Está en la página 1de 11

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Las Necesidades Educativas


Especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos que se proporcionan a
determinados estudiantes que, por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de
enseñanza-aprendizaje. Es decir, cuando se evidencia dificultades específicas para acceder al
currículo ofrecido y requiere, para compensarlas, adaptaciones en los diferentes elementos de
la propuesta curricular. Las NEE no asociadas a la discapacidad son necesidades educativas
especiales que el individuo presenta en algún momento de su escolaridad, son temporales1 y
requieren respuestas por parte de la institución educativa, como refuerzos, planes remediales
o ajustes al currículo. Por lo general, se realizan adaptaciones curriculares de grado 2 o no
significativas, es decir, se incorporan cambios en el acceso, metodología o evaluación. En
cuanto a la clasificación de dichas NEE, el Art. 228 del Reglamento General de la Ley Orgánica
de Educación Intercultural (LOEI 2012) manifiesta: Son necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad las siguientes: 1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia,
discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad,
trastornos del comportamiento, entre otras dificultades. 2. Situaciones de vulnerabilidad:
enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia,
adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento. 3. Dotación
superior: altas capacidades intelectuales. Las NEE asociadas a una discapacidad, son aquellas
que acompañan a una persona a lo largo de toda su vida, y se encuentran asociadas a una
condición de la persona, estas pueden ser de origen sensorial, motriz, de la comunicación o
que afectan sus procesos cognitivos y, por tanto, limitan la ejecución de algunas actividades
diarias. La Discapacidad (ONU, 2008:4) es un concepto que evoluciona y que resulta de la
interacción de las personas con deficiencias y las barreras, debidas a la actitud y al entorno que
evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los
demás. A continuación, se detalla la clasificación: • Discapacidad Visual • Discapacidad
Auditiva • Discapacidad Física • Discapacidad Intelectual • Discapacidad Psicosocial 1 El apoyo
psicopedagógico es fundame

Tema 1: Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples que


intervienen em los procesos de enseñanza aprendizaje y su
relación con el DUA.
Todos aprendemos de formas distintas, para algunas personas es más fácil aprender un tema
cuando visualizan y hacen mapas conceptuales, para otras cuando escuchan una explicación y
para otras, cuando se mueven o realizan experimentos; el hecho es que existen diferentes estilos
de aprendizaje.

De acuerdo con Keefe, (1979) los Estilos de Aprendizaje son comportamientos cognitivos,
afectivos y psicológicos característicos del individuo y que sirven como indicadores
relativamente estables de la manera en que los aprendices perciben, integran y responden en un
ambiente de aprendizaje.

ESTILOS DE APRENDIZAJE Estudios realizados por Rose y Meyer (2002), citado por los autores
Pastor, Sánchez y Zubillaga (2011), muestran que el cerebro está estructurado en tres
regiones, cada una de estas cumple una función diferente. Por ejemplo, si a un estudiante se le
presenta un cubo de color rojo, el estudiante identifica el color en una región del cerebro,
mientras que la forma del cubo la realiza con otra región, el ejemplo a la vez refleja que las
regiones actúan simultáneamente. Otro ejemplo se puede plantear, en el área matemáticas al
resolver un sistema de ecuaciones, el estudiante debe reconocer el grado y número de
ecuaciones, estratégicamente definirá que método utilizará, mientras que, para fomentar la
afectividad, se deberá previamente generar el interés de los estudiantes con actividades que
vinculen el trabajo a realizar, la idea es que los estudiantes se involucren en la resolución del
sistema de ecuaciones. La Tabla 2 esquematiza la actuación de las tres regiones del cerebro en
función de tres principios utilizados para el aprendizaje y los sistemas de habilidades a ser
aplicados en función de la taxonomía de Bloom. Tabla 2. Regiones cerebrales y su actuación
con el aprendizaje. Regiones cerebrales Principios para el aprendizaje Habilidades para
desarrollar Región del reconocimiento Percibe la información y la codifica. Conoce, lista,
nombra, define, menciona, describe, identifica, muestra, recopila, entre otros. Región de las
estrategias Planifica, organiza y controla las tareas motrices y mentales. Comprende, resume,
describe, explica, ejemplifica, traduce, interprete, asocia, distingue, estima, diferencia, discute,
aplica, demuestra calcula, completa, construye, ilustra, muestra, examina, modifica, relaciona,
clasifica, experimenta, discute, analiza, separa, ordena, conecta, explica, distingue, arregla,
compara, infiere, combina, integra, modifica, substituye, planea, diseña, invente, formula,
compone, prepara, genera, entre otros. Región de la afectividad Asigna significados
emocionales a las tareas, se relaciona con la motivación y la implicación del propio aprendizaje
Aprecia, citica, valora, juzga, apoya, anima, entre otros. Fuente: Elaboración propia, basado en
Rose y Meyer, 2002. Los principios descritos en la Tabla 2 están relacionadas con la teoría de
Gardner sobre las inteligencias múltiples, citados a través del dominio del lenguaje con el
desarrollo de la inteligencia lingüística, dominar la lógica y la matemáticas con el desarrollo de
la inteligencia lógico – matemática, habilidades de observar el mundo y los objetos desde
diferentes perspectivas con el desarrollo de la inteligencia espacial, la música como arte
universal con el desarrollo de la inteligencia musical, habilidades corporales y motrices con el
desarrollo de la inteligencia corporal y cinestésica, desarrollo de la inteligencia intrapersonal,
desarrollo de la inteligencia interpersonal y desarrollo de la inteligencia naturalista. Y la teoría
de Vygotsky sobre el constructivismo, en la cual se busca el desarrollo integral de los
estudiantes a través del “saber”, “hacer” y “ser”, (Rose y Meyer, 2002). A contario de lo que se
espera que, de respuesta a los diferentes estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples o
regiones cerebrales, por lo general, en la práctica, los docentes utilizan metodologías y
recursos tradicionales como textos escritos, explicaciones orales, y en algunos casos, imágenes
y videos al momento de enseñar y evaluar a todos los estudiantes. A continuación, se
describen las ventajas y limitaciones de utilizar una sola metodología y recurso: Tabla 3.
Ventajas y limitaciones de los medios de enseñanza tradicionales. MEDIO VENTAJAS
LIMITACIONES HABLA - Enorme poder expresivo - Provoca distintos efectos en la audiencia al
variar la entonación, el ritmo y el volumen o nivel de la voz. - Se apoya en el lenguaje no
verbal. - Permite interactuar con la audiencia con base a su respuesta. - Transitoriedad: lo oído
se olvida rápido (memoria a corto plazo) - Exige un elevado esfuerzo para mantener la
atención continuada. TEXTO ESCRITO - Ofrece un registro permanente. - Permitirle extender el
conocimiento a audiencias lejanas en el espacio y el tiempo. - Es revisable y mejorable. -
Carece de expresividad. - Los diversos tipos de texto requieren la aplicación de distintas
estrategias para su uso, lo cual es complicado para determinados estudiantes. IMAGEN -
Inmediatez y totalidad: comunica toda la información a la vez. - Capacidad de conducir
emociones y sentimientos. - No requiere decodificación. - Simplifica la información. - En
ocasiones, es necesario cierto conocimiento y práctica para desentrañar las convenciones que
la rigen. - Dificultad para expresar contenidos abstractos, filosóficos o conceptuales. Fuente:
Elaborado por Carmen Alba Pastor José Manuel Sánchez Serrano Ainara Zubillaga del Río,
adaptado de Rose y Meyer, 2002. En este sentido, el optar por un solo medio en el proceso de
enseñanza dará como resultado, que aquellos estudiantes con ciertas características y
necesidades sean excluidos del proceso de aprendizaje, o que únicamente se estimule una
región del cerebro. Basados en los estudios descritos, el CAST propone el desarrollo del Diseño
Universal para el Aprendizajes (DUA), como solución a la problemática anteriormente
mencionada, para que el docente disponga de diversos medios de enseñanza para que los
estudiantes escojan aquel o aquellos que más se ajuste a sus potencialidades, particularidades
y preferencias, a partir de las tres redes cerebrales que permiten el aprendizaje a través de la
representación, expresión y motivación que posteriormente se describirán.

Introducción al Diseño Universal de Aprendizaje: Definición, fundamentos, principios,


elementos, orientaciones y puntos de verificación El término Diseño Universal de Aprendizaje
proviene del concepto “Diseño Universal,” procedente del ámbito de la arquitectura e
impulsado por primera vez por Ron Mace de la Universidad Estatal de Carolina de Norte en
1980, con la finalidad de generar entornos físicos y herramientas que puedan ser utilizadas por
el mayor número de personas posible, ya sea para aquellas con discapacidad o una madre que
lleva a su hijo en coche. Posteriormente, el interés se centró en el aprendizaje desde las
ciencias de la educación y no en la arquitectura (acceso a espacio físico), es así como, el Diseño
Universal de Aprendizaje se crea en el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST), fundado
en el año 1984 por David H. Rose (neuropsicólogo del desarrollo) y Anne Meyer (experta en
educación, psicología clínica y diseño gráfico). Este centro se ha dedicado a la investigación y
en un inicio, con el fin de desarrollar tecnologías que apoyaran el proceso de aprendizaje de
estudiantes con discapacidad, de tal modo que puedan acceder al Currículo como, por
ejemplo, el diseño de libros electrónicos, textos en audio, etc. Posteriormente, se ha
considerado que el DUA reúne un conjunto de principios fundamentales para que todos los
estudiantes alcancen los aprendizajes en igualdad de oportunidades, considerando tanto sus
características, particulares y necesidades (la de aprender) educativas (la de educarnos)
especiales (todos somos diversos) para el proceso de enseñanza aprendizaje. El DUA se
fundamenta en un marco teórico que recoge los avances en neurociencia aplicada al
aprendizaje, investigación educativa, y tecnologías y medios digitales. El DUA se define como
un marco que aborda el principal obstáculo para promover aprendices expertos en los
entornos de enseñanza: los currículos inflexibles, “talla-única-para-todos”. Son precisamente
estos currículos inflexibles los que generan barreras no intencionadas para acceder al
aprendizaje. Los estudiantes que están en “los extremos”, como los superdotados y con altas
capacidades o los alumnos con discapacidades, son particularmente vulnerables. Sin embargo,
incluso los alumnos que se pueden considerar “promedio” podrían no tener atendidas sus
necesidades de aprendizaje debido a un diseño curricular pobre. (Wakafield, 2013) Es así, que
juntamente el DUA se contrapone a las metodologías de enseñanza tradicionales que
consideran a un solo tipo de estudiante e interviene en los objetivos, metodología, recursos
didácticos y evaluación de manera flexible para que los educadores den una respuesta efectiva
a la diversidad de necesidades de sus estudiantes. Para poner en práctica el DUA dentro del
aula, el CAST desarrolló un marco de implementación estructurado en tres principios básicos
relacionados con las tres redes cerebrales implicadas en el aprendizaje y mencionadas
anteriormente; cada uno de los cuales se desarrolla a través de tres pautas de aplicación y de
varios puntos de verificación. Los principios se refieren al que, cómo y porqué del aprendizaje,
para lograr que la enseñanza sea realmente para todos los estudiantes, para que todos
participen en los procesos y actividades y en sí, para que aprendan. Las pautas son un conjunto
de estrategias diversificadas que se pueden utilizar en el contexto educativo para lograr que
los currículos sean accesibles y flexibles a todos los estudiantes y para eliminar las barreras
que, por lo general, generan la mayoría de ellos. Cada una de las pautas vienen acompañadas
de medios de verificación. A continuación, se describen los principios del DUA con sus
respectivas pautas: Primer Principio DUA: Proporcionar múltiples formas de representación
Pautas: 1.1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información 1.1.1. Opciones que
permitan modificar y personalizar la presentación de la información. 1.1.2. Ofrecer alternativas
para la información auditiva. 1.1.3. Ofrecer alternativas para la información visual. 1.2.
Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos 1.2.1. Definir el vocabulario y
los símbolos. 1.2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura. 1.2.3. Facilitar la decodificación de
textos, notaciones matemáticas y símbolos. 1.2.4. Promover la comprensión entre diferentes
idiomas. 1.2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios. 1.3. Proporcionar
opciones para la comprensión 1.3.1. Activar los conocimientos previos. 1.3.2. Destacar
patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas. 1.3.3. Guiar
el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación. 1.3.4. Maximizar la
memoria y la transferencia de información. Segundo Principio DUA: Proporcionar múltiples
formas de acción y expresión Pautas: 2.1. Proporcionar múltiples medios físicos de acción
2.1.1. Proporcionar varios métodos de respuesta. 2.1.2. Ofrecer diferentes posibilidades para
interactuar con los materiales. 2.1.3. Integrar el acceso a herramientas y tecnologías de
asistencia. 2.2. Proporcionar opciones para la expresión y hacer fluida la comunicación 2.2.1.
Utilizar múltiples formas o medios de comunicación. 2.2.2. Usar múltiples herramientas para la
composición y la construcción. 2.2.3. Incorporar niveles graduados de apoyo en los procesos
de aprendizaje. 2.3. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas 2.3.1. Guiar el
establecimiento de metas adecuadas. 2.3.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de
estrategias. 2.3.3. Facilitar la gestión de información y de recursos. Los tres principios del DUA
(figuras 1, 2 y 3), describen las estrategias diversificadas que puede utilizar el docente para
lograr la accesibilidad de todos los estudiantes, su permanencia, participación y elevar su
aprendizaje. Los principios y pautas del DUA se constituyen en un referente para la acción del
docente, en cualquier área de estudio y nivel educativo (inicial / preescolar, básica / primaria,
bachillerato / secundaria / media y superior), al momento de aplicar un currículo, definir
objetivos, seleccionar destrezas, habilidades o competencias a desarrollar y materiales
didácticos, y evaluar los aprendizajes. Las pautas descritas en ciertas acciones ya son
desarrolladas por el docente, pero otras se constituyen en un aporte a la hora de hacer un
trabajo de inclusión. Con este modelo del DUA, lo que se espera, además, es que los
estudiantes se conviertan en aprendices expertos, es decir que sean aprendices con recursos y
conocimientos para aprender cosas nuevas; planificadores y se dirijan a cumplir los objetivos
mediante estrategias efectivas y reconociendo sus potencialidades y debilidades; y que sean
decididos, motivados y perseverantes para cumplir con los desafíos, así como, cuenten con
estrategias para autorregular sus emociones y comportamientos ante las dificultades o
distractores para un aprendizaje exitoso.

Tema 3: Identificación de las prácticas educativas con


relación a los medios de representación, expresión y
motivación según el DUA
El rol del docente es primordial para que los estudiantes alcancen el éxito en su desempeño
académico y tengan un desarrollo integral y armónico. Es por ello, que la autoevaluación, como
un proceso comprensivo y formativo, le permitirá reflexionar e identificar cómo están llevando
a cabo la enseñanza a su grupo de estudiantes.

Cabe destacar que el docente debe tener la capacidad de reconocer sus fortalezas y debilidades
de su labor diaria y potenciar sus competencias por medio de la actualización y formación
continua.

Identificación de las prácticas educativas con relación a los medios de representación,


expresión y motivación según el Diseño Universal de Aprendizaje Nieto Gil (1994), destaca que:
"es una realidad imprescindible que el profesor evalúe su trabajo profesional para así
perfeccionarse a través del ejercicio, por una parte, y, por otro lado, pasa ser investigador que
analiza el aprendizaje de sus alumnos y la relación con su propia enseñanza y de esta forma
colaborar en la evolución del centro educativo". (Celeste, 2015) Es así como, se pone en
consideración de los participantes del presente Curso un cuestionario de autoevaluación sobre
sus prácticas pedagógicas con base al Diseño Universal de Aprendizaje, con la finalidad de
hacer una autocrítica que les permita, llevar a cabo acciones responsables a corto, mediano y
largo plazo hacia la mejora de sus prácticas para favorecer el aprendizaje en sus estudiantes. El
cuestionario cuenta con 27 ítems, divididos en los tres principios del DUA, como son: -
Proporcionar múltiples formas de representación - Proporcionar múltiples formas de acción y
expresión - Proporcionar múltiples formas de implicación Cada ítem tiene su descripción para
una mejor comprensión. A continuación, se muestra algunos ejemplos de cada principio:
Principio I: Proporcionar múltiples formas de representación PRÁCTICA PEDAGÓGICA
DESCRIPCIÓN PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1. Ofrece diferentes maneras de presentación de
información para que sea accesible a todos los estudiantes. Que el texto se pueda agrandar o
que los sonidos se puedan amplificar; uso de diagramas y gráficos; uso de subtítulos en los
videos; transcripciones escritas de videos; uso de estándares mínimos para proyectar en
pantalla (20 puntos, contraste de colores, etc.); uso de programas de lectores de pantalla para
convertir el texto en voz, uso de micrófono cuando sea necesario, etc. 2. Proporciona múltiples
opciones para el lenguaje y símbolos que faciliten la comprensión en todos los estudiantes.
Uso de listas de términos / definiciones o palabras claves, resaltar palabras, descripción de los
gráficos, entrega de resúmenes, dispositivas o guiones de clase anticipadamente, entrega de
lista de preguntas frecuentes, ejemplos de trabajos anteriores, etc. 3. Facilita la activación de
los conocimientos previos en todos los estudiantes para que se produzca el nuevo aprendizaje.
Se indaga sobre los conocimientos previos; se ofrece con antelación y en diferentes formatos,
la clase que se va a seguir; etc. Principio II. Proporcionar múltiples formas de acción y
expresión PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESCRIPCIÓN PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4. Proporciona varias
opciones para que todos los estudiantes respondan y demuestren lo que han aprendido,
considerando sus preferencias y estilos de aprendizaje. Proporcionar alternativas en el ritmo y
en los plazos para entregar una tarea o responder una pregunta; permitir que las respuestas o
tareas, ya sean escritas, orales, proyectos, trabajos manuales, informes, ensayos, videos,
fotografías, etc. 5. Ofrece diferentes posibilidades para interactuar con los materiales. Permitir
el uso de materiales manipulables, autorizar que grabe las clases, etc. 6. Integra el acceso a
herramientas y tecnologías de apoyo para los estudiantes que lo requieren. Teclados
alternativos / adaptados, software accesible, comando del teclado que remplacen la función
del ratón, ratón adaptado, etc. Principio III. Proporcionar múltiples formas de implicación
PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESCRIPCIÓN PRÁCTICA PEDAGÓGICA 7. Ofrece opciones a todos los
estudiantes para ejercitar la toma de decisiones, su satisfacción con los logros alcanzados e
incrementar el grado de vinculación con su propio aprendizaje. Permitir a los estudiantes en el
diseño de actividades y tareas, involucrar al estudiante en el establecimiento de objetivos, uso
de recompensas, etc. 8. Proporciona distintas opciones que optimicen lo que es relevante,
valioso, importante y motivador para cada uno de los estudiantes. Diseñar actividades según
los intereses de los estudiantes; diseñar actividades culturalmente significativas; diseñar
actividades adecuadas a las diferentes razas, culturas, etnias, género; diseñar actividades que
fomenten la resolución de problemas y la creatividad; fomentar la evaluación y autorreflexión
de contenidos y actividades, etc. 9. Crea un clima de apoyo y aceptación en el aula, ofreciendo
opciones que reduzcan los niveles de incertidumbre y la sensación de inseguridad. Creación de
rutinas de clase; uso de calendarios y recordatorios de actividades cotidianas; facilidad de
avisos y alertas que permitan anticipar las tareas y actividades; etc. Para la autoevaluación, se
ha determinado los siguientes criterios: - Siempre - A veces - Nunca - Desconozco A partir de
los resultados, los participantes determinarán los ítems que requieren priorización de mejora,
por qué, cómo y cuándo lo van a realizar. Se puede concluir que la inclusión, regularmente se
asocia a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad o necesidades educativas
especiales, sin embargo, actualmente el concepto de inclusión tiene que ver con la mejora de
la participación de todos los estudiantes y adultos implicados en una institución educativa. El
rol de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y el trabajo colaborativo y
responsable en el que cada cual aporte sus conocimientos, experiencias y perspectivas, es
indispensable para la mejora educativa hacia la inclusión. Uno de los actores principales en
este proceso de inclusión, es el docente, como promotor del cambio hacia una educación y
sociedad más justa, equitativa e inclusiva a través del desarrollo de competencias que aportará
en desarrollo integral de todos estudiantes y a las prácticas educativas en diferentes contextos
y realidades. De esta manera, es imprescindible que cuenten con espacios de sensibilización,
contención emocional, formación continua y acompañamiento permanente. Los estudiantes
son diversos en infinidad de aspectos, en cuanto a sus características sociales, culturales,
biológicas, intelectuales, afectivas, etc. así como, estilos de aprendizaje, preferencias,
motivaciones y necesidades, por tanto, es imprescindible que los actores educativos, ofrezcan
diversas maneras de enseñar, para asegurar el acceso, permanencia, participación,
aprendizaje, promoción y culminación del proceso escolar de todos los estudiantes. El Diseño
Universal de aprendizaje implica la accesibilidad universal a la educación, aportando a la
transformación de los sistemas educativos hacia una inclusión efectiva, desde un enfoque de
diversidad, reconociendo y valorando las potencialidades, necesidades y particularidades de
cada uno de los estudiantes. Mediante el Diseño Universal de Aprendizaje, el docente contará
con orientaciones y herramientas para que sus prácticas pedagógicas sean efectivas y
favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje de todos sus estudiantes.
Acciones de intervención dentro del aula 1.1. Un ambiente adecuado en el aula Generar
espacios adecuados para el aprendizaje es fundamental para lograr la inclusión de todos los
estudiantes. Por ello, la primera condición para aplicar cualquier estrategia es conseguir el
ambiente necesario para iniciar un proceso individual o específico. “Cuando hablamos del
ambiente del aula nos referimos a un grupo de variables que conforman un entorno propicio
para el aprendizaje dentro del salón de clases. Un primer paso, que desafía la creatividad, es la
modificación de la estructura física del aula mediante la adaptación de ciertos elementos, de
manera que se permita un mejor desarrollo para todos los estudiantes” (Conway, s.f.).
Estrategias: • Garantizar que todos los/las estudiantes (con y sin NEE), sin discriminación, se
encuentren en un proceso de enseñanza - aprendizaje que sean alcanzables, motivadoras y
llenen sus necesidades. De este modo, el control de la clase será mayor y más fácil de obtener.
• Proveer a los/las estudiantes de espacios físicos donde puedan trabajar en grupo y de forma
colaborativa, donde exista flexibilidad para moverse, y donde cada estudiante sea parte activa
del aprendizaje. De esta manera no solo se estará creando un ambiente más propicio para la
aceptación de las diferencias individuales de los estudiantes, sino que se estará abriendo una
puerta para que los estudiantes con NEE se desarrollen dentro del grupo, sin importar su nivel
académico, pues se podrán manejar diferentes grados de conocimiento dentro de una misma
clase. Los/las estudiantes se sentirán responsables de su propia educación, y los/las docentes,
que cubran las necesidades de cada uno. • Ser facilitadores de situaciones de aprendizaje en
las que los/las estudiantes piensen y obtengan por sí mismos la información, mientras el
docente monitorea y acompaña el proceso. • Para cambiar el ambiente en el aula puedes:
Utilizar material visual y auditivo, hacer que exista movimiento durante la clase, incentivar la
investigación del estudiante sobre algún tema, utilizar material sensorial (relacionado al tacto,
vista, audición, gusto, olfato, propioceptivo y vestibular). 1.2. Adecuaciones dentro del aula
Cuando hablamos de adecuaciones en el aula no solo nos referimos al material que se puede
utilizar para ayudar al estudiante que tiene NEE, sino también a las diferencias que el docente
establecerá en la planificación, las actividades y la evaluación, dependiendo de las dificultades
y necesidades del estudiante. Estrategias: • Utilizar manipulativos (matemáticas). • Dentro de
una actividad, adaptar el trabajo al nivel del estudiante (edad de desarrollo/intelectual). •
Utilizar material visual como horarios. Explicar el material y la actividad visualmente. • Proveer
más tiempo en los casos necesarios. • Evaluar el progreso del estudiante basándose en un
objetivo a la vez. • Utilizar la observación para evaluar el progreso del estudiante. • Hacer
actividades que involucren a los estudiantes como parte activa de su aprendizaje. • Crear un
ambiente positivo en el aula. • Organizar actividades con más descansos para los/las
estudiantes a quienes les cueste trabajar por un periodo largo. • Reforzar los
comportamientos y los logros de los/las estudiantes por medio de felicitaciones verbales,
físicas u objetos tangibles. • Motivar un pensamiento crítico y creativo en los estudiantes. •
Aceptar y valorar las diferencias de cada uno. 1.3. Canales de comunicación El centro del
proceso de inclusión son los estudiantes; sin embargo, el rol del docente constituye el
elemento clave de su éxito. Entonces, es necesario recalcar algunas estrategias a tomar en
cuenta para avanzar hacia nuestro objetivo, que es la inclusión. • La actitud y el interés que
demuestren los docentes se relacionan estrechamente con el vínculo y la confianza que logren
con los estudiantes. • La actitud positiva del profesional se refleja en cada cosa que hace y en
el ambiente en el que se desenvuelve la clase. • La motivación del profesional es clave para
trabajar en diferentes estrategias, hasta encontrar la adecuada para cada estudiante. • Es
necesario un cambio de mentalidad ante la discapacidad, la diversidad y la individualidad del
estudiante. • Utilizar distintos canales de comunicación como estrategias de apoyo es muy
recomendable. Crear cadenas comunicativas con el uso de Internet (chats, páginas web,
páginas informativas del colegio) constituye una ayuda importante; así, los docentes y el grupo
de profesionales que conforman una institución educativa pueden encontrar y compartir
información acerca de actividades y estrategias para fortalecer sus competencias y poner en
práctica procesos inclusivos. Es importante mencionar que, las estrategias diversificadas son
útiles para aquellos estudiantes que pueden o no enfrentarse a barreras de aprendizaje y
participación, considerando y respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, así
como sus motivaciones e intereses. Justamente, desde el Diseño Universal de Aprendizaje se
da respuesta efectiva mediante sus pautas. A continuación, se describe un ejemplo de cómo
implementarlas en el contexto educativo por cada uno de los principios: Tabla 1. Ejemplos de
cómo implementar los principios. PRINCIPIO I Proporcionar múltiples formas de
representación PAUTA 1. Proporcionar diferentes opciones para la percepción EJEMPLOS DE
CÓMO IMPLEMENTARLO 1.1 Opciones que permitan la personalización en la presentación de
la información Posibilidad de variar: • El tamaño del texto / letra y/o fuente • Contraste fondo-
texto – imagen • El color como medio de información / énfasis • Volumen / velocidad sonido •
Sincronización video, animaciones PRINCIPIO II Proporcionar múltiples formas de acción y
expresión PAUTA 5. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación EJEMPLOS DE
CÓMO IMPLEMENTARLO 5.1 Usar múltiples medios de comunicación • Componer / redactar
en múltiples medios (texto, voz, dibujos, cine, música, movimiento, arte visual, etc.) • Usar
objetos físicos manipulables (bloques, modelos 3D, regletas, ábacos, etc.) • Usar medios
sociales y herramientas web interactivas. • Uso de diferentes estrategias para la resolución de
problemas. PRINCIPIO III Proporcionar múltiples formas de representación PAUTA 8.
Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia EJEMPLOS DE CÓMO
IMPLEMENTARLO 8.1 Fomentar la colaboración y la comunidad • Crear grupo de colaboración
con objetivos, roles y responsabilidades claros. • Programas de apoyo a buenas conductas. •
Proporcionar indicaciones que orientes a los estudiantes cuándo y cómo pedir ayuda a otros
compañeros o profesores. • Fomentar interacción entre iguales (ej. Tutorización entre
compañeros). • Construir comunidades de aprendizaje centradas en intereses o actividades
comunes. • Crear expectativas para el trabajo en grupo (rúbricas, normas, etc.).

Características y estrategias específicas para las necesidades educativas especiales destinadas


a maximizar las oportunidades de participación y logros de aprendizaje Se ponen en
consideración las siguientes recomendaciones y apoyos para las actividades que deben
desarrollar los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una
discapacidad. • Proporcionar instrucciones claras y precisas para el desarrollo de las
actividades; verificar si el estudiante ha comprendido las indicaciones. • Emplear un lenguaje
sencillo al brindar las instrucciones o explicaciones. • Las instrucciones en las
tareas/evaluaciones deben estar segmentadas, cortas, claras y precisas. • Motivar al máximo
las actividades a realizar/evaluar, evitar generar ansiedad y estrés. • En las evaluaciones
considerar otorgar puntaje a los pasos intermedios de las preguntas a evaluar, aunque el
resultado no sea el correcto. • Utilizar los apoyos humanos, didácticos, técnicos y tecnológicos
necesarios. • Valorar el aumento del tiempo o la condensación de objetivos. • Valorar la
reducción de la cantidad de preguntas. • Permitir al estudiante el uso de sus ayudas técnicas u
objetos propios con los que se identifica y que utilice en su rutina escolar diaria. •
Proporcionar seguridad y confianza. • Respetar sus rutinas diarias. • Evitar distractores. • En
caso de ser necesario por situaciones de estrés o ansiedad del estudiante, postergar la
evaluación y realizarla de manera individual. Ejemplo de Estrategias Específicas para la
Discapacidad Intelectual Discapacidad Intelectual Acceso • Considerar la necesidad específica
de aprendizaje del estudiante al momento de planificar las actividades. • Utilizar sistemas de
comunicación alternativos para favorecer su lenguaje y comunicación. • Usar materiales
didácticos de apoyos concretos que le permitan establecer relaciones, diferenciaciones,
clasificaciones por diferentes atributos, después usar Semi-concreto (láminas, carteles,
revistas, tarjetas). Se debe gradualmente ir avanzando a materiales menos concretos y no
asumir que no pueden avanzar en ese sentido. Metodología • Dar pautas de actuación
concretas, en lugar de instrucciones de carácter general y poco precisa. • Emplear la ayuda
directa y demostraciones o modelado con las explicaciones. • Crear objetivos individuales
basados en sus capacidades. • Incluir al estudiante en las actividades de grupo, facilitando su
participación con las modificaciones necesarias. • Realizar actividades que involucren tareas de
la vida diaria. • Fomentar la socialización. • Enseñar el respeto a las diferencias. • Resaltar sus
capacidades y habilidades ante el mismo estudiante y el grupo. • Brindar apoyo constante. •
Tener reglas claras y revisarlas diariamente. • Atención especializada y personalizada de
acuerdo a la necesidad educativa del estudiante. • Contar con un tiempo de preparación
previo a la fecha de aplicación de las pruebas de evaluación a través del refuerzo académico.
Será la o el docente de aula quién determinará, los temas de preparación con base en las
necesidades particulares de las y los estudiantes. Fuente: Hallahan y Kauffman, 2006, Magister
Tamara Espinosa Guzmán, 2020. Ejemplo de Estrategias Específicas para la Discapacidad
Auditiva Discapacidad Auditiva Acceso • Respetar y fomentar el uso de la Lengua de Señas
Ecuatoriana (LSE). • Respetar y fomentar la identidad de la apropiación cultural de las personas
Sordas. • Ubicar al niño con restos auditivos en una posición en la que el oído con menor
pérdida tenga acceso directo a la fuente sonora. • Formar círculos o medias lunas de trabajo,
favorece tanto auditiva como visualmente, especialmente en un debate. • Utilizar recursos
tecnológicos • Utilizar sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación. Metodología •
Presentar las actividades/evaluaciones en formato accesible (apoyos visuales, sensoriales para
la resolución de preguntas o actividades) de acuerdo a la necesidad de la o el estudiantes
podrán utilizar libros de texto con imágenes, lecturas con lenguaje sencillo (considerando que
el programa de estudio se aborda desde la Lengua de Señas Ecuatoriana y Español Escrito),
cuadros sinópticos, entre otros. • Utilizar esquemas, mapas conceptuales y cuadros. • Al
trabajar las palabras nuevas, escribir en la pizarra y dar un sinónimo o ejemplo sobre esa
palabra aislada del texto para una mejor comprensión. • Para dar conceptos matemáticos,
trabajar primero con material concreto (bloque multibase). • Reforzar las instrucciones con
dibujos. • Realizar actividades que involucren el sentido del tacto. • Proporcionar una
evaluación diferenciada (visual). • Utilizar dibujos para que el estudiante se exprese. • Hablar
con naturalidad pero articulando bien las palabras, permitiendo que el estudiante lea los labios
en caso de que lo sepa hacer. • Adecuar el espacio del aula de manera que exista contacto
visual entre los estudiantes. Fuente: Hallahan y Kauffman, 2006, Magister Tamara Espinosa
Guzmán, 2020 Ejemplo de Estrategias Específicas para la Discapacidad Visual Discapacidad
Visual Acceso • Uso de regletas y punzón. • Uso de ábaco. • Utilizar material auditivo y táctil. •
Mantener los elementos materiales y espaciales fijos y estables. Anticiparle al estudiante en
caso de que se cambie el lugar. • Utilizar objetos reales, maquetas, representaciones
bidimensionales simples y con elementos muy diferenciados. • Provisión de recursos técnicos:
audiolibros, materiales en relieve, máquina de escribir braille. • Familiarizar al estudiante con
la estructura del aula. • Comunicar cualquier cambio que se haya realizado en los materiales y
muebles del aula. Metodología • Trabajar sobre situaciones de la vida real. • Describir el
entorno en todas las situaciones utilizando un lenguaje detallado. • Dar información adicional
cuando no logre percibir los datos significativos por sí mismo. • Utilizar comunicación por
Lectoescritura en Braille cuando el estudiante lo haya aprendido. • Leer en voz alta lo que se
escriba en el pizarrón. • Referirse al estudiante con su nombre. • Comunicar al estudiante de
forma verbal todo lo que sucede a su alrededor. • Tomar en cuenta que el estudiante no
percibe la información física de las personas. • Poner material luminoso en lugares que
señalen el camino o lugares peligrosos para estudiantes con baja visión. • Utilizar material
ampliado (letras o dibujos) para estudiantes con baja visión o ceguera parcial. • Permitir al
estudiante el uso de sus ayudas técnicas tecnológicas y técnicas como: calculadora parlante,
amplificadores visuales, Macrotipos, lupas, lectores de textos como: sistema JAWS, NVDA y
otros. Fuente: Hallahan y Kauffman, 2006, Magister Tamara Espinosa Guzmán, 2020 Ejemplo
de Estrategias Específicas para la Discapacidad Psicosocial – TGD – Síndrome de Asperger
Discapacidad Psicosocial – Trastorno Generalizado de Desarrollo Acceso • Utilizar material
gráfico lo que le permitirán hacer asociaciones a nivel mental, que pueda reconocer avisos,
objetos, actividades, secuencias, etc. • Reforzar las instrucciones con material visual para que
sepa cómo y a dónde debe dirigir sus comportamientos. • Observar qué estímulos ambientales
pueden ser molestos para el estudiante (sensorial). • Garantizar más tiempo en el desarrollo
de las tareas. Metodología • Anticiparle con tiempo algún cambio en su rutina, dándole
explicaciones adecuadas. • Transmitirle órdenes claras y precisas. • Realizar un plan de
modificación de comportamientos. • Trabajar en áreas de necesidad del estudiante
(motricidad fina y gruesa, lenguaje o sociabilización). • Modificar actividades de acuerdo a las
capacidades del estudiante. • Usar material visual. • Utilizar distintas formas de comunicación
(pictogramas, lengua de señas). • Crear actividades que enseñen habilidades y
comportamientos sociales. • Usar el trabajo en grupos para promover la aceptación y
socialización. • Tener reglas y rutinas claras. • Anticipar cualquier modificación de horario para
evitar ansiedad en el estudiante. • Proporcionar sistemas de comunicación alternativos, por
ejemplo brindar instrucciones claras y concretas con apoyos gráficos; brindar apoyos gráficos
para la resolución de preguntas o actividades. • Generar estrategias de modificación de
conducta: refuerzo positivo, economía de fichas, contratos conductuales, entre otras durante y
al finalizar la evaluación. Fuente: Hallahan y Kauffman, 2006, Magister Tamara Espinosa
Guzmán, 2020. Ejemplo de Estrategias Específicas para el Trastorno por Déficit de Atención
Trastorno por Déficit de Atención Acceso • Tomar en cuenta el tiempo de tolerancia que
puede tener el estudiante, hacia las diferentes actividades de evaluación. Es así como deberá
contemplar intervalos de tiempo, entre las preguntas, para que el estudiante retome los
tiempos de atención y concentración. Detener la evaluación si siente mucha ansiedad,
tranquilizarlo y continuar con ella. • Ubicar al estudiante en un sitio estratégico, cercano al
docente, garantizar la accesibilidad (valorar la movilidad dentro del aula ante momentos de
mucho estrés o ansiedad.), para poder observar sin dificultad la explicación proporcionada
antes del desarrollo de la prueba. Comunicación personal cercana al inicio y al finalizar la
prueba, principalmente si se durante el examen ha estado interrumpiendo constantemente
Metodología • Promover el uso de diferentes organizadores en sus cuadernos (pestañas,
viñetas, márgenes, subrayados, …) • Diversificar el tipo de actividades planificadas (vivenciales,
concretas, abstractas…). • Dar mayor tiempo para responder (verbalmente y por escrito). •
Dividir las actividades en pasos cortos. • Modelar las instrucciones para una actividad. •
Explicar las instrucciones utilizando material visual. • Proporcionar instrucciones claras. •
Explicar lo que se espera del estudiante de forma clara y consistente a lo largo del día. •
Mantener la calma frente a comportamientos inadecuados. • Trabajar la espera de turnos. •
Reforzar una conducta positiva o adecuada cuando la haya. • Refuerzo escrito y apoyo
gráficos. Fuente: Hallahan y Kauffman, 2006, Magister Tamara Espinosa Guzmán, 2020.
Ejemplo de Estrategias Específicas para los Trastornos Específicos de Aprendizaje Trastornos
Específicos de Aprendizaje Acceso • Permitir el uso de material de apoyo, que facilite el acceso
al aprendizaje (calculadora, computadora, ábaco, etc.). • Utilizar material concreto y/o
representación gráfica de los datos mediante un dibujo para la comprensión de conceptos
matemáticos (ej. Unidades de medida, decenas, etc.). Metodología • Incorporar objetos
familiares para los estudiantes (cotidianos). • Hacer una evaluación diferenciada (oral si es
necesario). • Motivar al estudiante a cumplir tareas pequeñas. • Facilitar previamente el
material impreso que debe leer o presentar oralmente frente a terceras personas. • Utilizar un
cartón señalador, que se situará bajo las líneas del texto a medida que se va leyendo, para
evitar pérdidas. • U

También podría gustarte