Está en la página 1de 2

PREGUNTAS GUÍA 1

PERSONAS PARTICIPANTES: “LAS 9”

Ana Martínez Mora Anghy Montenegro Pedriel Alba Ibiza Ibáñez

Daniela Lijerón Santillan Laura Bellido Rillo Paula Palomares Ruzafa

María Martín Nofuentes Ariana Clemente Villabón Alba Mira Gamuz

Para que la(s) persona(s) desarrollen herramientas que le(s) permita(n) superar dificultades,
necesitamos generar nuevos aprendizajes. Pero ¿cómo se generan esos nuevos aprendizajes,
¿necesitamos un acompañamiento individualizado? ¿o personalizado?
Dado que el desarrollo de dichas herramientas depende del progreso personal del individuo, para que este se
dé en condiciones óptimas se ha de brindar un acompañamiento centrado en la persona, es decir: en que se
tenga como prioridad el respeto a la unicidad de la persona y a su vez a sus características diferenciales,
ayudando de esta forma a que el individuo desarrolle la capacidad de regirse por el propio pensamiento, para
ello quien acompaña ha de renunciar por completo a cualquier posibilidad de instrumentalizar al individuo
que acompaña, de esta forma se fomentan nuevos aprendizajes que se traducen en el desarrollo de
capacidades que permitan al individuo conseguir herramientas para la superación de dificultades.
Es por todo ello que decimos que se debe brindar un acompañamiento personalizado siempre que se busque la
adquisición de nuevos aprendizajes.

La persona que ejerce la Educación Social, ¿ha de crear vínculos interpersonales con las personas
usuarias?
 Trabajando en el área de lo social en el cual trabajas con personas y no con muebles, siempre se van a crear
vínculos interpersonales entre trabajador y usuario, ya que para poder ayudar y acompañar a estas personas es
necesaria la empatía y simpatía por parte del o la educadora social, cosas que no se logran manteniendo
relaciones impersonales, es decir necesitamos dichos vínculos para que la persona tenga la confianza y la
firmeza de que lo único que buscamos los educadores y educadoras es acompañarles en aquellos procesos o
sucesos para los cuales no están preparados para afrontar en ese momento.
Ahora bien, el hecho de que estos vínculos se vayan a crear no significa que se tenga que sobrepasar la línea
que separa la vida laboral de la vida personal, ya que como educadoras que seremos tenemos claro que
aunque será inevitable separar siempre los sentimientos que se desarrollan cuando tú trabajas con alguna
persona, lo primordial es ser objetiva en cuanto al trabajo realizado y que se realiza con la misma.

Cuando aparece un conflicto, ¿es necesario abordarlo siempre?

Cuando aparece un conflicto, ¿priorizamos el afecto hacia las personas por encima del asunto o
problema que estamos experimentando?
La respuesta de cada persona ante esta situación varía dependiendo tanto de la relación que une al
acompañante y el acompañado, como de la forma de ser y la personalidad de cada sujeto.
Pero, analizando la situación desde nuestro punto de vista como futuras educadoras sociales, somos
conocedoras de que los vínculos y la relación que se establece entre el educador y el educando siempre debe
tener un límite que no debe de sobrepasarse, pues en ese caso es cuando los problemas de un sujeto al que se
esté acompañando pueden llegar a influir al educador social en su propia vida privada y personal. 
Por lo tanto, en estos casos de relación estrictamente profesional (aunque se creen determinados vínculos y se
deba tratar a las personas con afecto), el problema es superior al afecto que se le pueda tener a una persona. Es
decir, se tratará de acompañar y apoyar al individuo en la búsqueda de soluciones al asunto, siempre teniendo
en cuenta su situación personal y adecuarla a las necesidades de cada uno. 

Qué hacemos cuando cuidamos a otra(s) persona(s), 1) ¿le evitamos esfuerzos o la protegemos de
situaciones o problemas complejos?; 2) ¿renunciamos a las propias necesidades e intereses en favor de
la(s) otra(s) persona(s)?; 3) ¿hacemos uso de expresiones tradicionales afectivas como besos, abrazos,
etc.,?; 4)¿nos mostramos indulgentes, ignorando las decisiones o comportamientos mejorables de esa(s)
otra(s) persona(s)?; 5) ¿le damos o brindamos los recursos y/o bienes que nos esté demandando?

¿Cómo ha construir la relación educativa un/a profesional de la Educación Social?

¿Qué mueve a la(s) persona(s) usuaria? ¿para qué se comunica con el/la profesional de la Educación
Social?

La acción socioeducativa, ¿busca lograr la independencia de la(s) otra(s) persona(s)? ¿o su autonomía?

¿Cómo podemos colaborar en los procesos q permiten al ser humano hacer uso de su capacidad de
aprendizaje?

Si os dieran la posibilidad de que se cumpliera vuestro deseo para el mundo, dándoos a elegir entre
“simpatía” o “empatía”, ¿qué pediríais: empatía o simpatía? ¿cuál sería vuestro propósito con esa
elección?

También podría gustarte