ausencia de estereotipos de género y en el grupo focal se identifica la
presencia de una gama de estereotipos de género que caracterizan las construcciones sobre el
proyecto de vida; expresan no estar de acuerdo con que las decisiones importantes solo las tomen
los hombres; sin embargo, al momento de resolver los problemas aducen la falta de la presencia
del hombre para que tome estas decisiones, los hombres sostienen una postura alejada de la

104
postura tradicional del rol de la mujer pero mantienen una postura tradicional en cuanto a su rol
de jefe, autoridad, proveedor, protector; la mujer incluye dentro de sus metas y roles una
concepción más moderna de lo que quiere para sí misma expresa anhelo de romper esta
dependencia mediante el trabajo remunerado pero a renglón seguido asume obligaciones del
trabajo reproductivo y subvaloraciones de sus recursos personales.

Esto hace que a la hora de verse enfrentada al rol tradicional surjan importantes
cuestionamientos que la hacen volver a evaluar la situación y aceptar el rol que la sociedad le ha
asignado evidenciando una enorme dificultad para la toma de decisiones que descubre un
parcelamiento de su plan de vida donde no se establecen objetivos y metas claras ni estrategias
de cómo construir su visión de futuro. Este impacto se evidencia en todos las esferas de la vida,
incluyendo la distracción, la recreación que se traduce es un factor más de violencia por razones
de género y explica el por qué los y las estudiantes pese a reconocer que necesitan hacerse de
capacidades y habilidades no asocian la oportunidad de estudio que tienen en sus manos; es
evidente que el plan de vida sigue determinado por el modelo de crianza y la educación recibida
donde los estereotipos de género actúan como componentes importantes. Es urgente la necesidad
de visibilizar la naturalización histórica de los estereotipos de género desde una propuesta con
perspectiva de género como una oportunidad para la gestión del proyecto de vida que favorezca
el autoconocimiento con visión de futuro.

Se ha podido constatar que los estereotipos de género siguen vigentes en las creencias de
estudiantes asistentes al bachillerato intensivo Eloy Alfaro. Como dato adicional y para nutrir los
resultados, se aplicó entrevistas a los docentes del programa de bachillerato intensivo Eloy
Alfaro identificando una gran preocupación por ayudar a sus estudiantes pero a la vez una
práctica docente que naturaliza estereotipos de género, lenguaje sexista en los textos en las
planificaciones factores que favorecen su reproducción y por la función de agentes socializadores
que cumplen es oportuna su sensibilización al respecto.

105
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a los datos obtenidos se observa una importante presencia de estereotipos de


género en los y las estudiantes investigados, se identificó un lenguaje sexista en las relaciones de
género, la presencia de estereotipos de género que responden a la construcción de
masculinidades y feminidades. Los hombres evidencian ser dominantes, agresivos, irritables,
violentos, galanes, impulsivos, groseros, celosos. Las mujeres son dependientes, vulnerables,
miedosas, agresivas, emocionales, ingenuas, groseras, vanidosas, celosas, imprudentes,
maltratadas.

El proyecto de vida de los y las estudiantes investigados ha sido postergado ya que de


acuerdo a los datos se demuestra que han dado prioridad a otras actividades, a otras
responsabilidades como: atención a hijos e hijas, a trabajar para conseguir el alimento, porque la
pareja no les permite estudiar, porque la pareja es celoso, porque la pareja es violento, por
abandono de la pareja y no han cumplido con sus expectativas.

Hay una elevada presencia de estereotipos de género en las familias de los y las
estudiantes investigadas que dificulta el uso del tiempo, limita la toma de decisiones y uso de
recursos personales, por lo que se demuestra que los estereotipos de género tiene una incidencia
en el proyecto de vida. Esta relación entre las dos variables se demuestra con los resultados
obtenidos mediante la aplicación del coeficiente de correlación de Pearson.

106
Recomendaciones

Socializar los resultados de la presente investigación con los estudiantes, con los docentes
del programa de bachillerato intensivo Eloy Alfaro para elevar su nivel de conciencia sobre la
importancia de superar el problema de la influencia que tienen los estereotipos de género en la
vida de los y las estudiantes.

Desarrollar una propuesta de sensibilización y capacitación para fortalecer las


capacidades en la aplicación de la perspectiva de género.

Sugerir que la presente propuesta es factible de ser aplicada en toda la unidad educativa
fiscal Eloy Alfaro previo a las adaptaciones pertinentes.

107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PROPUESTA

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA FORTALECER LAS


CAPACIDADES EN LA PLICACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO CON
ESTUDIANTES ASISTENTES AL PROGRAMA DE BACHILLERATO INTENSIVO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ELOY ALFARO DE LA CIUDAD DE ESMERALDAS.

Autora: María Mejía Muñoz

Tutor: MSc. Edgar Isch

Quito, Enero del 2017

108
CAPITULO VI

La propuesta

Justificación

La igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida es


esencial si se quiere su contribución plena a la sociedad y a la solución de los múltiples
problemas que se plantea la humanidad. La perspectiva de género es una herramienta de trabajo
que permite abordar el problema de los estereotipos de género como agentes socializadores que
afectan el desarrollo de las personas. Los y las estudiantes del programa de bachillerato intensivo
Eloy Alfaro de la ciudad de Esmeraldas no están ajenos a esta realidad y sufren las
consecuencias de este problema social; de ahí la importancia de la presente propuesta.

La investigación se realizó con una muestra de estudiantes asistentes al bachillerato


intensivo Eloy Alfaro de la ciudad de Esmeraldas La presente propuesta es factible porque se
cuenta con el diseño de la propuesta, con la aprobación de directivos del programa del
bachillerato intensivo Eloy Alfaro que facilitan la logística e instalaciones, con el compromiso
de la investigadora para realizar la implementación de la misma, y cuenta con la participación
voluntaria de los y las estudiantes y el apoyo de los y las docentes. Tiene el propósito de aportar
con estrategias educativas con perspectiva de género frente a la necesidad detectada en los
resultados de la investigación por lo que está dirigida a promover la visibilización de los
estereotipos de género que están afectando el proyecto de vida de los y las estudiantes asistentes
al bachillerato intensivo Eloy Alfaro; la propuesta no intenta ser una panacea sino un aporte en la
solución del problema. Estas son las razones que justifican y motivan la presentación de la
presente propuesta y su pertinencia.

109
La propuesta fue validada por el criterio de expertos, por la evaluación realizada por los
beneficiarios: estudiantes, docentes, directivos del programa de bachillerato intensivo Eloy
Alfaro. La propuesta puede ser implementada en toda institución educativa que la considere
pertinente y puede ser aplicada en toda la unidad educativa Eloy Alfaro siempre que se revise la
metodología y se hagan las adaptaciones necesarias de acuerdo al nivel de los o las
beneficiarios/as.

Descripción de la propuesta

Tipo de propuesta

La presente propuesta consiste en un Plan de sensibilización y capacitación con


perspectiva de género dirigido a estudiantes asistentes al bachillerato intensivo Eloy Alfaro; es
un material de apoyo que se ha construido con un lenguaje sencillo, fácilmente entendible
dirigida a fortalecer las capacidades y conocimientos de estudiantes y docentes en el camino
hacia la autonomía para una vida libre de estereotipos que aporte positivamente a la convivencia
institucional con incidencia en la calidad de vida de las personas.

La propuesta que se presenta, será desarrollada mediante talleres cuyos contenidos y


estrategias responde a las necesidades de estudiantes y docentes de contar con una herramienta
que brinde fundamentos teóricos y metodológicos para incorporar la perspectiva de género en las
actividades educativas. Se incorpora la sensibilización como herramienta de aprendizaje que abre
espacios para recrear y experimentar sensaciones, emociones y actitudes en base de la reflexión.
Mediante el tratamiento de los temas seleccionados se dirige la atención a visibilizar estereotipos
de género naturalizados en el discurso y prácticas bajo este entendimiento llegar a la
comprensión de las causas que impiden poner en acción capacidades para el aprovechamiento de
oportunidades dentro del proyecto de vida.

La perspectiva de género, permite el análisis de las desigualdades para adentrarnos en la


búsqueda de respuestas antes inexploradas en el lenguaje, necesidades de hombres y mujeres, la
asignación de roles y atributos, el derecho a vivir la sexualidad sin que ello signifique. Se

110
pretende con la presente propuesta promover el derecho a recibir una educación libre de sexismo
y las posibilidades de construir nuevas realidades que mejoren la calidad de vida. Las estrategias
aquí trabajadas están contextualizadas en la realidad de los y las participantes; de ninguna
manera significan una receta infalible; más bien el objetivo es dotar de un cumulo de
conocimientos, habilidades y sugerencias que oriente el abordaje del problema.

Etapas de la propuesta

La propuesta se desarrolla en cuatro etapas: Diseño, Socialización, implementación y


evaluación.

Primera etapa

Diseño.

Se realizó la contextualización, lugar, actores, se describen los objetivos, se revisa la


bibliografía necesaria, se seleccionan los temas a desarrollar, la metodología, los materiales, las
acciones a cumplir, se selecciona el diseño del material, se gestiona el cronograma de trabajo, se
determina el equipo colaborador, se considera los recursos materiales, el financiamiento y
presupuesto, la logística, la participación de la institución beneficiada.

Cada taller se desarrolla en una sesión de trabajo, cada sesión se desarrolla una vez a la
semana dentro de la asignatura de tutoría que tiene cuatro horas reloj a la semana según la malla
curricular del programa del bachillerato intensivo Eloy Alfaro. La presente propuesta está
diseñada para ejecutarse en un tiempo de duración de seis meses.

Segunda etapa

Socialización

111
Se realizó la difusión de la propuesta mediante visitas a directivos del programa del BI,
entrega de documentación legal, se informa y solicita los permisos correspondientes para la
aplicación de la propuesta; se realiza conversatorios con los y las participantes, se entregó
información impresa sobre la propuesta; se recibe sugerencias e información de parte de
directivos del bachillerato intensivo en relación a las características de la población beneficiaria,
agenda de trabajo, cronograma y presupuesto.

Tercera etapa

Implementación.

Se gestionan los materiales y recursos establecidos en el diseño de la propuesta; se adecua


el espacio para su desarrollo, se ejecutan los talleres planificados en base del cumplimiento del
cronograma, y tiempo establecido (dos horas de la asignatura de tutoría), se recogen evidencias
del trabajo realizado.El material fungible para la ejecución de los talleres corre a cargo de la
investigadora.

Cuarta etapa

Evaluación

Se realiza el seguimiento del cumplimiento de las actividades diseñadas, se recoge las


observaciones de los y las participantes, así como también la opinión de directivos. Se aplica una
encuesta a los y las participantes, se evalúa a la facilitadora. Se registra el compromiso de
directivos del programa del bachillerato intensivo de que los y las docentes repliquen y den
continuidad a los talleres planificados.

112
Cronograma

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


1. Taller de sensibilización desmontando
estereotipos de género.
1.1 Elaboración de folletos
x
1.2 Divulgación de material de los folletos
elaborados
1.3 Evaluación-plenaria
2 Taller de capacitación “de las
diferencias naturales a las diferencias
sociales”
2.1 Elaboración de folletos
2.2 Divulgación de material de los folletos
elaborados.
2.3 Evaluación-plenaria
3. Elaboración y divulgación de folletos
sobre la socialización del género.
3.1 Diseño de los folletos
3.2 Distribución de los folletos
3.4 Evaluación de los folletos
4. Taller de capacitación sobre mitos y
realidades sobre la construcción social del x x
género.

113
4.1 Diseño del taller
4.2 Ejecución del taller
4.3 Evaluación del taller
5 Taller de capacitación “para vivir con
equidad”
5.1 Diseño del taller x
5.2 Ejecución del taller
5.3 Evaluación del taller
6. Taller: Necesidades prácticas y
necesidades estratégicas.
6.1 Diseño del taller x
6.2 Ejecución del taller
6.3 Evaluación del taller.
7. Taller de capacitación sobre plan de x x
vida libre de estereotipos de género.
7.1 Diseño del taller
7.2 Ejecución del taller
7.3 Evaluación del taller

114
Forma de implementación
.
La propuesta fue diseñada con perspectiva de género con fundamentos teóricos
científicos sobre diferentes temáticas dentro de las variables estereotipos de género y proyectos
de vida. Para su implementación se consideró los principios de horizontalidad, participación y
relación dialógica para generar la reflexión crítica de la realidad social; favorecida con el
compartir experiencias y saberes.

El plan de sensibilización y capacitación se implementara mediante el desarrollo de siete


talleres, cada taller contiene una estructura secuencial y coherente desarrollada en base de
dinámica, trabajo grupal, reflexión individual y colectiva, historias de vida, discusión dirigida,
plenarias que relacione teoría-praxis.

Tabla 8: Presupuesto

Materiales Costo USB


Equipamiento para el programa 50
Logística 20
Material de impresión (comunicados, folletos, documentos impresos). 150
Materiales de escritorio ( papelería, marcadores, cartulina, papelotes, 50
borradores)
Refrigerio 30
Movilización 40
Materiales audiovisuales ( video proyector, cámara, grabadora, 100
laptop)
Total 440
Elaborado por: Elaboración propia

115
Objetivos.

Objetivo general

Diseñar y entregar al programa del bachillerato intensivo de la unidad educativa Eloy


Alfaro un plan de sensibilización y capacitación para fortalecer las capacidades de estudiantes y
docentes en la aplicación de la perspectiva de género.

Objetivos específicos

 Diseñar la propuesta con perspectiva de género.

 Aplicar la propuesta con estudiantes y docentes del programa de bachillerato


intensivo de la unidad educativa fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de Esmeraldas.

 Promover la rreflexión sobre la necesidad de aplicar la perspectiva de género en


las actividades cotidianas.

Fundamentos teóricos

Fundamentos pedagógicos.

La presente propuesta se sustenta en el modelo educativo de la pedagogía crítica que


promueve una enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y
prácticas que se les imparten mediante el ejercicio de la conciencia crítica para el desarrollo de
habilidades del pensamiento crítico-reflexivo con el fin emancipador y de transformación de la
realidad personal social.

Es una propuesta socioeducativa con perspectiva de género y por las características de la


población a la cual va dirigida se asume desde los principios de participación, horizontalidad y

116
comunicación dialógica promueve la reflexión crítica sobre creencias y prácticas aprendidas y en
este proceso reconocer las conexiones entre problema, experiencias individuales y los contextos
sociales en los cuales ocurren desde una reflexión consiente y responsable. Recoge los
conceptos de educación liberadora, emancipadora de Paulo Freire (2004) expuesta en la
Pedagogía de la autonomía para desenmascarar situaciones de dominio y subordinación dentro
del contexto social donde las personas se desarrollan.

Se incorpora la sensibilización como herramienta de aprendizaje que abre espacios para


recrear y experimentar sensaciones que llevan a la reflexión; un tratamiento de los temas de
género desde esta poderosa herramienta conlleva a visibilizar concepciones, percepciones y
prácticas sobre estereotipos naturalizados y bajo este entendimiento comprenda como puede
aplicar el concepto en su vida, en su familia, en su trabajo. La sensibilización se traduce así en
una forma de aprendizaje individual y colectivo; por ello dentro de la planificación de los talleres
se incorporan dinámicas y lecturas contextualizadas en la realidad social de los y las estudiantes
para que bajo esta comprensión se produzca la construcción de nuevas visiones sobre la realidad
social. La sensibilización de la mano de la capacitación orienta a la producción y en la
construcción de una sociedad más justa, más equitativa; una sociedad con igualdad y equidad.

La evaluación es permanente en base de la reflexión acción y está dirigida a identificar


debilidades, fortalezas, el respeto a la persona, la obligación de conocer la realidad, sus
problemas, sus intereses, sus necesidades. Se incorpora el trabajo grupal como experiencias de
aprendizaje bajo la consideración de que la persona adulta maneja un nivel de abstracción,
racionalidad, integración y aplicabilidad y en esta dinamia se irá construyendo los peldaños de
conocimiento- experiencia y continuar aprendiendo. Se incorporan técnicas participativas como
plenarias, historias de vida, juego de roles, la palabra e imagen generadora.

117
Desarrollo

Taller N° 1:Desmontando estereotipos de Género

Tema: Desmontando estereotipos de Género

Objetivo: Develar el proceso de construcción de los estereotipos de género en la


construcción de roles de género.
Diseño:
Elaboración de folletos, divulgación de folletos, Evaluación de folletos.
Ejecución: Tres semanas
Primera semana:
El hombre ideal, la mujer ideal
Segunda semana:
El género y nuestra historia personal
Tercera semana:
Estereotipos de género y lenguaje
Desarrollo:
Dinámica
Guía del taller.
Interacción
Plenaria

Los talleres se realizaran una vez a la semana con una duración de dos horas reloj
respetando el horario establecido por la institución.

Evaluación.
Se realizara en el mismo día de realización del taller mediante plenaria.

118
Taller N° 2:De las diferencias naturales a las diferencias sociales

Tema: De las diferencias naturales a las diferencias sociales

Objetivo: Develar las desigualdades en las cuales se sustenta la construcción social del l
género.
Diseño:
Elaboración de folletos, divulgación de folletos, Evaluación de folletos.
Ejecución: Cuatro semanas
Primera semana:
Identidad sexual e identidad de género
Segunda semana:
Las ocupaciones y la valorización del género
Tercera semana:
Actividades reproductivas y actividades productivas
Cuarta semana:
Identificando desigualdades de género.
Desarrollo:
Dinámica
Guía del taller.
Interacción
Plenaria

Los talleres se realizaran una vez a la semana con una duración de dos horas reloj
respetando el horario establecido por la institución.

Evaluación.
Se realizara en el mismo día de realización del taller mediante plenaria.

119
Taller N° 3:La socialización del género

Tema: La socialización del género.

Objetivo: Descubrir actitudes y patrones de comportamiento estereotipadas para


reflexionar sobre sus implicaciones.
Diseño:
Elaboración de folletos, divulgación de folletos, Evaluación de folletos.
Ejecución: Cuatro semanas
Primera semana:
Como aprendemos a ser hombres, como aprendemos a ser mujeres”
Segunda semana:
La historicidad personal
Tercera semana:
La familia
Cuarta semana:
El entorno social
Desarrollo:
Dinámica
Guía del taller.
Interacción
Plenaria

Los talleres se realizaran una vez a la semana con una duración de dos horas reloj
respetando el horario establecido por la institución.

Evaluación.
Se realizara en el mismo día de realización del taller mediante plenaria.

120
Taller N° 4.Mitos y realidades sobre la construcción social del género

Tema: mitos y realidades sobre la construcción social del género.

Objetivo: Descubrir las creencias y justificaciones sobre las cuales se ha construido el


género.
Diseño:
Elaboración de folletos, divulgación de folletos, Evaluación de folletos.
Ejecución: Tres semanas
Primera semana:
Función y efecto de los mitos
Segunda semana:
El sexismo
Tercera semana:
La violencia de género
Desarrollo:
Dinámica
Guía del taller.
Interacción
Plenaria

Los talleres se realizaran una vez a la semana con una duración de dos horas reloj
respetando el horario establecido por la institución.

Evaluación.
Se realizara en el mismo día de realización del taller mediante plenaria.

121
Taller N° 5:Para vivir con equidad

Tema: Para vivir con equidad”

Objetivo: Descubrir las creencias y justificaciones sobre las cuales se ha construido el


género.
Diseño:
Elaboración de folletos, divulgación de folletos, Evaluación de folletos.
Ejecución: Cuatro semanas
Primera semana:
La perspectiva de género
Segunda semana:
Incorporando los términos de equidad que necesitamos
Tercera semana:
Análisis de género
Cuarta semana:
Igualdad y desigualdad de género
Desarrollo:
Dinámica
Guía del taller.
Interacción
Plenaria

Los talleres se realizaran una vez a la semana con una duración de dos horas reloj
respetando el horario establecido por la institución.

Evaluación.
Se realizara en el mismo día de realización del taller mediante plenaria.

122
Taller N° 6:Necesidades prácticas y necesidades estratégicas.

Tema: Necesidades prácticas y necesidades estratégicas.

Objetivo: Reflexionar sobre el impacto de los estereotipos de género en las expectativas


personales.
Diseño:
Elaboración de folletos, divulgación de folletos, Evaluación de folletos.
Ejecución: Tres semanas
Primera semana:
Roles de género y cultura
Segunda semana:
Relaciones de género con igualdad y equidad.
Tercera semana:
Historias de vida
Desarrollo:
Dinámica
Guía del taller.
Interacción
Plenaria

Los talleres se realizaran una vez a la semana con una duración de dos horas reloj
respetando el horario establecido por la institución.

Evaluación.
Se realizara en el mismo día de realización del taller mediante plenaria.

123
Taller N° 7:Mi plan de vida sin estereotipos de género

Tema:Mi plan de vida sin estereotipos de género

Objetivo: Reflexionar sobre el papel que han cumplido los roles de género en la historia
de hombres y mujeres.
Diseño:
Elaboración de folletos, divulgación de folletos, Evaluación de folletos.
Ejecución:Cuatro semanas
Primera semana:
Evolución del rol del hombre y la mujer en la historia
Segunda semana:
Mi visión de futuro
Tercera semana:
Mi plan de vida
Desarrollo:
Dinámica
Guía del taller.
Interacción
Plenaria

Los talleres se realizaran una vez a la semana con una duración de dos horas reloj
respetando el horario establecido por la institución.

Evaluación.
Se realizara en el mismo día de realización del taller mediante plenaria.

124
Informe de la Aplicación de Taller de Capacitación con Estudiantes Adultos y Adultas

Antecedentes.

Se ha naturalizado tanto la costumbre de que las personas nos vivamos de la opinión


como fuente de información. Esta situación describe claramente lo que son los estereotipos de
género que se han construido en base de la información que pasa de generación en generación sin
que sea cuestionada porque responde a una estructura de costumbres, valores, hábitos, creencias
que toca la subjetividad de la gente y se anida en el imaginario social desde donde perpetua su
reproducción.

Los estereotipos de género se definen como el conjunto de creencias construidas, roles,


atributos construidas socialmente sobre la diferencia sexual originando grandes brechas de
desigualdad que ha afectado enormemente a las mujeres pero también a los hombres y que están
asociados con la discriminación, la violencia, la postergación del proyecto de vida de las
personas.

Los estudios de género han permitido evidenciar la falta de sustento de estas creencias y
la necesidad de impulsar el desarrollo de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades y en
condiciones de equidad.

La población del bachillerato intensivo de la unidad educativa fiscal Eloy Alfaro, necesita
hacerse de conocimientos, estrategias y habilidades sobre el enfoque de género que le permita
ganar autonomía a la vez que signifique cortar con la cadena de reproducción de estereotipos
desde su práctica cotidiana.

En colaboración con este compromiso social se ejecuta el taller de sensibilización y


capacitación en enfoque de género con estudiantes y docentes del programa de bachillerato
intensivo Eloy Alfaro iniciando un proceso de develación de estereotipos que incida en nuevas
construcciones respecto del pensar, sentir, actuar.

125
Objetivo:

Evidenciar que los estereotipos de género responden a una construcción social reproducida en
la cotidianidad de la vida, mediante el análisis y la reflexión y en este proceso de toma de
conciencia descubrir oportunidades de desarrollo y bienestar antes invisibilidades.

Metodología.

Para la ejecución del presente taller se cumplió con los siguientes pasos:

 Se diseñó el plan de capacitación con seis talleres con temas abordados desde el
enfoque de género; para ello se revisó la literatura existente y técnicas más
apropiadas para trabajar en temas de género
 Se visitó a la autoridad de la institución beneficiaria, se le informo de los
resultados de la investigación realizada y se le presento la propuesta de solución.

 Se socializo con la señora rectora de la unidad educativa fiscal Eloy Alfaro y con
el señor coordinador del programa del bachillerato intensivo Lcdo. Remigio Arias,
la logística para la ejecución del taller; la metodología, cronograma, presupuesto,
evaluación.

 Se solicitó los permisos correspondientes para garantizar la participación de los y


las estudiantes y se obtuvo el compromiso de asumir parte del presupuesto
garantizando: tiempo para su realización, aulas.

 Se aplicó la matriz de validación de la propuesta por parte de la autoridad de la


unidad educativa fiscal “Eloy Alfaro”

126
 Se convocó a los y las estudiantes sobre el taller a realizarse, estableciendo como
fecha lunes 9 de enero del 2017 en horario de 17H00 a 19H00. (el horario de
estudios es de 16H00 a 20H00).

 Se ejecutó el taller de sensibilización y capacitación con el tema “desmontando


estereotipos” aplicando los principios de horizontalidad, participación y
comunicación dialógica según el modelo pedagógico asumido por la propuesta.

 Se realizó la evaluación del taller mediante la aplicación una matriz de reflexión.

 Se aplicó una pequeña encuesta de satisfacción mediante una matriz con los
siguientes criterios: excelente, Muy bueno, Bueno regular, malo.

 Se realizó el registro y firma de la asistencia de los y las estudiantes.

 Se agradeció a los y las estudiantes por su participación.

Resultados:

Los resultados de la encuesta de satisfacción aplicada expresan que la propuesta es


excelente, desean que se desarrollen estos temas durante el tiempo de estudios, que los temas son
de mucho interés porque enseñan aspectos nunca antes se habían tratado, que los materiales
fueron los adecuados porque despiertan el interés y ayudan a comprender mejor sobre los temas,
las estrategias utilizadas generaron la motivación y participación.

Los resultados de la aplicación del taller indican que la propuesta es muy válida,
pertinente y satisfactoria.

127
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

ace/bitstream. (2011). Recuperado el 9 de Diciembre de 2016, de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14289/1/TEMA%205.%20ESTEREOTIPOS%2
0Y%20PREJUICIOS..pdf
Adam, F. (s.f.). http://expertosenandragogia.blogspot.com/2012/11/principios-fundamentales-
de-la.html. Recuperado el 3 de noviembre de 2016
al, S. e. (2010). Metodologia de la investigacion (quinta ed.). Mexixo: McGrawHill.
Alfaro, M. C. (1999). Develando el género (1 ed., Vol. 1). (M. R. Villalobos, Ed.) San Jose de
Costa Rica, Costa Rica: MasterLito.
Allport, G. (1971). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: EUDEBA Editorial Universitaria
de Buenos Aires.
Alpport, G. (27 de Julio de 1955). La naturaleza del prejuicio (tercera ed.). (R. Malfé, Trad.)
Buenos Aires: Editorial universitaria Buenos Aires EUDEBA. Recuperado el 28 de
noviembre de 2016, de https://es.scribd.com/doc/.../Allport-Gordon-La-Naturaleza-Del-
Prejuicio-EUDEBA-1...
Amartya, S. (2000). La pobreza como privacion de capacidades. En A. Sen, Desarrollo y
libertad (pág. 114). Buenos Aires: Planeta.
Avalos, M. (21 de Julio de 2012). gutenberg.org. Recuperado el 17 de noviembre de 2016, de
https://static1.squarespace.com/static/51ede959e4b0de4b8d24e8a9/t/520ab424e4b0b7f30
c877c0c/1376433188272/Clase+7+Walter+Lippman+y+las+im%C3%A1genes+en+nues
tra+cabeza+%28traducci%C3%B3n%29.pdf
Barbieri, T. (1993). 149.
Barbieri, T. (1993). revistas.pucp. Recuperado el 11 de Noviembre de 2016, de
http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/viewFile/6680/67
84

128
Bordieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Barcelona: Laia.
Bordo, S. (1993). Feminismo y Pedagogias en la vida cotidiana. Madrid: Morata, S.L.
Boza, M. (19 de Mayo de 2011). innomente. Recuperado el 11 de Julio de 2016, de
http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html
Carlos, M. (5 de Mayo de 2011). es.slideshare. Recuperado el 14 de Octubre de 2016, de
http://es.slideshare.net/gm20/estereotipia
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. EDUCERE, 41.
Colóm Bauzá, J. (1997). Aportaciones a los estudios de los estereotipos de género. Pedagogía
social: Revista interuniversitaria, 151.
Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014). Informe de Análisis de resultados de enc.
Ecuador: El Telégrafo.
Cook, R. (10 de 2014). Estereotipos de genero: Perspectivas Legales Transnacionales. (N.
Lacrampette, Entrevistador)
core.psykia. (Marzo de 2010). Recuperado el 16 de Octubre de 2016, de
http://core.psykia.com/sites/default/files/temas/11-SO10.pdf
Cruz, M. (14 de 01 de 2011). Hacia la igualdad de las mujeres, de la tradicion a la coeducacion.
(XX, Ed.) XXI, Revista internacional de investigacion e innovacion educativa, 6, 103.
D'Angelo, O. (1994). biblioteca.clacso.edu. Recuperado el 27 de Marzo de 2017, de
biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/.../07D050.pdf
Edgar, M. (1999). Las cegueras del conocimiento, los errores y la ilusión. En E. Morín, Los siete
saberes necesarios para la educacin del futuro (M. Vallejo-Gómez, Trad., págs. 2-5).
Medelíin Colombia: Santillana.
Edgar, M. (1999). Las cegueras del conocimiento: los errores y la ilusóon. En E. Morín, Los siete
saberes necesarios para la educacion del futuro (M. V. Gómez, Trad., pág. 5). Medellin
Colombia: Santillana.
Española, R. a. (octubre de 2014). http://dle.rae.es/. Recuperado el 26 de septiembre de 2016, de
http://dle.rae.es/?id=GqSjqfE

129
Ferreira , C., García, K., Macias, L., Perez, A., & Tomsich, C. (2011). Mujeres y Hombres del
Ecuador en Cifras III. Quito: Ecuador.
Franco, p. (Noviembre de 2008). redescuelascsa. Recuperado el 3 de Octubre de 2016, de
http://www.redescuelascsa.com/sitio/repo/M4_Completo.pdf
Freire citado por Vidal, L. (29 de mayo de 2012). profesorescriticos. Recuperado el sabado de
diciembre de 2016, de https://profesorescriticos.blogspot.com/
FREIRE, P. (2005). Pedagogia de la esperanza. Mexico: Siglo XXI Ediciones.
Garbizo, N., & Grabizo, O. (10 de Agosto de 2015). /Users/USER. Recuperado el 26 de Marzo
de 2017, de file:///C:/Users/USER/Downloads/657-1788-1-PB.pdf
García, P. (7 de Septiembre de 2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de
psicologia, 75.
Giroux, H. (05 de Mayo de 2009). henry-giroux. Recuperado el 10 de Diciembre de 2016, de
http://henry-giroux.blogspot.com/2009/05/pedagogia-critica.html
Henri, T. (16 de Abril de 1984). Grupos Humanos y Categorias Sociales (Vol. 15). Barcelona:
HENDER. Recuperado el 6 de Noviembre de 2016, de
http://categoriassociales.blogspot.com/
Henri, T. (16 de Abril de 1984). Grupos Humanos y Categorias Sociales (Vol. 15). Barcelona:
HENDER. Recuperado el 6 de Noviembre de 2016, de
http://categoriassociales.blogspot.com/
Henri, T. (1984). Grupos humanos y y categorias sociales. Barcelona: Hender.
Hernandez, L. L. (9 de Septiembre de 2012). Slideshare. Recuperado el 20 de Agosto de 2016,
de http://es.slideshare.net/juanileticia/estereotipos-de-gnero-julia-prez
INEDITVIABLE. (20 de Enero de 2013). ineditviable. Recuperado el 3 de Octubre de 2016, de
http://ineditviable.blogspot.com/2013/01/que-significa-androcentrismo-que-es-el.html
Joan, S. (1990). dsyr.cide. Recuperado el 29 de Octubre de 2016, de
http://dsyr.cide.edu/documents/302584/303331/02.-Scott.pdf
Joan, S. (1996). unc.edu. Recuperado el 16 de Septiembre de 2006, de
http://www.unc.edu.ar/extension/vinculacion/instituciones-sociales-y-salud/salud-

130
derechos-humanos-y-genero-en-la-ensenanza-de-grado/el-genero-una-categoria-util-j-
scott.pdf
Knowles, M. (1970). http://expertosenandragogia.blogspot.com/2012/11/principios-
fundamentales-de-la.html. Recuperado el 3 de noviembre de 2016
Lagarde, C. (2014). EMPODERAMIENTO: Conferencia Amartya Sen. Londres: Fondo
Monetario Internacional.
LAGARDE, C. (9 de Junio de 2014). es/News/Articles. Recuperado el 17 de agosto de 2016, de
https://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/28/04/53/sp060614
Lagarde, M. (1996). es.scribd. (H. y. HORAS, Ed.) Recuperado el 14 de Octubre de 2016, de
https://es.scribd.com/document/79421496/Marcela-Lagarde-la-perspectiva-de-genero-1
Lagarde, M. (1996). es.scribd. (h. y. HORAS, Ed.) Recuperado el 13 de Noviembre de 2016, de
https://es.scribd.com/document/79421496/Marcela-Lagarde-la-perspectiva-de-genero-
Lamas , M. (2007). ses.unam. Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de
http://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
Lamas , M. (2007). ses.unam. Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de
http://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
Lamas, M. (21 de Mayo de 1999). xenero. Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de
http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/farina_bustos/usos.pdf
Lamas, M. (2002). El género es cultura. EUROAMERICANO, 1. Recuperado el 27 de agosto de
2016
Lopez, Lopez, M. (2008). Masculinidad y feminidad: división errónea de la persona. Revista
“Didáctica. Lengua y Literatura”, 255.
Lopez, M. (1994). tandfonline. Recuperado el 9 de 10 de 2016, de
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021347494763490287
MacMahon y Quin, R. (1977). Estreotipos negativos. (A. M. Mingote, Trad.) Madrid, España:
Editorial De la Torre.
Marcela, L. (1996). es.scribd. Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de
https://es.scribd.com/document/79421496/Marcela-Lagarde-la-perspectiva-de-genero

131
Marcela, L. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas.
En M. Lagrde, Los cautiverios de las mujeres (1era ed., pág. 17). Mexico: Universidad
Nacional Autonoma de Mexico, coleccion posgrado.
Martha, L. (2000). equidad. Recuperado el 14 de Octubre de 2016, de
http://www.equidad.org.mx/images/stories/documentos/martalamas_genero.pdf
Martha, L. (2007). ses.unam. Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de
http://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
Morales y Lopez, F. (1993). psicothema. Recuperado el 11 de Noviembre de 2016
Morales y Lopez, F. y. (1984). psicothema. Recuperado el 7 de Diciembre de 2016, de
http://www.psicothema.com/pdf/1133.pdf
mundo, M. T. (9 de Febrero de 2009). transformaelmundo. (M.-M. Global, Editor) Recuperado
el 10 de Octubre de 2016, de
https://transformaelmundo.com/2009/02/09/estereotipo%E2%80%94el-origen-y-su-
influencia-actual/
OMS, O. M. (2016). Género. Washington.
Ovejero Vernal, A. (s.f.). file:. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
EstereotiposRacialesnacionalesDeLosUniversitarios-2860603.pdf
P., F. (1968). Teoria del Oprimido. Rio de Janeiro.
Paulo, F. (1975). Pedagogia de la esperanza, un reencuentro con la pedagogia del oprimido.
Brazil: Siglo XXI Editores.
Pérez, J. (20 de Juliio de 2011). poderjudicialmichoacan. Recuperado el 11 de Diciembre de
2016, de
http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/atencion/contenido/ponencias/mesa2/Es
tereotipos%20de%20G%C3%A9nero%20Julia%20P%C3%A9rez.pdf
Perez, J. (9 de Noviembre de 2012). Slideshare. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de
http://es.slideshare.net/juanileticia/estereotipos-de-gnero-julia-prez

132
Psicocode. (Marzo de 2010). psicocode. Recuperado el 15 de Octubre de 2016, de
http://www.psicocode.com/resumenes/10SOCIALOK.pdf
psicologiauned. (marzo de 2010). psicocode. Recuperado el 30 de septiembre de 2016, de
http://www.psicocode.com/resumenes/10SOCIALOK.pdf
Quintero, J. (9 de 05 de 2011). TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW. Recuperado el
6 de Enero de 2017, de paradigmaseducativosuft.blogspot.:
http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/figura-1.html
Quito, M. d. (2014). saberpegafull.quito. Recuperado el 18 de 12 de 2016, de
http://www.saberpegafull.quito.gob.ec/sexualidad/relaciones-entre-generos.html
Roca, M. (7 de Enero de 20014). saludvida.sld.cu. Recuperado el 28 de Septiembre de 2016, de
http://www.saludvida.sld.cu/articulo/2014/01/07/proyecto-de-vida-en-los-jovenes
Rubin, G. (5 de Agosto de 2013). /singenerodedudas. Recuperado el 27 de Diciembre de 2016,
de http://singenerodedudas.com/blog/mujeres-precursoras-gayle-rubin/
Sabino, C. (25 de febrero de 1994). file. Recuperado el 30 de Septiembre de 2016, de
file:///C:/Users/User/Downloads/53543251-Como-Hacer-Una-Tesis-de-Carlos-
Sabino.pdf
Sampieri. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGrawHi.
Sampieri. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGrawHi.
Sampieri, F. B. (2010). Metodologia de la investigacion. MExico: MCGRAW- HILL.
Sampieri, Fernández, & Baptsta, r. c. (2010). Metodologia de la investigacion (quinta ed.).
Mexico: McGrawHill.
Sampieri, Fernandez, Baptista, R. (2010). Metodologia de la investigacion (quinta ed.). Mexixo:
McGrawHill.
Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigacion (quinta ed.).
Mexico: McGrawHill.
Santiago, G. (10 de Diciembre de 2012). contextonaruta. Recuperado el 13 de Julio de 2016, de
http://contextonarutal.blogspot.com/2012/12/paulo-freire-su-pensamiento-y-el.html

133
Sen, A. (2000). La pobreza como privacion de capacidades. En A. Sen, Desarrollo y Libertad
(Vol. capitulo 4, pág. 114). Buenos Aires: Planeta.
social, P. (1 de Mayo de 2013). ichavezv22. Recuperado el 23 de Noviembre de 2016, de
http://ichavezv22.blogspot.com/2013/05/estereotipos-y-prejuicios-capitulo-v.html
Stem, C. (Abril de 2007). Estudios sociológicos. Estudios sociológicos redalyc, 106.
Susan, F. (2007). percibir.wikispaces. Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de
https://percibir.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+del+contenido+de+los+estereotipos+de
+Fiske
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y Categorias Sociales (Vol. 15). (C. Huici, Ed.) Barcelona:
HERDER.
Tamayo y tamayo, M. (2004). El proceso de investigacion cientifica. Mexico: IMUSA.
Torres, A. (2007). dvv-international. Recuperado el 28 de Agosto de 2016, de dvv-international:
http://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-
692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-
popular/
Turner, J. (1987). Redescubrir el grupo social. Madrid: Ediciones Morata SA.
Walters, M., Carter, B., Papp, P., & Silverman, O. (1998). La red invisible. Argentina: Paidós.

134
ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
ANEXO 8

Aplicación de Encuesta
ANEXO 9

Desarrollo de Talleres

También podría gustarte