Está en la página 1de 11

ÍNDICE

El conductismo …………………………………………………………………………. 3

Conceptos básicos del conductismo ……………………………………………….3

La aplicación del conductismo en psicología ……………………………………...4

¿Dónde ha destacado el conductismo? …………………………………………….4

Los inicios del conductismo …………………………………………………………..5

Tipos de condicionamientos ………………………………………………………….6

¿Pero qué es el condicionamiento clásico? ……………………………………….6

¿Pero qué es el condicionamiento clásico? ……………………………………….7

¿Qué es el condicionamiento operante? ……………………………………………8

Glosario…………………………………………………………………………………..11

1
El conductismo

El conductismo se basa en el análisis de los comportamientos humanos a partir de


los estímulos y respuestas que conforman el ambiente físico, biológico, y social del
organismo.

El conductismo en psicología comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Se


trata de una escuela que estudia de forma experimental la conducta observable y
tiene como objetivo teórico la predicción y el control de la conducta.

Se centra, por tanto, en analizar el comportamiento humano, entendido como la


relación entre los estímulos y las respuestas de una persona, y no en un análisis del
funcionamiento de la mente. Es decir, estudia las conductas humanas a partir de los
estímulos y las respuestas que conforman el entorno del ser humano.

Así, el conductismo es una corriente psicológica basada en la ciencia del


comportamiento, entendiendo este como la interacción del individuo con su
ambiente, por lo que una persona se adapta e interacciona con el medio que le
rodea. El conductismo intenta comprender cómo surgen y se mantienen las distintas
formas de comportamiento.

Para ello, estudia al detalle las circunstancias previas a esa conducta humana
(aspectos emotivos, sensoriales y motores), así como las condiciones en las que se
da esa interacción, con el objetivo de poder cambiarla en caso necesario.

El filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Wundt fue el que sentó las bases de lo que
en un futuro se erigiría como el conductismo en psicología. Algunos de sus
principales representantes fueron John Broadus Watson, Ivan Pavlov y B. F.
Skinner.

Conceptos básicos del conductismo

2
Entre los conceptos básicos que maneja el conductismo, encontramos los
siguientes:

• Estímulo: cualquier incentivo, información o señal que provoca una respuesta


en el individuo.
• Respuesta: conducta de un organismo resultado de la reacción a un
estímulo.
• Condicionamiento: aprendizaje que surge tras el estudio de los estímulos y
de las respuestas.
• Refuerzo: consecuencia de una conducta humana que incrementa la
posibilidad de que vuelva a reproducirse.
• Castigo: lo contrario al refuerzo; consecuencia de una conducta humana que
disminuye las probabilidades de que una conducta vuelva a reproducirse.

Para el conductismo el comportamiento humano se rige por los refuerzos y castigos,


y estas conductas no dependen de pensamientos o del instinto humano (fenómenos
internos) sino que lo hacen por el entorno que rodea al ser humano.

La aplicación del conductismo en psicología

Esta corriente de la psicología incide en que únicamente el comportamiento puede


ser estudiado; algo que en la práctica ha derivado en modelos terapéuticos guiados
por la solución de los síntomas y en el cambio de comportamientos, y donde un
comportamiento positivo se relaciona con refuerzos positivos y al revés.

Los conductistas empleaban habitualmente la observación de animales en sus


estudios, ya que los consideraban similares en sus comportamientos a los seres
humanos, de ahí que los principios de aprendizaje extraídos se extrapolaran a los
humanos.

¿Dónde ha destacado el conductismo?

Sus mayores intervenciones se han realizado en el campo de la educación, en


concreto en los procesos de aprendizaje.

3
En el campo de la psicoterapia, el conductismo ha dado lugar a tratamientos
clínicos para patologías como la ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo o la
depresión, entre otros.

Una de sus aplicaciones es la terapia de aceptación y compromiso, una alternativa


al trabajo psicoterapéutico con pacientes de consultas externas y graves problemas
emocionales donde el terapeuta controla absolutamente todo.

Otra aplicación sería la psicoterapia analítico-funcional, donde se usa la relación


terapéutica como una manera de promover el cambio en la conducta del paciente.

No obstante, la principal crítica del conductismo hoy en día es que es complicado


medir y comprender la mente humana a través de experimentos realizados en
animales. Por eso, actualmente se promueven los modelos cognitivo-conductuales,
que aúnan la rama cognitiva (pensamiento) con el conductismo (comportamientos).

Los inicios del conductismo

En 1913, el psicólogo americano John Watson publicó la Manifestación del


conductismo, un trabajo en el que afirmaba que el fin de la psicología debía ser el
de prevenir y controlar el comportamiento manifiesto de los organismos y no el de
estudiar o analizar la conciencia. “La psicología desde el punto de vista conductista
es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Su objetivo
teórico es la predicción y control de la conducta”, reza el inicio del manifiesto de
Watson.

Así, la psicología conductista se oponía a todo lo que había sido la psicología hasta
ese momento, un estudio de la introspección donde la conciencia era objeto de
estudio frecuente. Para el conductismo solo las conductas o comportamientos
observables pueden ser estudiados, son mensurables, no así los pensamientos o la
mente, de forma que estos quedan fuera de la investigación científica.

El ruso Ivan Pavlov, gran promotor de la experimentación animal en este sentido,


identificó el aprendizaje por condicionamiento clásico o pavloviano, y consideraba
que la subjetividad humana nunca podría ser objeto de análisis o de estudio.

4
Mientras, el psicólogo norteamericano B. F. Skinner aportó la teoría
del condicionamiento operante, donde establece los fundamentos del análisis de la
conducta, basada en el aprendizaje, y cómo nuestro comportamiento afecta a
nuestros pensamientos.

En definitiva, el conductismo establece que el comportamiento humano es la única


base de estudio y los cambios en el mismo solo podrán realizarse si se modifica el
contexto, el ambiente en el que se mueve el individuo. Es decir, para saber por qué
se comporta como lo hace una persona será necesario observar y analizar los
elementos del entorno o del contexto en el que se llevan a cabo dichos
comportamientos o acciones.

Tipos de condicionamientos

Para saber cómo funciona el condicionamiento, tenemos que hablar


inevitablemente de dos personas muy significativas dentro de lo que es el
aprendizaje y el conductismo. El fisiólogo ruso Iván Pávlov (1849-1936) y el
psicólogo conductista estadounidense Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).

Pávlov, hizo posible que apareciese el conductismo, aunque quien hizo conocidas
en el mundo todas sus ideas fue John B. Watson, muchos años después, debido a
que los experimentos de Pávlov se habían realizado en la unión soviética, en un
principio la intención de Pávlov no era estudiar el aprendizaje, sino la salivación de
los canes. Tras repetidos ensayos, lo que llamo su atención era que los perros
segregaban saliva, independientemente de que les diera de comer o no, esto ocurría
porque los animales habían aprendido que cuando Pávlov entraba, recibirían su
comida. A raíz de ahí, el fisiólogo ideó el famoso experimento de la campana, y es
ahí cuando nace el condicionamiento clásico.

¿Pero qué es el condicionamiento clásico?

El condicionamiento clásico o Pavloviano es un aprendizaje que implica respuestas


automáticas o reflejas, siendo una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya
existente. Es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro,

5
que no provoca respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa
de este estímulo con el que normalmente provoca dicha respuesta.

Para saber cómo funciona el condicionamiento, tenemos que hablar


inevitablemente de dos personas muy significativas dentro de lo que es el
aprendizaje y el conductismo. El fisiólogo ruso Iván Pávlov (1849-1936) y el
psicólogo conductista estadounidense Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).

Pávlov, hizo posible que apareciese el conductismo, aunque quien hizo conocidas
en el mundo todas sus ideas fue John B. Watson, muchos años después, debido a
que los experimentos de Pávlov se habían realizado en la unión soviética, en un
principio la intención de Pávlov no era estudiar el aprendizaje, sino la salivación de
los canes. Tras repetidos ensayos, lo que llamo su atención era que los perros
segregaban saliva, independientemente de que les diera de comer o no, esto ocurría
porque los animales habían aprendido que cuando Pávlov entraba, recibirían su
comida. A raíz de ahí, el fisiólogo ideó el famoso experimento de la campana, y es
ahí cuando nace el condicionamiento clásico.

¿Pero qué es el condicionamiento clásico?

El condicionamiento clásico o Pavloviano es un aprendizaje que implica respuestas


automáticas o reflejas, siendo una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya
existente. Es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro,
que no provoca respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa
de este estímulo con el que normalmente provoca dicha respuesta.

La teoría del condicionamiento operante de Skinner está muy influida por los reflejos
condicionados de Pávlov, y del psicólogo Edward Thorndike, que propuso lo que él
llamó la ley del efecto. De acuerdo con este principio, es más probable que se
repitan las acciones deseables cuando son seguidas por una consecuencia positiva,

6
mientras que las acciones indeseadas si son ignoradas tienen menos
probabilidades de que ocurran.

Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos, como un
conjunto de respuesta fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entrega al
estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante
técnicas de refuerzo.

El Condicionamiento Operante de Skinner: Cómo el Aprendizaje se Moldea a Través


de la Consecuencias

¿Qué es el condicionamiento operante?

El condicionamiento operante es una teoría del aprendizaje propuesta por


el psicólogo Burrhus Frederic Skinner, que ha tenido un impacto significativo en la
psicología y en muchas áreas de la vida cotidiana. Skinner es conocido por su
enfoque en la influencia del entorno y las consecuencias en la formación de
comportamientos, y su trabajo ha cambiado nuestra comprensión de cómo los
individuos aprenden y se comportan en su entorno.

El condicionamiento operante se basa en la idea de que el comportamiento de una


persona es moldeado por las consecuencias que le siguen. Skinner sostiene que
las consecuencias del comportamiento, ya sean positivas o negativas, influyen en
la probabilidad de que ese comportamiento se repita o se extinga en el futuro. En
otras palabras, si un comportamiento es seguido por una consecuencia agradable,
es más probable que se repita en el futuro, mientras que, si es seguido por una
consecuencia desagradable, es menos probable que se repita.

Para entender mejor el condicionamiento operante, es importante comprender los


conceptos clave involucrados:

1. Comportamiento: Se refiere a las acciones o respuestas de un individuo que


son observables y medibles. Puede ser cualquier acción, desde pulsar un
botón hasta decir una palabra.
7
2. Consecuencia: Son las respuestas del ambiente al comportamiento de una
persona. Pueden ser positivas, como una recompensa o refuerzo, o
negativas, como una sanción o castigo.
3. Reforzamiento: Es el proceso de aumentar la probabilidad de que un
comportamiento se repita en el futuro mediante la aplicación de una
consecuencia agradable o la eliminación de una consecuencia desagradable.
4. Castigo: Es el proceso de disminuir la probabilidad de que un
comportamiento se repita en el futuro mediante la aplicación de una
consecuencia desagradable o la eliminación de una consecuencia agradable.

Un ejemplo clásico de condicionamiento operante es el experimento de Skinner con


una caja de Skinner, también conocida como caja de condicionamiento operante o
caja de Skinner. Esta caja es un dispositivo diseñado para estudiar el
comportamiento animal en un entorno controlado. En ella, un animal, como una rata
o una paloma, puede realizar una serie de acciones, como presionar una palanca o
picotear un disco, y recibir consecuencias en forma de recompensas o castigos,
como comida o una descarga eléctrica.

El experimento de la caja de Skinner demostró cómo los animales pueden aprender


a través de las consecuencias de sus acciones. Por ejemplo, si una rata presiona
una palanca y recibe comida como consecuencia, es más probable que vuelva a
presionar la palanca en el futuro. Esto ilustra el concepto de reforzamiento, donde
la comida actúa como un reforzador positivo que aumenta la probabilidad de que la
rata repita el comportamiento de presionar la palanca.

Sin embargo, el condicionamiento operante también puede involucrar castigos, que


son consecuencias desagradables que disminuyen la probabilidad de que un
comportamiento se repita en el futuro.

Por ejemplo, si una paloma picotea un disco en la caja de Skinner y recibe una
descarga eléctrica como consecuencia, es menos probable que vuelva a picotear el
disco en el futuro. Esto ilustra el concepto de castigo, donde la descarga eléctrica

8
actúa como un castigo que disminuye la probabilidad de que la paloma repita el
comportamiento de picotear el disco.

El condicionamiento operante tiene implicaciones en muchas áreas de la vida


cotidiana. En la educación, por ejemplo, los maestros a menudo utilizan el
reforzamiento positivo, como recompensas o elogios, para fomentar
comportamientos deseables en los estudiantes, como estudiar o participar en clase.
Del mismo modo, los castigos, como bajar las calificaciones o quitar privilegios,
pueden ser utilizados para desalentar comportamientos no deseados, como la falta
de atención o la indisciplina en el aula.

En el ámbito laboral, el condicionamiento operante también juega un papel


importante. Los empleadores pueden utilizar el reforzamiento positivo, como
bonificaciones o ascensos, para motivar a los empleados a alcanzar metas o
desempeñarse bien en el trabajo. Por otro lado, los castigos, como advertencias o
suspensiones, pueden ser utilizados para desalentar comportamientos inapropiados
o poco productivos en el lugar de trabajo.

Es importante tener en cuenta que el condicionamiento operante también plantea


preocupaciones éticas, ya que implica la manipulación de las consecuencias para
moldear el comportamiento de las personas. Es fundamental utilizarlo de manera
responsable y ética, respetando la dignidad y los derechos de los individuos.

En conclusión, el condicionamiento operante de Skinner es una teoría del


aprendizaje que destaca la importancia de las consecuencias en la formación de
comportamientos. A través del reforzamiento y el castigo, las consecuencias de las
acciones de una persona influyen en la probabilidad de que ese comportamiento se
repita o se extinga en el futuro. Esta teoría tiene aplicaciones en muchos aspectos
de la vida cotidiana, desde la educación hasta el ámbito laboral, y plantea
cuestionamientos éticos importantes. Comprender cómo el condicionamiento
operante influye en nuestro comportamiento nos permite tener un mayor
conocimiento sobre cómo aprendemos y cómo podemos moldear nuestro
comportamiento de manera efectiva y ética.
9
GLOSARIO

Predicción: La acción y al efecto de predecir, como a las palabras que manifiestan

aquello que se predice; en este sentido, predecir algo es anunciar por revelación,

ciencia o conjetura algo que ha de suceder.

Erigiría: Fundar, instituir o levantar.

Psicoterapia: Tratamiento de enfermedades mentales, psicosomáticas y problemas

de conducta mediante técnicas psicológicas.

Patologías: Estudio de las enfermedades y de los trastornos que causan en el

organismo.

Analítico funcional: modelo terapéutico enmarcado dentro de las llamadas «terapias

contextuales de tercera generación, basada en los principios del análisis del

comportamiento, que plantean la importancia del cambio en el contexto para

conseguir modificar el comportamiento de los individuos.

Promover: Tomar la iniciativa para la realización o el logro de algo.

Cognitivo-conductual: La acción que realizamos, las acciones que llevamos a cabo.

Aúnan: Concertar o coordinar, dos o más cosas o, más raro, perss, con un fin

determinado.

10
Manifiesto: Escrito en que se hace pública declaración de doctrinas, propósitos o

programas. proclama, escrito, declaración, alocución.

Puramente: De manera pura. Habla de un mundo puramente concebido.

Introspección: Mirada interior que se dirige a los propios actos o estados de ánimo.

Mesurables: Que se puede medir: la corriente eléctrica es mensurable mediante un

amperímetro.

Subjetividad: Basado en sentimientos personales como la intuición, y no en la

observación o razonamiento, y que puede ser influenciado por ideas previas. Que

proviene más de dentro del observador que de las observaciones del universo

externo.

Segregaban: Elaborar y liberar una sustancia. En el cuerpo, las células segregan

sustancias como el sudor para refrescar el cuerpo u hormonas que actúan en otras

partes del cuerpo.

Neutro: Carente de rasgos distintivos o expresivos. Un timbre de voz neutro. Mirada

neutra. indefinido, impreciso, indeterminado, vago, ambiguo.

Desalentar: Entorpecer la respiración, hacerla dificultosa por la fatiga o cansancio.

Quitar el ánimo, acobardar.

11

También podría gustarte