Está en la página 1de 5

El encuadre en el proceso psicodiagnóstico (García Arzeno)

En toda tarea tanto clínica como psicodiagnóstica es necesario partir de un


encuadre.
Ese encuadre puede ser:
- Más estricto o más amplio,
- Más permeable o más plástico,
- Según la modalidad de trabajo individual y
- Según las normas de la institución que se trabaje.
Puede variar según:
- El enfoque tórico que sea el marco referencial,
- Según la formación del profesional
- Según la modalidad personal y
- Según las caracterices del consultante.
Cada profesional incorpora una modalidad de trabajo que lo caracteriza, mas alla
de las variantes que cada caso introduce.
Es imposible trabajar sin un encuadre pero no existe el encuadre.
1- Tanto la patología como la edad del consultante nos obliga a adaptar el
encuadre, ¿cómo sería en cada caso?
La calidad y el grado de la patologia del consultante nos obliga a adaptar el
cuandre. No es lo mismo trabajar con un paciente neurotico que que con un
psicotico o psicopata grave. Cada caso implica distintos niveles de plasticidad.
Una persona absolutamente dependiente querra que le aclaremos a cada paso
lo que debe o no debe hacer, mientras que otros sentiran nuetras intervenciones
como interferencias desagradables. Al psicopata hay que ponerle limites
constantemente. El psicotoco nos exige una concentracion total, hay que
limitarlo, pero tambien cuidarlo, protegerlo… y protegernos.
La edad del consultante tambien influye en el encuadre elegido. Con un niño
pequeño nos sentaremos a jugar con él en piso si nos lo solicita; no asi con un
adulto. Con adolescentes sabemos que debemos ser mas tolerantes con
respecto a su asisetncia, puntualidad y resistencia a realizar ciertos tests que
“no les gustan”.
La primera entrevista nos da pautas acerca del encuadre a elegir.
2- Cuál es la recomendación de Bion con relación al momento del encuadre.
Trabajar con absoluta atencion flotante y libertad y despues de que la sesion ha
terminado tomar notas y pensar acerca de la sucedido. (en el psicodiagnostico
vale principalmente para la entrevista inicial)

1
3- Cuáles son los aspectos que deben incluirse en el encuadre.
El encuadre incluye no solamente la modalidad de trabajo sino tambien el
objetivo del mismo, las veces que nos veremos, el lugar, los horarios, los
honorarios y, por sobre todo, el rol que le compete a cada uno.
4- Cuál es la definición de “rol del psicólogo” que proponen las autoras.
El rol del psicologo no es el del que sabe mientras el rol del consultante es el del
que no sabe. Ambos saben algo y ambos desconocen muchas cosas que iras
descubriendo juntos. Lo que marca la asimetria de roles es que el psicologo
dispone de conocimientos e instrumentos de trabajo para ayudar al otro a
descifrar sus problemas, a encontrar una explicacion a sus conflictosy para
recomendarle la ayuda mas efectiva para resolverlos.
5- Qué sostiene Bleger con relación al encuadre. ¿Qué sería lo constante y qué
sería lo que cambia?
Según Bleger el encuadre vendria a ser el fondo y el proceso analítico (nosotros
diriamos el proceso psicodiagnostico), la figura de lo que englobando ambos
conceptos (encuadre y proceso) configurarian la situacion analitica. El encuadre
seria lo constante, lo que no es proceso. El proceso seria lo variable, lo que
cambia. Esto es lo que nos da la pauta de cómo se va desarollando el proceso
terapeutico.
6- Con relación al encuadre en el ámbito institucional, ¿qué pautas puede llegar
a fijar la institución, y qué le corresponde al psicólogo?
Cada institucion puede (y debe) fijar las pautas dentro de las cuales se va a
desarrollar la labor del psicologo. Por ejemplo la cantidad de tiempo dedicado a
cada entrevistado, el tipo de diagnostico que se desea obtener, el modo de dejar
asentado y archivado el material, el tipo de informe final, etc. Pero el tipo de
bateria que se utilizara y su secuencia es de exclusiva incumbencia de los
psicologos. Ellos son los que decidiran de mutuo acuerdo el modus operandi.

Objetivos y etapas del proceso psicodiagnóstico (García Arzeno)


El psicodiagnóstico es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de
vista fundamentalmente clínico.
Cuando el objetivo de estudio es otro (laboral, educacional, forense, etc.) el
psicodiagóntico clínico es previo y sirve de base para las conclusiones necesarias
en esas otras áreas.
El primer paso tiene lugar desde que se produce el pedido del consultante hasta el
encuentro personal con el profesional.

2
Desarrolla cada una de las siguientes etapas, desde la segunda hasta el
séptimo paso.
El segundo paso consiste en la o las primeras entrevistas en las que se trata de
esclarecer el motivo latente y el manifiesto de la consulta, las ansiedades y las
defensas que muestra la persona que consulta (y sus padres o el resto de la familia),
la fantasía de enfermedad, curación y análisis que cada uno trae y la const5ruccion
de la historia del individuo y la familia en cuestión.
El tercer momento es el momento que dedicamos a reflexionar sobre el material
antes recogido y sobre nuestras hipótesis presunticas para planificar los pasos a
seguir y los instrumentos diagnósticos a utilizar: hora de juego individual con los
niños y púberes, entrevistas familiares diagnosticas, test gráficos, verbales, lúdicos,
etc. En algunos casos es imprescindible incluir entrevistas vinculares con los
miembros mas implicados en la en la patología del grupo familiar.
El cuarto momento consiste en la realización de la estrategia diagnostica
planificada. Muchas veces puede hacerse de acuerdo con lo planeado. Otras, en
cambio, hay que introducir modificaciones sobre la marcha.
El quinto momento es el dedicado al estudio de todo el material recogido para
obtener un cuadro lo mas claro posible acerca del caso en cuestión. Hay que buscar
recurrencias y convergencias dentro del material, correlacionar distintos
instrumentos entre si y con la historia del sujeto y de la familia. Es importante
comprender el sentido de la presencia de algunas incongruencias y aceptarlas como
tales.
El sexto momento del proceso del psicodiagnostico: la entrevista de devolucion de
informacion. Puede ser una sola o varias. Generalmente se hace por separado: por
un lado el individuo a quien se ha traido como principal protagonista de la consulta
y por otro con los padres o el resto de la familia.
El séptimo paso consiste en la confección del informe psicológico, si es que se nos
lo ha solicitado.
El proceso en función de las metas de evaluación.
Partimos desde distintos objetivos científicos de la evaluación (como la descripción,
explicación, predicción, etc.) pero estos objetivos son requeridos para algo en
concreto. Las distintas metas pueden ser:
o Diagnostico:
o Orientación: en el ámbito educacional
o Selección: en el ámbito laboral
o Tratamiento y cambio del comportamiento: cambio positivo en conductas
PREGUNTA PARCIALLLL

3
Utiliza el material de Fernández Ballesteros (El proceso como procedimiento
científico y sus variantes) para establecer una correlación y un complemento de
las etapas de García Arzano.
Fase 1 de Fernández Ballesteros con el paso 2 de García Arzeno.
Fernández Ballesteros: fase 1: primera recogida de informacion sobre el caso
- Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso
o Por que se solicita la evaluacion
o Que se desea conseguir de ella
o Cuales son los comportamientos que inicialmente van a consrituir el
objeto de analisis
- Especificar las condiciones historicas y actuales potencialmente relevantes
o Nacimiento y crianza
o Circunstancias familiares y sociales
o Condiciones educativas y, en su casi, laborables.
o Condiciones biologicas
o Eventos vitales historicos
o Habitat
o Condiciones familiares, sociales y economicas
o Eventos vitales actuales
o Ocupacion
o Estilos de vida
o Estado fisico y de salud
García Arzeno: segundo paso: el segundo paso consiste en o las primeras
entrevistas en las que se trata de esclarecer el motivo latente y el manifiesto de la
consulta, las ansiedades y defensas que muestra la persona que consulta (y sus
padres o el resto de la familia), la fantasia de enfermedad, curacion y analisis que
cada uno trae y la construccion de la historia del individuo y la familia en cuestion.
Se desecha el estilo interrogatorio y nos guiamos mas por lo que va surgiendo según
el motivo central de la consulta.
Fase 2 de Fernández Ballesteros con el paso 3 de García Arzeno
Fernández Ballesteros: fase 2: formulacion de hipotseis y deduccion de enunciados
verificables: plantear supuestos verificables sobre el caso, se realiza en funcion de
las observaciones e informacion recibida.
- Supuestos de cuantificacion: un determinado fenomeno de estudio se da en
una determinada medida.
- Supuestos de semejanza: hasta que punto un sujeto presenta una serie de
conductas semejantes a las de otros sujetos.

4
- Supuestos de asociacion predictiva: la extension en la que se dan una serie
de conductas que permiten establecer predicciones apoyadas en
asociaciones contrastadas empiricamente.
- Supuestos de relacion funcional o explicativa: supuestos que generalmente
no pueden ser formulados en una primera asociacion al problema.
García Arzeno: tercer momento: es el momento que dedicamos a reflexionar sobre
el material antes recogido y sobre nuestras hipotesis presunticas para planificar los
pasos a seguir y los instrumentos diagnosticos a utilizar: hora de juego individual
con los niños y puberes, entrevistas familiares diagnosticas, test graficos, verbales,
ludicros, etc. En algunos casos es imprescindible incluir entrevistas vinculares con
los miembros mas implicados en la en la patologia del grupo familiar.
Fase 3 de Fernández Ballesteros con el paso 4 y 5 de García Arzeno
Fernández Ballesteros: fase 3: aplicación de las tecnicas y el analisis de los
resultados en orden a la comprobacion de las hipotesis.
García Arzeno: cuarto momento: consiste en la realizacion de la estrategia
diagnostica planificada. Muchas veces puede hacerse de acuerdo con lo planeado.
Otras, en cambio, hay que introducir modificaciones sobre la marcha.
García Arzeno: quinto momento: es el dedicado al estudio de todo el material
recogido para obtener un cuadro lo mas claro posible acerca del caso en cuestion.
Hay que buscar recurrencias y convergencias dentro del material, correlacionar
distintos instrumentos entre si y con la historia del sujeto y de la familia. Es
importante comprender el sentido de la presencia de algunas incongruencias y
aceptarlas como tales.
Fase 4 de Fernández Ballesteros con el paso 7 de García Arzeno
Fernández Ballesteros: fase 4: descripcion, clasificacion, prediccion y toma de
decisiones. Depende de cada caso en particular que en base a los resultados
obtenidos leguemos a una mera descripcion o clasificacion del sujeto y/o realicemos
predicciones.
García Arzeno: septimo paso: consiste en la confeccion del informe psicologico, si
es que se nos lo ha solicitado.

También podría gustarte