Está en la página 1de 24

Licenciaturas

Asignatura
Análisis y técnicas conductuales
Unidad 4. Metodología instrumental
Clave: MCU086
Unidad 4. Metodología instrumental

Índice
Presentación de la unidad 2
Propósitos 2
Caso práctico 3
4.1. Métodos de observación 4
4.2. Selección de metas 7
4.3. De las metas a los objetivos, medición de avances y éxitos 7
4.4. Definición operacional 9
4.5. Registro de la conducta 9
4.6. Definición de línea base y análisis funcional 14
4.7. La línea base y el análisis funcional 15
4.8. Medición y registro de avances conductuales 17
Escenarios de aplicación 18
Actividades opcionales de repaso 19
Para saber más 20
Cierre de la unidad 21
Fuentes de consulta 22

1
Unidad 4. Metodología instrumental

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 4!
En la unidad anterior revisaste los principales conceptos del condicionamiento
clásico/operante y cómo se expresan en la vida cotidiana por medio de conductas,
mismas que podemos modificar mediante distintos programas de condicionamiento.

En esta unidad conocerás los métodos y herramientas que se necesitan para estructurar
el proceso de modificación de conducta, es decir, una vez que se reconozca una conducta
saber qué debes hacer.

El propósito de generar un método estructurado para analizar el comportamiento


humano es que se pueda tener un control adecuado de las variables que lo afectan y
poder identificar en qué parte del proceso debemos intervenir con alguno de los
programas de reforzamiento o técnicas conductuales básicas.

Especificar la duración, frecuencia, consecuencias y causas de una conducta nos


permitirá seguir los principios básicos de confiabilidad y validez, evaluando de manera
objetiva los datos de la situación observada y describiendo los elementos importantes
para los fines de la evaluación. Tener claro el por qué y cómo se llevará a cabo el registro
y medición de una conducta será el éxito de nuestra intervención.

Propósitos

Al término de esta unidad lograrás:

Identificar los elementos de la observación


de la conducta para redactar la definición
operacional de manera concreta.

Organizar los elementos necesarios para el


registro de la conducta, línea base y análisis
funcional para una correcta aplicación de la
técnica de modificación de la conducta.

2
Unidad 4. Metodología instrumental

Caso práctico

A continuación, se te presenta un caso para reflexionar:

Genaro y Sonia han decidido llevar a su hija Marisol a una clínica especializada en proble-
mas de conducta debido a que la directora de la escuela los mando llamar, pues han
detectado que Marisol es “una niña problema”.

La directora comenta que Marisol tiene conflictos constantes con sus compañeros de
clase, pues en repetidas ocasiones los ha agredido, aunque Marisol responda que sólo se
defendía de los ataques que le hacían. Las amigas de Marisol están empezando a repetir
este comportamiento, ya que comentan que han sido agredidas por los mismos
compañeros, sin embargo, al no haber testigos ni comprobarse nada físicamente, la
directora no tiene argumentos para reprenderlos y no le queda más opción que llamar a
los padres de todos para que cada uno busque ayuda por su cuenta.

Una vez que han llegado a la clínica, los psicólogos Miguel y María realizan una entrevista
inicial a los padres y a Marisol para saber más sobre la problemática que se está
presentando, ahí descubren que la etiqueta de “niña problema” que la directora había
puesto a Marisol no era acertada.

Miguel acudió con la directora para pedirle que realice una observación de la conducta de
Marisol durante el recreo y en los salones de clase para saber específicamente cuáles son
los comportamientos que está presentando y cuáles son los que requieren especial
atención, todo mediante un registro anecdótico.

María por su lado, le pidió a los padres de Marisol que registraran la conducta de su hija
en casa para observar cómo es su comportamiento fuera de la escuela y si existe alguna
correlación con las conductas presentadas en casa.

Una vez que en estos dos ámbitos se registren las conductas observadas, los psicólogos
establecerán un análisis funcional sobre la línea base conductual especificada para que se
puedan establecer metas y objetivos claros en la intervención.

Es importante que María y Miguel expliquen claramente la manera en la que la directora y


sus padres tendrán que redactar el tipo de comportamiento que están observando, pues
cualquier mínimo detalle que se pase por alto o alguna redacción mal elaborada podría
repercutir gravemente en la selección de un modelo de intervención.

Una vez obtenidos los resultados de esta observación y analizado la información de la


conducta de Marisol, los psicólogos tendrán que proponer un plan que se adecúe a las
características que se observaron, basados siempre en ofrecer alternativas de solución
viables que se puedan realizar con los recursos disponibles al momento.

3
Unidad 4. Metodología instrumental

4.1. Métodos de observación

El primer paso para realizar un análisis y aplicar una técnica conductual es la observación.

¿Qué es?

La observación es una técnica de recopilación de información que busca explorar las car-
acterísticas de una conducta, situaciones o sucesos que ocurren en un momento deter-
minado.

¿Qué observar?

• Conductas, no personas.
• Momentos temporales y contextuales concretos.
• Ejemplos:
- Continuo del comportamiento (tiempo libre).
- Atributos o rasgos (creatividad, agresividad,
entre otros).
- Conductas (morder a un compañero).
- Interacciones (no seguir las normas en clase).
- Productos de conducta (mojar la cama).
Parámetros de la observación

• Topografía: forma
• Ocurrencia
• Frecuencia (tasa=frecuencia/tiempo)
• Duración
• Latencia
• Tiempo entre respuestas
• Intensidad
• Adecuación
• Condiciones, motivación y consecuencias
de la conducta.

4
Unidad 4. Metodología instrumental

¿Cómo observar?

Tipos de observación

De situ ac ió n
Observación natural Observación provocada

Ambiente natural en el que se desarrolla Tiene cierto carácter experimental.


la conducta.

Su objetivo es ofrecer una imagen Observación minuciosa de la conducta en


completa y precisa de la conducta. un sito especial previsto para hacer la
observación.
Describir el ambiente, los sucesos y las Se miden las variables que intervienen
personas observadas. con la hipótesis planteada sobre la
conducta.

G rad o d e estr u c tu ració n


Observación sistemática Observación asistemática

El observador se interesa únicamente en No se requiere focalizar la observación en


algunos comportamientos específicos. algún comportamiento específico, se
trata de registrar la mayor cantidad de
información posible de una situación.

Observaciones cuantificables. Se debe estar atento a lo que ocurre en el


momento.

El observador comúnmente ha elaborado Ausencia de hipótesis previas.


hipótesis previas.

Se debe elegir un ambiente en el que se Se observa en todos los contextos en los


pueda observar la conducta y crear un que se presenta la conducta.
sistema de codificación.

5
Unidad 4. Metodología instrumental

G rad o d e imp licació n


Observación externa Observación participante Autobservación

No se requiere participar El observador se incluye El observador analiza


en el contexto de la en la situación o ambiente su propia conducta.
situación o ambiente en en el que se presenta
el que se desarrolla. la conducta.

El observador registra Se registra la manera Se registran las reacciones


la información sin en la que las personas e interacciones en un
interacción ni se comportan y sus ambiente determinado.
intervención alguna. interacciones.

Se busca la máxima
objetividad y Sesgo de objetividad. Sesgo de objetividad.
veracidad posible.

¿Cómo elegir el método de


observación más adecuado?

Primero, necesitas definir la conducta que


deseas observar, para ello ocuparas la
definición operacional que revisaste con
anterioridad.

Posteriormente, utilizarás los distintos tipos


de registro para anotar el comportamiento de
las variables que estás observando.

Es muy importante que la descripción del


comportamiento observado debe realizarse
en términos operacionales, es decir, tomando
en cuenta la definición operacional de la
conducta.

6
Unidad 4. Metodología instrumental

4.2. Selección de metas

Para este momento, ya debes tener claro la “conducta-problema”, por lo que es


necesario ahora plantear la “conducta-meta”, que es aquella que deseas lograr una vez
que se apliquen las técnicas de modificación de conducta.

La meta es la conducta que deseas lograr y los objetivos son los pasos para llegar a ella.

Debes elegir un tiempo determinado para cumplir la meta y los objetivos. De la misma
manera en que se define operacionalmente la “conducta-problema” se debe plantear la
“conducta-meta”. Debe ser una conducta alcanzable y definir los pasos para llegar a ella
(objetivos).

Metas Objetivos

4.3. De las metas a los objetivos, medición de avances y éxitos

Una vez que cuentas con el establecimiento de metas debes de tener muy clara la
manera en la que vamos a definir los objetivos a seguir para poder alcanzar la conducta
deseada. Si no planteas metas claras, las entrevistas y aplicación de programas
conductuales pasarán a ser meras conversaciones libres, sin una guía que ponga un
orden específico.

Los objetivos organizarán y dirigirán cada una de las estrategias de intervención, por ello
deben contar con las siguientes características:

Definidos operacionalmente. Al igual que la conducta “problema”, la conducta “meta”


debe estar redactada de manera operacional, no podemos colocar como objetivo que
Juan sea menos “grosero”, debemos de colocar claramente la conducta que queremos
alcanzar con la intervención realizada, es decir, “Juan disminuirá la pronunciación de tres
malas palabras por día”.

7
Unidad 4. Metodología instrumental

Acordados entre el analista de la conducta y el sujeto. Los objetivos se plantean en


conjunto, ya que el sujeto debe tener en cuenta sus recursos para poder alcanzarlos y el
analista las estrategias que puede utilizar para optimizar dichos recursos.

Incluir las situaciones ambientales, interpersonales y contextuales. No podemos


establecer objetivos sin tomar en cuenta todas las características que rodean al sujeto y
que se interrelacionan con el comportamiento que presenta en cada una de las áreas en
las que se desenvuelve.

Flexibilidad. Puede suceder que en el transcurso de la intervención los objetivos se


vayan transformando al encontrar otras situaciones que requieren más atención o que
quizá no se habían contemplado dentro de la observación y registro de la conducta.

No perder de vista la meta principal. Puede suceder que como lo hemos mencionado en
el punto anterior, conforme se vayan aplicando las diferentes técnicas conductuales en
el desarrollo de las estrategias, los objetivos cambian, sin embargo, nunca hay que
perder de vista las metas principales que se deben alcanzar y que se establecieron al
principio de la intervención.

Es importante que el analista esté atento a todos los detalles


que puedan surgir durante la entrevista, observación y registro
de la conducta, pues cada acción o nuevo comportamiento debe
considerarse dentro de la evaluación.

8
Unidad 4. Metodología instrumental

4.4. Definición operacional

Se describe cada variable que se ve involucrada en el objeto de estudio. Debe cumplir


tres criterios:

Características
Objetividad
observables

Claridad Sin ambigüedades

No describir estados
Integridad
internos del individuo

Ejemplos:

Etiqueta de comportamiento: Evelyn es agresiva.


Descripción vaga: Evelyn se porta muy mal.
Descripción operacional: Evelyn en el recreo matutino le pegó con una
regla a dos de sus compañeros.

Etiqueta de comportamiento: Diego es incumplido.


Descripción vaga: Diego no cumple con sus tareas.
Descripción operacional: Diego no cumplió con su tarea de matemáticas
los martes de cada semana durante el mes de marzo.

4.5. Registro de la conducta

¿Con qué observar?

El registro de conducta es una técnica que se utiliza para medir las conductas tal como
ocurren en el ambiente.

Existen diferentes tipos de registro que varían en función de la conducta observada, el


ambiente, los sujetos, las características del comportamiento, el tiempo, entre otras.

A continuación, se describirán los diferentes tipos de registro más utilizados en el análisis


de la conducta.

9
Unidad 4. Metodología instrumental

Tipos de registro

Ejemplo de registro anecdótico

Alumno:____ Nivel:_____
Edad:_____
Recogen
Minuciosos información Incidente o hecho observado:
variada Rodrigo entra al preescolar, como de
costumbre, acompañado de su papá.
Cuando éste se dispone a despediste,
Narrativo/ Rodrigo comienza a llorar, gritar y tratar
Anecdótico de retenerlo. En su llanto no hay
lágrimas. Su padre se va, deja de llorar
sin mucha pena y se dirige al área de
Protocolos Subjetividad de tacos de la cooperativa.
poco la información
elaborados recogida Comentario: Rodrigo no ha tenido
problemas de adaptación. Si se repite el
hecho, hablaré con los representantes
para indagar si hay problemas
familiares.

Notas de campo–Diario del observador


Parámetros
establecidos. Co n c e p t o s
In d ic a d o r e s
Mu y b ie n Bie n S u fic ie n t e In s u fic ie n t e

Identifican
Punto claramente el tema *
Comportamientos medio entre del discurso.
individuales la observación
Identifican al emisor
y al receptor tipo en
o grupales. y el autoinforme. el contexto de la *
situación
comunicativa.
Reconocen y
Escala de describen la relación *
emisor-receptor.
apreciación. Discriminan las
finalidades
comunicativas del
discurso, esto es,
Inventarios Observación reconocen la *
de conducta participante, finalidad
comunicativa
para padres registro específica de la
o maestros. a posteriori. situación.
Caracterizan el
Sensible contexto de acuerdo
*
al nivel y al estilo del
a sesgos: lenguaje empleado.
creencias previas
del observador.

10
Unidad 4. Metodología instrumental

Dentro de las escalas de apreciación existen las siguientes:

1. Numéricas
Cada conducta se valora con una puntuación dentro de un rango de valores establecidos.

Instrucciones: Indique el grado hasta el cual este alumno contribuye a las


discusiones en clase, encerrando en un círculo el número apropiado. Los
números representan los valores siguientes: 5—notable, excelente, 4—por
arriba del nivel medio, 3—nivel medio, 2—por abajo del nivel medio, y 1—no
satisfactorio.

1. ¿Hasta qué punto participa el alumno en discusiones?


1 2 3 4 5

2. ¿Hasta qué punto están relacionados los comentarios con el tópico que
se discute?
1 2 3 4 5
Escala numérica

2. Gráficas
Aparecen los dos polos de apreciación de un comportamiento.

Instrucciones: Indique el grado hasta el cual este alumno contribuye a las


discusiones en clase, colocando una r en un punto cualquiera a lo largo de
la línea horizontal debajo del punto.

1. ¿Hasta qué punto participa el alumno en la discusión?

nunca rara vez ocasionalmente frecuentemente siempre

2. ¿Hasta qué punto se relacionan los comentarios con el tópico motivo de


la discusión?

nunca rara vez ocasionalmente frecuentemente siempre

Escala gráfica

11
Unidad 4. Metodología instrumental

3. Descriptivas
Aparecen los grados posibles de apreciación.

Instrucciones: Califique cada una de las siguientes características poniendo


una X en un punto cualquiera a lo largo de la línea horizontal debajo de cada
punto. En el espacio para comentarios, incluya cualquier observación que
ayude a clarificar la calificación.

1. ¿Hasta qué punto participa el alumno en las discusiones?

Nunca participa; Participa tanto como Participa más que


callada, pasivo. cualquiera otro de los cualquier otro de los
miembros del grupo. miembros del grupo.

Nunca participa; Participa tanto como Participa más que


callada, pasivo. cualquiera otro de los cualquier otro de los
miembros del grupo. miembros del grupo.

Escala descriptiva

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENTE Y ACTUACIÓN


FECHA
¿Qué estaba haciendo? ¿Cómo responde a lo que se pide? ¿Cómo se actúa ante la conducta?

Proto co lo s o bservacio n ales


Sesión q Nada. q Agresión física. q Se tranquiliza solo.

q 9 - 9:45 q Se le pide que haga la q Autoagresión. q Es reconducido a la actividad inicial.


q 9:45 - 10:30 Tarea.
q 10:30 - 11:15 q Se escapa o corre. q Es reprendido.
q 11:15 – 12 q Momento de ocio.
q Recreo q Negativismo. q Se realiza tiempo fuera (dentro del aula, en

Se miden respuestas (incluidas o no dentro de q


q
12:30 – 13:15
13:15 - 14
q Se le pide que recoja, la
actividad ha finalizado. q Tira y/o rompe cosas.
un lugar reservado para reflexionar,
separado del grupo).

q Se le pide que se siente. q Escupe. q Se le cambia la actividad.

clases conductuales), considerando o no


Asignatura

q Lengua q Se le pide que salga a q Quita cosas. q Se ignora.


q Matemáticas _______________.
q Otro: ____________________ Se trabaja con panel, historia social…

antecedentes y consecuentes.
q Ciencias q
Naturales
q Ciencias Sociales q Se le pide que pare de ____________________________ q Otro: _____________________________
q Inglés ______________.
q Plástica ___________________________. _______________________________________.
q Música q Otra: ________________
q Educación Física

Las matrices de interacción miden la relación q Relig. – Altern. _____________________


¿Qué quiere conseguir con esa conducta? ¿Funciona la medida tomada?
q Tecnología _____________________________
q Refuerzo ____________________.
q Sí
q Otra

antecedente-respuesta o respuesta-consecuente. PERSONA QUE REGISTRA


q No, ¿por qué?
_________________________________

q Propuesta de mejora
____________________________

12
Unidad 4. Metodología instrumental

Ejemplo de lista de cotejo


L ista s d e cote jo

Registra la ausencia o presencia de un


determinado rasgo, conducta o secuencia de
acciones.

Dicotómica, es decir, que acepta sólo dos


alternativas: si, no; lo logra o no lo logra;
presente o ausente; entre otros.

Cód ig os d e cond uc ta

Registro de conductas múltiples (mayor


complejidad).

Adecuados para evaluar grupos de personas.

Co ntin u o I n terval o M u est reo temporal

Se mide la conducta Se divide el tiempo de Se alternan breves


durante un periodo. observación en segmentos periodos de observación
más pequeños, anotando con otros más amplios
la ocurrencia de las en los que no se registra
conductas. la conducta.

13
Unidad 4. Metodología instrumental

Au to m át i co

Métodos técnicos o aparatos de registro de


conductas fisiológicas o motoras.

Menos dependientes de los sesgos del observador.

Facilitación de la tarea de registro.

Para que la observación y el registro de una conducta sean confiables, es necesario tomar
en cuenta:

El observador

• Los observadores deben definir muy bien su participación (internos/externos).


• No deben implicarse emocionalmente en la observación.
• No deben iniciar la observación sin tener conocimiento de las particularidades del caso.
Técnicas utilizadas

• Definiciones operacionales claras.


• Número reducido de conductas.
• Adecuación del tiempo de registro.
• Prevención de sesgos introducidos por los métodos mecánicos empleados.

4.6. Definición de línea base y análisis funcional

La línea base es la conducta natural que se presenta antes de cualquier intervención para
modificarla. En esta fase no se aplica ninguna intervención, sólo la mera observación de
las variables que intervienen en la conducta, para ello, es necesario nuevamente contar
con la definición clara y objetiva de las conductas que nos interesan, así como el
instrumento que utilizaremos para su registro.

¿Para qué sirve?

La línea base sirve para establecer una comparación entre los datos obtenidos antes de
la aplicación de una técnica de modificación de la conducta.

14
Unidad 4. Metodología instrumental

¿Cómo se hace?

Para poder estructurarla se deben recolectar los datos de cada sujeto participante,
tomando medidas repetidas de un comportamiento en un tiempo determinado.

Se requiere de por lo menos tres observaciones de la conducta para poder tener


estabilidad en los datos.

Ejemplo:

Definición
Fecha Hora Conducta operacional

Diana no quiere Diana avienta un lápiz al suelo


Martes
20:00 hrs. hacer la tarea antes de realizar su tarea,
12 de abril
tarea llora y comienza a patalear.

Diana avienta una bola de


papel que hizo al arrancar
Diana no quiere una hoja de su cuaderno, llora
Martes
20:15 hrs. hacer la tarea y grita palabras como “yo
19 de abril 3
tarea no quiero”, “no la voy a hacer”
antes de realizar su tarea.

Diana llora y camina hacia


el sillón de su sala, grita
Diana no quiere palabras como “no voy a
Martes
19:49 hrs. hacer la tarea hacer la tarea”, “no me gusta
26 de abril
tarea hacer tarea”, patea
repetidamente el sillón
con su pies.

4.7. La línea base y el análisis funcional

Análisis funcional

Es la identificación de las variables que controlan la conducta en el momento actual.

El papel del analista del comportamiento es, justamente, indicar las relaciones existentes
entre tales variables y el comportamiento en cuestión.

¿Para qué sirve?

Permite determinar:
• Antecedentes de la conducta.
15
Unidad 4. Metodología instrumental

• Consecuencias inmediatas.
• Razones por las que se mantiene la conducta (otras personas, autoestimulación,
reforzadores tangibles, entre otros).
• Organizar la información.
• Establecer objetivos de intervención.

¿Cómo se hace?

• Definir la conducta (partir de la línea base que ya se tiene estructurada).

• Identificar los antecedentes de la conducta (son estímulos que desencadenan una


respuesta, bien de manera automática porque hemos asociado el estímulo a esa
respuesta o porque hemos aprendido que ante ciertos estímulos realizamos ciertas
acciones).

• Identificar las consecuencias de la conducta (pueden ser positivas, refuerzo, o


negativas, castigos. Si una conducta se ve reforzada tenderá a repetirse y si se ve
castigada, tenderá a extinguirse).

Ejemplo de análisis funcional:

Antecedente Línea base Consecuencia

La mamá de Diana le indica Diana avienta un lápiz al suelo La mamá de Diana le da un


que debe hacer la tarea antes de realizar su tarea, chocolate y le dice que quiere
y dejar de jugar en la tablet. llora y comienza a patalear. que se ponga a hacer su tarea.

Diana avienta una bola de


papel que hizo al arrancar La mamá de Diana
La mamá de Diana le indica
una hoja de su cuaderno, llora le dice que puede usar
que debe hacer la tarea
y grita palabras como “yo la tablet otros 15 minutos
y dejar de ver la televisión. 3
no quiero”, “no la voy a hacer” si hace la tarea.
antes de realizar su tarea.

Diana llora y camina hacia


el sillón de su sala, grita La mamá de Diana
La mamá de Diana le indica
palabras como “no voy a le da unas gomitas de fresa
que debe hacer la tarea
hacer la tarea”, “no me gusta y le dice que cuando acabe
cuando termine de jugar
hacer tarea”, patea volverá a jugar con
con sus muñecas.
repetidamente el sillón sus muñecas.
con su pies.

16
Unidad 4. Metodología instrumental

En el ejemplo anterior, se observa cómo la mamá de Diana está reforzando la conducta


de patalear, gritar y llorar de su hija al darle “reforzadores” en forma de dulces, tiempo
en la tablet, entre otros. Es decir, en lugar de reforzar la conducta de hacer su tarea, está
reforzando las conductas problemáticas de Diana.

Por ello, es muy importante definir en primer lugar cuál es la conducta que queremos
modificar y poner especial atención en cuáles son los antecedentes que desencadenan
dicha conducta, así como los reforzadores y/o castigos para que de esta manera
podamos manipularlos con las técnicas de modificación de la conducta.

4.8. Medición y registro de avances conductuales

De la misma manera que registramos los reforzadores, antecedentes y consecuencias de


la conducta, debemos registrar los avances que se tienen al implementar una técnica de
modificación de la conducta.

Estos avances se registran cada vez que se aplique un método de reforzamiento/castigo


o cualquier técnica de modificación, tenga o no efecto en la conducta.

Se registran todo tipo de avances para que se pueda llegar a un establecimiento


adecuado de la técnica de modificación de la conducta.

Se utilizan los mismos tipos de registro que se usaron para observar la


“conducta-problema”.

Para poder realizar un adecuado análisis de la conducta es necesario establecer un plan


de tratamiento que nos permita:

• Observar la conducta.
• Definir la conducta.
• Identificar las variables que influyen en ella.
• Definir las relaciones entre estas variables.
con la persona y su entorno.
• Establecer el tipo de registro conductual.
• Delimitar objetivos y metas.
• Registrar los avances.

Esto nos permitirá generar un tratamiento


adecuado que nos permita lograr las metas
establecidas durante la sesión.

17
Unidad 4. Metodología instrumental

Escenarios de aplicación

Hasta este momento se ha revisado la metodología que se debe seguir para modificar
una conducta, por lo que es importante que estudies y comprendas muy bien
cada concepto para que puedas llevar a cabo una adecuada intervención en tu vida
profesional en cualquiera de los siguientes escenarios:

En el ámbito organizacional
El psicólogo o pedagogo podrá seleccionar métodos de observación adecuados para
poder identificar áreas de oportunidad que se presenten en la conducta de los
empleados de una organización.

En el ámbito educativo
El psicólogo o pedagogo podrá registrar la conducta observada de los alumnos
de manera que pueda diseñar planes de intervención para modificar una conducta de
acuerdo a las características observadas.

En el ámbito clínico
El psicólogo será capaz de aplicar un plan de intervención de acuerdo a la observación
y registro de la conducta descrita por el paciente, así como enseñarle mediante el
mismo procedimiento la manera en la que puede registrar sus avances y logros en la
intervención.
En la vida cotidiana
Normalmente, no estamos con un papel en mano registrando todas las conductas que
realizamos, sin embargo, utilizar los métodos de autobservación que nos permitirá
darnos cuenta de los hábitos destructivos que podemos tener, registrando cada una de
las conductas que perjudican nuestra salud física, emocional y psicológica mediante
uno de los tipos de registros vistos en esta unidad.

18
Unidad 4. Metodología instrumental

Actividad de repaso

Si deseas reforzar los conocimientos estudiados en la unidad 4, realiza siguiente


actividad.

1. Elabora un cuadro comparativo de los distintos métodos de observación y tipos de


registro.

*Recuerda que un cuadro comparativo organiza la información de tal manera que se


puedan identificar las semejanzas y diferencias entre un elemento y otro.

2. Posteriormente, realiza un análisis funcional donde reflexiones sobre la manera en la


que puedes observar, registrar y analizar una conducta cotidiana en tu día a día.

Esta actividad es opcional y no evaluable.

19
Unidad 4. Metodología instrumental

Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

El análisis funcional de las rabietas y pataletas de los niños.

En este video verás la manera en la que se puede realizar un análisis funcional en los
niños.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=77&v=AfzBwM28y98

El análisis funcional de la conducta.

En este video podrás encontrar una conferencia donde se explica el uso adecuado
del análisis funcional.
https://www.youtube.com/watch?v=S9_mZM1r3lI

La observación

En este video encontrarás información de las características de la observación.


http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_
Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

20
Unidad 4. Metodología instrumental

Cierre de la unidad

¿Ahora que has revisado todos estos elementos, te das cuenta de la importancia de
estructurar un método de observación y registro de una conducta antes de aplicar algún
programa de reforzamiento o técnica conductual básica?

Definir el tipo de observación y de registro que utilizaremos durante una medición


dependerá en gran medida de la meta que queramos alcanzar o tipo de investigación,
y de los recursos que tengamos al alcance. No puedes utilizar un método de
autobservación para identificar conductas de riesgo en un niño de cuatro años, pues éste
aún no se encuentra en la etapa de desarrollo adecuada para poder identificar la relación
de su comportamiento con su estructura mental. Tampoco puedes ocupar la observación
participante si lo que deseas es conocer el comportamiento de un alumno en su ambiente
natural en clase, pues al sentirse observado seguramente su conducta cambiará, por ello
debes prestar especial atención en todos los elementos que rodean a la conducta que
estás analizando y seleccionar el método que mejor se ajuste a tu investigación.

Elegir el tipo de registro también debe de ser una tarea cuidadosa, pues aunque hayamos
elegido el mejor método de observación, si no lo registramos adecuadamente, podrías
perder elementos importantes que influyen en el manejo de variables que integran la
conducta observada.

Por último, es imprescindible que aprendas a realizar adecuadamente la definición de


línea base y análisis funcional. Estos dos elementos te servirán para poder identificar fácil-
mente las conductas individuales y aquellas que se relacionan con otras, utilizando las
herramientas adecuadas para poder manipular cada una de las variables que integran
dichas conductas.

En la siguiente unidad, conocerás los tipos de


reforzadores y programas que se utilizan para
controlar los estímulos y aplicar técnicas para
reducir conductas, con ello podrás vincular la
metodología expuesta en esta unidad para
comprender mejor la aplicación de dichas
estrategias en la modificación de la conducta.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 4, continúa esforzándote.

21
Unidad 4. Metodología instrumental

Fuentes de consulta

Stumphauzer, J. (2013). Terapia conductual, manual de


entrenamiento. México: Editorial Trillas.

Educapeques [Débora Esther Feinmann ]. (2013, mayo 19). El


análisis funcional de las rabietas y pataletas de los niños
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=77&v=
AfzBwM28y98

UCAM [Francisco Javier Oteso]. (2018, mayo 23). Tema 2: El


análisis funcional de la conducta [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S9_
mZM1r3lI

Lidia, D. (2011). La observación. Recuperado de


http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publica-
ciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_
Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

22
14

También podría gustarte