Está en la página 1de 28

Licenciaturas

Asignatura
Análisis y técnicas conductuales
Unidad 1. Características y principios
del análisis experimental de la
conducta
Clave: MCU086
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

Índice

Presentación de la unidad 3
Propósitos 3
Caso práctico 4
1.1. Condicionamiento clásico 5
1.1.1. Conducta refleja 7
1.1.2. Reflejos simples 8
1.1.3. Paradigma estimulo-respuesta 8
1.1.4. Estímulo incondicionado 8
1.1.5. Estímulo neutro 9
1.1.6. Reflejo condicionado 9
1.1.7. Estímulo condicionado 9
1.1.8. Reflejos condicionados 9
1.1.9. Condicionamiento de segundo orden 10
1.2. Condicionamiento operante 11
1.2.1. Conducta operante 13
1.2.2. Condicionamiento operante
1.2.3. Definición operacional de la conducta 14
1.2.4. Control de estímulos 15
1.2.5. Tipos de reforzadores (incondicionados y condicionados) 15
1.2.6. Reforzamiento positivo y negativo 16
1.2.7. Castigo (incondicionado y condicionado) 17
1.2.8. Castigo positivo y negativo
1.2.9. Reforzamiento diferencial de otros comportamientos (RDOC) 18
1.2.10. Reforzadores generalizados 18
1.2.11. Extinción 19
1.2.12. Resistencia a la extinción 19
1.2.13. Recuperación espontanea 20
1.2.14. Contingencias accidentales y conducta supersticiosa 20
Escenarios de aplicación 22
Actividades opcionales de repaso 24
Para saber más 25
Cierre de la unidad 26
Fuentes de consulta 27

2
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 1!

El interés en el siglo XIX para posicionar a la psicología como una ciencia se concretó con
el sistema objetivo creado por John B. Watson que él mismo bautizó con el nombre de
“conductismo” y que es, sin duda alguna, la más influyente de las escuelas norteamericanas
y la que más controversias ha suscitado.

“La psicología, tal como la ve el conductista, es una rama puramente objetiva y


experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la
conducta”. (Watson, 1913).

Para concretar los métodos experimentales de observación y medición de la conducta se


realizó la división en dos principales modelos:

a) Condicionamiento clásico
b) Condicionamiento operante
 
En esta unidad revisaremos las características principales de ambos modelos, sus
representantes, investigaciones y experimentos realizados con el fin de analizar el proceso
para diseñar lo que hoy conocemos como “análisis de la conducta”, partiendo en todo
momento de la premisa de que el comportamiento humano se compone de elementos de
respuesta ante estímulos provocados por el ambiente.

Propósitos

Al término de esta unidad lograrás:

Comprender el condicionamiento clásico, así como su


aplicación en la vida cotidiana.

Analizar el funcionamiento y aplicación del


condicionamiento operante en la vida cotidiana dentro
del área escolar, laboral y clínica.

3
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

Caso práctico

María vivía en casa con sus abuelos y sus padres, comenta que de niña, tuvo un percance
con una de sus mascotas, un perro de raza pitbull de color café obscuro, tamaño mediano
que usaba un paliacate rojo en su cuello y era muy “juguetón”.

Un día regresando de la escuela, el pitbull corrió hacia ella para jugar, pero María se asustó
golpeando al perro sin querer y éste a su vez respondió con ladridos que hicieron que
ella gritara y comenzara a llorar, sus abuelos salieron enseguida para ayudarla, pero con
todo el movimiento, María quedó muy asustada, entró a la casa con sus abuelos quienes
la ayudaron a tranquilizarse, pero seguía llorando sin parar.

Al siguiente día, María ya no quería interactuar ni pasar cerca de donde estaba su perro,
pues pensaba en todo momento que la iba a “atacar” aunque eso no fuera así. Los padres
de María decidieron dar en adopción al perro pues les preocupaban las reacciones que
tenía su hija cada vez que el perro se acercaba.

Ahora que María ya es adulta, en la junta vecinal que se realizó hace poco en su calle, tuvo
problemas con sus vecinos por las mascotas que dejan salir por la tarde, pues comenta
que le disgusta que dejen a los perros sueltos “sin cuidado”, ya que “se hacen del baño
por todos lados y pueden morder a los niños o a cualquier otro adulto que pase por ahí”.

Los vecinos ya no quieren invitarla a las juntas que se realizan en su calle, pues
constantemente está en conflicto con todos y discute el tema de mantener a sus mascotas
encerradas.

El fin de semana pasado visitó a una de sus mejores amigas, a quien le habían encargado
cuidar a un perro de raza cocker, el perro tenía un paliacate rojo en su cuello como adorno.
En cuanto María notó que se paseaba por la sala, presentó sudoración y temblor en las
manos, taquicardia y respiración acelerada. A lo que su amiga le preguntó qué estaba
pasando, pero no respondió y se desmayó.

¿Qué le pasó a María? ¿Qué elementos influyeron en su conducta? ¿Consideras


que este comportamiento es aprendido? ¿Podrá controlar lo que siente ante los
perros? ¿Cómo le perjudica esta situación en sus relaciones sociales y en su vida
en general?

4
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.1. Condicionamiento clásico


Idea clave
El condicionamiento clásico también es llamado
Pavloviano debido a que su principal representante es
Iván Petrovich Pavlov, quien descubrió el fenómeno Un breve vistazo al pasado…
reflejo condicionado a través de sus investigaciones
sobre el funcionamiento del sistema digestivo. Iván Petrovich Pavlov
(1849-1936)
Casualmente, Pavlov no era psicólogo sino fisiólogo, Fue un distinguido fisiólogo
pero oportunamente puso especial atención en el ruso, director del laboratorio
proceso de condicionamiento a través de la presentación de fisiología del Instituto
de estímulos y manipulación de respuestas con los de Medicina Experimental
famosos experimentos realizados con perros. desde 1890 hasta su muerte.

A partir de este descubrimiento, Pavlov profundizó Su principal aportación a


en este conocimiento y sentó las bases para el la psicología es el estudio
establecimiento de nuevas teorías en la psicología, de la asociación de
causando impacto, principalmente, en la metodología estímulos que dio origen al
y precisión científica que ésta requería para cuantificar condicionamiento clásico.
la conducta.

Los términos básicos en el condicionamiento clásico


pueden agruparse en dos grandes categorías: estímulos
y respuestas. Sin embargo, también es importante
tomar en cuenta aspectos como el: ambiente, estado
biológico, emocional, entre otros, que influyen al
momento del condicionamiento de una conducta.

Es importante tener presentes estos conceptos pues a


partir de ellos se desarrollarán todos los programas de
modificación de la conducta en la psicología.

Principal representante

Datos curiosos

Iván Petrovich Pavlov


Obtuvo el premio nobel
en 1904, centrándose en la
fisiología de la digestión.

5
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

Gracias a John B. Watson las ideas iniciales de Pávlov


se popularizaron en Europa y América,  y dieron pie al
desarrollo posterior del condicionamiento operante o
instrumental.

Wolfsohn y Snarsky (alumnos de Pavlov) investigaron


el fenómeno de la digestión observando que los perros
segregaban jugos gástricos cuando la comida estaba
John B. Watson (1978-1958) frente a ellos, “secreciones psíquicas.”

Estudiaron el reflejo de salivación que se provocaba al colocar en el hocico la comida,


fuera húmeda/seca/arena/sustancia amarga, por lo que los perros salivaban con sólo
ver esas sustancias, la salivación era la respuesta que ocurría con anticipación a la
entrega de la comida.

Estos hallazgos dieron origen al estudio de “Salivación


condicional”, donde Pávlov involucró dos estímulos: uno
era el sonido de un metrónomo y otro era comida seca
colocada en el hocico del perro.

Posteriormente, Pávlov utilizó diferentes estímulos como


una campana y la luz del foco.

6
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.1.1. Conducta refleja


¿Qué es la conducta? Idea clave
De acuerdo con la RAE es el “conjunto de acciones con
que un ser vivo responde a una situación”.
La conducta refleja es
“Es cualquier actividad muscular, glandular o eléctrica automática, inmediata y
de un organismo”. (Martin, 1978). fisiológica.

La conducta con frecuencia se utiliza como sinónimo


de comportamiento, pero se distingue de este último
porque, mientras el comportamiento se refiere al
conjunto de acciones y reacciones habituales de un
organismo al ambiente, susceptibles de observación
objetiva, la conducta hace referencia a una
actitud interior en la cual se originan las acciones y
reacciones.

Ahora que ya conoces el concepto de conducta, revisarás la descripción de sus principales


elementos en el conductismo.

¿Qué es la conducta refleja?

Es aquella provocada automáticamente por estímulos del ambiente. En circunstancias


ordinarias no está sujeta al control voluntario del sujeto.

La médula ACTO REFLEJO Los muscúlos


recibe el se contraen
estímulo Reflejo:
(pinchazo) respuesta
or
C

rie rápida
nt
es
en
sit Corriente
iva
motora

7
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.1.2. Reflejos simples

¿Qué es un reflejo simple?


Un reflejo simple es una respuesta innata (salivación,
contracción de pupilas, espasmos en las rodillas o
parpadeos) que despiertan de manera natural ciertos
estímulos que poseen una importancia biológica/fisiológica
para el organismo.

1.1.3. Paradigma estímulo-respuesta


Este paradigma establece que la conducta es producto de la asociación estímulo–
respuesta.

Estímulo: Todo aquello que provoca una respuesta.

Respuesta: Reacción ante un estímulo.

Estímulo
Respuesta Respuesta

1.1.4. Estímulo incondicionado


Es aquel que hace que un organismo reaccione de determinada manera.

Un mismo estímulo puede causar diferentes respuestas, por lo que el estímulo es tan
variado que puede ser desde un color, animal, situación, contexto, comida, persona,
cosa, clima, entre otros.

8
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

El proceso del condicionamiento clásico se 1. Antes del condicionamiento


compone de: Comida Salivación

1.1.5. Estímulo neutro

Es cualquier estimulo que no provoca la aparición Respuesta


de una respuesta incondicionada, es decir,
inicialmente no provoca ninguna respuesta.
Estímulo Respuesta
incondicionado incondicionada
La repetitiva presentación del estímulo neutro
ante el estímulo incondicionado, puede provocar
que aparezca la respuesta sin que sea necesaria 2. Antes del condicionamiento
la presencia del estímulo incondicionado. Si esto
es así, el estímulo neutro se convierte en estímulo Diapasón No salivación
condicionado.

Respuesta
1.1.6. Reflejo incondicionado
En la siguiente imagen se presenta un organismo Respuesta
Estímulo
cada que ocurre un estímulo incondicionado. neutral incondicionada

3. Durante el condicionamiento
1.1.7. Estímulo condicionado
Diapasón Comida Salivación
El estímulo condicionado es un estímulo
originalmente neutral que se empareja con un
estímulo incondicionado y que termina por Respuesta
producir por sí mismo la respuesta deseada en +
un organismo.

Los estímulos, per sé, inicialmente Estímulo Estímulo Respuesta


neutral incondicionado incondicionada
no producen respuestas.

4. Después del condicionamiento

1.1.8. Reflejos condicionados Diapasón Salivación

Después del condicionamiento, es la reacción


que un organismo produce sólo cuando se le
presenta un estímulo condicionado, observa la Respuesta
imagen. 

Estímulo Respuesta
condicionado condicionada

9
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.1.9. Condicionamiento de segundo orden

El condicionamiento de segundo orden tiene lugar cuando un elemento estímulo neutro


produce una respuesta condicionada por haber sido emparejado con otro estímulo neutro
cuyas propiedades motivacionales son adquiridas, es decir, previamente condicionadas
y no innatas. Cuando un estímulo previamente condicionado se presenta junto a un
estímulo neutro convierte a este último en estímulo condicionado también.

Salivación
+
Respuesta
Diapasón Comida condicionada

Estímulo
condicionado

EC + EN Diapasón

Estímulo +
condicionado
Luz Diapasón

Luz

Recuerda que…
El principal representante del condicionamiento clásico es Iván Petrovich Pávlov.
El condicionamiento clásico es un sistema de modificación de conducta que incluye
el paradigma estímulo–respuesta.
Es importante tomar en cuenta aspectos como: ambiente, estado biológico, emocional,
entre otros, que influyen al momento del condicionamiento de una conducta.
El estímulo incondicionado es aquel que hace que un organismo reaccione de
determinada manera.
El estímulo neutro es aquel que no provoca la aparición de una respuesta
incondicionada.
La repetitiva presentación del estímulo neutro ante el estímulo incondicionado se
convierte en estímulo condicionado.
El reflejo condicionado es la reacción que un organismo produce sólo cuando se le
presenta un estímulo condicionado.

10
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.2. Condicionamiento operante Recuerda


El condicionamiento operante es una técnica de que...
aprendizaje que se lleva a cabo mediante la aplicación
de “reforzadores” o “castigos”. La principal diferencia Podemos encontrar
con el condicionamiento clásico es precisamente la muchos ejemplos de
aparición de estos elementos al presentarse o no la condicionamiento operante
conducta deseada. en nuestra vida diaria, desde
el sueldo que recibimos cada
B.F. Skinner (1904-1990), es el mayor representante quincena en un trabajo, hasta
de esta escuela, es el psicólogo estadounidense más la notificación de Facebook
destacado del siglo XX y tal vez el más importante del que llega a nuestro celular.
mundo desde Freud, o junto con él.
Conocer las variables que
Mientras Pávlov se enfocaba en el estudio con los integran al condicionamiento
perros, el psicólogo y educador Edward Lee Thorndike, operante nos permitirá
utilizaba una jaula de madera para mostrar cómo hacer un análisis funcional
aprenden los gatos (1898) y la denominaba “caja correcto que permita brindar
problema”. opciones de intervención de
acuerdo al caso y variables
identificadas.

Idea clave

B.F. Skinner
(1904-1990)
Es el psicólogo
estadounidense más
destacado del siglo XX y
tal vez el más importante
del mundo desde Freud, o
junto con él.

Su primer libro, The


En ella, se colocaba un gato hambriento y él tenía behavior of organisms
que averiguar cuáles eran los botones o palancas (La conducta de los
que le ayudarían a abrir la puerta para salir y organismos) marcó un
conseguir la comida. Poco a poco fue disminuyendo hito y originó una nueva
el tiempo de respuesta para poder salir de la caja. ola de conductismo.

11
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.2. Condicionamiento operante


A partir de estos experimentos se encontraron
dos elementos esenciales que distinguen el
Idea clave
condicionamiento operante:
Edward Lee Thorndike
Respuesta operante. Cuando opera en el (1874- 1949)
1 ambiente para producir consecuencias
específicas (tirar la palanca para abrir la puerta). Fue un psicólogo
estadounidense pionero en
Consecuencia que sigue a la conducta. Al abrir interpretar el aprendizaje
2 la puerta, los gatos obtuvieron libertad, comida en términos de estímulo–
o jugo. respuesta y ensayo–error,
poniendo especial énfasis
en las consecuencias que
siguen a una conducta.
A estas consecuencias se les
llaman reforzadores, ya que
su función es incrementar la
conducta deseada.

Thorndike menciona en la Ley del Efecto (algunos


psicólogos se refieren a él como “principio de
reforzamiento”), que la conducta que produce
un efecto satisfactorio, tiene la probabilidad de
producirse otra vez, mientras que la conducta que
obtenga un resultado negativo, probablemente será
suprimida.

Principal representante

12
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

Skinner desarrolló el concepto de condicionamiento operante a partir de los estudios de


Thorndike.

¿Cómo lo hizo?

Diseñó un dispositivo (caja de Skinner)


que aísla al animal absolutamente del
mundo exterior, pero que tiene una
palanca dentro, con el fin de que el
animal relacionara el accionamiento de
la palanca con la obtención de comida.

A partir de este experimento planteó la idea de operante, una unidad conductual que se
define por los efectos que opera en el ambiente (da lugar al nombre de condicionamiento
operante).

La diferencia con el condicionamiento clásico es que Skinner no habla de asociación


estímulo-respuesta, sino de incremento de la fuerza de la respuesta por las consecuencias
que la siguen, es decir:

Las respuestas a una situación que van seguidas por un refuerzo, se fortalecen y tienen
mayor probabilidad de repetirse en el futuro.

1.2.1. Conducta operante


Ya que conoces los antecedentes de este modelo de condicionamiento, revisarás sus
elementos más importantes:

ROJO

Conducta operante
Peligro Esperar
Son conductas diseñadas y aprendidas para
multa si
operar en el ambiente a fin de conseguir una incumplo
recompensa o evitar ciertos castigos, no son
reflejos automáticos causados por estímulos
biológicamente importantes. Alto

13
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.2.3. Definición operacional de la conducta


La definición operacional de la conducta describe cada variable que se ve involucrada en
el objeto de estudio.

Debe cumplir tres criterios:

Objetividad Características observables

Claridad Sin ambigüedades

No describir estados
Integridad
internos del individuo

Observa los siguientes ejemplos:

Es muy subjetivo mencionar: “Will es Es subjetivo decir: “Juan es muy


muy inteligente”. berrinchudo”.

Definición operacional: Definición operacional:


“De acuerdo a los resultados del ‘Test “Juan llora cada vez que no se le
de Matrices Progresivas de Raven’ cumple una petición, se tira al suelo,
Will obtuvo una puntuación de 95 que patalea y grita durante seis minutos”.
indica superioridad intelectual.”

14
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.2.4. Control de estímulos


El control de estímulos se refiere al cambio en la conducta que ocurre cuando se presenta
un estímulo que se asoció con el reforzamiento (estímulo discriminativo) o cuando ocurre
otro estímulo que señaló la ausencia del mismo.

Es decir, podemos controlar la frecuencia de la respuesta mediante el control de


los estímulos, incrementándola mediante la presencia del estímulo discriminativo o
reduciéndola si lo retiramos.

1.2.5. Tipos de reforzadores (incondicionado y condicionado)

Los tipos de reforzadores incondicionados (también llamado


primario o no aprendido) son reforzadores que se dan de manera
natural o innata. No necesitan haber sido previamente aprendidos
pues buscan el funcionamiento biológico.

Ejemplos: comida, agua, estimulación sexual, algunas drogas, alivio


al calor o frío, entre otros.

El reforzador condicionado (también llamado secundario) es aquel


que dependen de su asociación con otros reforzadores como una
felicitación, reconocimiento, las sonrisas, entre otros.
Los reforzadores condicionales son más débiles que los primarios
en un corto tiempo, ya que los primeros producen saciedad con
mayor rapidez.
Los reforzadores secundarios sacian con más lentitud, pero tienen
mejores efectos. Una palabra de aliento puede reforzar la conducta
sin interrumpirla.

15
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.2.6. Reforzamiento positivo y negativo


El reforzamiento positivo es el conjunto de acontecimientos (palabras, acciones,
sensaciones) que al presentarse inmediatamente después de una conducta, provoca que
la frecuencia o posibilidad de que ocurra la conducta aumente.

Existen cinco categorías.

1. De consumo: golosina, pizza, agua, refresco.


2. Actividad: ver tv, usar celular o tablet, leer lo que te gusta.
3. Manipulatorio: Xbox, colorear, montar bici.
4. De posesión: comprar ropa, usar silla preferida, ir de copiloto en el carro, habitación
individual.
5. Social: felicitaciones, palmaditas afectuosas, abrazos, elogios.

Observa el siguiente ejemplo:

Si Daniel ayuda a cargar bolsas -> le dan 5 pesos


Si bien el dinero es una buena recompensa, en realidad para otros, el
mejor reforzador será sólo un abrazo.

Para poder elegir cuál es el adecuado debemos observar la conducta


(actividades diarias) y poner atención en las que realiza más a
menudo.

Reforzamiento negativo

Aumenta la probabilidad de que la respuesta apropiada se


presente al desaparecer algo desagradable tan pronto como
ocurre la respuesta deseada. Es decir, no administra cierto
estímulo aversivo, sino más bien, elimina cierto elemento
desagradable o negativo para poder completar la conducta
deseada.

Observa el siguiente ejemplo:

Le piden a Ernesto que se coma la sopa de


verduras, a lo que responde que no quiere (todos
en casa saben que no le gusta el brócoli, por ello
para que se termine el plato con la comida le dan
un reforzador negativo). Le indican que coma
todas las verduras, menos el brócoli, por lo que
Ernesto acepta el trato.

16
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.2.7. Castigo (incondicionado y condicionado)


El castigo es otra forma de cambiar la conducta, ya que otorga (directa o indirectamente)
una consecuencia desagradable a una respuesta equivocada.

Castigo incondicionado
Castigo condicionado

Son consecuencias punitivas y nocivas,


que se dan de manera espontánea, sin
planearse, ya que su resultado es la
obtención de un resultado desagradable
que uno experimenta.

Observa el siguiente ejemplo: Es cuando el automovilista trasgrede


las reglas previamente establecidas y
Cuando uno se golpea el pulgar al martillar aceptadas (conscientemente) y obtiene
de manera incorrecta o se quema con la un estímulo aversivo por no cumplir con
olla por no saber que estaba caliente o
la instrucción o acuerdo.
que contenía algo caliente adentro es un
castigo incondicionado.
Castigo positivo Castigo negativo

Cuando una conducta es seguida por


un estímulo repelente, el suceso se
denomina castigo positivo (C+), es decir, Cuando una conducta es seguida por la
después de una acción que se busca supresión (eliminación) de un estímulo
eliminar, se obtienen una respuesta apetecible (agradable).
aversiva (regularmente ofrece cierto
nivel de dolor).

17
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.2.9. Reforzamiento diferencial de otros comportamientos (RDOC)


Se enfoca en reforzar ciertas conductas a excepción de la conducta que se desea extinguir.
Estos refuerzos no van directamente al resultado esperado, sin embargo, se refuerzan las
conductas alternativas, es decir, aquellas conductas que orillen a que el sujeto realice la
conducta esperada.

Una de las ventajas de utilizar este método de reforzamiento es que no se ve implicado


un castigo, pero tampoco se premia, sino que toma en consideración a las demás
variables que de manera indirecta influyen en el sujeto para que se pueda comparar
para realizar la misma conducta deseada.

1.2.10. Reforzadores generalizados


Un conducta operante que ha sido reforzada en presencia de un estímulo particular
también se emite en la presencia de otros; el organismo responde con la misma frecuencia
ante estímulos similares a aquel que se correlacionó con el reforzamiento.

El ejemplo más claro es el dinero. Si bien tiene varias ventajas


sobre los reforzadores primarios, su desventaja depende de
su asociación con los reforzadores primarios; sin embargo,
pierde su potencialidad como reforzador cuando ya no se
asocia con reforzadores primarios.

Ejemplo: En una guerra civil el dinero no tiene valor si no se


puede conseguir algo de beber o de comer.

A este proceso se le llama generalización, pues la conducta operante se emite ante un


estímulo novedoso que quizá comparte características con el estímulo discriminativo
entrenado.

Aunque tengan ciertas similitudes en sus características, debemos conocer cada uno
de los tipos de reforzadores, ya que sus resultados pueden ser considerados como “lo
mismo” cuando no es así.

En el ejemplo de las imágenes una puede ser venenosa y la otra no.

Falsa viuda negra Cara de niño

18
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.2.11. Extinción
El principio de extinción establece que: “Si en una situación concreta, una persona emite
una respuesta Previamente reforzada y ahora no va seguida por una consecuencia
reforzante, esa persona es menos proclive a repetir la misma conducta cuando se vuelva
a encontrar en una situación similar”.

9 Levantarse
8
7 Subirse a la mesa,
esconderse o salir
6 del despacho

5
Coger objetos
4
3
Quitarse la camiseta
2
1
Gritar
0
Pre mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 Post
inicial

1.2.12. Resistencia a la extinción


Es el tiempo que tarda en extinguirse una respuesta
cuando se deja de dar el reforzador que la mantenía Idea clave
activa. Algunos estudios mencionan que la velocidad
de la extinción está en función de la frecuencia de
reforzamiento; la conducta operante que recibe una La resistencia a la
mayor cantidad de reforzamientos es más resistente extinción incrementa con el
a la extinción que aquella que recibe sólo algunos de reforzamiento intermitente
ellos. (que veremos más adelante)
que se utiliza en la fase de
entrenamiento.

19
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

1.2.13. Recuperación espontánea


La recuperación espontánea, después de que la extinción ha progresado, es una respuesta
que puede reaparecer de manera temporal, aun cuando no se haya reforzado. Cuando
una respuesta se recupera durante la extinción, su fuerza por lo común es menor que la
que tenía antes de ésta.

1.2.14. Contingencias accidentales y conducta supersticiosa


Las contingencias accidentales se dan cuando existe un reforzamiento de la conducta sin
que la persona/madre/jefe lo supiera, por lo que se dio de manera accidental y se premió
la conducta aunque no fuera de manera intencional.

Observa el siguiente ejemplo:

El niño se encontraba pintando las paredes de la casa cuando la madre le grita que
baje para ir a la tienda a comprar golosinas.

20
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

Los elementos importantes a considerar en este tipo de conducta son:

El tamaño del reforzador: no deberá ser, ni más ni menos sino la cantidad óptima que
garantice la eficacia del reforzador.

Dije que nos uniamos a una


colonia BUDISTA!
Uso de instrucciones (reglas): deberán ser
empleadas cuando se debe y sobre todo
descritas operacionalmente, es decir, que
sean claras para que la otra persona no DUDE
ni SUPONGA, para que no quede lugar a
suposiciones, sobre entendidos, confusiones,
entre otros, por no ser lo suficientemente clara.

Recuerda que…
Una respuesta operante se da en el ambiente para producir consecuencias específicas.
A las consecuencias de una respuesta operante se les llaman reforzadores.
La Ley del Efecto enuncia que la conducta que produce un efecto satisfactorio, tiene la
probabilidad de producirse otra vez, mientras que la conducta que obtenga un resultado
negativo, probablemente será suprimida.
La definición operacional de la conducta debe tener las siguientes características:
objetividad, claridad e integridad.
Existen diferentes tipos de reforzadores de acuerdo a la conducta que deseas modificar.
La extinción, la resistencia a la extinción, la recuperación espontánea, la conducta
supersticiosa y las contingencias accidentales son resultado de la aplicación de los
reforzadores en la conducta.

21
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

Escenarios de aplicación
Hasta este momento has revisado todos los elementos que integran el condicionamiento
clásico y operante, por lo que es importante que los estudies y comprendas muy bien
para que puedas aplicarlos adecuadamente en cualquiera de los siguientes escenarios:

En el ámbito organizacional
El psicólogo o pedagogo podrán implementar estrategias para aumentar el rendimiento
de los empleados en la empresa mediante la aplicación de reforzadores.

En el ámbito educativo
El psicólogo o pedagogo podrá identificar los estímulos que produce una conducta, así
como los reforzadores y consecuencias que le siguen a ella para poder intervenir en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el ámbito clínico
El psicólogo podrá identificar las variables que intervienen en una conducta para poder
aplicar los reforzadores pertinentes y que ésta conducta se siga produciendo en el
futuro.

En la vida cotidiana
Casi todas las conductas de los seres humanos se basan en el paradigma estímulo–
respuesta, por lo que es importante aprender a identificar qué conductas provocan
otras y cuáles son sus consecuencias, desde ir a trabajar hasta conseguir un premio en
una carrera, lo importante es aprender a definir claramente dichas variables para poder
manipularlas y obtener conductas deseadas.

22
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta
Ejemplos de los escenarios de aplicación
Contexto educativo y organizacional

En la escuela puede verse claramente reflejado el


condicionamiento operante cuando la maestra otorga un
castigo a los alumnos que no realizan las tareas, esto lo
hace para que no vuelva a presentarse esa conducta.

En el trabajo podemos observar los diferentes tipos de


reforzadores cuando el jefe te felicita por algo que hiciste
bien o te dan algún estímulo o reconocimiento para que la
conducta que realizaste se siga presentando.

Se condicionan los tres colores para ser aplicados en los


diferentes contextos de la vida diaria: al conducir, conducta,
dieta, entre otros.

Sin embargo, en el contexto de la psicología clínica, debemos


de tener especial atención en definir operacionalmente las
variables que influyen en la conducta del individuo con el
fin de tener muy claro el comportamiento que deseamos
modificar, eliminar o incrementar.

Elegir el tipo de reforzadores y castigos adecuados para


manipular las variables en una conducta será el éxito de
nuestra intervención clínica.

23
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

Actividad de repaso
Una vez revisados los temas de la unidad 1, realiza la siguiente actividad.

1. Elabora dos mapas conceptuales con los conceptos más importantes, uno del
condicionamiento clásico y el otro del operante.

Recuerda que un mapa conceptual es un esquema que integra diversas ideas o conceptos
conectados a través de los siguientes elementos:

Conceptos
Palabras de enlace
Proposiciones

2. Una vez que hayas realizado tus mapas conceptuales, analiza una conducta en tu vida
cotidiana en la que identifiques los cinco elementos básicos del condicionamiento:

1. Estímulo incondicionado
2. Respuesta incondicionada
3. Estímulo condicionado
4. Estímulo neutro
5. Respuesta condicionada

Así como sus respectivos reforzadores o castigos que te son aplicados o que tú mismo
aplicas al momento de presentarse dicha conducta. Puede ser desde recibir una notificación
en tu celular hasta conducir tu auto.

3. Elabora una conclusión integrando todos estos elementos.

Esta actividad es opcional y no evaluable.

24
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:
Thorndike.
https://www.youtube.com/watch?v=XUSK870nRC8
En este video podrás visualizar el experimento que Thorndike realizó con la caja problema para
estudiar la respuesta operante.

Psyc 104 week 3-classical conditioning Pavlov.


https://www.youtube.com/watch?v=_NSeYRanbbU
En este video podrás encontrar ejemplos de condicionamiento clásico en la vida cotidiana.

Experimento caja de Skinner.


https://www.youtube.com/watch?v=f5IQlr0d8dE&feature=youtu.be
En este video podrás visualizar una simulación del experimento que realizó Skinner con ratas y
su recompensa.

Condicionamiento clásico (experimento de Pávlov).


https://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8
En este video podrás encontrar información sobre el experimento que Pávlov realizó con el perro
para descubrir el reflejo condicionado.

Condicionamiento clásico y operante. Diferencias y ejemplos. Fácil de aprender 2019.


https://www.youtube.com/watch?v=WzLIl9u8A0E
En este video se podrán encontrar las diferencias principales entre el condicionamiento clásico
y el operante.

Documental: BF. Skinner–Condicionamiento Operante.


https://www.youtube.com/watch?v=F0I_qznwqhs&feature=youtu.be
En este video encontrarás información sobre los experimentos y estudio que realizó BF. Skinner
en el condicionamiento operante.

25
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

Cierre de la unidad

Ahora que has revisado todos estos elementos, ¿te das cuenta de la importancia de
conocer el condicionamiento clásico y operante en tu profesión?

Quizá no te habías percatado que diariamente se presentan estímulos y respuestas que


provocan conductas y que a su vez están influenciadas por reforzadores y castigos que
incrementan o disminuyen la probabilidad de que se reproduzcan en circunstancias
similares en un futuro, sin embargo, si aprendemos a observar detenidamente verás
que muchas de las conductas que has adquirido a lo largo de tu vida se llevan a cabo
automáticamente por un condicionamiento previo.

Muchas de estas conductas se han ido fortaleciendo y otras se han creado a lo largo de
los años, es probable que algunas sean funcionales y otras no tanto, pero lo importante
es saber que todo aprendizaje adquirido por condicionamiento tiene la posibilidad de
modificarse.

Es imprescindible que aprendas a observar los elementos que integran un condicionamiento,


pues ahí se encuentra la clave para poder manipular las variables que nos lleven a obtener
la conducta que deseamos mediante la aplicación de un plan de trabajo fundamentado
en aspectos teóricos previamente validados por el método científico.

Existen muchas técnicas que podemos utilizar para la modificación de una conducta, sin
embargo, si no tenemos claro las variables que influyen en la misma, nuestra intervención
no será exitosa.

En la siguiente unidad estudiarás los diferentes programas de reforzamiento que se


pueden aplicar en la conducta, definiciones, diferencias y métodos de empleo, es decir,
cómo, cuándo y para qué utilizarlos.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 1, continúa esforzándote.

26
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

Fuentes de consulta

Aula de Psicología [Aula de Psicología]. (3 de abril de 2017). Pavlov y el


condicionamiento clásico en 3 minutos [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=7Uihz6qzhIo

David Medina (17 de febrero de 2013). Thorndike [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XUSK870nRC8

Distributed learning (13 de noviembre de 2013). Psyc 104 week


3-classical conditioning Pavlov [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_NSeYRanbbU (subtitulado)

Grecia (12 de octubre de 2011). Experimento caja de Skinner [Archivo


de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=f5IQlr0d8dE&feature=youtu.be

Julio César Vásquez González (02 de marzo de 2010). Condicionamiento


clásico (experimento de Pavlov) [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8

Martin, G., Pear, J. (2008). Modificación de conducta ¿qué es y cómo


aplicarla? España: Pearson.

Psico Fácil (20 de septiembre 2017). Condicionamiento clásico y operante.


Diferencias y ejemplos. Fácil de aprender 2019 [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8

Quality [Bernardo Najurieta]. (14 de diciembre de 2013).


Condicionamientos: Clásico y Operante (Pavlov-Skinner) [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-__
iToPUDSA

Videos y más (31 de mayo de 2013). Documental: BF. Skinner -


Condicionamiento Operante [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=F0I_qznwqhs&feature=youtu.be

27
Unidad 1. Características y principios del
análisis experimental de la conducta

28

También podría gustarte