Está en la página 1de 21

Informe de Valoración de Incidencia

1. NOMBRE Y APELLIDOS
DEL/ LA MENOR.
9
2. FECHA DE
NACIMIENTO.

3. CENTRO DE
REFERENCIA.
4. Psicólogo psicóloga
asignado
5. Fecha de emisión del
Informe

NOTA A ELIMINAR: En negro se ha transcrito estructura del informe. En Verde


indicaciones de la UIF con respecto a contenidos mínimos que debe contemplar dicho
epígrafe. En rojo datos susceptibles de modificación/eliminación y/u orientaciones de la
coordinación para poder elaborar el informe.

La información contenida en el presente documento tiene carácter confidencial.


Las personas que accedan a la información contenida en el presente documento tienen el
deber de guardar el secreto profesional. La información contenida en el presente
documento sólo podrá ser comunicada a un tercero para el cumplimiento de fines
relacionados con las funciones legítimamente encomendadas. El tratamiento indebido
de la información contenida en el presente informe está penado por la ley.

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


1.- MOTIVO DEL INFORME:
El motivo del presente informe va encaminado a transmitir la información y valoraciones
resultantes del proceso de indagación y valoración asociados al Protocolo de Abuso Sexual en
Acogimiento Residencial con el propósito de contribuir a que se tomen las medidas más
ajustadas al incidente, considerando el perfil y el momento del desarrollo evolutivo en el que se
encuentra el niño, niña o adolescente.
2. CONTEXTUALIZACIÓN:
9
2.1.- DATOS GENERALES: (De las personas que protagonizan el incidente).
Descriptivamente el apartado deberá responder a ¿Quién/es?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? y
¿Dónde?. Tener en cuenta si se produce antes, durante o después del acogimiento
residencial, los diferentes contextos, etc.
2.2. - ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS:

2.3.- ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INCIDENCIA EN


EXPEDIENTE: (Para contextualizar los incidentes). A través del expediente e
informes de terceros, se contextualizará el incidente a través de los antecedentes (tipo
de desprotección, antecedentes familiares sobre este tipo de Incidentes,…).
 dd/mm/aaaa (Tipo de documento)+ (emisor)+(contenido relacionado con la
incidencia)

2.4. OTROS DATOS DE INTERÉS:


(Datos importantes que puedan esclarecer o complementar los hechos:
Trastornos/DISCAPACIDADES/EDAD O MOMENTO EVOLUTIVO DEL OTRO EN
CASO DE IGUALES, medicación, etc. del niño/ niña y/o de la familia e implicados)
(Colegio, Centro de Salud, Técnico asignado al caso, no mencionados en el apartado
"ANTECEDENTES", etc.).
Señalar fuente y fecha... se puede sombrear el síntoma asociado al abuso...
Así como información de otros informantes que no están relacionados
directamente con el incidente.

3. INFORMACIÓN RECABADA SOBRE EL INCIDENTE:

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


Recogerá descriptivamente la información de la Ficha de comunicación de la incidencia,
la información recabada con la persona a quién se realiza la Ficha del incidente, y sobre
otras conductas relacionadas y entrevista con el menor.
3.1.- Transcripción de la Ficha de Recogida de información:
Ficha Recogida de Información.
Protocolo Actuación Violencia Sexual

1. NOMBRE Y APELLIDOS 9
DEL/ LA MENOR.
2. FECHA DE NACIMIENTO.
3. CENTRO DE
REFERENCIA.
4. EDUCADOR/A QUE
RECOGE LA INCIDENCIA.
5. FECHA Y HORA DE LA
MANIFESTACIÓN.
6. CONDUCTA
MANIFESTADA PREVIA
(DONDE SE
ENCONTRABA EL NIÑO,
QUÉ HACE, QUIÉN
ESTABA…)
7. DESCRIPCIÓN DE LA
MANIFESTACION
VALORADA/
REVELACION/
INCIDENCIA (QUIÉN,
CUANDO, CÓMO,
ESPECIFICAR EL
VOCABULARIO
EXPRESADO,…)
8. QUÉ PASÓ DESPUÉS DE
MANIFESTAR/
EXPRESAR LA
CONDUCTA (QUIÉN,
CÓMO,…)
(CONDUCTUAL).
9. DESCRIPCIÓN DE LA
EMOCIÓN, ANTES,
DURANTE Y POSTERIOR.
10. DECRIPCION DE
CONDUCTAS/
MANIFESTACIONES
OBJETO DE
VALORACION QUE SE
HAN DADO CON
ANTERIORIDAD Y QUE
SE INFIEREN
RELACIONADAS Y/O
REITERADAS

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


(HIPERSEXUALIZADAS)
11. RESPUESTA DEL
EDUCADOR ANTE LA
MANIFESTACIÓN/
CONDUCTA DEL NIÑO.
12. ACTUACIÓN POR PARTE
DEL CENTRO.

Nota: Se hace distinción entre la MANIFESTACIÓN e INCIDENCIA, entendiendo que, la


primera describe el momento del relato en que el o la menor describe el supuesto abuso y la
segunda el hecho en sí. Se distinguirá si la manifestación es de un hecho que el niño revela 9
sobre si mismo o es una manifestación sobre un suceso de otro niño. Estos casos se
relacionaran con Revelaciones sobre de Violencia Sexual y/o conductas sexuales inapropiadas.
Si se tratase de una conducta hipersexualizada, se recogerán una valoración sobre la
reiteración de las mismas que fundamenten una activación y se plasmará en apartado 10.

3.2.- Entrevista mantenida con Don/Doña Nombre y Apellidos, + rol (por ejemplo:
Auxiliar educativo, educador/a responsable o director/a) quien redactó la incidencia:

3.3.- Transcripción de la grabación de la entrevista en el que se explora el incidente con


niño, niña o adolescente:

CONTENIDOS ESENCIALES DE LA PRIMERA ENTREVISTA

LEER PROTOCOLO Y FASES DE LA ENTREVISTA A DESARROLLAR.


VALORAR GRABACIÓN DE LA MISMA CONTEXTUALIZANDO LA
PERTINENCIA DE PROCEDER DE ESTA MANERA. O GARANTIZAR LA
RECOGIDA LITERAL DE INFORMACIÓN CON RESPECTO A LO
RELATADO.

Según Sánchez Barbudo:

 Nombre y edad de la víctima y el agresor (si se conoce). Si hay


 más implicados (como actores u observadores).

 Sexo de la víctima y el agresor.

 Tipo de relaciones entre ambos.

 Estrategias del agresor y otros datos que permitan identificarle o


 probar la agresión.

 Tipo de agresión.

 Frecuencia de la conducta.

 Sobre el último o único abuso:

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


 Datos situacionales: lugar, hora, personas cercanas, etc.

 Antecedentes inmediatos o posteriores.

 Tipo de agresiones concretas.

 Reacciones de la víctima.

 Situación familiar de la víctima: garantizar protección. Si es necesario


ponerse en contacto con protección de menores.
9
SI NO HAN PASADO 72 HORAS y el abuso ha sido de contacto
físico intimo, conviene pedir una EXPLORACIÓN MÉDICA
INMEDIATA.

Observaciones durante la entrevista:

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:


Resultados de la escala de estrés postraumático.

La suma de las puntuaciones de los síntomas de cada uno de los criterios


diagnósticos han sido los siguientes:
Dimensiones de la escala Rango de Puntuación Puntuación
puntuaciones Media (desviación directa
típica) 1
obtenida
Reexperimentación 0-15 5,88 (3.27)
Evitación 0-9 4,15 (2.47)
Alteraciones Cognitivas/Estado 0-21 7,15 (4.65)
de ánimo negativo
Hiperactivación 0-18 6,63 (3.78)

Puntuación Global 0-63 23,83 (12.02)


Síntomas Disociativos 0-12 0,76 (1.64)
Disfuncionalidad 0-18 10.23 (4.54)

Los resultados obtenidos por Jazmín en la Escala de Gravedad de Síntomas Revisada


(EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático se muestran a continuación,

1
Baremo adultas víctimas de abuso.

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


comparados con dos grupos: a) Grupo clínico (mujeres víctimas de diferentes tipos de
violencia familiar y sexual).

El instrumento que nos ocupa ha sido validado en población mayor de 18 años, por lo
que los resultados se tomarán con cautela, empleándose como una guía aproximada de
la sintomatología de la adolescente.

9
En la escala Reexperimentación (P.D2.= 7), obtiene una puntuación alta respecto al
baremos.
pueden reproducirse los ítems en los que alcanza mayor puntuación
En la escala Evitación conductual/cognitiva (P.D.= 9), resulta una puntuación muy
alta en comparación con el grupo de referencia.

En la escala Alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo (P.D.= 9), obtiene


una puntuación alta tomando como referencia con respecto al grupo clínico. Las
puntuaciones más altas asignadas son a los siguientes ítems:
10. Tiene creencias o expectativas negativas sobre sí mismo, sobre los demás o sobre el
futuro. (2)
12. Experimenta un estado de ánimo negativo de modo continuado en forma de terror,
ira, culpa o vergüenza. (2)
15. Se nota limitado para sentir o expresar emociones positivas (por ejemplo, alegría,
satisfacción o sentimientos amorosos). (3)

En la escala Aumento de la activación y reactividad psicofisiológica (P.D.= 9),


obtiene una puntuación muy alta respecto al grupo clínico. Los ítems con una
puntuación que determina síntomas presentes son:
19. Se sobresalta o se alarma más fácilmente desde el suceso. (2)
20. Tiene dificultades de concentración, por ejemplo, para seguir una conversación o al
atender a sus obligaciones diarias. (3)
21. Muestra dificultades para conciliar o mantener el sueño o para tener un sueño
reparador. (3)

2
P.D. = Puntuación Directa. = media del grupo del baremo; σ=desviación típica.

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


Respecto a la información complementaria acerca de Síntomas Disociativos, la
adolescente obtiene una puntuación igual a 0, refiriendo no haber experimentado nunca
tales síntomas.

En cuanto a la Disfuncionalidad en la vida cotidiana (P.D.= 7), obtiene una


puntuación alta respecto al grupo clínico, considerando que las áreas más afectadas por
el suceso traumático son las siguientes:
9
- Interferencia negativa en la vida social (2).
- Interferencia negativa en el tiempo de ocio (2).
- Disfuncionalidad global (3).

En el Total de la Escala de Gravedad de los Síntomas, obtiene una puntuación alta


respecto al grupo de referencia.

5.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS:


(Incluir alguna escala cuando se detecte sintomatología relacionada específica como la
Escala de Echeburua para TEP (o alguna otra que se considere para objetivar
sintomatología específica detectada)

Para la elaboración del presente informe se han utilizados los siguientes instrumentos de
valoración, así como las siguientes fuentes documentales y personales:

 Consulta de la documentación disponible en el archivo de la Unidad de Infancia


y Familia y de la Dirección General de Protección de la Infancia y la Familia
con respecto al caso.

 Sesión de exploración, valoración e intervención terapéutica con el niño, niña o


adolescente. En la que se abordan las cuestiones relacionadas con la incidencia
que ha trasladado el equipo educativo.

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


 Análisis de la información proveniente del equipo educativo de referencia del
niño, niña o adolescente.

 Consulta y transcripción de la "Ficha Recogida de Información Abuso Sexual y


recopilación de información cualitativa asociada al incidente".

 Entrevista con (nombre + apellidos+rol de la persona que cumplimenta la ficha


de recogida de información).
9
 Protocolo de Abuso Sexual en Acogimiento Residencial. IASS.

 Coordinación con (el recurso que proceda: el Centro de Día Terapéutico,


Unidades de salud mental, UAD, etc.).

 Gardner (1987): Escala Sexual Abuse Legitimacy (SAL).

 Horno Goicochea, P. (2001) Abuso sexual infantil: Manual de Formación para


Profesionales. Save the children.

 Fernández-Pino, I., P. Sánchez- Sánchez, F. Carrasco, M. A. y del Barrio, V.


(2015) SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual de
aplicación, corrección e interpretación. Madrid: TEA Ediciones.

 Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno por Estrés


Postraumático según el DSM-5.

 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-5.

4. VALORACIÓN TÉCNICA Y CONCLUSIONES


Valoración de la incidencia a través de las fuentes consultadas, indicadores y
sintomatología asociada. Deberá recoger si los resultados obtenidos son compatibles
con secuelas de VS y si se han detectado Indicios de VS.

Los resultados de la valoración apoyados en la Escala de Gravedad de los Síntomas de


recogidos anteriormente están en concordancia con la experimentación de síntomas de
estrés postraumático, obteniendo puntuaciones similares al grupo clínico (mujeres
víctimas de diferentes tipos de violencia familiar y sexual). Asimismo, destacan las altas
puntuaciones de la escala de evitación conductual y cognitiva.

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


Escala Sex Abuse Legitimacy (Gardner, 1987).

A raíz de la información contenida en este informe y tomando como marco de


referencia la Escala Sex Abuse Legitimacy (SAL) de Gardner, en la que se definen
Indicadores o Criterios de alto, medio o bajo Grado Diferenciador a tener en cuenta en
la valoración de abusos sexuales, se considera que en el caso que nos ocupa se
9
identifican los siguientes indicadores:

Alto grado diferenciador Si /No


Se detecta amenazas, coacción o seducción donde se obliga a los menores a participar en actividades
sexuales sin consentimiento.
Detección del secreto y resistencia a contar lo sucedido. Temor a las represalias y a defraudar a los
adultos. Se detecta complicidad y encubrimiento entre los menores implicados.
Asimetría entre los menores implicados en el incidente: respecto a la edad, capacidad cognitiva,
habilidades, fuerza física, etc.
Búsqueda de placer y bienestar personal
Confesión por parte de los menores, que han participado en estos episodios
Se observan lesiones físicas como consecuencia del abuso y el respectivo parte de lesiones.
Cambios drásticos a nivel personal, social y/o académico.
Se detecta malestar emocional en los menores. Durante el incidente y/o la manifestación del abuso.
Conductas sexualizadas: gestos, verbalizaciones, etc. y conocimientos sexuales inadecuados a la etapa
evolutiva de los menores.
Presentan sentimientos de culpa y llegan a negar lo ocurrido, por miedo a represalias más que por las
consecuencias de la manifestación (aunque también).
Coherencia y consistencia en la argumentación de los menores implicados. Habría que tener en cuenta,
que en niños muy pequeños no se cumple dicho criterio, ya que tienen limitada la capacidad memorística
y tienden a olvidar en caso de que el incidente no haya sido traumático.
Moderado grado diferenciador Si/No
Antecedentes o sospechas de haber experimentado abusos sexuales en el pasado.
Vulnerabilidad en los menores (escaso conocimiento sobre sexualidad,
pocas habilidades de autoprotección, historia de abusos, patrón de apego inseguro, etc.).
Existencia de ambivalencia afectiva hacia el agresor.
En el relato: aportan datos sobre cómo, dónde, con qué frecuencia sucedían dichos contactos,
progresión de la conducta sexual, aportan información novedosa en la valoración. Además hablan de
emociones, pensamientos, aspectos inesperados y detalles descriptivos (olores, sangre, etc.),
reproducen interacciones y conversaciones. Las verbalizaciones suelen ser en primera persona a través
de la evocación espontánea siguiendo un hilo conductor lógico y no se trata de una letanía ensayada, el
menor cambia la manera de comentar determinadas cosas. El menor puede hacer correcciones
espontáneas, no recordar parte del incidente, dudar de su propio testimonio, etc. En niños muy pequeños
y/o traumatizados la descripción que hacen de la frecuencia, los contextos, detalles, etc. son relativos.
Bajo grado diferenciador Si /No
Sintomatología en el menor: desórdenes psicosomáticos, síntomas
depresivos, retraimiento, conductas regresivas, etc.
Perfil psicológico de los menores implicados: Buscan aceptación y afecto, son sumisos, dominantes, etc.
Se observan detalles sospechosos al detectar el incidente: están a oscuras, sin parte de la ropa, en la
misma cama, etc. Al igual que se detectan reacciones de alarma o sorpresa al ser pillados.
No existe motivación para inventar lo que relatan.

Funcionamiento psicosexual:

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

A. DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS


· Exploran las diferentes partes del cuerpo, incluso los genitales.
· Comienzan a desarrollar una actitud positiva o negativa respecto al propio cuerpo.
· Experimentan placer genital. Desde el nacimiento los niños tienen erecciones y las
9
niñas lubricación vaginal.
· Son animados por la familia y el entorno para que desarrollen su identidad
masculina o femenina.
· Aprenden algunas conductas propias de los niños y las niñas.

B. TERCER Y CUARTO AÑO DE VIDA


· Son conscientes y muy curiosos respecto a las diferencias corporales de género.
· Se acarician y aprenden a masturbarse.
· Juegan a los médicos, imitan actividades u otros juegos sexuales con los amigos y
hermanos.
· Adquieren una creencia firme respecto a la identidad sexual: ser hombre o mujer.
· Imitan la conducta sexual de los adultos.
· Dicen tacos.
· Hacen preguntas sobre el otro sexo.
· Tienen curiosidad por su origen y nacimiento.

C. QUINTO Y SEXTO AÑO DE VIDA

· Continúan con los juegos y actividades sexuales, así como con la masturbación.
· Manifiestan curiosidad por el embarazo y nacimiento.
· Manifiestan relaciones de amistad con otros niños del mismo sexo.
· Manifiestan un gran interés por el rol de género.
· Tienen una orientación sexual básica.
· Adquieren una nueva forma de valorar a los adultos que tienen autoridad.
· Comparan su situación con la de sus iguales.

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


· Comienzan a crear con el grupo de iguales una determinada forma de hablar y
vestirse.
· Hacen bromas respecto a la sexualidad.

D. ENTRE LOS NUEVE Y LOS DOCE AÑOS


· Comienza la pubertad.
· Se hacen más reservados y manifiestan deseos de tener vida privada.
9
· Se producen cambios emocionales fuertes: alegría y tristeza.
· Tienen sentimientos muy fuertes de enamoramiento o amistad con sus amigos, con
otros adolescentes, con artistas o profesores, entre otros.
· Mantienen un apego importante con los amigos del mismo sexo.
· Se sienten incómodos.
· Se masturban hasta llegar al orgasmo.
· Están muy influidos por el grupo de iguales.
· Tienen fantasías sexuales y románticas.
· Toman decisiones sobre la actividad sexual o el uso de las drogas.

-----Calificación de conductas sexuales------

A. PREPÚBERES (0–12 AÑOS)

1. Conductas sexuales normales:


· Conversaciones sobre los genitales o la reproducción con niños de la misma edad.
· “Enséñame y te enseño” con niños de la misma edad.
· Jugar a médicos.
· Masturbación ocasional sin penetración.
· Comportamientos imitando la seducción.
· Uso de tacos dentro de la pandilla o grupo de iguales.

2. Conductas que requieren una respuesta de los adultos:


· Preocupación por los temas sexuales (especialmente por la agresividad sexual).
· Intentos de exponer a otros los genitales (por ejemplo, bajarle los pantalones a un
niño o levantarle la falda a una niña).

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


· Conversaciones explícitamente sexuales con otros niños.
· Grafitis sexuales.
· Ridiculización sexual de otros niños.
· Conocimiento sexual precoz.
· Recurrir en solitario a la pornografía, la exhibición u otro tipo de intereses
similares.
· Preocupación por la masturbación.
9
· Masturbación en pareja o en grupo.
· Simulación de juegos sexuales con muñecas o iguales.

3. Conductas que requieren corrección:


· Conversaciones explícitamente sexuales con niños de edad significativamente
mayor.
· Tocamiento de los genitales de otro sin su permiso.
· Humillación o degradación de sí mismo o de otros por razones sexuales.
· Inducción de miedo o de amenazas.
· Proposiciones sexuales o amenazas incluso con notas escritas.
· Repetido acceso a la pornografía, exhibicionismo o similares.
· Masturbación compulsiva.
· Masturbación que conlleva penetración anal o vaginal.
· Simulación de coito con muñecas, perros, animales o otros niños con ropa puesta.

4. Conductas problemáticas siempre requiriendo una intervención profesional:


· Penetración oral, vaginal o anal de muñecas, niños o animales.
· Se fuerza la exposición de genitales de otros.
· Simulación del coito con otros niños desnudos.
· Cualquier herida genital que no se explique por una accidente casual.

B. POSPÚBERES (13-18 AÑOS)

1. Conductas sexuales normales:


· Conversaciones sexuales explícitas con compañeros.
· Juegos o bromas con la pandilla o grupo de iguales.

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


· Cortejo o flirteo sexual.
· Masturbación en solitario.
· Interés en contenidos eróticos.
· Besos, abrazos o ir de la mano.
· Comportamientos sexuales explícitos.
· Masturbación mutua.
· Coito monógamo estable o seriado.
9

2. Conductas que requieren una respuesta de los adultos:


· Ansiedad o preocupaciones sexuales que interfieren en el comportamiento diario.
· Interés por la pornografía.
· Coitos poligámicos o promiscuidad.
· Interés por temas o personas agresivamente sexuales.
· Grafitis sexuales.
· Humillación de otros por motivos sexuales.
· Violación del espacio corporal de otro, empujando, tocando.
· Episodios sueltos de tocamientos, exhibicionismo con compañeros conocidos.
· Posturas obscenas.

3. Conductas que requieren corrección:


· Masturbación compulsiva, especialmente si es crónica o en público.
· Degradación o humillación de sí mismo o de otros por razones sexuales.
· Intento de exposición de los genitales de otro.
· Interés crónico por la pornografía sádica.
· Conversaciones sexualmente explícitas con niños mucho más pequeños.
· Tocamiento de los genitales de otro sin su permiso.
· Amenazas explícitamente sexuales, verbales o escritas.

4. Conductas ilegales definidas por la ley que requieren intervención inmediata:


· Llamadas obscenas, voyerismo, exhibicionismo, frotamientos.
· Contactos sexuales con niños significativamente más pequeños.
· Contactos sexual forzados.
· Penetraciones sexuales forzadas, violación.

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


· Contactos sexuales con animales.
· Provocación de heridas genitales a otros.

Sintomatología asociada al incidente:


Diferenciar sintomatología esperable en revelaciones de sucesos vividos a corto
plazo de la esperable en sucesos relatados que pudieron acontecer hace mucho
tiempo.
9

PRINCIPALES CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO DEL ABUSO SEXUAL


EN NIÑOS Y ADOLESCENTES (ECHEBURÚA Y GERRICAECHEVERRÍA
1998):

Tipos de Síntomas Periodo evolutivo


efecto
Problemas de sueños Infancia y adolescencia
Físicos

Cambios en los hábitos de comida Infancia y adolescencia


Pérdida de control de esfínteres Infancia
Conductuales Consumo de drogas o alcohol Adolescencia
Huidas del hogar Adolescencia
Conductas autolesivas o suicidas Adolescencia
Hiperactividad Infancia
Bajo rendimiento académico Infancia y adolescencia
Emocionales Miedo generalizado Infancia
Hostilidad y agresividad Infancia y adolescencia
Culpa y vergüenza Infancia y adolescencia
Depresión Infancia y adolescencia
Ansiedad Infancia y adolescencia
Baja autoestima y sentimientos de Infancia y adolescencia
estigmatización
Rechazo del propio cuerpo Infancia y adolescencia
Desconfianza y rencor a los adultos Infancia y adolescencia
Trastorno de estrés postraumático Infancia y adolescencia

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


Conocimiento sexual precoz Infancia y adolescencia
Sexuales

Masturbación compulsiva Infancia y adolescencia


Excesiva curiosidad sexual Infancia y adolescencia
Conductas exhibicionistas Infancia
Problemas e identidad sexual Adolescencia
Sociales Déficit en habilidades sociales Infancia
Retraimiento social Infancia y adolescencia 9
Conductas antisociales Adolescencia

CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL A LARGO PLAZO


 
Aunque no existe un cuadro diferencial del abuso sexual infantil, hay consecuencias de
la vivencia que permanecen o, incluso, pueden agudizarse con el tiempo, hasta llegar a
configurar patologías definidas.
 
A continuación, se  enumeran algunas de las consecuencias a largo plazo que puede
vivir un niño o niña víctima de abuso sexual.
 
Físicas:
  Dolores crónicos generales.
  Hipocondría o trastornos psicosomáticos. 
  Alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes.
  Problemas gastrointestinales.
  Desórdenes alimentarios, especialmente bulimia.
 
Conductuales:
   Intentos de suicidio.
  Consumo de drogas y alcohol.
  Trastorno disociativo de identidad.
 
Emocionales:
   Depresión.
  Ansiedad.
  Baja autoestima.
  Síndrome de estrés postraumático.
  Dificultad para expresar sentimientos.
 
Sexuales:
   Fobias sexuales.
  Disfunciones sexuales.
  Falta de satisfacción sexual o incapacidad para el orgasmo.
  Alteraciones de la motivación sexual.
 
Sociales:
   Problemas de relación interpersonal.

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


  Aislamiento.
  Dificultades de vinculación afectiva con los hijos.
 Mayor probabilidad de sufrir revictimización, como víctima de violencia por parte de la
pareja.
--------------------------------------------------------------------
Por todo ello, la atención que se le ha de proporcionar a un niño víctima de abuso sexual
no debe únicamente centrarse en el cuidado de sus lesiones sino debe ser coordinada
entre los distintos profesionales prestando atención psicológica, dándole un seguimiento
a corto y medio plazo y proporcionando atención y apoyo al menor y a la familia.
 
Como ya se ha indicado, el papel de la familia  es esencial en la recuperación del niño: 9
si le creen desde el primer momento y le apoyan, constituyéndose en modelo y referente
afectivo alternativo, el menor se recuperará antes y mejor que en caso contrario.

Fase de revelación y terapéutica

Hemos de pronunciarnos con respecto a la fase en que el menor se encuentra en cuanto


a la revelación y terapéutica:

Para saber más acudir al material de Sánchez Barbudo


Terapéutica Revelación
Rompiendo el silencio Negación
Víctima Revelación
Supervivencia Retractación
Crecimiento Reafirmación
Para considerar reiterar este análisis al evaluar el programa de
intervención implementado

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
(Sobre Funcionamiento Psicosexual y sintomatología)

5.1. Intervención terapéutica individual.

5.2. Intervención educativa.

5.3. Intervención familiar.

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


En Santa Cruz de Tenerife a de de 20 .

Nombre apellidos y La Psicóloga/Psicólogo del Centro (…)


Psicóloga/Psicólogo del Equipo NOMBRE DEL (eliminar si no procede)
EQUIPO. 9
nº de colegiación

Nombre y apellidos El Director del Centro (…)


(Eliminar si no procede)
Coordinador del Servicio Insular de Atención
Especializada a la Infancia y la Familia.
nº de colegiación

Análisis de los objetivos propuestos para los casos de abuso desde el servicio en
2017

A) Síntesis de los objetivos individuales por áreas.


Área emocional /sentimental  Vinculo terapéutico
 Gestión emocional (Expresión,
comprensión y regulación)  Aceptación de su realidad
familiar o estrategias adecuadas
 Apoyo personal de afrontamiento de emociones
negativas asociadas a esta
 Soledad
 Comunicación emocional
 Sensación de abandono
(profunda)
 Tolerancia a la frustración
 Procesar y complementar
 Seguridad personal sentimientos asociados a la
experiencia
 Autoestima
 Aceptar respuestas emocionales
 Reducción de la agresividad propias

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


 Desarrollar la empatía  Expectativas con respecto a
referentes o allegados
 Confianza en los demás

 Expresar emociones asociadas al Conductual / Comportamental


abuso  Llamadas de atención

 Gestión del malestar ocasionado  Impulsividad


por la suspensión de contactos
con referentes adultos  Asunción de límites y normas
9
 Requiere valoración  Habilidades sociales

 Autocontrol
Cognitiva / Intelectual
 Educación afectivo sexual  Respeto en las relaciones
interpersonales
 Autoconcepto / autoimagen
 Mentiras
 Narrativa de su realidad familiar
 Autonomía
 Integrar y reelaborar
significados acerca de la  Responsabilidad
experiencia traumática
 Comunicación
 Amor romántico
 Mejorar el discurso acerca de sí
 Herramientas y estrategias para misma
el mercado laboral
 Expresar comportamientos
 Proyecto de vida: mayoría de asociados al abuso
edad
 Promover conductas adaptativas
 Desempeño académico
Social / Relacional
 Diferenciar estados internos de
 Relación con adultos
los de los demás
 Ocio y tiempo libre saludables
 Tomar consciencia de cómo su
discurso repercute en los demás  Relaciones positivas

 Expresar pensamientos  Dependencia emocional en


asociados al abuso relaciones

 Comprensión de las medidas  Relaciones afectivo sexuales


jurídico administrativas que se
toman con respecto al niño y al  Mejora de las relaciones
adulto interpersonales

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


 Acompañamiento en  Ambiente familiar normalizado
procedimiento judicial

 Acompañamiento en Física / Biológica


consecuencias sociales de la  Cuidados de salud
revelación
 Disminuir activación fisiológica
 Regular / supervisar / al evocar recuerdos asociados a
administrar régimen de situación traumática
contactos entre el adulto y el 9
 Descargar activación no resuelta
niño
encerrada en sistema nervioso
 Calidad de vida

B) Síntesis de los objetivos a desarrollar con otros agentes significativos por áreas.

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


Área emocional / sentimental:
 Implicación emocional parental

 Proporcionan entorno seguro

 Trauma familiar (historia de vida)


23
 Malestar actual

 Autoestima

 Desarrollo afectivo sexual

 Vinculo terapéutico

Área cognitiva / intelectual:


 Percepciones parentales

 Expectativas

 Metas educativas

 Modelos parentales disfuncionales aprendidos

 Modelos de funcionamiento familiar

 Expectativas de futuro

 Identidad personal

Área conductual / comportamental:


 Participación en cuidados

 Participación en educación

 Cobertura de las necesidades ajustándose a momento evolutivo

Área social / relacional:


 Mejora de relaciones con familia extensa

 Mejorar la relación de la familia con SSSS

 Promover la colaboración con centros educativos

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario


Área física / biológica:
 Disponen de interacción en entorno seguro

23

Proyecto financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario

También podría gustarte