Está en la página 1de 74

TALLERES INTERDISCIPLINARIOS DE APOYO

ESTRATEGIAS DOCENTES

INTRODUCCION

Ser maestro, es una de las profesiones que son movilizadas desde la


vocación, entendiendo vocación entre lo que uno «es», lo que «debe
ser» y lo que «tiene que ser». La vocación es esto último. (Ortega)
donde La vocación no es un propósito, ni un proyecto. Es algo previo a
todo eso. Es algo que se nos impone desde dentro de nosotros
mismos con fuerza irresistible, de modo que si no lo seguimos,
frustramos nuestra vida (Diego García).

Los seres humanos y los países se construyen y se destruyen en las


aulas (García). Y es por eso que los profesores tienen una enorme
responsabilidad, es muy importante considerar que hoy en día no
puede subsistir en el mundo de la enseñanza más que la persona con
una vocación a toda prueba.

En este sentido, la invitación es hacia la búsqueda de la reflexión y de


recursos que lleven a darle un manejo eficaz al aprendizaje y la
convivencia dentro del aula, entre docentes y estudiantes.
Conociendo que nuestra sociedad es cambiante y que nuestros
estudiantes también, y que el reto es enamorarlos del querer
aprender, del querer saber, del querer hacer.

JUSTIFICACION

Existen grandes necesidades de trabajar en la convivencia en todas


las etapas educativas, pero especialmente en la de secundaria. Los
cambios en la adolescencia suelen ir acompañados de un
cuestionamiento de las figuras de autoridad y una mayor importancia
del grupo de iguales. Estos aspectos, unidos a la heterogeneidad de
necesidades e intereses de los alumnos y a su escasa motivación
hacia las tareas escolares complican la convivencia, facilitando la
aparición de problemas de disciplina en los centros educativos.

Explorando una vía, en la que se puedan abordar estas problemáticas


directamente desde sus docentes quienes evidencian las dificultades
en el aula en su día, día y quienes con sus palabras y cercanía son red
de apoyo para muchos jóvenes desorientados y sin resilencia alguna.
Y que más aún son niños y niñas y adolescentes que presentan
dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento escolar.
Se presenta a continuación un Taller Interdisciplinario que permitirá la
prevención de los problemas relacionados con la convivencia en las
aulas y atender a su resolución cuando éstos se producen. Como
recurso y funcionalidad, esta propuesta faculta al docente para que
movilice dentro de sus aulas áreas asociadas a la convivencia, como
autoconcepto, competencia social, asertividad, motivación hacia el
aprendizaje etc..

Es a través de esta herramienta que el docente podrá apoyarse para


intervenir en su aula abriendo un espacio y demostrándole al
estudiante que todos somos valiosos y necesarios y que si con algo
no estamos satisfechos tenemos capacidades para modificar nuestros
comportamientos y el entorno en que vivimos, tanto con acciones
individuales como de grupo. Y que por lo tanto hay que agotar todas
las posibilidades para mejorar cada vez más.

Además se plantean Estrategias para que el docente amplié su


repertorio pedagógico y enriquezca su saber con nuevos elementos
que colaboren con la Disciplina positiva y el Aprendizaje participativo
en el aula.

Se Destaca entonces, la necesidad de una participación activa, tanto


en las relaciones personales como en el estudio. Animando a tomar
parte en la mejora de la convivencia desde el compromiso y la
colaboración, enfatizando que todos tenemos el mismo derecho al
respeto y a la dignidad personal

OBJETIVO

Ofrecer recursos y estrategias a los docentes que fomenten la


participación de los estudiantes en la mejora de la convivencia, el
aprendizaje, la disciplina y la relación con los docentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estimular la participación activa del alumnado en el día a día


del centro Educativo.
 Favorecer la integración social del alumnado.
 Potenciar el trabajo entre profesorado y alumnos.
 Estimular la responsabilidad individual y colectiva del
alumnado.
 Potenciar los recursos personales y sociales de los
adolescentes: su autoestima, sus habilidades de comunicación,
su capacidad de empatía, su disponibilidad de apoyo social, su
capacidad de afrontamiento de los conflictos.
MARCO CONCEPTUAL

Todas las personas somos diferentes no solo por la forma y el color de


los ojos, o porque seamos gordos o flacos, altos o bajitos, o por el
color del cabello y de la piel, sino también por los gustos, lo que
pensamos y las cosas que hacemos.
A algunos les gusta compartir sus cosas con los demás, aceptan a
cada persona tal como es, escuchan atentamente a quienes les
hablan.
Así mismo, nos encontramos con algunas personas que no les gusta
compartir, se burlan de los demás, o solo piensan en sí mismas.
El ser diferente a otros hace que tu familia y tus amigos se sientan
bien contigo y les hagas falta cuando no estás.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS. APRENDER A CONVIVIR DESDE LA


DIFERENCIA:

Todas las personas somos individuos diferentes en sexo, en


capacidades, en ritmos vitales y de aprendizaje, en gustos y aficiones,
en orígenes... ésta es la realidad diversa en la que vivimos.
Si somos capaces de ver esta diversidad en positivo, afrontaremos
más fácilmente las dificultades de encaje, que es normal que se den y
será una fuente de enriquecimiento para todos.

Aprender a convivir es aprender a vivir entre personas diferentes. Las


experiencias de convivencia con personas diferentes son
oportunidades de conocer y descubrir el verdadero valor de las
personas por encima de la diferencia, y desarrollar actitudes positivas
de relación interpersonal (con cualquier persona), como el servicio, el
respeto, la solidaridad. Nos asusta lo que desconocemos. La amistad,
el afecto y la solidaridad sólo pueden crecer con el conocimiento
mutuo y la convivencia.

Las personas tenemos que aprenderlo todo. También debemos


aprender a relacionarnos con los demás y éste es un aprendizaje
complicado, pero necesario, porque de él depende nuestra felicidad y
la tan deseada “paz”. Las relaciones humanas no son sencillas ni
fáciles, porque están cargadas de sentimientos ambivalentes y
contradictorios; eso no lo podemos negar. Por eso, es importante
aprender a vivir las dificultades positivamente: en realidad son
oportunidades, individuales y colectivas, de aprender y luego así
mejorar. Y esto se observa también en el caso de la integración.

Las personas nos necesitamos todos, los unos a los otros. Por eso
somos seres “sociales”. Pero sabemos que pedir ayuda cuando se
necesita es una de las cosas que más nos cuesta aprender; como
también, ayudar sin sobreproteger, sin herir la autoestima del otro.
Toda persona necesita aprender a ayudar y ser ayudado, y sólo lo
podemos hacer con experiencias vitales, dentro de la familia, en la
escuela... La vivencia de la diversidad nos permite darnos cuenta de
que ayudar y ser ayudado es una característica innata de los seres
humanos, y que no tiene que ver con la debilidad, sino con el hecho
de que somos dependientes los unos de los otros.

LAS EMOCIONES

La mayor parte de la gente ha aprendido, equivocadamente, que lo


importante es sentirse siempre bien. Esta idea nos lleva a tratar de
evitar, a toda costa, lo que llamamos emociones "negativas". ¿Cómo?
 Negándolas,"anestesiándonos" con alcohol, drogas o
medicamentos, evitando enfrentarnos a la realidad a través de
cualquier tipo de adicción: Comida, deporte, trabajo, compras,
sexo, etc.
 Buscando actividades peligrosas que nos provoquen fuertes
descargas de adrenalina, etc.

Los sentimientos se califican como positivos o negativos, cuando en


realidad no son ni buenos ni malos.
Deben de ser considerados como adaptativos o desadaptativos,
adecuados o inadecuados, dependiendo del momento en que surgen,
su intensidad y la manera en cómo nos afectan.

El miedo, ante una situación que pone en peligro nuestra vida, nos
permite protegernos. En ese momento se considera positivo.

El miedo a la crítica de los demás, nos impide hacer muchas cosas y


nos desgasta constantemente, por lo que en esas situaciones, se
calificaría como negativo.

FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES.

Las emociones o sentimientos, son muy importantes en nuestra vida,


porque:
 Reflejan nuestro mundo interno.
 Nos informan de cómo vivimos, en nuestro interior, lo que
sucede a nuestro alrededor. Esto nos permite conocernos mejor y
satisfacer nuestras necesidades y deseos y entender muchas de
nuestras conductas.

 Dirigen una gran parte de nuestras conductas.

 Nos indican cómo estamos evaluando y juzgando las diferentes


situaciones que vivimos.

 Nos ayuda a tomar decisiones, porque por mucho que analicemos y


pensemos sobre los pros y contras de las cosas, al final, lo que
sentimos como resultado de dicho análisis, nos lleva a elegir.
 Nos permite darnos cuenta de nuestros pensamientos y actitudes y
nos ayuda a cambiarlos, cuando es necesario.

 Facilita nuestra adaptación al medio ambiente y nos ayuda a actuar


adecuadamente. Por ejemplo:

El enojo nos indica que algo nos está molestando y nos motiva a
solucionarlo.
El miedo nos sirve para reconocer que nos enfrentamos a una
situación que puede ser peligrosa y nos ayuda a protegernos.
La tristeza nos señala que estamos frente a un hecho doloroso y nos
impulsa a una reorganización.

La alegría destaca circunstancias placenteras y benéficas y nos


estimula a buscar otras similares.

 Nos ayudan a relacionarnos mejor. Expresar abierta y


adecuadamente nuestras emociones, nos ayuda a relacionarnos
mejor, porque:

 Facilita una mayor intimidad.

 Permite que las otras personas se conozcan mejor y puedan


entender con mayor facilidad la situación del otro.

 Cuando no expresamos nuestros sentimientos, las personas


tienden a suponer o adivinar lo que nos sucede y esto puede
generar conflictos.

 Puede regular la conducta de los demás, porque les muestra


que actitud tomar frente a otras personas en esos momentos.

Las emociones conocidas como primarias (miedo, sorpresa, aversión,


ira, alegría y tristeza), son reacciones que pueden surgir de forma
automática.
Son intensas y de corta duración. Si cualquier emoción se prolonga,
es porque está siendo "alimentada" por nuestros pensamientos.

Cada persona vive y expresa sus sentimientos de una forma muy


personal.
Esto sucede por su carga genética y por las experiencias vividas, que
hacen que perciba e interprete la realidad de manera diferente a los
demás. Por ejemplo:
Dos personas tienen que pasar junto a un perro grande. Una de ellas
puede "verlo" como peligroso, si en alguna ocasión fue mordido por
uno. La otra puede "verlo" como hermoso y amigable, sobre todo si
siempre tuvo perro en su casa.

La primera persona, seguramente sentirá miedo y tratara de evitarlo,


mientras que la segunda se sentirá tranquila e incluso contenta y
probablemente lo acaricie.

Las experiencias vividas, son como un cristal de color a través del


cual vemos el mundo. Esta percepción influye en nuestras emociones.
Ciertas experiencias nos hacen ver todo a través de un lente
sumamente oscuro y otras, a través de uno claro y lleno de luz.

Sin embargo, nosotros podemos quitar ese cristal que distorsiona y


afecta nuestra manera de ver al mundo y de reaccionar ante él.
Cuando ese cristal empezó a ser parte de nosotros mismos, no
teníamos la capacidad, herramientas y fuerza necesarias, para
evaluar y calificar adecuadamente lo que vivimos y nuestra forma de
reaccionar.

Podemos solucionar los problemas o buscar ayuda, si la necesitamos.


Podemos manejar el dolor y nuestras emociones "negativas".

Los sentimientos son personales. Nadie puede valorar, aprobar o


descalificar nuestros sentimientos, porque las emociones son
subjetivas, basadas en nuestro aprendizaje y experiencias muy
particulares.
Lo que sí puede ser calificada es la manera de expresarlos. Cada
persona es responsable de sus sentimientos y de lo que hace con
ellos.

Nadie puede obligarnos a tener determinadas emociones. Una


persona puede hacer o decir ciertas cosas, incluso con la intensión de
hacer sentir mal.
Pero el malestar no surge de la conducta de la persona, sino de lo que
nosotros pensamos de su conducta, de sus palabras y de nosotros
mismos.

Es importante aprender a detectar y aceptar nuestras emociones,


para poderlas manejar y no ser manejados por ellas.

También es necesario aprender a expresarlas adecuadamente,


eligiendo:

 La persona adecuada,
 El momento y lugar correctos.

 La forma de hacerlo.

Cuando se expresa una emoción, es importante hacerlo en primera


persona (yo me siento…) y no atacar o culpar al otro.
También es necesario ser claros y concisos, sin darle muchas vueltas,
para que los demás entiendan fácilmente lo que estamos expresando.

Luchar contra nuestras emociones, aumenta nuestro malestar y hace


que nuestra atención y energía se centren en la emoción y no en la
solución del problema.

Lo mismo sucede cuando nos enfocamos en negarlas o en quejarnos


de ellas.

se debe conocer más detalladamente, la relación entre nuestros


pensamientos y nuestras emociones y de la importancia de ciertas
ideas y creencias, que nos pueden estar afectando.

Para controlar y disminuir las emociones que nos están perjudicando,


necesitamos reconocer y aceptar los pensamientos que las mantienen
o incrementan y modificarlos

Esto no significa simplemente cambiarlos por un pensamiento


contrario.
No se trata de cambiar el "no puedo, soy incapaz", por "si puedo, soy
muy capaz", si no me creo esto último.

Se trata de hacer un análisis objetivo y detallado del porqué de dicho


pensamiento y del motivo por el que es un pensamiento erróneo.
Para ello es importante conocer nuestro estilo de pensamiento y
aprender a cambiarlo, si es erróneo y nos perjudica. Todo
pensamiento que mantiene una emoción innecesariamente, es
erróneo.

LA TOLERANCIA

La tolerancia hace referencia a una actitud de apertura y respeto a las


diferencias que existen entre las personas. A pesar de que
originalmente se los utilizaba para hacer referencia a las diferencias
religiosas y étnicas, los conceptos de diversidad y tolerancia también
pueden aplicarse al género, a la discapacidad física e intelectual,
otras diferencias.

Tolerancia significa respetar y aprender de otras personas, valorar las


diferencias, tender un puente entre las brechas culturales, rechazar
los estereotipos injustos, descubrir afinidades y crear nuevos lazos.
Tolerancia, en muchos sentidos, es lo opuesto a prejuicio.

Pero ¿la tolerancia significa que se deben aceptar todas las


conductas? Por supuesto que no. Las conductas que no respetan o
que hieren a otros; como por ejemplo, ser malo o acosar a alguien, o
las conductas que rompen las reglas sociales, como robar, no deben
tolerarse. La tolerancia se trata de aceptar a las personas tal como
son, no las malas conductas. Tolerancia además significa tratar a los
demás de la manera

MARCO LEGAL

LEY 1620 DE 2013 (marzo 15)

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar


y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de
la Violencia Escolar.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 2o. En el marco de la presente Ley se entiende por:

– Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas


que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí,
hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una
sociedad democrática.

CAPÍTULO II

Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los


Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar

Artículo 3o. Creación. Créase el Sistema Nacional de Convivencia


Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, cuyos
objetivos serán cumplidos a través de la promoción, orientación y
coordinación de estrategias, programas y actividades, en el marco de
la corresponsabilidad de los individuos, las instituciones educativas,
la familia, la sociedad y el Estado.

Este Sistema reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos


de derechos, y a la comunidad educativa en los niveles de
preescolar, básica y media como la responsable de formar para el
ejercicio de los mismos, conforme a lo dispuesto en la Constitución
Política Nacional, las Leyes 115 de 1994 y 1098 de 2006, las
disposiciones del Consejo Nacional de Política Social y demás normas
asociadas a violencia escolar, que plantean demandas específicas al
sistema escolar.

Artículo 4o. Objetivos del Sistema. Son objetivos del Sistema


Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar:

1. Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias


del Estado para la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía
y la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles
educativos de preescolar, básica y media.

2. Garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes


en los espacios educativos, a través de la puesta en marcha y el
seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia
escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales
particulares.

3. Fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, las


competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la
participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las
diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos
activos de derechos.

4. Promover el desarrollo de estrategias, programas y actividades


para que las entidades en los diferentes niveles del Sistema y los
establecimientos educativos fortalezcan la ciudadanía activa y la
convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida
saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los
casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos
sexuales y reproductivos e incidir en la prevención y mitigación de
los mismos, en la reducción del embarazo precoz de adolescentes y
en el mejoramiento del clima escolar.

5. Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección


temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan
contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de
preescolar, básica y media, particularmente, las relacionadas con
acoso escolar y violencia escolar incluido el que se pueda generar a
través del uso de la internet, según se defina en la ruta de atención
integral para la convivencia escolar.
6. Identificar y fomentar mecanismos y estrategias de mitigación de
todas aquellas situaciones y conductas generadoras de situaciones
de violencia escolar.

7. Orientar estrategias y programas de comunicación para la


movilización social, relacionadas con la convivencia escolar, la
construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos.

LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994

CAPITULO 1
Educación para personas con limitaciones o capacidades
excepcionales

ARTICULO 46. Integración con el servicio educativo. La educación


para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas,
cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales
excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo.
Los establecimientos educativos organizarán directamente o
mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que
permitan el proceso de integración académica y social de dichos
educandos.

El Gobierno Nacional expedirá la reglamentación correspondiente.

PARAGRAFO PRIMERO. Los Gobiernos Nacional y de las entidades


territoriales podrán contratar con entidades privadas los apoyos
pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para la atención
de las personas a las cuales se refiere este artículo, sin sujeción al
artículo 8° de la Ley 60 de 1993 hasta cuando los establecimientos
estatales puedan ofrecer este tipo de educación.

PARAGRAFO SEGUNDO. Las instituciones educativas que en la


actualidad ofrecen educación para personas con limitaciones, la
seguirán prestando, adecuándose y atendiendo los requerimientos de
la integración social y académica, y desarrollando los programas de
apoyo especializado necesarios para la adecuada atención integral
de las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o
mentales. Este proceso deberá realizarse en un plazo no mayor de
seis (6) años y será requisito esencial para que las instituciones
particulares o sin ánimo de lucro puedan contratar con el Estado.

ARTICULO 47. Apoyo y fomento. En cumplimiento de lo establecido


en los artículos 13 y 68 de la Constitución Política y con sujeción a los
planes y programas de desarrollo nacionales y territoriales, el Estado
apoyará a las instituciones y fomentará programas y experiencias
orientadas a la adecuada atención educativa de aquellas personas a
que se refiere el artículo 46 de esta Ley. Igualmente fomentará
programas y experiencias para la formación de docentes idóneos con
este mismo fin. Planes de desarrollo, programas de apoyo pedagógico
que permitan cubrir la atención educativa a las personas con
limitaciones.

METODOLOGIA

La propuesta de trabajo está planteada desde un enfoque socio


afectivo donde el pensamiento, los sentimientos y la acción estén
interrelacionados. De nada serviría un conocimiento puramente
intelectual de las cuestiones que se abordan para conseguir un
cambio de actitudes. Las creencias, la comprensión del otro, las
normas interiorizadas y vividas día a día, generan desde el mismo ser
una intención de potencializar sus habilidades y de favorecer su
propio ambiente movilizado por las emociones y sentimientos.

Desde ahí que el modelo de aprendizaje a utilizar será el


experimental.

El proceso de aprendizaje experimental.

Es un método de educación experiencial, que nos permite


vivenciar a través de medios lúdicos y recreativos, nuevas formas de
trabajo en las organizaciones para desarrollar habilidades personales
y lograr aprendizajes significativos. Los participantes se convierten en
protagonistas de sus propios resultados y por consiguiente, asumen el
compromiso de aplicarlos a su propia vida.

Solo en la medida en que hayan vivencias reales, desarrollo y


refuerzo de habilidades, podrá darse una cambio de actitud y
comportamiento, siendo los participantes de ésta experiencias, los
que descubren por si mismos orientados hacia un ejercicio reflexivo.

El desarrollo de habilidades y el cambio de comportamiento solo se


da en ejercicios y vivencias reales, donde las personas al enfrentarse
con retos y situaciones complejas descubren los elementos esenciales
del comportamiento humano y la naturaleza del cambio y la
orientación a la construcción de autonomía y mejoramiento de la
calidad de vida.

PROCESO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

VIVENCIAL: Aprender de la vivencia personal al estar en contacto


con la naturaleza
CONCEPTUAL: Base teórica para comprender y asimilar mejor la
vivencia.

CONTEXTUAL: Llevar lo aprendido a la realidad personal y


organizacional.

Como la convivencia está muy vinculada al modo de relacionarnos y


especialmente al modo de resolver los conflictos que se generan, las
estrategias y talleres serán aplicados de acuerdo a la necesidad que
el docente evidencie con respecto a su aula.

En aquellas aulas en las que se manifiesten problemáticas y que


sean detectadas por sus docentes como la indisciplina, el desinterés
escolar, las dificultades de aprendizaje, el bajo rendimiento, bulling,
dificultad con la convivencia dentro del aula, toma de conciencia en
los estudiantes con respecto al uso del tiempo en el aula y tiempo
libre, etc.

En cada institución educativa reposara en el banco de talleres el


material (Talleres de apoyo interdisciplinario) para los docentes
que le requieran. Y su aplicación la organizara él mismo en un
espacio prudente que le permita realizar el cierre, promoviendo
siempre la reflexión.

POBLACION:
 La aplicación de los Talleres para una Sana Convivencia,
están estipulados para la secundaria.
 La aplicación de Estrategias para el Docente en el Aula con
niños que presentan dificultades de Aprendizaje y Bajo
Rendimiento Escolar, están estipulados desde el grado
segundo de primaria hasta quinto de primaria, algunas
Consideraciones Generales son utilizables en grados
superiores.
 Las Estrategias para Afrontar la Disciplina al Interior del
Aula y las Ideas Practicas para Promover el Aprendizaje.
Están estipuladas para todos los grados.
1. ESTRATEGIAS Y TALLERES QUE PUEDE APLICAR EL
DOCENTE EN BUSCA DE UNA SANA CONVIVENCIA AL
INTERIOR DEL AULA

1.1 TALLER CON LOS ESTUDIANTES:

“ESTUDIAR Y CONVIVIR UNA META DE TODOS”

La idea principal es que los alumnos aprendan a valorarse, sean como


sean, que piensen sobre sí mismos y sus relaciones con los demás, y
se planteen que es posible cambiar cuando uno no se siente a gusto.

Las actividades planteadas, permiten trabajar las distintas


dimensiones del autoconcepto: emocional, familiar, escolar, social,
intelectual o físico.

Es conveniente recordar no centrarse en aspectos negativos o


déficits, sino potenciar el conocimiento de los propios recursos
seleccionando actividades que ayuden a mostrar a los alumnos sus
puntos fuertes y reconocer su valía, facilitando así que se planteen
cambios conductuales para la consecución de nuevos objetivos como
parte del proceso de crecimiento y maduración personal.

La importancia de favorecer el desarrollo de un autoconcepto


ajustado y positivo es ampliamente conocida, centrándonos en su
relación con la convivencia escolar los alumnos rechazados por sus
compañeros tienen, por lo general, un concepto de sí mismos
desajustado por exceso o por defecto, tendiendo a la agresividad y la
pasividad respectivamente.

TEMA: “Tú y el Colegio”

OBJETIVO: Hacer reflexionar a los alumnos sobre dónde están y


cómo se perciben a sí mismos en este contexto.

 Conocer ideas previas, “sensaciones” y grado de información


disponible sobre cada palabra propuesta y ver en qué dirección
la interpretan. Conocer sus expectativas sobre lo que se hace y
cómo se hace (actividades) en esos espacios.

Actividad No 1: Si te dicen…
 Se trata de una reflexión inicial que puede iniciar de forma
colectiva con preguntas al grupo como: ¿Qué es el Colegio?
¿Qué cosas pasan en él? ¿Qué hacemos aquí?. Se debe intentar
que las respuestas se refieran tanto a aspectos positivos como
negativos.

 De forma individual, cada estudiante debe responder en una


hoja ¿Cómo me va en el colegio? En todos los aspectos.

 Todos tenemos alguna idea acerca de qué es y/o qué quieren


decir algunas palabras que oímos a menudo, palabras que
hacen referencia a lugares públicos y/o no tan públicos,
actividades, espacios, etc. En esta actividad el estudiante debe
completar de forma muy breve, redactando, explicando o
dibujando lo primero que piense cuando le dicen la palabra que
figura en la primera columna.

Si te dicen Lo primero Y sientes… Allí las cosas se


… que piensas… organizan de la
siguiente manera…
Auditorio
Bar
Casa
Centro de
salud
Cine
Discoteca
Escuela
Estadio
Fabrica
Parque
Piscina
Centro
comercial

Actividad No. 2: “sentirnos bien en clase”

Son muchas las horas y los días para convivir con nuestros
compañeros y compañeras en el aula. Cuando tenemos un buen
ambiente en la clase nos sentimos bien, tenemos amigos y podemos
darnos o recibir ayuda; incluso es más fácil estudiar.

 Realiza el siguiente cuestionario para que puedas “calibrar” el


clima del aula y fijarte en algunos aspectos a tener en cuenta.

SI N CUESTIONES
O
¿Puedo expresar mis opiniones, dudas, etc. sin sentirme atacado?
Además de hablar de las tareas de clase, profesores, etc. tengo
otros temas de conversación con mis compañeros.
Cuando tengo algún problema. ¿Puedo comentarlo con algún
amigo o amiga?
En la clase cuando se utilizan “apodos” se procura que no
resulten molestos.
Si alguien necesita apuntes o algún material escolar es fácil
encontrar ayuda.
Conozco la fecha de cumpleaños, aficiones, etc. de muchos
compañeros de clase.
Me interesa la opinión de compañeros con intereses o culturas
diferentes a la mía.
En los tiempos de recreo jugamos o charlamos.
El ambiente de clase me ayuda a estudiar.
Cuando participamos en clase levantamos la mano y suele
respetarse el turno de palabra.

Cuenta los “Sí” y “No”. Si obtienes más de 4 “No” es necesario que


mejores el ambiente de clase. Es conveniente comentar las opiniones
con los compañeros y profesores, especialmente en todas las
cuestiones que han marcado “No”.

Actividad No. 3 : Campaña electoral

En esta actividad los alumnos simularán que es el momento de elegir


delegado de clase.

 Los estudiantes se situarán por parejas y cada uno de ellos


debe describir al otro como el mejor candidato, para ello
escribirán una breve descripción siguiendo este esquema:
(Nombre del alumno) es el mejor candidato porque es una
persona… (3 adjetivos que lo describan), en su trato con los
demás es …. (3 adjetivos) y, además, como estudiante se le ba
bien… (3 cosas).

Las descripciones se leerán al grupo.

Actividad adicional: una lista para ordenar

Una actividad que ayuda a reconocer que todos somos valiosos e


importantes puede ser la de elaborar una lista de profesiones, en tiras
de papel de distintos colores, tipo etiquetas, o como una baraja de
cartas, y facilitarla a cada alumno, con el objetivo de que cada cual
las coloque en orden de importancia. No más instrucciones iniciales.
Hechos los montones, los comparan en grupos reducidos, y hacen
una propuesta como grupo, después se analizan los resultados
habidos en cada grupo y se debate hasta encontrar la propuesta que
mayor consenso pueda alcanzar en el grupo. Normalmente todo va
bien pero, por si algo falla, conviene que el profesor tenga preparada
una batería de argumentos que justifique la importancia de
profesiones en las que a menudo no reparamos.

TEMA: Ser estudiantes y ser profesores “Derechos y


deberes”

OBJETIVO: Resaltar la necesidad e importancia de los deberes, como


garantes de los derechos.

A través de las actividades se animan a los estudiantes a tomar parte


en la mejora de la convivencia desde el compromiso y la
colaboración.

 El tema puede introducirse con pequeñas preguntas que


motiven el debate, sin grandes discursos iniciales por parte del
maestro. Ejemplos: “Busca un juego en el que no existan
reglas”; “Busca un derecho que no conlleve obligación alguna”;
“Busca un deber que no conlleve derecho alguno”; “Piensa en
algún derecho que nadie pudiera arrebatarte”; “Piensa en algún
deber que nadie pueda evitar”...

 Pídale a los estudiantes que en una hoja escriba completando la


frase, hasta 5 items, 1). me gustaría cambiar las siguientes
cosas dentro de aula… 2). Me gustaría que los docentes… 3).
Soy responsable dentro del aula de… 4) mis deberes con mis
estudios son:... 5) cuando cometo un error me gustaría que se
manejara de la siguiente forma…. Y luego socialice similitudes
con el grupo.

 Realice una lluvia de ideas con toda la información


anteriormente recogida y establezcan entre todos, normas de
convivencia con los deberes y derechos que ellos como
estudiantes tienen.

CONSIDERCIONES

Algunos tipos de comportamiento de los estudiantes, comunes en


todas las aulas, pero igualmente difíciles de manejar, hacen que la
tarea de enseñar resulte todo un desafío. Sin embargo, incluso las
personalidades más difíciles pueden responder ante una propuesta de
disciplina positiva puesta en práctica sobre la base de un balance
entre derechos y responsabilidades. A continuación se brindan
sugerencias útiles para abordar a esos alumnos más difíciles: los
charlatanes, los que demandan nuestra atención constantemente, los
boicoteadores y los discutidores que siempre quieren tener la última
palabra.
Sugerencias para mejorar el clima del aula con los alumnos
más difíciles
(Del artículo “Estrategias para el manejo del aula” de
www.educared.edu.pe)

Los charlatanes

Muchas veces sucede que mientras el docente está presentando una


explicación o dando una consigna de trabajo, algunos alumnos
comienzan a conversar con los compañeros.
Estas son algunas estrategias a utilizar para estas circunstancias:

1. Dar una indicación positiva, seguida de un "gracias". Focalizar


en la conducta deseada, más que en aquella que se intenta
evitar. Por ejemplo, recordar las normas de comportamiento del
curso en lugar de simplemente decirles "¡No interrumpan!" Es
también importante que las indicaciones sean breves y evitar
hacer hincapié en el problema. Además, es más efectivo decir
"Gracias" que "Por favor", incluso cuando se corrige, debido a
que transmite conformidad con el comportamiento deseado.

2. Elegir un tono de voz y un lenguaje corporal. La manera en que


los docentes son escuchados por sus alumnos depende, en gran
parte, de las características no verbales de su comportamiento.
Pronunciar la frase "Caminar despacio, gracias" en un tono de
voz sarcástico mientras se mueve un dedo frente a la cara de
los estudiantes, anulará las palabras positivas. Es necesario
controlar el tono de voz, el contacto visual, la cercanía a los
estudiantes, y el lenguaje corporal.

3. Intentar una pausa estratégica. Cuando los docentes intentan


captar y mantener la atención, el uso intencional de una pausa
puede ayudar. Una pausa antes de dar la indicación necesaria
hace que la atención del alumno se dirija hacia el docente, lo
escuche y después le responda. Cuando un docente llama a dos
estudiantes que están hablando a través del aula, estos
probablemente sólo oigan los nombres mencionados y no la
pregunta que sigue. Es mejor comenzar con el nombre de los
estudiantes (en un tono firme), seguido de una pausa para
lograr captar la atención y luego dar las indicaciones.

Los que constantemente demandan atención del docente


Muchas veces en los cursos hay chicos que permanentemente
solicitan el apoyo del docente para resolver un ejercicio, para
comprender una consigna, para tomar una decisión.
En estos casos es importante que el docente encuentre estrategias
para no focalizar toda la atención en estos alumnos y ayudarlos a
lograr un mayor nivel de autonomía. Estas son algunas sugerencias:

1. No responder a todas las demandas. En algunos casos es


importante tomar la decisión consciente de ignorar ciertos
comportamientos y focalizar el trabajo con el curso en general.

2. Solicitarles que hagan sus pedidos de acuerdo con normas pre-


establecidas. Muchas veces las actitudes extremadamente
demandantes de algunos estudiantes pueden afectar el
desarrollo de la clase. En estos casos es importante establecer
junto con los alumnos un sistema de turnos para hacer
demandas al docente, con normas claras que todos conozcan.

3. Promover la cooperación entre los alumnos. Para promover el


trabajo cooperativo, se puede sugerir a los chicos que se pidan
ayuda entre ellos, estableciendo también mecanismos para
trabajar con esta modalidad. Esta puede ser una interesante
forma de generar un clima solidario y de crear espacios de
interacción.

Los boicoteadores

Algunos estudiantes, por diversos motivos que es importante que el


docente pueda explorar, se niegan a seguir consignas con diferentes
argumentos, creando climas tensos que muchas veces los docentes
no saben cómo distender. Estas son algunas ideas a tener en cuenta:

1. Ofrecer opciones que traigan aparejadas consecuencias.


Cuando los alumnos postergan o se niegan a realizar una tarea,
es aconsejable darles alternativas cuya elección traiga
aparejada determinadas consecuencias. Por ejemplo, si no
hacen una tarea cuando todos los demás se dedican a ella,
deberán hacer otra cosa o tendrán que realizarla en otros
horarios.

2. Darles tiempo para que respondan a una consigna. Cuando se


le da una consigna a un alumno con este estilo de
comportamiento, es conveniente darle tiempo para que la
ponga en acción. Se puede dar la consigna, dedicar unos
segundos a otras cuestiones y luego recién comprobar que la
esté siguiendo. De esta manera, se le transmite confianza en
que lo va a hacer, se le da un tiempo para las quejas y se evitan
posibles confrontaciones.

3. Valorar las actitudes positivas. Es importante valorar las


actitudes positivas de los alumnos, y cuando se produce un
enojo retomar un trato cordial para evitar la generación de una
relación tensa o conflictiva. Los que siempre quieren tener la
última palabra.

A tener en cuenta

En muchos cursos hay estudiantes que desafían a los docentes, a


veces responden con agresividad y quieren tener la última palabra.
En general tienen explicaciones y excusas para justificar sus ideas y
comportamientos. Con estos estudiantes es importante evitar
destinar demasiada energía en discutir asuntos triviales y, en cambio,
potenciar su actitud crítica en los procesos de aprendizaje. Estas son
algunas estrategias posibles para trabajar con ellos:

1. Evitar "luchas de poder" innecesarias. El docente no puede


controlar directamente a los alumnos discutidores, pero sí
puede intentar un control sobre la manera de abordar el
conflicto. Es importante evitar reacciones agresivas y comenzar
un intercambio de argumentaciones. En estos casos es
aconsejable redireccionar el diálogo hacia sus aspectos
centrales, evitando la generación de una lucha de poder entre
pares.

2. Conversar con los alumnos. Cuando los chicos tienen


respuestas agresivas, además de evitar las discusiones y
focalizarlas en los aspectos centrales de interés para el trabajo
pedagógico, es importante dedicar un tiempo para conversar
con estos alumnos acerca del modo en que este tipo de
comportamiento afecta el trato cotidiano.

Cuando un docente se enfrente con alumnos que tienen problemas de


conducta es importante que explore y ponga en práctica diversas
estrategias para organizar el trabajo en clase y lograr que la disciplina
no se convierta en un obstáculo ni en un asunto central que consuma
la energía que deberían ponerse al servicio del trabajo pedagógico.

Por último, cabe destacar que, ante estas situaciones, como en


muchos otros aspectos relacionados con los comportamientos y
actitudes de los chicos, es importante que los docentes soliciten
ayuda a especialistas y eviten construir estereotipos rígidos de los
alumnos que les impidan conocerlos y ayudarlos a aprender mejor.

TEMA: Organización Del Tiempo

OBJETIVO: Brindar herramientas a los estudiantes para que


aprendan a planificar el tiempo y adquieran algunas técnicas de
estudio que le permitan mejorar el rendimiento académico dentro y
fuera del aula.
CONSIDERACIONES

En el acompañamiento escolar que realizan los padres desde


temprana edad a sus hijos, observamos que pocos son los que
cultivan en ellos la costumbre de planear el tiempo y ser organizados.

Desde esta óptica, existe una estrategia para el docente que puede
favorecer el clima dentro del aula derribando la connotación de que
“el más capaz es el que le va mejor” y retomando la palabra
cooperación en este caso, entre los alumnos; al evitar las clásicas
comparaciones según “nota”. Se destaca el interés por aprender,
cuya consecuencia inmediata sería que todos son capaces de salir
adelante y poder aprobar, por lo tanto se le facilita al alumno la
posibilidad de “descentrarse”, del valor de la nota, pero sí de la
importancia de ser evaluado. Como podemos generar reflexión,
sugiriéndole que se ponga en el lugar del profesor y haciendo una
lluvia de ideas sobre ¿en qué crees que se fijan para evaluarte?,
¿porque es importante evaluar? y se anima a encontrar soluciones a
los problemas planteándose alternativas que incluyen la solicitud de
ayuda a los profesores.

NOTA:
Recordemos que evaluar y autoevaluarse, contribuye a desarrollar el
aprendizaje autónomo implicando al alumno en su proceso de
aprendizaje, permitiendo la reflexión sobre el trabajo realizado, la
identificación de los aspectos que ha mejorado o empeorado,
detectar las dificultades que hayan surgido, asumir compromisos de
mejora y responsabilizarse de sus propias acciones.

Entre las orientaciones para mejorar la motivación de los


alumnos se pueden destacar:
 Promover metas personales que incluyan la necesidad de
aprender y de obtener un título para conseguirlas.
 Hacer accesibles los contenidos a trabajar, que el alumno se
sienta competente en algún aspecto de la asignatura, que
sienta que le importa al profesor y perciba su apoyo y que se
planteen tareas en las que pueda recibir ayuda de sus
compañeros y otras en las que pueda ayudar a los demás.

Actividad No. 1: ¿Cómo organizas tu tiempo de estudio?

El doctor López-Costurón es un cirujano con una gran autoestima, él


se considera un gran profesional. Ha escrito cómo organiza su tiempo
de trabajo y tú vas a valorar si lo hace bien o mal. Marca la columna
Bien o Mal después de cada frase.
BIE MA SI NO
N L
Opero cuando tengo ganas, mis pacientes
saben que les voy a operar, pero nunca fijo
fecha.
Siempre dejo el último al enfermo más difícil, y
cuando le toca estoy tan cansado que prefiero
dejarlo
A veces, cuando estoy en el quirófano con todo
preparado, no me siento inspirado y aplazo la
intervención para el día siguiente.
Muchas veces empiezo a operar y a los cinco
minutos lo dejo para descansar.
A veces trabajo durante horas y horas, sin
descansar ni un minuto, púes he demorado
tanto las intervenciones que se acaban las
posibilidades de salvar a mis enfermos, pero así
siempre he salvado a alguien.
En general, estoy meses sin operar, y antes de
las vacaciones opero desesperadamente
Muchas veces me pongo a intervenir a un
enfermo y no sé de qué le tengo que operar.
Muchas veces me pongo a intervenir a un
enfermo y no sé de qué le tengo que operar.
En general nunca tengo mucha idea del trabajo
que hay por delante, aunque sé que me
esperan pacientes pendientes de operar.
A veces reservo diez horas para una operación
muy sencilla.
Otras veces, reservo diez minutos para una
operación muy complicada.
Cuando me llaman por teléfono en medio de
una intervención, por supuesto que la
interrumpo, pues seguro que será más
importante que lo que estoy haciendo.
Mientras estoy operando me gusta pensar en lo
que haré el fin de semana con mi familia y
amigos, me sirve para hacerme más llevadero
el rato.
Cuando tengo que hacer una operación lo he
anotado previamente.

Piensa: ¿Te dejarías operar por el doctor López Costurón?

 Ahora, el estudiante realiza un ejercicio más personal: vuelve a


leer las frases del cirujano, pero sustituyendo:
- Donde dice operar/intervenir, lee estudiar/trabajar.
- Donde dice enfermo/paciente, lee asignatura.
 Al mismo tiempo, piensa si las nuevas frases dicen cosas que se
te podrían aplicar. Marca en las columnas Sí/NO si la frase vale
para ti (SÍ) o no si no es ése tu caso (NO).

A continuación tienes unas frases referidas a la planificación y


utilización del tiempo de trabajo y de estudio. Al final de cada una pon
una cruz en las frases que definen la manera en que te organizas.

Dejo para última hora casi todo lo que tengo que hacer o
estudiar
No he conseguido habituarme a trabajar diariamente un
tiempo fijo
En casa no tengo horario de estudio
A veces dejo sin acabar el trabajo o el estudio
Pierdo mucho tiempo por no haber preparado lo necesario
antes de empezar a trabajar
Mientras estudio o trabajo, suelo tener interrupciones que me
roban el tiempo
Anoto en cualquier sitio los trabajos que tengo que hacer o los
temas que tengo que estudiar
Empiezo a trabajar por lo que más me gusta o me es más fácil,
y dejo para el final lo más difícil o desagradable

Ahora piensa qué cosas puedes hacer para mejorar la forma en que te
organizas para estudiar.

Actividad No.2: Cómo empleo mi tiempo

 El estudiante analizara cómo emplea su tiempo, para ello debe


realizar el siguiente ejercicio: en cada espacio coloca el tiempo
aproximado (en minutos) que dedica cada día (entre lunes y
jueves) a cada una de estas tareas. Cuando realice
simultáneamente dos de las actividades que se indican registra
solamente una de ellas, la que consideres principal.

TAREAS TIEMPO
EN
MINUTOS
Aseo personal
desayuno
Permanencia en clases
Estudiar y hacer deberes
Estar con amigos
Hablar por teléfono
descansar
Hacer deporte
Ver televisión
Utilizar el computador para tareas que no
son de estudio
Leer
Atender a la mascota (si se tiene)
Hacer comida
dormir
TOTAL TIEMPO EMPLEADO MINTOS

Teniendo en cuenta que el día tiene 1.440 minutos OBSERVA:


 ¿Te sobran o te faltan?
 Cómo podrías organizarte mejor.
 En qué actividades diarias dedicas un tiempo innecesario.
 Si te falta tiempo de donde podrías sacarlo.
Ahora pon en la tercera columna una distribución del tiempo que te
parezca que se ajusta mejor a tus necesidades y responsabilidades.

Actividad No. 3: examen de la conducta de estudio (Adaptado


de Alonso Tapia, 1995)

OBJETIVOS:
1. Examinar las ideas previas del alumno/a sobre cómo debe
estudiar y analizar si utiliza los distintos tipos de estrategias de
estudio.
2. En caso de que no utilice estrategias correctas, se trata de que
el alumno/a tome conciencia de lo ineficaz de su forma de
estudiar

Primera parte: Examen de aspectos generales.

 Se pide al alumno que seleccione un texto de la materia en la


que encuentra dificultades. Después debe examinar
brevemente el tema y describir los siguientes aspectos.

1. ¿Cómo estudias habitualmente un tema como este? ¿Qué


pasos concretos sigues? ¿Por qué lo haces así y no de otra
manera?
2. ¿Qué significa para ti “aprender algo”?

Segunda parte: Examen de aspectos específicos. (Examinar, de


hecho, su método de estudio).

 Se pide al alumno/a que, a continuación, estudie el tema


exactamente igual a como lo hace siempre.

1. ¿Has examinado los títulos, ilustraciones, índice, etc. antes de


pasar a la lectura del tema?
2. ¿Has pensado antes de empezar a leer que es lo que deberías
aprender del tema en cuestión, qué tipo de información ibas a
encontrarte en el texto?
3. ¿Lees de un tirón cada párrafo o conjunto de párrafos varias
veces hasta memorizarlos?
4. Si utiliza alguna otra estrategia ...

 ¿Elabora algún tipo de diagrama o esquema?


 ¿Subraya o hace anotaciones al margen?
 ¿Hace algún tipo de resumen? ¿qué pasos sigue para
elaborarlo?
 ¿Se formula preguntas sobre el contenido del tema?
 ¿Si los hay, analiza tablas, gráficos, ilustraciones, etc?

5. ¿Cómo compruebas si has aprendido, de hecho el tema? ¿Crees


que es acertado hacerlo así? ¿por qué?
6. ¿Te has distraído en algún momento mientras estudiabas el
tema? ¿Qué haces cuando te distraes? ¿Cómo evitas
distraerte?

Tercera parte: Comprobar si hay falta de comprensión de lo


estudiado.

1. ¿Cuál es el tema del texto?


2. ¿Qué es lo más importante que ha querido decir el autor del
texto?

ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Se suele poner de manifiesto que los alumnos que no progresan:

 Creen que lo que hay que hacer es leer de un tirón varias


veces hasta memorizar el contenido
 Pasan directamente a la lectura sin establecer el propósito y ni
los criterios de aprendizaje
 No elaboran la información ni realizan actividades
complementarias (esquemas, resumen, autopreguntas.)

Actividad No. 4: Cuestionario de auto evaluación

1. RENDIMIENTO
 He mejorado los resultados académicos respecto a la primera
evaluación en las siguientes asignaturas:
 ¿A qué crees que es debido?
 He empeorado respecto a la evaluación anterior en las
siguientes asignaturas:
 ¿Por qué ha ocurrido?

2. PLANIFICACIÓN (Elige una opción rodeando la letra)

a) He planificado mejor los exámenes, estudiando con más días


de antelación y llevando las asignaturas al día.
b) He planificado los exámenes igual que en la pasada
evaluación.
c) He planificado los exámenes peor que en la pasada
evaluación, porque me he confiado (o por otros motivos)

3. CONCENTRACIÓN
 He mejorado mi concentración y atención respecto a la
evaluación pasada en las asignaturas:
 He empeorado mi concentración y atención respecto a la
evaluación pasada en las asignaturas:
 ¿He hecho algo nuevo para concentrarme mejor y despistarme
menos?

4. TRABAJO
 ¿He mejorado la calidad de mis trabajos, libretas, etc.?
 ¿He dedicado mayor tiempo al estudio?
 ¿He participado en clase mediante preguntas, aportando
información, etc.?

5. RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS (Rodea la letra y completa lo


que falte)

a) Estoy más a gusto en clase que en la evaluación pasada debido


a
...............................................................................................................
..............
...............................................................................................................
..............
...............................................................................................................
..............
...............................................................................................................
..............
b) El ambiente en clase es parecido a la anterior evaluación, me
encuentro igual.
c) Me encuentro menos a gusto que en la pasada evaluación
porque
...............................................................................................................
..............
...............................................................................................................
.............. ................................................................................................
.............................
TEMA: La convivencia entre compañeros

CONSIDERACIONES

Pensar, ser, hacer, sentir, querer, diferente es una condición natural


del ser humano; en las relaciones cotidianas sabemos que caben
distintos comportamientos desde el poder (ante el control del poder)
que posee cada cual: competir, transigir, eludir, colaborar... También
que estos comportamientos se dan intragrupos e intergrupos, es
decir, dentro de cada uno de los subgrupos humanos que convive en
el colegio (alumnos, profesores...) y entre ellos.

La fuerza, la imposición, el mal trato pueden darse a todos los niveles,


el problema es que no todas las personas (en algunos niveles mucho
menos que en otros) disponen de estrategias adecuadas para
enfrentarse a esos abusos.

Desde esta perspectiva se proponen una serie de ideas que ayudan a


reflexionar sobre el lugar que se ocupa en el conflicto, sobre las
actuaciones que con frecuencia se dan en el mismo y las alternativas
disponibles para afrontarlo desde cualquiera que sea el rol ocupado.
Se refuerza como idea principal la necesidad de ACTUAR, en especial
por parte de la víctima y de los espectadores, lo que facilitaría la
intervención de los profesores u otros adultos y el consiguiente
trabajo con los agresores.

Respecto a la intervención se considerarán algunos aspectos


esenciales (adaptado del documento “Bullying. Propuestas para la
detección y la intervención” de la Web del Centro de Recursos de
Educación Especial de Navarra – CREENA –).:

¿QUÉ PODEMOS HACER?

1. DETECTAR

La detección de estas situaciones no es fácil, porque todos las


silencian y porque se producen en los lugares y momentos en los que
no está presente el adulto (cambios de clase, patio, pasillos, baños,
autobús, entradas y salidas del colegio…).
Para facilitar el proceso de detección, se recogen en los anexos
algunos comportamientos característicos de agresores y víctimas y
unos indicadores observables que constituyen señales de alerta.

Conviene no olvidar que:


 La presencia de alguno de estos indicadores no significa
automáticamente la aparición de maltrato.
 Hay niños que presentan alguno de estos indicadores y, sin
embargo, no presentan ningún tipo de maltrato.
 Para realizar una primera valoración acerca de la decisión de
notificar habrá que tener en cuenta el número de indicadores
que presenta, la frecuencia con la que se manifiestan y la
cronicidad de los mismos.

Estrategias e instrumentos facilitadores de la Detección:

1. Observación sistemática de los indicadores señalados:

 En los lugares comunes del centro y fundamentalmente en los


menos frecuentados y/o vigilados por los docentes: patios,
baños, rincones de pasillos,…
 En la clase, por ser el lugar donde se produce el mayor número
de conductas intimidatorias.
 En actividades complementarias (salidas, campamentos,
talleres…).
 En el autobús y en los períodos extraescolares ( actividades
deportivas, culturales…)
 Las “pintadas” en las puertas de los baños y paredes (qué
nombres aparecen frecuentemente…)

2. Recogida de información de distintas fuentes:

 Profesorado del grupo (entrevistas, cuestionarios…).


 Familias (entrevistas).
 Personal no docente del que colabora con actividades del
colegio (padres) (cuestionarios, entrevistas).
 Alumnado. (Entrevistas individuales, pruebas sociométricas,
resultados votaciones, actividades de tutoría…).

3. Establecer estructuras donde expresar denuncias y reclamaciones:

 Buzón de sugerencias.
 Equipo de tratamiento de conflictos, Comisión de Convivencia,
Equipos de Mediación....

EVALUAR NECESIDADES Y RECURSOS

 Identificación de los alumnos/as afectados/as y


establecimientos de sus roles y grado de intervención y
responsabilidad.
 Valoración de las necesidades de los alumnos/as afectados.
 Identificación de zonas, lugares y situaciones de riesgo.
 Valoración de las medidas posibles y de su adecuación a la
situación detectada.
 Valoración de los recursos humanos (profesores, familias,
alumnado y otros recursos del entorno) y materiales
(audiovisuales, programas diversos, buzón, teléfono amigo…)
disponibles, para el reparto de responsabilidades en la
aplicación de las medidas seleccionadas.

ACTUAR

Intervención con la víctima

 Ser cauteloso en la aplicación de medidas y en la realización


de algunas acciones para no significarla ante los demás ni
exponerla a situaciones de riesgo.
 Evitar el tratar públicamente en el aula la situación de acoso
de forma que pueda sentirse aludida y experimentar vergüenza
y humillación.
 Proteger a la víctima durante todo el proceso de intervención:
o Aumentando la supervisión y vigilancia del profesorado
durante los descansos, recreos, baños, entradas y salidas del
centro... o Creando grupos de compañeros solidarios (formados
y determinados previamente) para acompañar a la víctima,
fundamentalmente en los momentos de mayor riesgo.
 Establecer reuniones individuales con la víctima y con otros
compañeros/as que favorezcan la comunicación y la libre
expresión.
 Desarrollar programas específicos de habilidades sociales
(defensa de los propios puntos de vista, asertividad, defensa de
derechos, petición de ayuda…)
 Favorecer la vinculación socio-afectiva diseñando en el centro
propuestas de actividad lúdicas y de trabajo en las que el
alumno/a pueda mostrarse competente y disfrutar con otros.
 Aplicar la estrategia de "El círculo de amigos", promoviendo la
inclusión en grupos de chicos o chicas. (a través de deportes u
otros grupos).

Intervención con el agresor

Posiblemente es la tarea más compleja, pero es un aspecto que no


podemos eludir. A pesar de las dificultades es fundamental atender a
estos alumnos que aunque no planteen necesariamente trastornos
psicológicos importantes, si que plantean una mayor problemática
personal y social y que difícilmente podrá superarse sin
intervenciones específicas, por lo tanto hay que:

 Asegurarse de que los/as agresores/as reciben también la ayuda


que necesitan, hay que tener en cuenta que los agresores
pueden comportarse así por varias razones: no tienen
habilidades sociales adecuadas para interactuar con sus
iguales, han aprendido que la relación interpersonal se rige por
esquemas de dominio-sumisión...

 Diseñar y realizar entrevistas individuales en las que se analice


la situación y sus consecuencias para los afectados. Ayudarle a
tomar decisiones de cambio (cuidar especialmente en estas
situaciones el no trasmitir modelos coercitivos, agresivos o
amenazantes).

 Definir muy claramente los comportamientos que no se toleran


estableciendo los límites de lo permitido.

 Ayudarle a entender cómo se siente el niño agredido (empatía).

 Desarrollar programas de entrenamiento intensivo en


habilidades sociales (asertividad, identificación y resolución de
conflictos…).

 Ayudarle a vincularse con los demás sintiéndose parte del grupo


y del entorno y asumiendo las responsabilidades que le
corresponden.

 Aplicar programas de modificación de conducta: consecuencias


negativas, reparación y restauración del daño, pérdida de la
posibilidad de realizar algunas actividades (salidas,
campamentos…).

 Aplicar técnicas cognitivas (entrenamiento en autocontrol…)

Intervención con los espectadores

 Definir claramente los comportamientos de intimidación y acoso


que deben ser denunciados. (cuando el estudiante genera
amenazas de gravedad que puede atentar con la vida del otro)

 Analizar las consecuencias que estos comportamientos tienen


para todo el grupo.

 Definir claramente cuáles son los papeles que los espectadores


juegan en estas situaciones.

 Enseñarles la diferencia entre ser solidario ante la injusticia y


ser chivato.

 Desarrollar la empatía emocional aprendiendo a ponerse en el


lugar de otros.
 Enseñar a los alumnos a pedir ayuda, a superar el miedo a ser
calificados de chivatos o incluso a convertirse ellos mismos en
víctimas.

 Informar sobre la posibilidad y recursos existentes en el colegio,


para denunciar situaciones de intimidación garantizándose la
confidencialidad (directivas, buzón de sugerencias, comisión de
resolución de conflictos…)

Intervención en el grupo de clase:

 Hacer saber al alumnado que no se van a aceptar agresiones de


ningún tipo.

 Elaborar proyectos antiviolencia: campañas, concursos de


slogan…

 Enseñar a poner nombre y expresar los sentimientos.

 Crear y favorecer un clima escolar de rechazo a los malos tratos


(violencia de género, raza, etc…) Mediante sesiones de trabajo
en las que se aborde el problema de modo indirecto con
manuales adaptados, mediante role-playing, historietas y
actividades.

 Crear grupos de ayuda: supervisores, tutores de otros niños,


ayudantes de clase, ayudantes de recreo…

 Favorecer el establecimiento de vínculos positivos entre los


alumnos/as y la asunción de las responsabilidades personales y
grupales.

 Fomentar la unión grupal con actividades diversas (fiestas,


proyectos, semana cultural…).

 Potenciar en el alumnado formas sanas de compañerismo y


solidaridad.

 Favorecer la integración de todos los alumnos en el grupo y el


desarrollo de habilidades prosociales a través de trabajos
cooperativos.

Intervención con las familias

 Contar necesariamente con todas las familias afectadas y


solicitar su colaboración.
 Evitar que los padres se sientan poco respaldados y tomen
iniciativas individuales y poco consensuadas, que pueden
agravar la situación de su hijo/a.

 Mantener reuniones individuales con cada una de las familias de


los afectados/as para informarles sobre la situación y las
medidas adoptadas por el centro.

 Evitar buscar culpables y tender a obtener compromisos


positivos.

 No se aconseja tratar estos temas en reuniones generales de


padres-madres. Es decir no ventilar casos individuales a la
opinión de los demás.

 Ayudar a las familias a analizar la situación de forma


proporcionada, sin minimizar los hechos ni sobredimensionar las
consecuencias.

 Dar a las familias espacio y oportunidades para hablar de sus


sentimientos.

 Orientar a las familias para fomentar el diálogo permanente


padres-hijos.

 Ofrecer pautas que ayuden a afrontar de forma adecuada la


situación de su hijo/a.

 Resaltar la importancia de mantenerse alerta ante los


comportamientos de los hijos/as.

 Mantener una relación fluida y continuada entre el centro


escolar y las familias con el objeto de coordinar la intervención.

Prevención de nuevas agresiones

 Creación y difusión de estructuras y recursos para recibir


denuncias, reclamaciones y quejas: buzón de sugerencias,
equipos de mediación…

 Formación del profesorado en el manejo de conflictos y en la


enseñanza de habilidades de interacción personal y social.

 Formación del alumnado en habilidades que le permitan


interactuar de forma adecuada (escucha activa, defensa
asertiva de opiniones, peticiones, rechazos…)
 Crear comisiones de alumnos que se impliquen en el desarrollo
de la convivencia positiva en el colegio, con representantes de
todos los niveles.

 Implicar a los padres para que participen en las estructuras y


medidas de mejora de la convivencia del centro.

SEGUIMIENTO

 Reuniones individuales con víctimas, acosadores y


espectadores.
 Reuniones con las familias afectadas.
 Cuestionarios de recogida de información.
 Valoración y en su caso modificación de las medidas adoptadas.

A continuación algunas actividades que permitirán recoger


información para establecer que alumnos experimentan abusos al
interior del aula e identificar que claridad tienen sobre que es un
abuso y cuando se presenta.

Actividad No. 1: La vida en el Colegio

Soy un chico Soy una chica

Señala con una cruz si las siguientes acciones te han ocurrido desde
que se inició el curso en el año lectivo.

Desde que empezó el curso Nunca Alguna Muchas


algún compañero/a… s veces veces
me ayudó con los deberes
quería que me metiera con otro
compañero/a
me miró con mala cara
hizo que me metiera en líos
me ayudó a llevar mis cosas
habló conmigo sobre sus
intereses
me hizo hacer cosas que yo no
quería hacer
compartió algo conmigo
me hizo una jugarreta o maldad
se metió conmigo
me agredió físicamente
se burló de mi
Me amenazó con decirle a otros o
a los profesores algo muy mío.
fue amable conmigo
se metió con mi familia
me insultó
me intentó romper algo
me robó algo
me dejó algo prestado
me echó las culpas de algo que
yo no había hecho
me acompañó parte del camino a
casa
se burló y me hizo daño
me dejó estar en su grupo
Me amenazó con hacerme daño

Actividad No. 2 : opiniones sobre la gravedad de abusos entre


iguales

En el colegio a veces se dan situaciones en las que unos compañeros


abusan de otros.

Señala de la siguiente lista con una cruz, aquellos actos que


consideres que pueden ser un abuso entre compañeros e indica la
gravedad que tienen para ti.
1 = no tiene importancia
2 = apenas es grave
3 = grave
4 = bastante grave
5 = muy grave

1 2 3 4 5
Esconder el bocadillo u otro objeto de clase
Llamar a alguien por un apodo
Insultar a un compañero
Agredir físicamente
Romper a propósito un objeto de otro
compañero
Burlarse o reírse de alguien
Hablar mal de alguien
Hacer la empanada a un compañero
Amenazar a alguien
Acosar sexualmente
Obligar a hacer algo desagradable
Dar empujones, puñetazos, pellizcos a
alguien
Amenazar para intimidar a alguien
Quitar cosas (bocadillo, material de clase…)
Otro..
Otro…

Actividad 3: reconstruyendo un hecho

Cuando se identifica que hay un abusador en el aula y que ha


cometido varias faltas, además constantemente permanece
sancionado y la situación se percibe a nivel grupal se puede realizar
lo siguiente:

(Han suspendido a… por 3 días). Cada alumno sin colocar su nombre,


escribe su versión, el profesor las recoge y mediante un “recorta y
pega” selecciona aspectos contradictorios y coincidentes, hechos y
opiniones, etc., que entremezcla y devuelve al grupo como breve
documento a discutir. El análisis del mismo ayuda a conocer el tejido
relacional (unos saben más que otros porque están más cerca de los
protagonistas), las distorsiones informativas, los sentimientos de los
participantes, las propuestas de solución ofrecidas en el grupo, etc.

Del debate pueden seguirse propuestas alternativas para la solución


de problemas, modificaciones en las normas de convivencia que nos
hemos dado como grupo, etc.

Indicadores para la detección de abuso entre iguales

Agresor victima
Acoso físico. Conductas de huida y evitación.

 Agresiones físicas - Para llegar o irse del colegio


frecuentes y/o espera hasta que no haya nadie.
graves (empujones, patadas, Se queda el último.
puñetazos, zancadillas,
collejas…). - Rutas ilógicas para ir y volver
del colegio.
 Rompe, desordena, oculta
propiedades (libros, mochilas, - Absentismo escolar. Falta
material escolar, ropa…). injustificadamente a clase.

Se instala con su grupo de - Aislamiento social evidente en


forma recreos, en el aula y en la calle.
semipermanente en lugares - Pasa en casa más tiempo que el
concretos (puerta de los baños, esperado. No sale los fines de
papelera…) con el objeto de semana.
impedir el paso, arrinconar…
- Desgana para estar con
 Hostigamiento y compañeros y relacionarse.
persecución hacia otros. Prefiere estar solo.

Acoso psicológico. Conductas públicas que expresan


inseguridad.
 Resalta constantemente
defectos - Busca la cercanía de adultos en
físicos o de acción de un los recreos y lugares comunes del
compañero/a. colegio.

 Reacciones de hilaridad o - Busca "amigos" y compañeros


de de juego de menor edad.
rechazo ante conductas o
intervenciones de algunos - Se coloca en lugares del aula
alumnos/as en el aula. alejados del resto.

 Chantajes económicos, Conductas de ansiedad y estado


materiales y de trabajo. afectivo-emocional.

 Expande y da credibilidad a - En algún momento llora o


los demuestra dolor psíquico o físico.
rumores negativos (uso de
móviles, pintadas, mensajes - Tristeza, humor inestable.
escritos…)
- Irascibilidad, ataques de ir
Acoso verbal. injustificados.

 Amenaza verbalmente de - Finge dolencias para evitar


forma algunas situaciones y entornos.
Pública y privada.
- Somatizaciones diversas:
 Realiza llamadas agresivas pérdidas de apetito, vómitos,
o dolores...
Amenazadoras por teléfono.
Mensajes amenazadores por el - Problemas de sueño.
móvil, el msn o el correo
electrónico. - Nerviosismo.

 Apodos, insultos, - Regresiones (descontrol de


humillaciones y esfínteres, tartamudeo,
ridiculizaciones en público. infantilización, dependencia…).

 Realiza gestos obscenos Conductas problemáticas.


hacia algunos compañeros.
- Adopción del "rol de bufón":
Acoso social. continuas payasadas e incluso
provocaciones.
 Rechaza de forma explícita - Cogen dinero y objetos en casa
y para saldar deudas inexistentes.
sistemática a algunos
compañeros/as para trabajar o Rendimiento académico.
ponerse en grupos.
- Muestra dificultades de atención
 Impide activamente la y concentración en las tareas
integración y escolares.
participación social de algunos
compañeros/as. - Descenso del rendimiento
académico.
 Hace el vacío, ignora Otros indicadores.
constantemente a determinadas
personas. - Oculta el origen y le ponen
nervioso algunas llamadas de
 Predispone a teléfono.
compañeros/as de
clase y a otras personas del - Se queda sin bocadillo, hace las
centro contra algunos/as. tareas de otros…

- Presenta señales de agresión


física (ropas rotas, marcas
corporales…).

- Le faltan cosas (bolígrafos


nuevos, calculadora, estuches…).

- Sus materiales a menudo se


encuentran tirados, escondidos o
estropeados.

- Carteles y pintadas con insultos


y amenazas en los alrededores
del colegio o en el barrio.

2. ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA DISCIPLINA AL


INTERIOR DEL AULA.

Las causas debidas a alumnos/as pueden ser:

 Problemas de conducta producidos por estrategias para captar


la atención.

 Problemas de conducta como consecuencia directa de las


emociones negativas que tienen relación con la enseñanza, el
fracaso repetido en clase, como no entienden se aburren y
pasan a molestar al profesor o a los compañeros/as.
 El fracaso constante, lleva al alumno/a a tener una opinión
negativa sobre sí mismo/a (autoconcepto negativo) dejando una
sensación de inadaptabilidad e incompetencia y una tendencia
a la derrota al enfrentarse a las mismas tareas.

 Insuficiencias de adaptación personal y problemas de conducta.

 Influencias sociales de alumnos/as que arrastran a una mala


conducta a toda la clase o a gran parte de ella.

 Alumnos/as, que con carácter experimental, retan al


profesorado “echar un pulso” para comprobar dónde están los
límites de sus advertencias y a la vez comprobar en qué medida
las amenazas cumplidas les pueden causar algún daño.

 Problemas relacionados con el desarrollo cognitivo del alumno/a


que le impiden seguir la acción formativa del profesor/a, dando
lugar en algunos casos a problemas de conducta.

 Los problemas afectivos (los que están asociados a las


emociones y la personalidad) pueden influir notablemente en la
conducta de la clase.

 Extraversión-Introversión. Los alumnos/as extrovertidos


preferirán un entorno que ofrezca múltiples relaciones y
actividades sociales, mientras que el introvertido se sentirá
incómodo en una atmósfera de trabajo muy rica y activa, esta
situación, dentro del aula, puede provocar problemas de
conducta.

Intervención Socio Formativa

 Inestabilidad emocional, los alumnos/as inestables plantean


problemas típicos de inadaptación personal, son inquietos,
suspicaces, reservados.

 Estilo cognitivo. Hay estilos de aprendizaje incompatibles en el


aula.
 Alumnos/as con dificultades especiales.

Causas debidas al colegio y al profesorado pueden ser:

Organización del centro Educativo. Por ejemplo:


 La falta de reglas claras, desconocidas o no razonables, etc.
 Falta de cauces claros y efectivos de comunicación entre
alumnos/as y monitores/as o incluso entre el propio equipo
directivo y docente.

 Falta de instalaciones o instalaciones inadecuadas.


 El sistema de evaluación (exámenes)

Conductas específicas del personal docente. Por ejemplo:

 El caso del monitor/a, profesor/a, que tiene “un componente de


su personalidad” que influye negativamente en los alumnos/as.

 La organización de la clase, la disposición física, la forma de


impartir la clase y la disposición de los horarios puede dar lugar
a problemas de control.

 Planificación de la clase. Puede producir problemas de control


cuando el paso de una actividad a otra no se hace
adecuadamente.

ESTRATEGIAS DE DISCIPLINA

 Establezca objetivos de interés, motivadores y realistas para los


alumnos/as y participantes.

 Logre conocer a los alumnos/as en clase y descubrir las razones


que hay detrás de sus actos.

 Locus de control y autodirección. Intente que haya un cierto


grado de democracia en el aula /taller y buena disposición del
profesor/a a escuchar los criterios de cada uno de los
alumnos/as.

 Prevea los probables problemas de control, decide las


estrategias para su resolución y aplícalas con rapidez y de
modo consecuente.

 Mantenga buena predisposición hacia el alumnado. El efecto


“demonio” y la profecía autocumplida. Efecto “halo”, fenómeno
por el cual si ya estamos impresionados positivamente por la
conducta de alguien en un cierto contexto, nos sentiremos
predispuestos de manera favorable hacia los esfuerzos que
realice en otro.

 Ayude a los alumnos/as a desarrollar un autoconcepto positivo,


orientado hacia el éxito. Para ello, en la medida de lo posible,
procura encomendarles tareas acordes con su nivel de
aptitudes. Un alumno/a con poca autoestima o que se considere
un fracaso es mucho más probable que cause problemas de
control.

 Cambie de actividades dentro del aula/taller para evitar que los


alumnos/as caigan en el aburrimiento y la desmotivación.

 Haga el entorno del aula/taller lo más agradable, animado y


estimulante posible.

 Evite amenazas innecesarias o poco prácticas. Las amenazas


desmesuradas que los alumnos/as saben que no se pondrán en
práctica, sirven sólo para rebajar la opinión sobre el profesor/a
como alguien a quien no se debe tomar en serio.

 Establezca normas y procedimientos claros. No excederse en su


número, ya que si son demasiadas es probable que se olviden
de la mitad.

 Procure ponerte en el lugar del alumno/a.

 Autopresentación. El profesor/a debe trasmitir a los


alumnos/as:

- Aplomo y confianza en sí mismo: no hablar ni actuar de forma


precipitada, mirar a la clase en general y a cada alumno/a en
particular de forma tranquila.

- Hay que evitar cualquier antagonismo injustificado o reacción


exagerada ante la conducta de los alumnos/as.

- Orientaciones e instrucciones precisas: las instrucciones deben ser


breves, irán al grano y se expresarán en lenguaje sencillo.
- Firmeza ante los problemas.
- Conciencia de lo que está ocurriendo. Mantener el estado de alerta
ante lo que sucede en el aula/taller durante el trabajo o las
explicaciones.

- Disfruta enseñando. Esto ayuda a mantener un buen control de la


clase y desempeña una parte importante del éxito de la enseñanza.

Estrategias y técnicas de gestión


 Puntualidad. Muchos de los problemas de control de la
clase/taller, surgen porque el profesor/a llega tarde o porque
está entretenido en otras cosas.

 Buena preparación de la clase.

 Ponerse rápidamente a la tarea. Un vez que los alumnos/as


están en el aula/taller, hay que empezar la clase con rapidez y
energía para centrar la atención en las explicaciones y en las
tareas a realizar.

 Insistir en la colaboración de toda la clase. Es fundamental


conseguir una colaboración total antes de entrar en materia.

 Utilizar la palabra con expresividad, con tono agradable y que


no produzca cansancio o tensión.

 Mantenerse alerta ante las incidencias de la clase. Moverse por


el aula/taller, mantener un buen contacto visual con los
alumnos/as, darse cuenta de dónde van a surgir probablemente
los problemas, concentrando ahí su atención.

 Estrategias claras y bien comprendidas para enfrentarse a


situaciones de crisis.

 Distribución clara y equitativa de la atención del profesor/a.

 Evitar comparaciones. Las comparaciones pueden generar


hostilidad y resentimiento hacia los docentes por parte de las
personas más desfavorecidas en esas comparaciones y también
divisiones en el seno del aula/taller.

 Hacer un buen uso de la preguntas. El profesor/a que hace


preguntas a alumnos/as concretos, está utilizando una
estrategia muy valiosa para mantener atentos y activos a los
alumnos/as.

 Garantizar oportunidades adecuadas de actividades prácticas.

 Organizar la clase de forma eficaz

3. ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE EN EL AULA CON NIÑOS


QUE PRESETAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y BAJO
RENDIMIENTO ESCOLAR.

“Alguien hizo un círculo para dejarme fuera, yo hice uno más grande
para incluirlos a todos”
Nativo americano desconocido”

1El Ministerio de Educación Nacional como ente rector de la


Educación ha liderado la formulación de la política pública en y para
la diversidad, ha ofrecido los lineamientos y generado condiciones
básicas en los territorios para el desarrollo de instituciones educativas
protagónicas en la evolución social del ser humano; proyectadas en lo
cotidiano y que respondan a las necesidades del momento social,
político y cultural y a las demandas y particularidades de las
poblaciones vulnerables, mediante la flexibilización de programas,
proyectos, currículos y el desarrollo de modelos educativos que
apoyen los potenciales individuales, con la participación de diferentes
estamentos de la sociedad.

Stainback y Stainback (1992) definen una escuela inclusiva como


aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un único sistema
educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que
sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades,
además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus
profesores puedan necesitar para tener éxito. Pero una escuela
inclusiva va más allá de todo esto, ya que es un lugar al que todos
pertenecen, donde todos son aceptados y son apoyados por sus
compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para que
tengan cubiertas sus necesidades educativas especiales. Esto implica
pasar de una institución basada en valores de competencia a valores
de cooperación. (1Tomado del documento Ministerio de Educación Nacional, Subdirección de
Poblaciones República de Colombia. COLOMBIA, HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE CALIDAD por
FULVIA CEDEÑO)

En este sentido, se genera la necesidad de plantear estrategias para


enfrentar retos que hoy día son identificados y asumidos con gran
compromiso desde la docencia y las instituciones educativas, por ello
en aras de continuar con la labor de brindarle la mejor formación a
nuestros estudiantes y teniendo en cuenta que gran parte de los
problemas que enfrenta el estudiante son ajenos a la academia y a su
capacidad de responder dentro de ese campo.

La condición física, el entorno familiar y comunitario, la estructura


familiar, entre otros, inciden sensiblemente en el proceso de
formación y por ello el docente debe estar en condiciones de
responder a ese desafío con propiedad, haciendo uso de
herramientas.

De esta forma si los docentes nos preparamos se les podrá ayudar a


los niños para que puedan integrarse de forma plena en el entorno
escolar y crecer tanto en conocimientos como en maduración
personal. Lo más importante es la disposición para ayudar a estos
niños que tanto nos necesitan.
Por lo anterior, en calidad de mejorar el contexto al interior del aula y
generar un ambiente participativo se plantean las siguientes
estrategias, TENIENDO EN CUENTA Y CLARIDAD QUE SE
MANEJAN DOS CONCEPTOS Y POR LO TANTO ESTAS
ESTRATEGIAS APLICAN PARA AMBOS. (Bajo Rendimiento
Escolar y Dificultades de Aprendizaje)

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR.

Es el desempeño menor al grado de aprovechamiento obtenido a lo largo del


curso escolar, es decir que no alcanza el nivel promedio de desarrollo escolar,
generando reprobación, bajas calificaciones, falta de interés y comportamientos
desadaptativos.
Las causas del bajo rendimiento escolar suelen ser múltiples. Desde factores
internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir a clase, en
condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente
emocional de la familia. Es un problema complejo ya que cada niño es un caso
particular con sus propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y débiles.
Algunos necesitan más tiempo para integrar la información, otros son más
rápidos. Los hay con serios problema para trabajar en actividades que
requieren procesar información de forma secuencial (lectura, matemáticas...),
mientras que otros las tienen cuando la información es presentada
simultáneamente y dependen de la discriminación visual

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Las dificultades de aprendizaje o Necesidades educativas especiales.


De acuerdo al:

DSM IV- TR(2002) “Trastornos de Aprendizaje.”

Estos trastornos se caracterizan por un rendimiento académico


sustancial por debajo de lo esperado dadas la edad cronológica del
sujeto, la medición de su inteligencia y una enseñanza apropiada a su
edad.

 Miranda (1986, 1996):

Un niño experimenta una dificultad de Aprendizaje cuando evidencia


un impedimento Neurológico o Psicológico que le dificulta su actividad
perceptiva, cognitiva, motora, social o la adquisición y la adecuada
utilización de la lectura, escritura, razonamiento, lenguaje,
habilidades matemáticas, y también puede producirse por la
interacción entre sus debilidades o limitaciones y los factores
situacionales específicos de la enseñanza.
En el proceso de aprendizaje se dan tres pasos, en el primero es la
recepción de la información, que consiste en llevarla al cerebro a
través de los sentidos, (ojos, oídos, tacto, gusto, etc…) una vez que la
información a llegado al cerebro es necesario entenderla, procesarla,
y almacenarla en la memoria para luego emitir una respuesta.
Cuando hablamos de las dificultades de aprendizaje estamos
hablando de dificultades en algunos de estos procesos. Estos
desordenes alteran el aprendizaje de individuos que tienen un nivel
de inteligencia promedio o superior al promedio en su mayoría.

¿Que Observamos Generalmente en los Niños con Dificultades


de Aprendizaje?

Dificultad para comprender y seguir instrucciones-

 Incapacidad para recordar lo que se acaba de decir


 Tiende a perder sus cosas con frecuencia
 Presenta dificultades en la atención
 Tiene dificultad en distinguir derecha- izquierda
 Problema en lectura, escritura y/o cálculo, por lo que tiende a
fracasar en el trabajo escolar.
 Bajo rendimiento escolar
 Problema de coordinación motora, gruesa y fina
 Dificultades en entender el concepto de tiempo

Uno de los trastornos de aprendizaje que más se evidencia en la


población escolar es el TDAH.

¿QUÉ ES EL TDAH?

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactiva es un


trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la presencia
de tres síntomas típicos:

 Déficit de atención
 Impulsividad
 Hiperactividad motora y/o vocal.

Se identificara como un trastorno cuando estos síntomas o los


comportamientos que se deriven, se observan con mucha mayor
frecuencia e intensidad que en los niños/adolescentes de igual edad e
interfieran en la vida cotidiana en casa, la escuela y su entorno en
general.

Se debe tener en cuenta que no todos los niños con este trastorno
manifiestan los mismo síntomas y con la misma intensidad. Se
pueden encontrar casos de niños con dificultades relacionadas con la
atención, pero que no presenta un mayor grado de movimiento o
mayores respuestas impulsivas de los niños de su misma edad. En el
manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-
IV), publicado por la american psychiatric association en su última
versión, se diferencian tres tipos de trastornos dentro del TDAH:

 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo


predominante inatento.
 Trastorno por déficit de atención con operatividad subtipo
predominante hiperactivo-impulsivo.
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo
combinando (presentan síntomas atencionales e
hiperactivos impulsivos).

El niño predominantemente inatento: es un niño que parece no


escuchar cuando se le habla directamente, que parece que sueña
despierto, que le cuesta ponerse en marcha y que, a menudo, olvida
o pierde cosas. Acostumbra a distraerse y a valorar cualquier ruido o
estimulo irreverente, pudiéndose dispersar también en actividades de
juego o atractivas para el. En el aula generalmente se muestra
pasivo, para desapercibido y no aprende al ritmo esperado. No anota
los deberes en la agenda, por lo que se olvida entregar tareas y
trabajos o lo hace con retraso, y cuando los entrega suelen estar
incompletos. Evita, le disgusta o resiste a realizar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido. La presentación de los
trabajos es descuidada, olvida poner el nombre y la fecha y tiene
dificultades para planificar los ejercicios. En los exámenes, sus
respuestas son desorganizadas u ocupan espacios equivocados.

El niño predominante inatento normalmente pasa por un niño poco


inteligente (aunque no sea cierto), gandul o con un grado de
desmotivación alarmante; es frecuente que acabe ubicado en las
últimas filas de las clase y que nadie espere “mas” de él o de ella.

El niño predominantemente hiperactivo-impulsivo: se mueve de


un lugar a otro en momentos inapropiados, mueven manos y pies en
exceso, se balancea y se levanta a menudo de su silla. Acostumbrada
a interrumpir conversaciones y actividades, y suele inmiscuirse en los
juegos de los otros.

Responde de forma precipitada, incluso antes de que se lo acaben de


formular la pregunta. Tiene dificultades para dedicarse a tareas o
juegos tranquilos y habla en exceso.

El comportamiento de este niño resulta molesto y, a menudo,


preocupa mucho por las manifestaciones de agresividad tanto en el
aula como dentro del marco familiar. Este comportamiento disruptivo
hace que la familia pida ayuda profesional.
Es importante señalar la necesidad de atender de igual manera a un
grupo y a otro, ya que sin darnos cuenta se puede descuidar a los que
no molesta simplemente porque no parece que pueda tratarse de un
trastorno.

 Conocer el trastorno ayuda a comprender quien lo


padece.
 La presencia de problemas persistentes en un
rendimiento y/o comportamiento escolar es indicador de
la situación en que se encuentra el alumno.

Niños que manifiestan los dos grupos de síntomas (trastorno


de subtipo combinado): déficit a la hiperactividad e
impulsividad.

Una de las dificultades de TDAH es que con una frecuencia muy


elevada se presenta con otros trastornos. Por lo tanto es fácil que
algunos de los niños anteriores presentes además el siguiente perfil.

 Niños con TDAH y trastorno negativitas desafiante (niños con


conducta claramente oposicionista)
 Niños con TDAH y conductas agresivas entre los que podríamos
diferenciar:
 Aquellos que manifiesten una conducta agresiva pre-activa
(planificada, deliberada, y dirigida a obtener un beneficio.
 Niños con agresividad reactiva (conductas agresivas defensivas,
de carácter más impulsivo que producen como una respuesta
desmedida a lo que el niño interpreta como una provocación o
ataque.)
 Niños con TDAH y otros diagnósticos asociados como
dificultades de aprendizaje (Trastorno del cálculo, Trastornos de
escritura, Trastorno de la Lectura) y/o Trastorno de la
coordinación.
 Niños con TDAH que presentan trastornos en el estado de
ánimo (depresión y/o ansiedad)

¿A cuántos niños afecta el trastorno?

Estudios actuales afirman que el trastorno por déficit de atención con


o sin hiperactividad es el trastorno con mayor incidencia en la
infancia. Se puede afirmar que al menos un niño/adolescente de cada
aula puede presentar TDAH, independientemente del entorno y del
lugar del mundo en que se encuentra.

La incidencia de este trastorno es mayor entre niños que entre niñas,


con una proporción de cuatro niños por cada niña. En el caso de los
niños con TDAH, estos presentan un mayor grado de hiperactividad-
impulsividad que las niñas, lo que conlleva conductas molestas,
desorden, falta de pulcritud, comportamiento impulsivos-agresivos
con los compañeros, pudiendo incluso llegar a enfrentarse con el
maestro o profesor. Estas conductas preocupan tanto a padres como
a maestros y, por ello, se suelen solicitar una consulta, por lo que se
diagnosticas con mayor facilidad.

Las niñas a menudo presentan más problemas de rendimiento


académico, sintomatología ansiosa o depresiva y no acostumbran a
mostrar conductas molestas. En estos casos de detección del
trastorno es más difícil, aunque el coste personal, escolar y familiar
puede ser muy elevado; incluso con buenas capacidades pueden
presentar fracaso escolar, hecho que distorsiona la relación con el
maestro y con la familia.

 El TDAH afecta a un 3-7% de los niños/adolescentes


(DSM-IV-R, 2000).
 Es más fácil detecta el TDAH cuando hay conductas
perturbadoras.

EL TDAH Y LA EDAD.

El niño en edad preescolar.

El niño predominantemente hiperactivo-impulsivo: se mostrara en


general muy movido e imprudente, subirá por los muebles, correrá sin
parar, tocara y jugara con objetivos, parecerá no seguir ningún orden
y no obedecerá, se ensuciara al jugar y parecerá no importarle,
cambiara de juego constantemente, no se entretendrá mucho rato
con ninguna actividad, se mostrara absorberte y necesitara mucha
supervisión. ¡Es agotador!

El niño en edad escolar.

Destacara la dificultad que tiene para adquirir buenos hábitos tanto


de higiene (lavado de dientes, manos, ducha..) como académicos. Las
tareas escolares las presentara sucias y descuidadas, se levantara de
la silla durante clases, se balanceara continuamente, hará ruidos con
la boca canturreará, contestara de forma precipitada incluso antes de
que acabe de formular la pregunta.

Persisten los problemas de obediencia, normalmente padres,


maestros opinan que se porta mal, se resiste a hacer los deberes y
estos se enfadan con él. En clase se distraerá con cualquier cosa,
incluso con sus propios pensamientos, viéndose interrumpida la tarea
que está haciéndose, y hará comentarios inapropiados que genera
conflictos. A menudo pierde u olvida objetos necesarios, el día que
lleva la agenda no lleva libros, el día que lleva la agenda y los libros
no ha apuntado nada en la agenda y cuando apunta no la lleva u
olvida los libros. ¿Quién puede seguir bien la escolaridad ante estas
dificultades? Puede tener problemas de relación con los compañeros,
muestra fácilmente rabia y pega o insulta.

Parece que todo lo hace intencionalmente y busca un montón de


excusas poco plausibles.

El adolescente o joven

Probablemente ya no se percibe la hiperactividad motora, es capaz


de permanecer sentado, aunque le será difícil seguir las clases, ya
que le resultaran interminables, puede jugar con pequeños objetos y
mover constantemente manos y pies. Se mantendrán las dificultades
atencionales, así como la impulsividad.

Puede hablar en exceso. Tendrá dificultades de organización y


planificación, se le piden trabajos a largo plazo y él o ella siempre
piensa siempre le falta; tiene dificultades ante control del tiempo y le
cuesta establecer prioridades.

La impulsividad se manifiesta en lo que dice y hace, habla y/o actúa


sin pensar, aunque a menudo se arrepiente de inmediato. Le cuesta
controlarse y esto le puede generar más de una pelea o conflicto con
los compañeros profesores o padres.

CAUSAS DEL TDAH

En la actualidad, se desconocen las causas directas o inmediatas del


TDAH. Los avances en las técnicas de diagnóstico por imágenes y en
la genética han ayudado a esclarecer algunas cuestiones, pero aún no
se han conseguido una evidencia definitiva que explique los orígenes
del trastorno.

Básicamente se considera un trastorno de origen neurobiológico de


carácter hereditario (Barkley etal., 1999). Los estudios de Barkley et
al (19990), Biederman et al.(1993) y Pauls (1991), indican que los
factores socio-ambientales pueden influir en la mayor gravedad de los
síntomas, en un peor pronóstico del TDAH y en el aumento del riesgo
de presentar trastornos o problemas asociados (trastornos asóciales,
conductas inadecuadas dificultades de aprendizaje, etc.), pero estos
factores raramente se pueden considerar como la causa que genera
el trastorno.

 Aunque existen diferentes teorías que explican el origen del


trastorno, se considera la causa biológica (orgánica) como la
principal responsable, entendiéndose esta como un
desequilibrio químicos en las áreas cerebrales involucradas en
la atención y el movimiento, se ha demostrado también que la
herencia (genética) es el principal predisponente para
desarrollar TDAH.

 El TDAH NO es causado por alergias alimentarías, problemas


familiares, pobre educación, malos profesores o escuelas
inefectivas.

CUANDO EL TRASTORNO NO SE PRESENTA SOLO

La mayoría de los niños con TDAH presentara un trastorno añadido,


alrededor del 32%, dos, y el 11% tres o más trastornos añadidos.

Alrededor del 19-26% presentara un trastorno de aprendizaje, es


decir, que si rendimiento en lectura, calculo o expresión escrita es
inferior al que se espera por edad, escolarización y nivel de
inteligencia. Es frecuente identificar estas dificultades en niños
predominantemente inatentos, ya que son estos los que por falta de
concentración, planificación y organización se encuentran con
mayores impedimentos para seguir el curso escolar.

El 40-60% de los niños/adolescentes con TDAH –


impulsivos/hiperactividad- presentara sintomatología propia del
trastorno oposicionista o negativismo desafiante, que constituye, con
gran diferencia, el que se presenta con mayor frecuencia.

Es muy importante que, en caso de que se detecten conductas


desafiantes/oposicionista en el niño con TDAH, se solicite una
consulta y se pida ayuda, ya que podría derivar hacia un trastorno de
mucho peor pronóstico: el trastorno di-social o trastorno de conducta.

Negativismo Desafiante

Es un niño/joven que a menudo:

 Se encoleriza, discute y tiene rabietas.


 Se muestra negativista, hostil y desafiante.
 Molesta deliberadamente a otras personas.

El 20-40 de los niños/adolescentes con TDAH desarrollara un


trastorno
disocial. En general, los problemas más comunes de conducta se
presentan son las mentiras, los robos <hacer novillo> y, en menor
grado, las agresiones físicas.
Trastorno Disocial

Es un niño/joven que:

 Viola los derechos básicos de los demás.


 Viola normas sociales importantes.
 Tiene conductas agresivas que causan daño físico.

Aunque el TDAH no es un trastorno de origen emocional si es


cierto que estos niños tiene dificultades para manejar sus emociones,
básicamente la rabia. Alrededor del 25% puede presentarse
sintomatología depresiva o ansiosa

QUIEN A DE REALIZAR EL DIAGNOSTICO?

El diagnostico solo lo establece un profesional conocedor del tema,


bien desde el campo de la Medicina (psiquiatría, Neuropediatria), o
desde la psicología (Neuropsicología).

COMO SE LLEVA A CABO?

Para establecerlo, el profesional tendrá necesariamente que recabar


información de los padres sobre el comportamiento del niño, del
contexto familiar y con los docentes sobre el contexto escolar y su
comportamiento y rendimiento escolar.

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO

La Intervención psicológica va dirigido a:

Padres, docentes y niños.

 Información sobre el trastorno


 Estrategias del manejo de la conducta
 Estrategias de comunicación para mejorar la relación con el
hijo/alumno
 Estrategias para aumentar el autocontrol en el niño

Son niños catalogados como niños problemas por su conducta y


aprendizaje.
Cuando en realidad, se trata de un problema Neurológico, que les
impide un comportamiento y aprovechamiento académico adecuado
a su edad. Debido al concepto que se tiene de ellos y de sus
capacidades, son niños dañados emocionalmente, porque no se les
está proporcionando la comprensión y apoyo necesario para superar
su déficit.

Tratamiento Farmacológico:

El objetivo de la medicación es hacer remitir los síntomas del


trastorno. Los medicamentos eficazmente más utilizados son los
estimulantes. Su eficacia y seguridad han sido ampliamente
estudiadas durante décadas. Y facilitan el desarrollo intelectual, social
y familiar.

Tratamiento Psicopedagógico:

Dirigido a mejorar las dificultades académicas del niño, y el


comportamiento mientras estudia y hace los deberes, también
pretende instaurar un hábito de estudio en el niño que no lo tiene.

ESTRATEGIAS A DESARROLAR CON EL ALUMNO CON BAJO


RENDIMIENTO ESCOLAR Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
DENTRO Y FUERA DEL AULA

Detrás de la mayoría de los niños diagnosticados con TDAH se


encuentra un rendimiento académico inferior a que se espera por
edad e inteligencia.

Esto se puede explicar por la misma sintomatología del trastorno. La


hiperactividad, la impulsividad o la dificultad atencional no son
buenos aliados para un adecuado proceso de aprendizaje, además, el
TDAH suele asociarse con dificultades o trastornos propios del
aprendizaje, sobre todo ante las tareas de lectura, escritura, calculo y
matemáticas.

Algunos ejemplos de estas dificultades:

 María lee tambor en lugar de temor.


 Marcos escribe guitarra cuando lo que quería escribir era
guitarra.
 Juan responde 7 cuando se le pregunta por el producto de 2 por
5.

Ante los problemas


1 si tenemos 1.720 huevos, ¿Cuántas docenas hay?
Operación: respuesta:
1720 / 10 172 docenas
070 172
020
00

Dificultades en la lectura:

A continuación, se muestran algunos de los errores más comunes en


la lectura de los niños con TDAH.

Se tendrá en cuenta algunas de estas estrategias van dirigidas en una


intervención individual y otras pueden ser aplicadas dentro del aula.

Metodología y actividades:

Omisiones: olvidar leer una letra, silaba, palabra o incluso toda una
frase.
Lee:<mi hermana tiene seis año_>

Adiciones: añadir letras, silabas o palabras al texto que se está


leyendo.
Lee:<las casa de mis tíos>

Sustituciones: leer una letra, silaba o palabra por otra.


Lee: <Me acerque al perro con cierto tambor> (en lugar de temor)

ESTRATEGIA

Se premiara con una ficha cada dos, tres o cuatro palabras bien
leídas: Favorecerá el incremento de su atención en la lectura y los
errores se reducirán. Después de varias frases. Se detendrá la lectura
y se cambiaran las fichas por algún premio previamente acordado.

Dificultad ante algunos grupos consonánticos como:


Tr/bl/pr/bl/

ESTRATEGIA

Entrenamiento

Detener diariamente unos minutos a leer tarjetas que contengan


palabras con estos grupos consonánticos, Se juega a visualizar las
letras y se representan por escrito, sobre la mesa, con el dedo, etc.
Comprensión lectora deficiente: se traduce en una mala
compresión de textos escritos (lecturas), o comprensión deficitaria de
las instrucciones que acompañan las tareas.

ESTRATEGIA

Conviene entrenar al niño para que, ante cualquier instrucción


escrita, rodee con un círculo la palabra o palabras que indiquen la
acción o acciones que tiene que llevar acabo para resolver las tareas
une
por ejemplo: las

Las palabras de la derecha con las de la izquierda tach


y las
que sobran aa

DESMOTIVACIÓN ANTE LA LETURA:

A menudo por fatiga, fracasos anteriores o por la misma dificultad


que conlleva mantener la atención ante tareas largas.

ESTRATEGIA

Entrenar al niño mediante textos muy cortos, interesantes y con


opciones atractivas de respuesta (dibujos, respuestas múltiples
juego de pregunta y respuesta inventar título…). ¡RECUERDE
PREMIAR AL FINALIZAR!

PARA LOS QUE RECHAZAN LEER

ESTRATEGIA

Es importante iniciarse de nuevo con la lectura a través de textos


muy corto, escogidos por el mismo niño y a través de textos con el
educador ( después de realizar la lectura obtendrá un privilegio).

LECTURA COMPARTIDA

El niño comparte la lectura con el educador o con otros niños. El


educador empieza leyendo mayor cantidad de texto que el niño (le
dice “tu leerás las dos primeras palabras de cada frase”
gradualmente se irá reduciendo la participación del adulto para que el
niño acabe leyendo solo. Se puede iniciar también leyendo una
palabra cada uno, después de una frase, un párrafo, una página…
hasta conseguir que el niño lea solo

CUANDO EL RECHAZO SE PRODUCE ANTE EL HECHO DE LEER


EN
GRUPO

Se puede acordar previamente con el niño qué fragmento de la


lectura le corresponderá. De esta manera podrá llevar acabo un
entrenamiento previo y no únicamente se conseguirá que lea ante
sus compañeros, sino que produzca una lectura con menos números
de fallos más segura y con un tono de voz más elevado (con acciones
de este tipo favorece una buena autoestima)

LECTURA LENTA SILABEADA O PRECIPITADA

ESTRATEGIA

ENTRENAMIENTO DIARIO CRONOMETRADA PARA AUMENTAR UNA


VELOCIDAD

El niño lee durante un minuto y se marcará con una línea hasta donde
llega. Y vuelve a leer el mismo texto en otro minuto y se marcan dos
rayitas, finalmente se vuelve al inicio y se cronometra otro minuto y
se marcan tres rayitas. Se contara el número de palabras leídas
durante cada minuto, anotándolo en un registro. Normalmente se
registrará un mayor número de palabras en el tercer minuto,
superando los dos anteriores, aspecto muy gratificante para el niño.
¡ESTE ESFUERZO POR PARTE DEL NIÑO HA DE SER ELOGIADO O
PREMIADO A DIARIO!

PERDIDA ANTE LA LECTURA.

Sobre todo se manifiestan durante la lectura grupal en clase, cuando


ante de la demanda del maestro para que lean responden: “¿por
dónde vamos?”

ESTRATEGIA

CARTÓN SEÑALADOR
Permitir el uso de un cartón plastificado, que pueda confeccionar el
mismo niño y que situará bajo la líneas del texto a medida que se va
leyendo , con el fin de evitar tantas perdidas y ayudar al niño a que
no sea tan dificultoso incorporarse a la lectura una vez “ vuelve “ la
distracción

Recordemos que al niño inatento le cuesta mucho evadirse de los


estímulos externos mientras lleva a cabo cualquier otra actividad.

ESTRATEGIA

ACUERDOS PREVIOS
Estos pueden volver a ser aquí muy efectivos. Saber previamente
qué parte del texto le corresponde leer incrementara su nivel de
atención durante la lectura en grupo

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA

A menudo cometen los siguientes errores:


Fui aver (a ver)
A los aguelos (abuelos)
Des pues (después)
Volveré (volveré a casa)

.Unión de las palabras


“aver”

Fragmentaciones.
“des pues”

Adición de letras
“vol-e.veré”

Omisión de letras, Silabas o palabras


“semana-s”

Situación de silabas letra o palabras


“Aguelos”
Repetición o rectificación de silabas o palabras

ANTE ERRORES COMO UNIONES FRAGMENTACIONES,


ADICIONES OMISIONES, SITUACIONES O REPETICIONES

ESTRATEGIA

Al igual que la lectura , para conseguir reducir estos errores, se le


puede ofrecer una ficha ( recordemos que después la podrá cambiar
por un premio) por cada 2, 3,o 4 palabras escritas o leídas sin errores.
Gracias a este refuerzo positivo se incrementará el nivel de atención y
se reducirán los errores.

ESTRATEGIA

DELETREO
Es importante crear en el niño el hábito de repaso mediante el
deletreo.
La autoinstrucción que le ayudará en este sentido podría ser:

“tengo que repasar numerando cada una que he escrito “


Se debe tener en cuenta que este entrenamiento se tendrá que
realizar sobre textos muy cortos, pues supone un gran cansancio para
el niño.

CALIGRAFIA POBRE Y DESORGANIZADA.

A la hora de trabajar la caligrafía, será necesario pararse y


preguntarse: ¿la mala letra se produce por rapidez y descuido
debido a su impulsividad? ¿se Produce por despistes, no se fija donde
tiene que iniciar el escrito o apoyar las palabras…?¿comete errores
concretos en algunos trazos, no finaliza “r”, no cierra las vocales…?en
función de los errores que cometa se actuará de manera o de otra.

La caligrafía se practicará ofreciéndole plantillas de doble o


cuádruple línea y se le pueden permitir diferentes instrumentos de
escritura (existe en el mercado adaptadores para lápices o bolígrafos
que faciliten la sujeción mejorando el trazo) además convendría
corregir la postura y/o la manera de coger el lápiz.

ESTRATEGIA

PALABRAS BIEN ESCRITAS


 Ante los errores concretos convendrían practicar sobre una
caligrafía personalizada, insistiendo únicamente sobre estos
errores y no caer en practicar por practicar. Ante errores de tipo
atencional (despistes), será mucho más efectivo reforzar
positivamente mediante el elogio específico ante palabras o
fragmentos bien escritos.

 Finalizado el escrito, revisaremos junto al niño el número de


palabras escritas correctamente, indicando específicamente la
localización de los éxitos. “muy bien, has apoyado todas las
letras sobre la línea.” Podemos utilizar un marcador
fluorescente para subrayar esas palabras y poderlas
contabilizar, incluso anotarlas en registro.

 Mayor número de faltas ortográficas. Suelen presentar mayores


números de errores ortográficos que sus compañeros; esto se
debe principalmente la colonización de los factores: les cuesta
memorizar las normas ortográficas y una vez memorizadas, por
su dificultad atencional, cometen errores a la hora de
automatizarlas (a la hora de aplicar una norma que conoce).
Esto demuestra que no por la repetición o práctica reiterada por
las normas se consigue forzosamente el éxito.
Si se concederá que la mayoría de las veces estos errores se
producen a causa de la intención, lo más eficaz será el refuerzo y el
hábito de repasar al finalizar la tarea.

Trabajar el vocabulario

 Teniendo en cuenta que los niños con déficit de atención


acostumbran a presentar malos resultados en prueba de
memoria auditiva, será necesario dirigir la intervención hacia
ejercicios de memoria visual, como por ejemplo, la
asociación de palabras con dibujos, los juegos tipo “el
ahorcado”, la elaboración de diccionarios propios o deletreo
de palabras sobre superficies rugosas (arena, harina…).

 Se sabe que la mayoría de los errores ortográficos se


produce sobre un total de unas 100 palabras de uso
cotidiano. Trabajar sobre estas palabras de uso más
frecuente puede llegar a ser lo más efectivo.

Dificultades en las matemáticas

 Pobre comprensión de los enunciados. Probablemente se


debe a una lectura impulsiva o falta de
atención durante la lectura y análisis de lo que se pide. El
trabajo mediante instrucciones evitara esta lectura
precipitada y le ayudara a descifrar el enunciado.

ESTRATEGIA

Auto instrucciones ante los enunciados de los problemas

 “Ante un problema subrayo los datos y redondeo la


palabra o palabras clave que identifiquen la operación.”

ESTRATEGIA

Auto instrucción para el reconocimiento de la instrucción

 Cuando localizamos la dificultad se encuentra el


reconocimiento de la operación que se debe utilizar para
resolver con éxito el problema, se puede entrenar
mediante el siguiente auto instrucción.

SUMAR = PONER cosas (+)


RESTAR = SACAR cosas (-)
MULTIPLICAR= PONER cosas (+) MUCHAS VECES (*)
DIVIDIR = REPARTIR cosas (:)
 Una forma muy trabajante de graficarlo para el niño
puede ser a través de ejercicios en los que solo debe
identificar la operación y no se le exija la resolución
completamente del problema.

 Errores por descuido a la hora de poner el signo


Que previamente a decidido (el niño decide de forma
correcta hacer una suma, pero realizar la operación procede
a realizar una resta).

ESTRATEGIA

Cada signo tiene su color

 En el caso que los errores aparezcan por descuido o


impulsividad al poner el signo correcto ( por ejemplo,
cambiar el signo a la hora de pasar los datos a la hoja
para proceder a realizar la operación) puede ser útil
hacer uso de una estrategia que le obliga a dedicar un
tiempo para pensar. Una buena estrategia puede ser
pintar los signos siempre del mismo color para
empezar a operar.

(+) De color verde


(-) De color rojo
(*) De color azul
(:) De color naranja

Esta misma estrategia será muy útil ante cualquier estrategia de


cálculo

 Dificulta ante atracción de conceptos matemáticos

Un niño pequeño que se inicia en la resolución de problemas


matemáticos puede tener dificultades para entender su significado, si
los datos que se le presentan son muy elevados o lejanos a su
realidad más cercana. Por ello, en su inicio suelen tratarse de
problemas con enunciados tipos: ¨Jorge tiene 3 cromos y Carlos 2,
¿Cuántos tienen entre los dos?¨ a medida que el niño crece va
evolucionando este sentido concreto (referidos a situaciones no tan
cercanas a él.

Cuando nos encontramos con un niño que se pierde en esta


comprensión más abstracta será probablemente necesario retroceder
en este proceso y enseñarle a convertir esas cifras o datos lejanos o
amplios en otros más cercanos o pequeños.
Manipulación de material o representación grafica de los datos

 Manipular materiales (pequeñas fichas, garbanzos,


bolitas…) o representar gráficamente mediante un
dibujo, le ayudara a la comprensión de conceptos, con
las unidades de medidas, decenas centenas…también, y
muy importante para entender el concepto abstracto de
las operaciones, se pueden agrupar, repartir o sacar
elementos.

Respectos a las habilidades necesarias para resolver


adecuadamente los problemas, los niños con TDAH
suelen presentar falta de organización, dificultades para
aplicar conocimientos previos, falta de secuencia lógica
para resolverlo y/o cálculos descuidos e imprecisos.

Una que se ha mostrado muy efectiva con estos niños


para trabajar la resolución de problemas matemáticos es
la aplicación de auto instrucciones como la siguiente

Se puede realizar esta señal cuando el niño se tenga que


detener a pensar antes de proceder a llevar a cabo una
tare. Esta señal, dibujada sobre el papel o cartón, tiene
escrito detrás los siguientes pasos:

1. PARO.
2. MIRO.
3. DECIDO.
4. SIGO.
5. REPASO.

El niño previamente se ha aprendido el significado de cada uno de los


pasos mediante un entrenamiento guiado por el educador que hace
de modelo. Los pasos podrían significar:

1. PARO: Querrá decir: ¨ dejo el lápiz sobre la mesa, a un


no lo necesito¨.

2. MIRO: ¨Observo la hoja y leo todo lo que aparece¨

3. DECIDO: ¨ Subrayare los datos y buscare la palabra


clave que me indica lo que tengo que hacer…
creo que es una suma¨

4. AHORA: ¨Ya puedo coger el lápiz y hacer lo que he


decidido: haré una suma¨
5. REPASO:¨ Vuelvo hacer la operación más despacio,
comprobando el resultado y me pregunto si este
tiene sentido¨

Recordemos elogiarlo de forma especial, ya que este ejercicio supone


para un niño impulsivo, acostumbrado a hacerlo todo de forma
rápida, un esfuerzo muy importante.

 Respecto al cálculo: probablemente se observara errores


derivados de una respuesta impulsiva incluso ante operaciones
muy sencillas (le preguntamos por la suma de 3v y 2 y nos
respondió 6 o por el producto de 2 y 5, y nos dice 7). Nos
volvemos a encontrar aquí ante un problema de falta de
reflexión antes de dar una respuesta. En general es necesario
ofrecerles más tiempo para pensar, ayudarles crear el hábito
del repaso y permitirles rectificar.

ESTRATEGIA

Entretenimiento en cálculo mental

 A diario se entrena mediante operaciones de cálculo muy


simples (3+1.4+2…) para reducir el uso de los dedos como
estrategia de cálculo.

ESTRATEGIA

Representación mental de los números

 Jugar a visualizar palitos, cerrar los ojos y ver dibujados 1, 2, 3


hasta 5 palitos. Por ejemplo, delante de la suma de 9 + 4 me
ayudara la siguiente autoinstruccion: ¨empiezo diciendo el
número mayor y le añado los palitos que veo mentalmente y
sigo contando. Por ejemplo, digo 9, veo un palito y digo diez,
veo otro palito y digo 11 así hasta añadir 5 palitos ¨ .

En resumen, convendría a utilizar más objetos manipulables,


reducir el número de ejercicios, destacar con colores los signos
ayudarles a enumerar los pasos que seguir, dar más tiempo y,
sobre todo, ofrecerles la posibilidad de rectificación en caso de
error.

PAUTAS GENERALES PARA LA INTERVENCION EN LA ESCUELA


A continuación, se presenta una serie de recomendaciones generales
para el aula con el objetivo de favorecer el proceso de aprendizaje del
niño TDAH. Estas pueden dividirse en 3 grupos: las que hacen
referencia a la metodología o formas de dar las clases, las que inciden
en el entorno de trabajo y, finalmente, se apuntan algunas
características personales y profesionales del buen maestro o
educador.

METODOLOGIA PARA DAR LAS CLASES

1. como dar instrucciones: con el objetivo de facilitar el


cumplimiento por parte de alumno será necesario, en primer
lugar, que se establezca contacto ocular o proximidad física
con el niño asegurando así su atención. Se darán las
instrucciones de una en una estas serán concretas, cortas y
en un lenguaje positivo. Una vez se cumplan, serán elogiadas
inmediatamente.

2. como explicar los contenidos académicos: convienen que


las explicaciones del maestro sean motivadoras –por ejemplo,
acercando el tema de la vida cotidiana del niño – y dinámicas,
de modo que permita una participación frecuente por parte
de alumno. Es importante que estén estructuradas y
organizadas, y que el maestro se asegure de la comprensión
por parte del alumno.

3. asignación de deberes y tareas: con el objetivo de saber


si el niño con TDAH sabe o no sabe el temario, es importante
que las tareas tengan un formato simple y claro, y que se
asignen en una cantidad justa. En caso de tratarse de
actividades largas, convendría fragmentarlas. Igualmente,
será imprescindible una supervisión y refuerzo constante.
También puede ser útil el uso de registros o contratos
(véanse anexos c, d y e), con el fin de facilitarle la
planificación y realización de los deberes.

EL ENTORNO DE TRABAJO

Con el objetivo de reducir al máximo posible los estímulos


distractores, el niño con TDAH se beneficiara cuando su asiento se
situé cerca del maestro – facilitando el contacto ocular y la
supervisión por parte de este -, lejos de murales, ventanas u otros
elementos decorativos.

EL MAESTRO DEL ALUMNO CON TDAH

Dado que el maestro del alumno con TDAH es un pilar fundamental


en la intervención del trastorno, es importante que este informado y
que sepa trabajar con estrategias específicas aplicables en el aula.
También debe conocer y creer en las posibilidades de sus alumnos,
buscar alternativas para adaptarse a sus necesidades específicas y
colaborar así en el desarrollo de su máxima potencial.

EL JOVEN ESTUDIANTE

Es tarea de maestro también poder ayudar al niño o joven con TDAH


a organizar y planificar sus tareas. Algunas orientaciones para ello
podrían ser:

 ayudar al chico a que se marque objetivos concretos y cortos. Si


la tare es muy larga fragmentarla. Para todo ello se puede
ayudar de registros o contratos (véanse anexos c. d y e).
 animarle a utilizar la agenda de forma sistemática supervisarle
y felicitarle por su uso.
 Asegurarse de que dedica un tiempo al estudio, al repaso diario
y a organizar sus apuntes y tareas diarias.
 Mostrarle la importancia de evitar los estímulos distractores
durante el tiempo de estudio y trabajo (música, llamadas
telefónicas…).
 Practica el uso de esquemas y resúmenes, muy importante
para la reparación de controles y exámenes

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR SU ORGANIZACIÓN

Mantener un ambiente estructurado, con rutinas, organizados,


motivadores y previsibles. Conseguiremos que el alumno conozca qué
es lo que tiene que hacer encada momento y le ayude a sentirse
seguro en el aula, de modo que el modelo al que se enfrenta el niño
cada día sea lo más previsible posible. Importante acordar límites y
normas para fomentar un mayor autocontrol.

Recordarle, repetirle y avanzarle las tareas a realizar o a entregar


según se vaya aproximando la fecha. Ejemplo: el jueves de la semana
que viene tenéis que entregar el resume del libro ; acordarlos que el
viernes me tenéis que entregar tal trabajo; el examen de lengua será
el próximos martes ; os recuerdo que tal examen se a cambiado para
tal día . Mirarle a los ojos para comunicarles las cosas y asegurarse
que lo ha entendido.

PIERDE U OLVIDA COSAS NECESARIAS PARA SUS TAREAS ESCOLARES


TANTO PARA YEVAR A CLASE COMO A CASA. IMPORTANCIA DEL USO
DE LA AGENDA
Es fundamental que los profesores estén pendientes en recordarle
que mantenga a la mochila lo necesario para realizar los deberes y
que anoten en la agenda las tareas para que los padres puedan estar
pendientes de que es lo que tienen que hacer o estudiar.

“ examen de mates el jueves 24 “ , “ entregar del resume del libro tal


, 12 de tal mes “ , “ lengua , ejercicio 6 y 7 para mañana “ ó “ lengua ,
ejercicio 6 y 7 para el viernes” . Trasmita a los padres la no entrega de
las tareas pero sin descalificativos, por ejemplo en vez de decir “ no
ha hecho la tarea de lengua “ , escribir “ le falta la tarea de lengua” .
No hacer uso de la agenda sólo para lo negativo. Cuando haya que
comunicar a los padres cosas que el niño debe corregir es preferible
escribir en la agenda: “solicitar hora” , los padres entenderán que es
necesario para hablar con el profesor .

A la hora de cada profesor decirle que escriba en la pizarra las tareas


para hacer; hacedlo con el suficiente tiempo antes de que suene la
campana.

Ellos, como los demás querrán salir al patio o a casa como todos ,
solo que a los demás le ha dado tiempo y ellos no lo habrán
terminado de hacer o al menos bien .

Mientras el profesor trasmite las tareas a hacer deberá echar un


vistazo a los alumnos que tengan TDAH y comprobar con discreción
que es lo que están haciendo correctamente.

Hacer un calendario y lista de actividades, tareas y exámenes tan


previsibles como sea posible. Se puede colocar en algún panel donde
lo tenga visible o pegado en su pupitre. Si el profesor no puede
hacerlo, asignar un delegado de deberes.

PROPORCIONAR PISTAS VISUALES QUE LE AYUDEN A ORGANIZAR


(láminas con dibujo que informen de qué tipo de tareas está
realizando en cada momento …) esta pistas . con un apoyo visual que
actúen de recordatorio de las reglas o normas de convivencia en el
grupo deberán estar en un lugar visible .

Elegir un delegado de deberes que se encarguen, junto uno de los


niños que tienen dificultades de organización ( rotando cada vez ) , de
anotar en la puerta de clases , fechas importantes , entregan de
trabajos y deberes

ESTRATEGIAS PAR MEJORAR LA REFLEXIVILIDAD

No exponer al niño actividades con límite de tiempos , lo que


favorece su impulsividad y su tendencia a improvisar respuesta para “
salir de paso “
Ayudar al niño adquirir estrategias de tipo analítico durante el proceso
de aprendizaje a partir de : dar importancia a la exactitud en la
solución de un problema mediante a una aplicación verbal detallada.
Mostrar al niño las pautas de comparación de cada uno de los
aspectos de tarea.

Entrenar el mantenimiento de la atención que requiere una


exploración detallada de tarea.
Ayudar a decidir cuándo parar de profesar y dar la solución correcta.

Enseñar al niño a hablar con el mismo, a explicarse a él lo que está


haciendo.

Proporcionarle ayuda para que relaciones las diferentes


características del estímulo y utilice buenas estrategias de memoria

Enseñar estrategias diferentes a un mismo problema con el fin de que


aprenda generalizar a otras actividades y amplié sus posibilidades de
no cometer los mismo errores.

Fomentar el trabajo en grupo, dado que la cooperación comporta en


si misma estrategia de tipo analítico necesarias para el contraste y la
valoración de las diferentes soluciones aun problema.

Entrenarles en autoinstrucciones del tipo:

1. Paro: “Dejo el lápiz sobre la mesa”


2. Miro:”Observo la hoja y leo todo lo que aparece “
3. Decido: “ Subrayaré los datos y buscaré la palabra que me
indica lo que tengo que hacer “
4. Sigo:” Ahora ya puede coger el lápiz y hacer lo que he decidido”
5. Repaso:” Vuelvo hacer la operación comprobando el resultado y
m pregunta si éste tiene sentido”

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR SU MOTIVACIÓN Y ESTADO


EMOCIONAL

Incrementar el número de situaciones y estimulantes dirigidas al


alumno y, si es posible, resaltar ante el grupo cualquier pequeño
logro que tenga. Por ejemplo: ofreciéndole des en cuando algún cargo
de responsabilidad.

Conocer su estilo de aprendizaje, su preferencia y motivación,


introducir nuevo elemento metodológico que le facilite su motivación
hacia el aprendizaje (dibujos, material manipulable, contenido de su
interés…) dividir las tareas en partes y supervisar por la realización de
cada parte, a evaluar trabajos realizado resaltar siempre un par de
cosas positiva.
Proponerle tareas significativas que lo motive a buscar soluciones y
que implique un desafió a su alcance (no exponerlo al fracaso ante
tareas que excedan sus posibilidades).

Orientación para mejorar la autoestima: Aceptar las


dificultades, identificar los esfuerzos, ofrecerle mayor grado
de confianza, evitar evaluar siempre negativamente,
proyectar expectativas de éxito futuro.

4. IDEAS PRÁCTICAS PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE

1) Haga preguntas a la clase durante las conferencias para


estimular la curiosidad.

Si los estudiantes quieren saber algo – bien sea porque sienten


curiosidad o porque les será de utilidad en su vida diaria – estarán
motivados a aprenderlo.
Si las preguntas hechas en clase son de una naturaleza inquisitiva,
también llevarán a una mayor comprensión.

2) Utilice preguntas guías.

Estas se pueden crear para cada tarea conferencia y presentación


audiovisual.
Las preguntas motivan a los estudiantes a examinarse ellos mismos y
entre ellos, porque los exámenes estarán basados completamente en
estas preguntas. Estas preguntas guías deben probar la habilidad de
entender, explicar, ilustrar y aplicar los conceptos y principios
enseñados. Por ejemplo, en una lección de anatomía humana, antes
que el maestro enseñe las ilustraciones del corazón humano, le daría
las preguntas guías a la clase.

Estas preguntas prueban conceptos específicos y principios


generales. A continuación unos ejemplos: a) ¿Qué es la válvula? b)
¿Cuál es la diferencia entre una vena y una arteria? c) ¿Qué es
colesterol? ¿Por qué tener el colesterol alto es peligroso para la salud
de una persona? d) Dibuje un corazón, identifique cada parte y
explique cómo funciona dentro de la actividad total del corazón. e)
Anote cinco funciones del sistema circulatorio y explique cómo se
realiza cada una. f) Explique cómo la sangre se mantiene en una
temperatura constante. g) Usando ejemplos, defina e ilustre el
principio de “homeostasis”. ¿Qué procesos corporales están regulados
por este proceso?

3) Dé una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada


clase.
Estas pueden ser de unos cuantos ítemes de selección múltiple o
cierto y falso derivados de las preguntas guías. Estas pruebas cortas
motivan al estudiante a repasar sus notas de clase y mantenerse al
día en las tareas asignadas. Por su cuenta, los estudiantes entre ellos
mismos se hacen las preguntas guías para prepararse para los
exámenes. Muchas veces aquellos que entienden el material se lo
explican a los demás en grupos informales después de clase y antes
de los exámenes.

4) Utilice visuales gráficos.

Los oradores públicos han encontrado que el uso de visuales gráficos


y oraciones sencillas escritas, colocadas al frente del público, enfocan
la atención hacia la pregunta planteada. Este método también facilita
la asimilación y retención del material. Las gráficas también pueden
ser usadas para unir todo en un conjunto coherente – donde todas las
relaciones entre las partes son claras.

5) Enseñe principios del pensamiento crítico a la vez que


enseña a la materia.

Utilice el material como ejemplos concretos del pensamiento crítico.


Por ejemplo, cuando hable de la Revolución Americana, pida que los
estudiantes comparen el punto de vista de los colonos con el del
gobierno británico en una manera imparcial. Las siguientes preguntas
guías pueden ser utilizadas para lograr que los estudiantes piensen
más profundamente y críticamente sobre su tarea asignada: a) ¿Cuál
fue el propósito de la revolución? b) ¿Cuál era el concepto de los
colonos de la libertad? c) ¿Por qué los británicos no permitían que los
colonos se separaran del Imperio Británico? d) ¿Qué suposiciones
tenían cada una de las partes? e) ¿Qué evidencia citaron los colonos
que los llevó a concluir que eran tratados injustamente? ¿Estaba
correcta esta evidencia? ¿Estaba prejuiciado? ¿Dejaron fuera datos
importantes? f) ¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas y a largo
plazo de la Declaración de Independencia? Las preguntas de los
exámenes deben estar basadas en estas preguntas guías para
asegurar que los estudiantes pensarán sobre las preguntas y quizás
hasta las discutan fueran de la clase. Durante la lección, los
estudiantes aprenderán los elementos de razonar además de la
historia americana. También aprenderán algo sobre cómo pensar con
imparcialidad y objetivamente sobre la historia de los EE.UU.

6) Fomente que sus estudiantes se conozcan unos a otros.

El primer día de clases, coloque a los estudiantes en pares y pida que


cada uno le haga preguntas a su compañero acerca de dónde viene,
sus intereses, pasatiempos y opiniones – tomando notas para facilitar
la memoria. Luego cada persona presenta su compañero al resto de la
clase. De esta manera los estudiantes se conocen desde el comienzo.
Esto sirve para romper el hielo y facilitar la comunicación entre ellos
cuando estén organizados en grupos pequeños. También es un
ejercicio efectivo para probar si escuchan con atención.

7) Coloque los nombres de los estudiantes en tarjetas y llame


a todos los estudiantes, no sólo a los voluntarios.

¿Ha notado que cuando le hace preguntas a la clase, los mismos


estudiantes siempre quieren dar la contestación? Si usted mira
alrededor de la clase y escoge los estudiantes menos activos y le
hace una pregunta, sentirán que usted quiere mostrar lo ignorante
que son, y por consecuencia, lo resienten.

Así pues, trate ahora de colocar todos los nombres de los estudiantes
en tarjetas, mézclelas y haga las preguntas a los estudiantes al azar.
De esta manera, todos los estudiantes escucharán todas sus
preguntas y todos los contestarán activamente. Esta técnica sencilla
evita el problema común donde cuatro o cinco estudiantes
monopolizan toda la discusión. También permite compartir una
variedad más amplia de pensamientos de los estudiantes con la clase
(y con el maestro). Y mantiene a la clase más alerta.

8) Fomente el pensamiento independiente.

Presente a sus estudiantes un problema que requiera algo de


pensamiento independiente y tenga varias posibles soluciones. Pida a
sus estudiantes escribir sus soluciones en un papel. Luego divida la
clase en grupos de tres o cuatro y pídales que compartan sus
contestaciones con el grupo. Entonces, pídale a cada grupo que
utilice las mejores ideas de cada persona y que escojan a una
persona para comunicar su solución integrada al resto de la clase. De
esta manera todos los estudiantes participan en: 1) deducir la
solución del problema, 2) comunicar su solución a los demás, 3)
obtener retroalimentación de los demás, 4) llegar a una solución más
adecuada al problema, y 5) en ocasiones hablar al frente del resto de
la clase, practicando así hablar en público.

9) Fomente el escuchar con atención.

Con frecuencia seleccione estudiantes para resumir en sus propias


palabras lo que dijo otro estudiante. Esto estimula al estudiante a
escuchar activamente a los demás. Le ayuda a darse cuenta que
puede aprender de los demás.

También sirve para disminuir su dependencia del maestro para todo.


Escuchar los comentarios y las preguntas de otros estudiantes puede
ser bastante educativo. Estar consciente de los errores o
malentendidos de otro estudiante y escuchar a otro estudiante
corregirlos también contribuye a una mejor comprensión. Los
estudiantes que no escuchan a sus pares pierden estas aclaraciones.
Así que, usted debe fomentar que sus estudiantes se escuchen
consistentemente y cuidadosamente. Una manera de lograr esto es
con frecuencia pedirle a un estudiante que repita lo que otro
estudiante acaba de decir. ¡Esto los mantendrá en alerta! Otra táctica
que fomentamos promueve escuchar con cuidado. Coloque los
estudiantes en pares. Entonces haga una pregunta controvertible. Los
estudiantes comparten sus opiniones con su compañero y justifican
sus posiciones. Sus compañeros escuchan con cuidado y luego
repiten todo lo que se dijo – pero en sus propias palabras. Los
primeros entonces señalan cualquier malentendido de los puntos de
vista que expresaron.

10) Hable menos para que los estudiantes piensen más.

Trate de no hablar más del 20% del tiempo de la clase. Detenga su


conferencia cada diez minutos y pida que sus estudiantes se hablen
en grupos de dos o tres, donde resumirán los datos claves y
aplicarán, evaluarán, o explorarán las implicaciones del material.

Cuando usted habla la mayor parte del tiempo, usted es el que


piensa.
Según explica lo que sabe, tendrá que expresarse diferentemente,
pensar en nuevos ejemplos y hacer nuevas conexiones. Si usted logra
que sus estudiantes hablen más, ellos estarán pensando sobre el
material y desarrollando una mayor comprensión. Como lo expresó un
maestro, “El año que viene mis estudiantes tomarán mi clase; yo
llevo 18 años tomándola.”

Las mentes de las personas se desenfocan durante los discursos


largos y por eso se les escapa mucho de lo que se dice. El fragmentar
las conferencias largas le da la oportunidad a los estudiantes a ser
más activos – y también a asimilar y pensar sobre lo que escucharon.
Es más fácil digerir mentalmente pedazos pequeños que grandes. Y,
al unir sus percepciones, los estudiantes pueden a veces corregir los
malentendidos de los demás antes de que éstos sean asimilados
completamente. Pedirle que informen lo discutido entre ellos le
permite al maestro corregir cualquier malentendido.

11) Sea un modelo.

Piense en voz alta al frente de sus estudiantes. Deje que ellos le


escuchen descifrar lentamente los problemas de la materia. Trate de
pensar en voz alta al nivel de los estudiantes de la clase. Si su
pensamiento es muy avanzado o procede muy rápidamente, ellos no
podrán entenderlo y asimilarlo.

Así como a veces complementa sus instrucciones orales con una


demostración visual de lo que quiere que sus estudiantes hagan, es
beneficioso modelar para ellos los tipos de procesos de pensamiento
que quiere que practiquen.
Ilustrar cómo leer cuidadosamente, formular preguntas, o solucionar
problemas enseña lo que usted quiere que hagan mucho más que tan
sólo instrucciones orales. Por eso es crucial que usted ilustre el
trabajo al nivel del estudiante, no al nivel de un experto. Esto incluye
cometer errores y corregirlos. No tan sólo le enseña a los estudiantes
que los “callejones sin salida” y los errores son inevitables, pero
ayuda a enseñarles cómo identificar cuando han caído en uno.

12) Utilice el método socrático para hacer preguntas.

Regularmente use el método socrático para hacer preguntas a sus


estudiantes:

¿Qué quiere decir cuando usa esa palabra? ¿Qué punto trata de
hacer?
¿Qué evidencia hay para apoyar esa aseveración? ¿La evidencia es
confiable? ¿Cómo llegaste a esa conclusión? ¿Pero, cómo explicas
esto?
¿Ves lo que eso implica? ¿Cuáles serían los efectos no deseados de su
propuesta? ¿Cómo cree que sus opositores ven esa situación? ¿Cómo
pueden ellos responder a tus argumentos?

13) Fomente la colaboración.

Con frecuencia, divida la clase en grupos pequeños (de dos, tres o


cuatro), asígnales a los grupos tareas específicas y límites de tiempo.
Luego, pídales que informen qué parte de la tarea completaron, qué
problemas tuvieron y cómo resolvieron sus problemas. Esto provee
una excelente manera para que los estudiantes realicen tareas
difíciles y logren una mejor calidad de trabajo que cuando trabajan
solos. Los estudiantes pueden descubrir mucho del contenido del
curso por sí mismos cuando trabajan en grupos pequeños en unas
tareas escogidas antes de leer o recibir explicaciones del maestro.

Los estudiantes que a menudo tienen que explicar o argumentar sus


ideas con sus pares y escuchan y evalúan ideas de sus pares, pueden
lograr un progreso significativo para mejorar la calidad de su manera
de pensar.

14) Trate de usar la enseñanza en pirámide.

Pida que los estudiantes discutan una pregunta o problema en pares


para llegar a un consenso. Luego pida a cada par que se junte con
otro par hasta llegar a un consenso.

Entonces dos grupos de cuatro se juntan y así sucesivamente.

Esta es una técnica excelente para involucrar a cada estudiante y


desarrollar su confianza para ofrecer sus ideas a sus pares. No es
difícil para ellos hablar con otro estudiante, y una vez que han
expresado y aclarado sus ideas, no es tan difícil hablar en grupos de
cuatro, ocho, o dieciséis. No tan sólo le enseña a cada estudiante a
participar, pero las ideas de los estudiantes forman parte del esfuerzo
grupal como un todo.
Es una manera de ampliar tanto la variedad como la evaluación de las
ideas.

Cada vez que se agrandan los grupos, una idea recibe más escrutinio.
Los estudiantes se dan cuenta que la idea necesita ser modificada.
Así, con cada paso la idea mejora en calidad.

15) Pida que sus estudiantes redacten ejercicios de pre-


escritura.

Antes de dar la conferencia o que sus estudiantes lean sobre un tema,


pídales que escriban en cinco minutos unas notas preliminares para
ellos mismos sobre el tema. Pueden usar éstos como base para una
discusión en clase o en grupos pequeños. Esto sirve a varios
propósitos. Logra que cada estudiante piense activamente sobre el
tema y activa los conocimientos y las experiencias previas del
estudiante. Cuando los estudiantes piensen sobre el material y
anoten sus ideas, podrán contribuir más efectivamente a las
discusiones de grupo o clase. Y por último, que sus mentes están
lidiando con sus ideas y las de sus compañeros, podrán comprender y
retener mejor nuevos conceptos.

16) Asigne tareas escritas que requieran pensamiento


independiente.

Requiera tareas escritas regularmente para su clase. No necesita


corregir todo lo que le entreguen. Puede escoger un muestreo al azar
de los trabajos, o pida que sus estudiantes escojan su mejor trabajo
para revisar y entregar para nota.

Poner los estudiantes a criticar los trabajos escritos de los demás


puede disminuir grandemente el tiempo que usted necesita para leer
y comentar sobre estos trabajos. La crítica de sus pares le provee a
los estudiantes una manera de recibir retroalimentación importante
sin sobrecargar al maestro. También desarrolla apreciación por los
criterios de la buena redacción, la habilidad de reconocer errores, o la
necesidad de mejorar.

Sería difícil sobreestimar el beneficio que brinda la escritura a la


calidad de pensamiento – y en especial a las revisiones de trabajos
escritos. La escritura obliga a las personas a poner sus pensamientos
en palabras, juntar las palabras para formar pensamientos completos
y organizar sus pensamientos en párrafos que fluyen de manera
lógica. Todo esto obliga a los estudiantes a pensar más de los que
harían de otra manera y desarrollan su forma de pensar aún más.
También revela el pensamiento. Los estudiantes pensarán en ideas
nuevas según escriben. Y cuando leen lo que han escrito, con
frecuencia encontrarán razones para revisarlo.

La revisión es esencial para desarrollar el pensamiento y la expresión


disciplinada. Cuando nos vemos obligados a mirar a nuestro trabajo
aprendemos a hacernos preguntas cruciales y evaluar el pensamiento
y la expresión.

17) Pida que los estudiantes evalúen los trabajos de los


demás.

Asigne a sus estudiantes, o grupos de estudiantes, la tarea de evaluar


los trabajos de los demás. Estas tareas pueden tomar muchas formas:
evaluar y comentar sobre el trabajo de un individuo, escogiendo el
“mejor del grupo” para compartirlo con el resto de la clase, y
sugiriendo que un estudiante ya está listo para entregar una tarea o
tomar un examen o prueba. Las notas de las evaluaciones por los
pares se deben entregar.

La evaluación por los pares tiene ventajas para todos: alivia la carga
al instructor y es útil para ambos: los que hacen la evaluación y los
que se están evaluando. Los estudiantes tienden a trabajar más
cuando saben que su compañeros de clase van a ver su trabajo.
Tienen más motivación para dar lo mejor de sí mismo cuando tienen
“un público real”. También tienden a tomar los comentarios y
sugerencias más en serio, en vez de atribuir la crítica a la
arbitrariedad del maestro.

Pero quizás la ventaja más importante es para los estudiantes que


hacen la evaluación. Ganan muchísima apreciación por los criterios de
un buen trabajo al aplicar esos criterios a trabajos que no son de
ellos. Cuando justifican o explican sus comentarios y sugerencias,
están obligados a explicar esos criterios explícitamente.

18) Utilice cuadernos de aprendizaje.

Pida que sus estudiantes tengan un cuaderno de dos columnas: 1)


pida que anoten material que aprenden de la lectura y la redacción, y
2) pida que anoten sus propios pensamientos relacionado a lo que
están aprendiendo.

Esta segunda incluiría: preguntas, hipótesis, su propia reorganización


del material, sus propias gráficas y tablas, así como comentarios
sobre sus grupos, donde los estudiantes compartirán sus ideas. Las
hipótesis y preguntas pueden ser la base de asignaciones futuras o
proyectos especiales; los cuadernos se pueden entregar
periódicamente para recibir su retroalimentación.

19) Organice debates.


Pida en ocasiones sus estudiantes que presenten debates sobre
asuntos controversiales. Por ejemplo, pregunte cuántos en la clase
piensan que la educación física debe ser requisito para todos los
estudiantes de la escuela.

Cuando alcen las manos, escoja dos o tres estudiantes que piensan
que debe ser requisito. Pídales que se junten y desarrollen su
razonamiento.

Haga lo mismo con aquellos que creen que la educación física no


debe ser requisito. Los grupos toman un poco de tiempo de clase para
desarrollar sus estrategias. Presentan sus debates al día siguiente.
Después, pregunte a los estudiantes que no tuvieron opinión al
principio cuál argumento les convenció y por qué.

20) Pida a sus estudiantes que escriban diálogos


constructivos.

Asigne a sus estudiantes una tarea escrita donde deben tener


diálogos imaginarios entre personas con perspectivas diferentes
sobre algún asunto de actualidad como la acción afirmativa o la
política de cero tolerancias

Los diálogos también pueden ser de distintos puntos de vista de


partes opuestos en una disputa internacional. O podría haber un
diálogo entre una persona liberal y una conservadora. Se le dice a los
estudiantes que las personas del diálogo deben ser inteligentes,
racionales y sin prejuicios.

Para que los estudiantes redacten un diálogo, requiere que piensen


en dos perspectivas diferentes. Hacer el diálogo por escrito facilita a
los estudiantes ver la perspectiva de una persona con quien no están
de acuerdo – y hacerlo sin prejuicios. También los obliga a poner a
personas con perspectivas diferentes a hablarse entre sí: traer
objeciones y preguntas y proponer alternativas. Los estudiantes
deben entonces descifrar cómo responderán.

Esto los obliga a desarrollar aún más su comprensión de cada


perspectiva, sus fortalezas y debilidades. También les ayuda ver por
qué las personas pueden tener una posición en particular y cómo
responderían a puntos de vista alternos. Los estudiantes tienden a
presentar argumentos mucho más fuertes para las distintas
perspectivas cuando escriben los diálogos. Para poder redactar un
diálogo efectivo, tienen que sentir empatía por aquellos con un punto
de vista que no aceptan. Meramente describir el punto de vista de un
adversario no requiere mucha empatía.

21) Pida que los estudiantes expliquen su tarea y su


propósito.
Pedir que sus estudiantes expliquen la tarea ayuda a aclarar cualquier
malentendido antes de ellos empezar. Luego de explicar el propósito
de una tarea en sus propias palabras, los estudiantes podrán
enfocarse más en ese propósito. Son más propensos a seguir
trabajando en armonía con el propósito, en vez de irse por la
tangente.

22) Fomente que el estudiante determine el siguiente paso.

Pida que los estudiantes determinen el próximo paso en el estudio del


tema actual. “Dado lo que ya sabemos de este tema, ¿qué cree que
debemos hacer o en qué nos enfocamos ahora? ¿Qué información
necesitamos?
¿Qué necesitamos descifrar? ¿Cómo podemos verificar nuestra
hipótesis?”

Pida que la clase decida lo que deben hacer luego.

Esta estrategia desarrolla la autonomía de pensamiento y


responsabilidad intelectual. Le pone algo de la carga al estudiante
para reconocer lo que ellos necesitan enfocar. Los pensadores
independientes necesitan desarrollar el hábito de evaluar dónde
están, qué saben y qué necesitan saber. Darle esta decisión a la clase
le da a los estudiantes un sentido de control sobre lo que harán. Y así
crea mayor envolvimiento de parte de los estudiantes y más
compromiso – y por ende, más motivación.

23) Pida que los estudiantes documenten su progreso.

Pida a sus estudiantes que escriban lo que piensan sobre un tema


antes de empezar a estudiarlo. Después de la lección, pídales que
escriban lo que piensan ahora sobre el tema y que lo comparen con
sus pensamientos anteriores. Una ventaja de esta táctica es que pone
los estudiantes a pensar sobre un tema antes de exponerlos a lo que
el maestro y el libro de texto dicen.

Su mayor fortaleza, sin embargo, es el que le demuestra claramente


a los estudiantes el progreso que han tenido. Está todo ahí en el papel
para ellos poder ver cómo ha cambiado su manera de pensar. Usted
puede hasta integrar esto a su evaluaciones para notas – dando
crédito a base de cuánto progreso cada estudiante ha tenido.

24) Descomponga proyectos en partes más pequeñas.

Asigne una serie de pequeñas tareas escritas, cada uno un sub-tema


de un tema más amplio. La asignación final puede ser juntar las
secciones en un trabajo más largo. Luego, pida que los estudiantes
diseñen una serie similar de tareas para ellos mismos cuando se
atasquen en algún proyecto grande.
Los estudiantes que se bloquean con proyectos grandes a menudo no
los dividen en tareas pequeñas, más manejables. Darle a los
estudiantes tareas cortas y relativamente fáciles, les permite
completar cada una como una unidad – mucho menos intimidante
que un trabajo largo. Al combinar los escritos cortos en una redacción
más larga, los estudiantes no tan sólo han vuelto a pensar sobre lo
que escribieron, sino que han logrado completar un escrito más largo
y sofisticado. Desarrollan, así confianza en su habilidad de completar
proyectos más grandes.
25) Fomente el descubrimiento.

Diseñe actividades para que los estudiantes descubran la apreciación,


los principios y las técnicas por ellos mismos antes de presentar el
material mediante conferencia o lectura. Por ejemplo, un maestro de
mecanografía, en vez de darles a los estudiantes la fórmula
complicada para centralizar una tabla en la página, le dio la tarea de
descifrar cómo hacer una tabla centralizada.

Entablar un discusión en la clase en respuesta a un problema facilita


tales descubrimientos. Estas actividades por lo general se realizan
mejor en grupos pequeños, más que de manera individual. También
es instructivo que los estudiantes discutan los problemas que
surgieron y cómo los resolvieron.

Los estudiantes entenderán mejor cualquier cosa que descubran por


sí mismos. Aprenderán no sólo que es así, sino que entenderán por
qué es así. Los estudiantes adquieren práctica en descifrar cosas y
resolver problemas por sí mismos, en vez de tener que recibir
instrucciones de qué hacer y cómo.

Además, mientras más experiencias tienen descubriendo


conocimiento importante por sí mismos, más confianza tendrán en
sus propias habilidades para pensar.

Cuando los estudiantes se involucran en un proyecto independiente, a


veces se motivan mucho y resulta en más pensamiento
independiente. Tales proyectos deben ser fomentados. La supervisión
periódica acompañado de palabras de estímulo ayudan a mantener la
motivación.
BIBLIOGRAFIA

- Beatriz Mena Pujol, Rosa Nico – Guía Practica para Educadores,


el Alumno con TDAH. ADANA FUNDACIÓ. Mayo Ediciones.

- Fundación Cantabria - TDAH en el Aula, Guía para Docentes.

- UPD la salina - Estrategias para afrontar la Disciplina en el Aula.

- Dr. Wesley Hiler, Dr. Richar Paul – Ideas Practicas Para Promover
el Aprendizaje Activo y Cooperativo, 27 Maneras prácticas para
mejorar la instrucción. Publicación de la Fundación para
Pensamiento Crítico.

También podría gustarte