Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/302929937

. Comunidad y participación comunitaria en salud

Chapter · January 2007

CITATION READS
1 10,257

1 author:

Alina M. Segredo Pérez


Escuela Nacional de la Salud Pública. La Habana, Cuba
161 PUBLICATIONS   904 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Metodología para la evaluación del clima organizacional en salud ECOS-S View project

All content following this page was uploaded by Alina M. Segredo Pérez on 15 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Comunidad y la participación comunitaria en salud
Autora: Dra. Alina M. Segredo Pérez
Maestría en Atención Primaria de Salud
La Habana: ENSAP; 2015

Introducción

La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no


es una casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos
comunes, otra característica es que debe ser autosuficiente en medios de
producción y en algunos casos en capacidad de defensa. El sistema social
donde se desarrolla y la capacidad productiva es básica para poder sobrevivir,
habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la comunidad y deberán
de adquirirse desde fuera de ella. Es importante tener en cuenta que la
Comunidad constituye un sistema, en el cual existe interrelación e integración
entre sus partes y es portador de tradiciones, historia, e identidad propias que
se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia La
comunidad como categoría permite apreciar una continuidad que abarca desde
el nivel macrosocial que reprenda a la sociedad en todo su conjunto, la
existencia de grupos sociales, a nivel microsocial, los cuales interactúan entre
si estableciendo sus diferencias, hasta el nivel individual.

Es importante desacatar la relación comunidad-sociedad-país, que la ubica


como parte de la organización social más general lo cual resulta significativo,
ya que el tipo de sociedad donde está insertada la comunidad influye de forma
determinante pues le imprime una serie de características e influye en las
características y tareas fundamentales de la comunidad. El desarrollo de la
Comunidad constituye una necesidad medular como objeto y sujeto, lo cual
estará determinado por la formación económica social imperante.
Desarrollo

Al hablar de comunidad se asume que estamos hablando de lo común o


compartido por un grupo de individuos: comunidad de intereses, de bienes, de
ideas. Existen diferentes definiciones de Comunidad, cada una dependiente de
la posición filosófica, y del espacio objeto de análisis que se le de respuesta,
en sentido general se pueden diferenciar por el énfasis que se hace en el
elemento estructural, en elementos funcionales o en aquellos que reflejan
ambos tipos de elementos.

Algunas definiciones de Comunidad:

- Grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en


común, elementos tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión
de mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus
social, roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una identidad
común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades
(generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre
sus integrantes y socializada. Uno de los propósitos de una comunidad es
unirse alrededor de un objetivo en común, como puede ser el bien común.1
- Conjunto de personas o entidades por intereses, propiedades u objetivos
comunes: comunidad de vecinos, de estado.2
- Unidad social con una historia y evolución determinada, que forma parte de
un contexto social mayor. Está constituida por un grupo de individuos que
residen en un territorio específico, es decir, comparten un espacio
geográfico común, que los lleva a un determinado grado de interacción. 3
- Desde el punto de vista sociológico, este concepto de comunidad no es
buen modelo de análisis para nuestra realidad social. No sólo existen
intereses comunes, valores comunes, culturas comunes, sino que también
hay profundas desigualdades y diferencias económicas, sanitarias y

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad
2
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid
3
Tovar MA. Identidad y psicología social. Selección de lecturas de psicología de las comunidades La
Habana: Universidad, 1994.

2
sociales. La articulación social no es única y piramidal, sino que es más un
entramado de redes personales y sociales. 4
- Espacio geográfico con una población determinada con los mismos ideales,
hábitos y costumbres y un espacio social donde se incorporan el concepto
de satisfacción sus necesidades y de poder interno para tomar decisiones
en la solución de sus problemas (Dra. Silvia Martínez Calvo).5

Hasta aquí hemos expuesto algunas de las definiciones de comunidad, donde


se hace énfasis en los elementos a tener en cuenta en las mismas y la
importancia de éstos.

Para los profesionales de la salud que trabajan en el ámbito comunitario la


definición más utilizada es la que la define como un espacio geográfico donde
se delimitan la extensión territorial, las características higiénicas,
epidemiológicas, culturales, económicas y como espacio social donde se
pone de manifiesto el poder interno para la toma de decisiones.

La actividad económica es el elemento medular de la vida comunitaria,


conjuntamente están las necesidades sociales: la salud, la educación, la
vivienda, el deporte, la cultura y la recreación entre otras. Todas constituyen
una unidad para obtener la salud como producto social (Bergonzoli, en 1994)

Existen elementos básicos que se deben tener en cuenta a la hora de


caracterizar una comunidad, los cuales agrupamos por dimensiones como son:

- Dimensión geográfica: delimitación geográfica, las características


higiénicas epidemiológicas y ambientales.
- Dimensión demográfica: grupos sociales, migración, natalidad,
fecundidad, mortalidad, supervivencia y la esperanza de vida
- Dimensión social: objetivos comunes, cultura, lenguaje, hábitos y
costumbres, organización e instituciones (Religiosas, Políticas, entre otras).

4
Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Participación e Intervención Comunitaria. En: Atención Primaria:
Conceptos, organización y práctica clínica. España, 2002
5
Ferrer Herrera I, Borroto Zaldívar T, Sánchez Cartaya M , Álvarez Vázquez J. La participación de la
comunidad en salud. Revista Cubana Medicina General Integral V.17 No.3 . 2001

3
- Dimensión económica: producción, fuentes de trabajo, entre otras.

De forma general podemos decir que una comunidad debe tener definidos sus
objetivos, una estructura consistente desde el nivel central hasta el nivel local y
algo muy importante es el poder de decisión emanado de la propia comunidad.

En su desarrollo, la comunidad necesita establecer estrategias de


participación, lo cual constituye un medio para obtener una distribución
equitativa de los bienes, y es el elemento indispensable para lograr las
transformaciones necesarias que respondan a las necesidades de la sociedad.

El concepto de participación ha sido tratado ampliamente en la literatura en


relación con ciertas fórmulas políticas y el eje fundamental para el desarrollo de
la sociedad. Como práctica política, es calificada como un ejercicio de
democracia que brinda la oportunidad de hacer realidad los derechos hasta
ahora formales. 6

En la declaración de Alma-Atá, 1978 se definió la Atención Primaria de Salud


como la estrategia principal para alcanzar el propósito de "Salud para todos en
el año 2000" 7. Dentro de esta estrategia se determinó como uno de sus ejes
conductores la participación comunitaria, la cual constituye una herramienta
para que la población participe de forma activa en la satisfacción de sus
necesidades de salud. Definiéndose como:

Participación Comunitaria: es la intervención activa de la comunidad en la


solución de sus problemas y necesidades sanitarias en coordinación con el
equipo de salud, lo que significa que la población contribuya a identificar y
priorizar sus propias dificultades, participando con responsabilidad y autoridad,
en la toma de decisiones y realización de acciones para su solución; implica
además ser parte integrante de la evaluación y control de los recursos y
programas de salud.

6
Borroto Chao R, Moreno Pérez Barquero A, Corratge Delgado H. Capítulo 6: Comunidad. En: Álvarez
Sintes R. Temas de MGI, La Habana, 2000

7 Declaración de Alma Atá, 1978.

4
Vista la intervención en salud como las acciones dirigidas de forma organizada
y planificada a la persona, la familia y la comunidad encaminadas a modificar la
situación de salud identificada.

En la conferencia de Alma Atá se recogió la siguiente definición: ¨La


participación comunitaria es el proceso en virtud del cual los individuos y las
familias asumen responsabilidades en cuanto a salud y bienestar propios y los
de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo
económico y comunitario. 7

La OMS definió la Participación comunitaria como el conjunto de acciones que


se realizan de forma individual, familiar y de la comunidad para promover la
salud, prevenir las enfermedades y detener su avance.8

Debido a los nuevos desafíos, conocimientos y contextos en la actualidad se


hace necesario renovar y revitalizar la APS en la Región, de tal modo que
pueda hacer realidad su potencial para afrontar los desafíos en materia de
salud del momento y del próximo cuarto de siglo. La renovación de la APS
supone reconocer y facilitar su importante papel en la promoción de la equidad
en salud y del desarrollo humano. Asimismo exige prestar más atención a las
necesidades estructurales y operativas de los sistemas de salud tales como el
acceso, la justicia económica, la adecuación y sostenibilidad de los recursos, el
compromiso político y el desarrollo de sistemas que garanticen la calidad de la
atención.9
Uno de los elementos esenciales definidos en el documento de posición de la
renovación de la APS es la participación que convierte a los individuos en
socios activos en la toma de decisiones sobre la asignación y el uso de los
recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de la rendición de
cuentas. A título individual, las personas deben ser capaces de tomar
decisiones de forma libre y han de estar plenamente informadas en lo que

8
OMS. Veinte pasos para formular un proyecto de ciudades sanas. Washington DC: OPS, 1995:92. Pub.
No. HPP/HPS/95-3.
9
OPS. Renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento de posición de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington, D.C:
OPS, © 2007.

5
respecta a su salud y la de sus familias, con un espíritu de autodeterminación y
autoresponsabilidad.9

A nivel social, la participación en el ámbito de la salud es una faceta de la


participación ciudadana en general, garantiza que el sistema de salud refleje
los valores sociales, y proporciona un medio de control social y responsabilidad
respecto a las acciones públicas y privadas que repercuten en la sociedad.9

Los miembros de la comunidad deben involucrarse en todos los aspectos de un


programa para asegurarse de que satisface sus necesidades reales. Es más
probable que un programa dé buenos resultados si es bien conocido en la
comunidad. Los dirigentes y residentes de la comunidad deben estar
involucrados en todas las fases de cada programa para que, en último término,
este pueda entregarse a la comunidad como cosa suya.

Es importante destacar que para trabajar con la comunidad y desarrollar


programa de intervención se deben tener en cuenta una serie de requisitos
que se constituyen en premisas indispensables, estas favorecen la
participación comunitaria.

Premisas para desarrollar programas de intervención y fomentar la


Participación Comunitaria

1. Conocer las características de la comunidad, sus necesidades y


expectativas.
2. Contactar con la comunidad e instituciones del gobierno para sensibilizarlos
y motivarlos.
3. Establecer relaciones de amistad y respeto.
4. Mantener una comunicación adecuada con los integrantes de la comunidad.
5. Identificar las estructuras que dirigen el proceso o formar equipos locales e
incorporar personas a la comunidad.
6. Capacitar a todos los involucrados en el equipo, investigadores y los
dirigentes. Se capacitan otras personas de la comunidad que se convierten
en promotores.

6
7. Incorporar en la identificación, análisis y solución de los problemas a la
comunidad, mediante la participación de los diferentes grupos comunitarios
incluyendo mujeres y ancianos.
8. Elaborar un plan de acción que responda a los problemas identificados,
determinando los objetivos, las acciones, las tareas y los responsables y
evaluar su cumplimiento por parte de la comunidad.

Mecanismos de participación comunitaria

Existen diferentes mecanismos de participación comunitaria, aquí, se


recogemos los que se han considerado más relevantes. Existe experiencia de
la aplicación de estos mecanismos en centros de salud en España 4. Existen
múltiples posibilidades de desarrollarlos pero en la experiencia el más utilizado
son los consejos de salud que han sido considerados como el paradigma de la
participación comunitaria, el único mecanismo en el que se pensaba hace
algunos años cuando se hablaba de participación.

- Consejo de salud.
- Contactos con asociaciones y otro tipo de organizaciones.
- Relaciones con otros sectores.
- Contactos con redes sociales y líderes comunitarios.
- Creación de grupos de apoyo.
- Agentes comunitarios de salud.
- Encuestas de satisfacción.
- Sistemas de reclamaciones y sugerencias.
- Personal no sanitario como informadores clave.
- Marketing y relaciones públicas.
- Cultura de orientación al usuario.
- Máxima capacidad de elección por parte del paciente.
- Otros mecanismos de participación comunitaria

Independientemente del mecanismo que se utilice es importante tener en


cuenta conformar en la comunidad grupos de autoayuda con personas con
intereses comunes, organizar el trabajo en función del desarrollo comunitario
involucrando a los líderes formales y no formales, apoyarse en las

7
organizaciones de masas, consejos de vecinos e instituciones comunitarias,
respetando sus normas y teniendo en cuenta su idiosincrasia.

Formas o modelos de participación comunitaria:

Se observa, cómo de un nivel de participación a otra, los individuos van


sintiéndose cada vez más como parte de la comunidad. En el nivel más
desarrollado de participación, son parte indispensable del análisis del problema
y de la ejecución de sus soluciones. A continuación enunciamos las
modalidades descritas de participación comunitaria:

A. La colaboración o participación colaborativa: modalidad en la que se


logra una participación tutelada de la población, la cual no participa ni en
la detección ni en la definición de las soluciones, sólo brinda la
colaboración que se le solicitó. La población en este caso lo que hace
es sustituir funciones de menor complejidad.

B. La cogestión o gestión conjugada: permite a la población o su


representante intervenir en las decisiones que se tomen, aunque es una
manifestación de descentralización, tiene como principal obstáculo la
llamada "hegemonía médica", es decir, la resistencia del personal de
salud al cambio que representa compartir su poder con otros que no
tienen conocimientos técnicos. Esto hace que al analizar los problemas,
el personal de salud trate de imponer sus criterios y subvalore el análisis
de la población.

C. Autogestión: se refiere al conjunto de acciones que realiza el individuo


sólo con ayuda familiar en diferentes niveles del sistema de salud, con
vistas a mejorar o solucionar sus problemas.
La autogestión incluye 4 niveles:
Primer nivel: acciones realizadas por el individuo para el cuidado de su
propia salud (autocuidado).
Segundo nivel: cuidado a nivel de familia.
Tercer nivel: acción de las redes sociales (apoyo de la comunidad).

8
Cuarto nivel: el individuo acude a solicitar ayuda a las instituciones de
salud.

D. Negociación o participación negociada: en esta modalidad las


instituciones involucradas siguen un proceso que incluye:
Deliberación: análisis conjunto de la problemática de salud de una
comunidad, donde se reconoce la validez del punto de vista de la
población de su percepción e interpretación de los fenómenos que se
relacionan con su salud, para la elaboración de una visión conjunta.
Concertación: proceso de conseguir sobre qué debe hacerse o lo que
puede hacerse para solucionar problemas sobre los que existen
consenso.
Negociación: proceso de discusión que busca lograr un compromiso
coherente.

A pesar de los esfuerzos realizados y los cambios producidos, aún no se ha


logrado desarrollar a plenitud esta estrategia en investigaciones realizadas se
demuestra que las modalidades de participación comunitaria que han
prevalecido son la autogestión y la colaborativa10

En el desarrollo de las diferentes fases del trabajo comunitario es necesario


tener en cuenta los niveles de integración que debe alcanzar:11

 El macro medio, de donde se desprende las características socio


sicológicas del orden de los sistemas valorativos, que reflejan las
particularidades y propósitos de nuestra sociedad: instituciones,
organizaciones, otros.

10
Reyes Alvarez I, Sanabria Ramos G, Medina Londres Z, Báez Dueñas RM. Metodología para la
caracterización de la participación comunitaria en salud. Rev Cubana Salud Pública v.22 n.1 Ciudad de La
Habana ene.-jun. 1996

11
Dieguez Calderón MT, Reynosa Sánchez L, Arcia Chávez N. La comunidad. Participación Social y
Comunitaria. Tomado de: CD Programa Medicina General Integral II. ISCMH. La Habana, 2006.

9
 El micro medio, que incluye la familia y demás grupos tanto formales
como informales.

 El sujeto como agente portador del fenómeno social, la forma particular


en que los fenómenos sociales, institucionales y grupales se reflejan en
lo singular de cada individualidad.

La acción participar es precedida por la necesidad y, por ende, por una


situación conflictiva y presionante que necesita solución; la participación
siempre es para algo y por algo, existen factores que favorecen la participación
comunitaria y otros que la dificultan, mencionaremos algunos de ellos
12
recogidos en la literatura.

Algunos factores que la favorecen

1. Presencia de consejos de salud.


2. Población con alto nivel educacional.
3. Existencia de organizaciones de base y recursos locales.
4. Comunidad de ideas con un conjunto de organismos nacionales que
permite potenciar acciones integradas.

Algunos factores que la dificultan

1. Cultura centralizada vs. cultura participativa en la población, los


gobernantes, empresarios y funcionarios, y en los técnicos con:
a) Tendencia a generalizar y homegeneizar.
b) Esfera y exigencias a nivel superior.
c) Falta de responsabilidad.
d) Insuficiente competencia municipal.
e) Escasa autonomía municipal.

12
Borroto Chao R. Participación social y comunitaria. Libro de resúmenes. Congreso ALAMES. La
Habana, 2000.

10
2. Mecanismos y regulaciones: administrativos, económicos, legales vs.
Iniciativa, creatividad y gestión locales.
3. Misión tecnocrática de las soluciones vs. soluciones autogestadas y
congestadas.
4. Falta de cultura del territorio vs. elevación de la calidad del entorno.
5. Escasa información de la población vs. transparencia.
6. Verticalismo (sectorialismo) vs. integración horizontal.

Consideraciones Finales

En el estudio de la comunidad como espacio de producción social de salud es


importante tener en cuenta el conjunto de factores económicos, sociales,
ambientales y personales que determinan el estado de salud de individuos y
poblaciones. Estos factores son múltiples y se relacionan entre si; a la vez
pueden ser potencialmente modificables.

La organización y movilización de la comunidad propicia su participación en la


identificación, análisis, toma de decisiones, elaboración y ejecución de
soluciones a problemas que dan respuesta sus necesidades, donde se refuerza
el sentimiento de identidad cultural como vía de valoración y apropiación de lo
universal, lo nacional y lo local frente a las tendencias globalizadoras.

De forma general, las diferentes conceptualizaciones sobre comunidad y


participación en salud, los elementos que la caracterizan, los mecanismos y
modalidades de participación coinciden en reconocer la importancia de este
proceso en la consecución del desarrollo endógeno.

11
Bibliografía

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad. Revisado: [20 de octubre/2006]


2. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid
3. Tovar MA. Identidad y psicología social. Selección de lecturas de
psicología de las comunidades La Habana: Universidad, 1994.
4. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Participación e Intervención
Comunitaria. En: Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica
clínica. España, 2002
5. Ferrer Herrera I, Borroto Zaldívar T, Sánchez Cartaya M , Álvarez
Vázquez J. La participación de la comunidad en salud. Revista Cubana
Medicina General Integral V.17 No.3 . 2001
6. Borroto Chao R, Moreno Pérez Barquero A, Corratge Delgado H.
Capítulo 6: Comunidad. En: Álvarez Sintes R. Temas de MGI, La
Habana, 2000
7. Declaración de Alma Atá, 1978.
8. OMS. Veinte pasos para formular un proyecto de ciudades sanas.
Washington DC: OPS, 1995:92. Pub. No. HPP/HPS/95-3.

9. Reyes Álvarez I, Sanabria Ramos G, Medina Londres Z, Báez Dueñas


RM. Metodología para la caracterización de la participación comunitaria
en salud. Rev Cubana Salud Pública v.22 n.1 Ciudad de La
Habana ene.-jun. 1996
10. Dieguez Calderón MT, Reynosa Sánchez L, Arcia Chávez N. La
comunidad. Participación Social y Comunitaria. Tomado de: CD
Programa Medicina General Integral II. ISCMH. La Habana, 2006.
11. Borroto Chao R. Participación social y comunitaria. Libro de resúmenes.
Congreso ALAMES. La Habana, 2000.

12

View publication stats

También podría gustarte