Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERIA
INTERCULTURALIDAD Y SALUD
LICDA. ELVIRA CAROLINA

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO


VIGILANTES DE LA SALUD.

JESÚS BERNAVE SACUL PACAY


2024814

HUEHUETENANGO, FEBRERO DE 2021


LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO
VIGILANTES DE LA SALUD.

Organización social: Se puede considerar que el origen de las organizaciones


sociales nace en la época primitiva y ha ido creciendo paulatinamente, según las
demandas de las comunidades, esto se da en un proceso gradual que permite que las
personas o grupos de personas se reúnan voluntariamente, formando grupos de acción,
que uniendo esfuerzos logren llegar a cumplir sus objetivos trazados.

La organización social, se puede concebir como: “Un efecto directo de la evolución de


la humanidad y de la diversidad de estructuras que ésta genera para la obtención y
satisfacción de sus necesidades básicas”. Por su parte, Méndez, Monroy y Zorrilla
consideran que las organizaciones sociales son: “grupos de personas que interactúan
entre sí, debido a que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de lograr
ciertos objetivos, la organización social puede ser permanente o estable, según sus
fines, y por lo tanto más o menos organizada.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “La participación comunitaria


es el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades
en cuanto a salud y bienestar propios y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de
contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario”.

La Participación Comunitaria en Salud como estrategia en APS

La OPS/OMS ha promovido la APS como la estrategia desde la cual garantizar a la


población el derecho a la salud a través de servicios integrales de salud, contribuyendo
a hacer una realidad varios de sus elementos más esenciales tales como cobertura y
acceso universal; atención integral, integrada y continua; organización y gestión
óptimas; y acción intersectorial, entre otros.

Grodos y De Béthune (1988) llaman cuatro perspectivas de puesta en práctica de la


APS:

Nivel de atención: el más próximo a las personas, se supone descentralizado,


fácilmente accesible y capaz de cubrir la población de cada zona.
Programa de acción: que comprenda los ocho componentes básicos y que responda
al carácter necesariamente múltiple de la acción médico-sanitaria, cuya gestión consiste
en partir de la demanda de atención que emana una población, identificar grupos de
riesgo y responder racionalizando la oferta de atención posible.

Estrategia de organización de servicios de salud: que vuelva a colocar sobre sus


pies el sistema médico sanitario poniendo al hospital al servicio de centros de salud,
que integra las actividades de medicina curativa, de prevención y de promoción
sanitaria, que apela a la participación real de la población y que considera que la
respuesta a los problemas de salud viene de una cooperación intersectorial.

Filosofía general: que vuelve a poner a la medicina en su lugar tratando de


responsabilizar a los individuos y las comunidades con respecto a hacerse cargo de su
salud, no reclamando un desvío excesivo de recursos hacia el sector sanitario en
detrimento de otros, considerando la equidad en la distribución de atención y
considerando la salud de manera global.

Conceptos de participación y comunidad


El significado de participación se deriva del vocablo latino participare, que significa
tomar parte, es tener cierto grado de poder o influencia en la decisión de que se trate.
Este concepto ha sido relacionado frecuentemente en la literatura a cierta forma de
democracia política, y como eje fundamental para el desarrollo de la sociedad.

Para lograr la participación se sugieren cinco condiciones:


Existencia de una autoesfera político-social adecuada.
Presencia de recursos técnicos y materiales.
Estrategia y voluntad política.
Derecho a la información.
Incremento de las relaciones horizontales y reducción de las verticales.

En la APS, el equipo de salud utiliza probadas herramientas para la caracterización de


la comunidad:
La observación: es una herramienta inherente del médico, emplea entre otros el
sentido de la vista; es la acción de observar considerando con atención determinados
aspectos; se observa al paciente desde que entra a la consulta hasta que se retira, su
postura, actitud, forma de deambular, de hablar, el lenguaje extraverbal que acompaña
a sus palabras, cómo se desenvuelve en la comunidad, como se relaciona, sus hábitos,
costumbres e higiene personal; y su entorno habitacional y comunitario.

La entrevista: es un método de trabajo directo en el que sus integrantes, entrevistado y


entrevistador, tienen elementos de interés común que se aportan mutuamente,
permitiendo a la vez penetrar en aspectos de la vida de los sujetos entrevistados: sus
motivaciones e intereses, sus sentimientos y preocupaciones, etc.

El análisis de la situación de salud: es una de las habilidades que singulariza al


médico de familia en un ámbito comunitario, está orientado directamente a caracterizar
los problemas de salud que allí prevalecen. Representa un valioso instrumento
científico metodológico, útil para identificar, priorizar y solucionar problemas
comunitarios.

Porque participación en salud

La participación es un derecho ético y democrático


Hace a los servicios mas responsables de las necesidades
usuarios/consumidores.

Participación comunitaria en salud

Proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo con sus propias
necesidades y las necesidades de su comunidad adquiriendo un sentido de
responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el de la colectividad, así como la
capacidad para contribuir consciente y constructivamente con el proceso de desarrollo.

Participación social: Procesos sociales en los cuales todos los actores (incluidos los
de la comunidad) participación en la identificación de problemas y la búsqueda y
ejecución de las soluciones.

Modelos de organización comunitaria

Desarrollo comunitario: de objetivos amplios (procesos)


Planeación social: orientación especifica hacia tareas concretas (resultados)

Acción social: una mezcla de prioridades centradas tanto en el proceso como en los
resultados (la mayoría)

Empoderamiento:

Un proceso de acción social mediante el cual individuos, comunidades y organizaciones


obtienen la capacidad de dirigir sus vidas en el contexto de cambiar su entorno social
político para mejorar la equidad y calidad de vida.

Factores internos en los procesos de participación comunitaria

Estructura organizativa

Organizaciones que han surgido a partir de los proyectos de salud


Proyectos que han iniciado con organizaciones preexistentes
Coaliciones o redes que son tanto locales como regionales o incluso o
nacionales

Vigilancia comunitaria: La vigilancia basada en la comunidad u orientada a la


comunidad es una filosofía y también una estrategia organizacional que permite
que la policía y la comunidad trabajen juntas para resolver problemas de
delincuencia, desorden y seguridad, y para mejorar la calidad de vida de todos los
miembros de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA

Martínez Ibáñez Consuelo(2008) Organización Comunitaria Lides Comunitarios (En


Línea ) disponible en http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/08/25/99392
(recuperado el 22 de nov.2010)

También podría gustarte