Está en la página 1de 12

BLOQUE 4: DELINCUENCIA Y VIOLENTA

EL ACOSO ESCOLAR

1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Olweus: el bullying se produce cuando un estudiante o grupo de ellos intimida a otro


y:

- Le dice cosas mezquinas o desagradables.


- Se ríe de él.
- Le llama por nombres molestos o hirientes.
- Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de
actividades a propósito.
- Le golpea, le patea y empuja, o le amenaza.
- Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él.
- Le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se
relacionen con él.
- Cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma negativa
y dañina.
- Cuando estas cosas ocurren frecuentemente y es difícil, para la víctima,
defenderse por sí mismo.

Ortega definición contextual del bullying: una situación social en la que uno o varios
escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero
y lo someten, por tiempo prolongado, a: agresiones físicas, burlas, hostigamiento,
amenaza, aislamiento social , exclusión social, aprovechándose de su inseguridad,
miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse.

El bullying es un fenómeno de agresividad injustificada que cursa con mayor o menor


nivel de gravedad, pero siempre es violento porque pervierte el orden esperable de
relaciones sociales; lo que hemos llamado la reciprocidad moral esperable entre
iguales.

Es un juego perverso de dominio -sumisión que cuando se mantiene de forma


prolongada da lugar a procesos de victimización, con lo que ello significa de deterioro
psicológico de la personalidad de la víctima y de deterioro moral del agresor.

2. ROLES PRINCIPALES
 Víctima: el sometido al agresor y el que sufre la violencia; siempre es uno. Hay
un tipo de víctima llamada “provocadora”, que por su torpeza social o psíquica
(el hiperactivo) no sabe o no puede tener relaciones normales con sus
compañeros, estos se sienten provocados o agredidos y responden con
violencia.

 Agresor: el que domina y somete por la fuerza a su víctima. Pueden ser uno o
varios.

 Espectador: el que observa las agresiones.

La relación trilateral se sostiene mediante la ley del silencio y la condena pública del
delator o chivato

3. FORMAS

Las formas de acoso escolar pueden ser:

 Físico (directo o indirecto)


 Verbal
 Psicológico
 Social

4. PERFIL DE RIESGO DE SER ACOSADOR

Goza de mayor popularidad y apoyo, pero con sentimientos ambivalentes de respeto o


miedo. Carece del sentimiento de culpabilidad. Temperamento impulsivo y agresivo,
ira incontrolada. Muchos proceden de hogares que se caracterizan por su alta
agresividad, violencia y falta de cariño entre la familia. Falta de normas y conductas
claras y constantes en la familia que no le controla.

No suele reconocer a la autoridad y transgrede las normas. Mal estudiante y sin interés
por los estudios, baja autoestima académica. Consume alcohol y otras drogas. De
todas formas, cualquiera se puede sumar al grupo del acosador para evitar ser víctima
o marginado del grupo.

5. PERFIL DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN

Baja popularidad entre sus compañeros con los que no logra tener buenas relaciones y
es rechazado lo suficiente como para no recibir ayuda de ellos.

Muchos miedos, el miedo como rasgo de la personalidad, lo que le hace tener una
infancia y adolescencia infeliz.

Temperamento débil y tímido. Falta de asertividad y seguridad.


Sobreprotegido por la familia, por lo que carece de habilidades para enfrentarse al
mundo.
Gestos, postura corporal, falta de simpatía y las dificultades en la interpretación del
discurso entre iguales son características que les posicionan en la fijación de los
agresores.

De todas formas, cualquiera puede llegar a ser víctima: un buen estudiante, con buen
comportamiento, sociable y con buenas relaciones familiares.

6. CONSECUENCIAS PARA EL AGRESOR

- Bajo rendimiento académico, fracaso escolar y rechazo a la escuela.


- Muchas conductas antisociales y delictivas.
- Dificultades para el cumplimiento de normas.
- Relaciones sociales negativas.
- Extraversión.
- Autoconcepto negativo pero alta autoestima y nula autocrítica.
- Falta de empatía.

7. CONSECUENCIAS PARA EL ESPECTADOR

- Miedo.
- Sumisión.
- Pérdida de empatía.
- Desensibilización.
- Insolidaridad.
- Interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir deseos.
- Sentimiento de culpabilidad.
- Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.

8. CONSECUENCIAS PARA LA VÍCTIMA

 Bajo rendimiento académico y fracaso escolar.


 Ansiedad y depresión. Sentimiento de culpabilidad.
 Autoconcepto negativo, baja autoestima y autodesprecio.
 Carencia de asertividad.
 Terror y pánico.
 Distimia (alteraciones del estado de ánimo, como la tristeza) y autolisis
(ideación de suicidio).
 Inseguridad, alteraciones de la conducta y conductas de evitación; introversión,
timidez, aislamiento social y soledad.
 Baja popularidad y a veces impopularidad.
 Normalmente suelen cambiar de colegio
9. CODUCTAS INDICADORAS DEL AGRESOR

 Tiene comportamientos agresivos con los miembros de la familia.


 Ignora los derechos de los demás.
 Nos comunican a menudo que ha tenido episodios de agresiones o insultos a
compañeros de la escuela.
 Se muestra enfadado con frecuencia, impaciente y emplea tonos despreciativos
en sus valoraciones sobre los demás.
 Se siente con frecuencia insatisfecho, sin motivación para trabajar con los
demás.
 Trata de imponer sus criterios utilizando la agresividad verbal, física o
psicológica.
 No controla sus reacciones.
 Sospechamos que ejerce el maltrato a los compañeros

10. CONDUCTAS INDICADORAS DEL ESPECTADOR

 A menudo se tiene conocimiento por comentarios de los padres, profesores u


otros alumnos de hechos de agresión, esporádicos o continuados.

 Siendo espectador entra también en una dinámica de tener que asumir en


muchas ocasiones situaciones que en principio no le agradan. Muestran
nerviosismo cuando se les pregunta si han visto alguna agresión.

 La ley del silencio es muy efectiva, por lo que se tiende a no contar lo que se ve
por no ser considerado chivato. Pueden responder de forma indirecta.

11. CONDUCTAS INDICADORAS DE VICTIMIZACIÓN

 La mayoría de las veces no lo cuentan a los adultos.


 Conductas de miedo, huida y evitación: para llegar o salir de la escuela espera
a que no haya nadie; escoge rutas ilógicas para ir y venir de la escuela, rehúye;
falta a clase, cosa que antes no sucedía; se aísla socialmente, en la escuela o en
la calle (pasa más tiempo en casa que antes, no quiere salir con los amigos,
prefiere estar solo ) .
 Conductas públicas que expresan inseguridad: busca la cercanía de adultos en
los recreos y lugares comunes de la escuela; busca “amigos” y compañeros de
juego de menor edad; se coloca en lugares alejados del resto.
 Bajo rendimiento académico: descenso del rendimiento académico;
dificultades de atención y concentración.
 Otros indicadores: ocultan el origen y le ponen nervioso algunas llamadas
telefónicas. “Llamadas raras”; se queda sin bocadillo, hace las tareas de otros,
va de recadista…; presenta señales de agresión física: la ropa rota, marcas
corporales…; le suelen faltar las cosas: bolígrafos nuevos, estuche bonito,
calculadora, compás, pinturas…; su material a menudo se encuentra
estropeado, escondido, sucio, tirado…; carteles, notas y pintadas con insultos,
difamaciones y amenazas en los alrededores y en el interior del colegio,
alrededor de casa.

12. CONTEXTOS IMPLICADOS EN EL ACOSO ESCOLAR

 El familiar: es el más importante y el primer entorno en el que el niño se


socializa, adquiere normas de conducta, de convivencia y forma su
personalidad, de manera que es fundamental para su ajuste personal, escolar y
social, estando en el origen de muchos de los problemas de agresividad.

 El escolar: es clave, junto a la familia, en el desarrollo de la madurez y la


socialización del niño. Los episodios de maltrato están estrechamente
relacionados con los sistemas de actividad y el discurso que se produce en la
escuela. Los alumnos han de sentirse seguros y tener pleno conocimiento del
límite de sus actos.

 El del ocio a través de las pantallas: es tal la cantidad de escenas violentas que
un niño o adolescente puede contemplar en las pantallas cada día, que puede
llegar a la conclusión de que es normal el uso de la violencia, insensibilizándose
ante el dolor ajeno y llegando a creer que “quien utiliza la fuerza tiene razón”.

 El socioeconómico y cultural: el entorno socioeconómico cultural y urbano


junto a los valores y los factores individuales, influyen en el desarrollo de las
conductas agresivas del niño que aprende del ambiente que le rodea.

13. INVESTIGACIONES DE INCIDENCIA

Los países escandinavos, con Dan Olweus a la cabeza, son los pioneros en esta área de
investigación. El primer estudio sistemático se inició en 1970 en Suecia. En Finlandia, a
finales de la década de los 70, surgen los primeros estudios. En 1982, en Noruega,
comenzaron a investigar y hacer campañas antibullying a raíz de 3 suicidios de
adolescentes en ese año. En Inglaterra, a finales de la década de los 70 se realizan los
primeros trabajos. En España el primer estudio se realizó en la Comunidad de Madrid a
finales de los 80 principios de los 90.

14. CONCLUSIONES

El bullying es un fenómeno general que se produce en todos los estratos sociales y en


todos los países en los que se ha investigado. La diversidad de métodos y cuestionarios
utilizados dificulta el estudio comparativo; se constata un rango de victimización grave
entre el 3% y el 10%, los que sufren conductas violentas oscilan entre el 20% y el 30%.
Hay resultados comunes: la mayoría de los implicados son varones, la forma más
común es la verbal y el lugar más frecuente es el patio. El rango de edad de las
muestras de los estudios abarca desde los 6 hasta los 18 años.

15. CONDUCTAS INDICADORAS DE VICTIMIZACIÓN

 La mayoría de las veces no lo cuentan a los adultos.

 Conductas de miedo, huida y evitación: para llegar o salir de la escuela espera


a que no haya nadie; escoge rutas ilógicas para ir y venir de la escuela, rehúye;
falta a clase, cosa que antes no sucedía; se aísla socialmente, en la escuela o en
la calle (pasa más tiempo en casa que antes, no quiere salir con los amigos,
prefiere estar solo ) .

 Conductas públicas que expresan inseguridad: busca la cercanía de adultos en


los recreos y lugares comunes de la escuela; busca “amigos” y compañeros de
juego de menor edad; se coloca en lugares alejados del resto.

 Bajo rendimiento académico: descenso del rendimiento académico;


dificultades de atención y concentración.

 Otros indicadores: ocultan el origen y le ponen nervioso algunas llamadas


telefónicas. “Llamadas raras”; se queda sin bocadillo, hace las tareas de otros,
va de recadista…; presenta señales de agresión física: la ropa rota, marcas
corporales…; le suelen faltar las cosas: bolígrafos nuevos, estuche bonito,
calculadora, compás, pinturas…; su material a menudo se encuentra
estropeado, escondido, sucio, tirado…; carteles, notas y pintadas con insultos,
difamaciones y amenazas en los alrededores y en el interior del colegio,
alrededor de casa.

BANDAS

Las bandas latinas: El fenómeno de las maras, nombre genérico que reciben las
pandillas delictivas juveniles en Centroamérica y Sudamérica destacan por su violencia
dondequiera que se encuentren ubicadas. En nuestro país, sus acciones han sido
amplificadas y en ocasiones distorsionadas por la prensa, generando alarma social en
nuestra sociedad.

1. DEFINICIÓN Y ROLES
Las maras son agrupaciones de jóvenes de ambos sexos, generalmente de edades
comprendidas entre los 15 y los 35 años. Su pertenencia a la banda es una forma de
vida . Actualmente en América las maras tienen un estrecho vínculo con el crimen
organizado (robos, tráfico de drogas y armas, ejecutores de grupos superiores) .

2. PAISES AMERICANOS AFECTADOS POR LA EXISTENCIA DE GRUPOS

Estados Unidos, México, Ecuador, El Salvador, Honduras, Puerto Rico, Guatemala.

3. ESTADO ACTUAL DEL FENÓMENO EN ESPAÑA

En nuestro país no posee entidad suficiente en lo que respecta al número de


miembros. El desarraigo cultural de los inmigrantes de 2ª generación impulsa a los
adolescentes a unirse a grupos en los que refugiarse de su situación. Las bandas les
prometen protección ante el rechazo y las actitudes xenófobas que sufren, aunque a
veces les conduzcan a la delincuencia.

4. MOTIVOS PARA INGRESAR EN LOS GRUPOS

Las razones no son sólo culturales, sino que a veces también se añaden causas sociales
y económicas que les proporcionan otro tipo de ventajas. El adolescente se orienta
hacia el grupo de compañeros con sus mismos problemas y con los que se siente
identificado, desvinculándose poco a poco de su familia. Se da una triple crisis:
adolescencia, familia y emigración.

5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS BANDAS

1. Son grupos organizados de estructura piramidal.


2. Aportación monetaria semanal o mensual.
3. Necesidad de expansión territorial (capítulos).
4. Mantienen un vínculo estrecho con otros grupos de países de origen.
5. A la cabeza de cada capítulo está un líder. Debajo de este se encuentra un
grupo de 4 o 5 personas (en los capítulos más grandes). La base se conforma
por los restantes miembros del grupo.
6. Acceso a la banda tras pasar pruebas iniciativas.
7. Profesar una dinámica similar a los grupos de manipulación
8. Se utilizan términos como “Naciones”, “Familias” o “Maras” dependiendo del
número de miembros.
9. Identificación visual
10. Franja de edad: 12 – 24 años. Mayoritariamente chicos.
11. Uno de sus objetivos es la captación de miembros.

6. PRINCIPALES GRUPOS DE BANDAS

 Los Latin King


Es la principal banda latina implantada en España, principalmente en Madrid,
Barcelona, Murcia y Valencia. Un 80% de sus integrantes son ecuatorianos. 4 reinos en
nuestro país: Inca (Madrid), Hispano (Cataluña), Maya (Valencia), Azteca (Murcia) .

 Asociación Ñeta

Es la 2ª banda en importancia en nuestro país. Son los grandes enemigos de los Latin
King. Su origen es puertorriqueño, aunque en España casi todos sus integrantes son
también hijos de ecuatorianos. Los nuevos miembros tienen que hacer un juramento
de que están dispuestos a dar la vida por otro Ñeta.
 Otros grupos afincados en España: Bola 8, Danger Boys, Dominican Don’t Play, K-18,
Latin Brother, Latinos de Fuego, Los Santos o Lyon Black .

7. LINEAS DE ACTUACIÓN

Las soluciones para erradicar, o al menos para mantener bajo control las bandas
latinas, pasan por la adopción de una serie de medidas sociales y policiales que
permitan la adecuada integración de estos jóvenes en la sociedad y que eviten la
proliferación de estas bandas en nuestro país.

Págs. 632-639 Manual de Principios de Criminología

1. LOS DELINCUENTES JUVENILES VIOLENTOS

Los delitos violentos ocurren generalmente en las grandes ciudades, en zonas


caracterizadas por bajos ingresos, desorganización social, concentración de minorías
raciales, bajo nivel educativo, desempleo, casas de alquiler y hacinamiento . L a mayor
parte de los robos envuelven a coautores jóvenes mientras que las violaciones y los
asaltos son generalmente realizados por criminales en solitario.

Los jóvenes son responsables de un buen número de arrestos por actos violentos, pero
solo unos pocos son detenidos en su adolescencia por un delito violento. La
investigación de Hamparian (1987) lo confirma: analizó los datos del estudio sobre
jóvenes arrestados por delitos violentos . Iniciada en 1976 y con un seguimiento hasta
1984, contempló la transición hasta los primeros años de vida adult a , concluyendo
que el grupo de jóvenes delincuentes violentos y crónicos ( + de 4 detenciones),
suponía una pequeña fracción del total de jóvenes, pero era responsable de la mayoría
de los arrestos. De estos jóvenes solo reincidió un pequeño porcentaje en la comisión
de nuevos delitos violentos. Por lo tanto, no todos los delincuentes juveniles violentos
tenían la misma probabilidad de transición al sistema de justicia criminal adulto; dicha
probabilidad se incrementaba cuando confluían estas variables: ser hombre, 1ª
detención a los 12 años o menor, ser de nuevo detenido a los 16 o 17 años, haber sido
delincuente juvenil crónico y violento, y haber sido institucionalizado.
Los datos más recientes, del Estudio Cambridge de Farrington y del estudio Pittsburgh.
Farrington (2010) ha destacado los factores de riesgo más importantes, evaluados
cuando los niños tenían entre 8 y 10 años, para predecir la delincuencia juvenil
violenta en el periodo entre los 10 y 20 años. Los divide en 4 grupos:

1. Conductuales: deshonesto, conducta disruptiva, difícil de disciplinar

2. Individuales: temerario, pobre concentración, nervioso, pocos amigos, no


popular, bajo CI no verbal y verbal, pobre rendimiento escolar

3. Familia: padre con antecedentes penales, hermano delincuente, disciplina


severa, supervisión deficiente, hogar roto, mala relación entre los padres,
familia numerosa, madre muy joven

4. Datos socioeconómicos: bajo nivel socioeconómico, bajos ingresos familiares,


vivienda deficiente

Estos predictores son bien reveladores de las áreas deficitarias que albergan
importantes factores de riesgo, tanto desde el individuo, como de su ambiente más
inmediato. Una familia deficiente y unas condiciones económicas precarias parecen
sumarse para aumentar la vulnerabilidad frente al delito de un sujeto con lagunas
cognitivas, emocionales y de conducta.

Farrington, Loeber y Berg (2012), empleando datos del estudio longitudinal de


Pittsburgh, concluyeron que variables ambientales socioeconómicas (pertenecer a un
hogar roto, tener una madre muy joven, crecer en un barrio desestructurado o ser
auxiliado por la asistencia social) predecían de modo significativo la comisión del
homicidio juvenil. Otros factores conductuales también fueron relevantes: ser
expulsado de la escuela, mostrar actitudes antisociales y presentar un diagnóstico de
“trastorno de conducta”. La comisión de delitos con anterioridad se relacionó
fuertemente con el homicidio, y en especial la delincuencia de tipo violento.

Los autores nos advierten de un problema usual con la predicción de hechos tan poco
frecuentes como el homicidio a manos de jóvenes: aunque se observó que existía una
relación entre el número de factores de riesgo que presentaba el sujeto y la
probabilidad de cometer un homicidio, el número de falsos positivos era muy elevado.
Conclusión: deberíamos promover políticas preventivas de amplio espectro de la
delincuencia y la violencia, en la seguridad de que el homicidio también podrá ser
reducido.

1.1. “GRUPOS DESVIADOS DE JÓVENES” O “BANDAS JUVENILES”

El término “banda juvenil” tiene una denotación de grupo sólido, bien estructurado,
preparado para delinquir. Lo que en inglés se denomina “gang” en EE.UU., pero lo
cierto es que muchas veces tal estructura es mucho más endeble, por eso en Europa
los investigadores prefieren emplear la expresión “Grupo de jóvenes desviados” para
referirse a aquellos grupos de chicos que:

a. se mantiene al menos por 3 meses


b. realizan actos delictivos aceptados por el grupo
c. pasan mucho tiempo en la calle
d. dicho grupo se considera a sí mismo una “banda”

Esta fue la definición que adoptó la investigación realizada en la 2ª fase del


“International Self -Report Delinquency Study” (ISDS), el cual analizó las respuestas de
muchos jóvenes de entre 12 y 15 años de edad que vivían en ciudades de tamaño
medio o grande en paíse s industrializados.
Un estudio así es muy importante, ya que uno de los predictores más importantes de
la delincuencia juvenil es la pertenencia a un grupo antisocial o banda juvenil . La
prevalencia de pertenencia a un grupo desviado fue de 5,9% para los chicos y de 3%
para las chicas. Los nativos del país tuvieron una tasa de 4%, la 1ª generación de
inmigrantes de 4,8% y la 2ª generación de 5,8%.

Por países, la tasa de prevalencia más elevada de existencia de grupos desviados


correspondió a Irlanda (16,8%), mientras que la menor correspondió a Islandia (0,7%).
España y Portugal, con una tasa de 2,4% estaban entre los países con menor presencia
de grupos desviados juveniles .

El 71,5% de los que formaban parte de un grupo desviado cometieron uno o más
delitos, el 57,3% uno o más delitos violentos, y un 36,8% realizaron 3 o más delitos de
tipología diferente. El 63,1% de estos jóvenes informaron beber alcohol, y un 20,6%
consumir marihuana.

Es decir, los jóvenes integrados en bandas tienen una probabilidad 9 veces mayor de
implicarse en actividades delictivas, 7 veces mayor de hacerlo en delitos violentos y 13
veces mayor de cometer una tipología variada de 3 o más delitos.

Dado que el estudio fue de corte transversal y no longitudinal, no se puede deducir de


los datos que la inclusión en un grupo desviado precede a la delincuencia (modelo de
facilitación); bien pudiera ser al revés, es decir, que los jóvenes ya proclives al delito
son igualmente más tendentes a asociarse con otros para constituir un grupo desviado
(modelo de selección). A pesar de esto, Gatti et al. (2011) señalan que, basándose en la
investigación longitudinal existente, es muy probable que ambos procesos (facilitación
y selección) se vean implicados en este fenómeno, con un mayor peso quizás del
modelo de la facilitación.

1.2. LAS BANDAS JUVENILES EN ESPAÑA

En el año 2006 se realizó un informe elaborado por los servicios de información del
Cuerpo Nacional de Policía sobre las bandas latinas. El informe reveló que los Latin
Kings (banda con mayor presencia ) es “una de las organizaciones con mayor
implantación internacional en países como EE .UU . y Ecuador, con miles de individuos
integrados”. Creada inicialmente “como una hermandad de apoyo a los latinos para su
protección frente a agresiones de otras bandas, ha derivado con el paso del tiempo en
una organización criminal”. Sus miembros se unen para tener un sentido de
pertenencia a sus costumbres y cultura, y “para reafirmar su personalidad y
reconocimiento al margen del éxito académico y laboral”. Tienen sus propias leyes, su
Constitución o Biblia, que hay que conocer y acatar perfectamente para progresar en
su jerarquía. Se trata de normas que reflejan “un sentimiento claramente racista,
machista y xenófobo hacia todo lo que no sea latino”, con constantes alusiones “a la
falta de respeto de la sociedad” hacia ellos y que “predispone a los miembros hacia
una indisciplina hacia las normas sociales y a un respeto total a la Biblia”.

Los Latín Kings proceden de EE.UU., donde nacieron para afirmar la identidad y el
territorio de los inmigrantes hispanohablantes en aquel país, y como vehículo casi
necesario para desarrollar el crimen organizado (drogas). Los Latín Kings y bandas
rivales (los Ñetas sobre todo), cumplen 2 funciones esenciales:

1) Proporcionar un sentido de pertenencia, de “calor de hogar”. Este sentimiento


les sirve para no sentir ese menoscabo del hostigamiento policial o de la acción
de la justicia.

2) Crear una organización criminal que asegure el resultado de sus actos


antisociales.

El documento califica a los Latín Kings de “banda muy peligrosa de matones”. La mitad
de sus miembros son menores y podrían ser utilizados por la delincuencia organizada
como sicarios, advierte la policía.

Los Latín Kings se asientan sobre todo en Madrid y Barcelona, aunque disponen de
“delegaciones” en Murcia, Alicante y Torrevieja, entre otras ciudades. El nombre
internacional de los Latin Kings es Almimighty Latin King and Queens Nation (Nación
Todopoderosa de Reyes y Reinas Latinos). Otras bandas que operan en España: los
Ñetas, los Latinos de Fuego, los Dominican Don’t Play y los Dark Latin Globbers…
También tienen una estructura similar, aunque menos desarrollada. La procedencia
mayoritaria de los pandilleros es Ecuador, seguido de República Dominicana y
Colombia.

La máxima de la banda es que “se entra, pero no se sale”. Sus miembros juran
obedecer una férrea disciplina y una obediencia ciega a sus líderes, y tienen la misión
de captar adeptos. Al principio se les prohíbe fumar, faltar a clase o drogarse. Pero,
con el tiempo es habitual el consumo de drogas entre los miembros de la banda. Si
incumplen las normas son sometidos a un trato muy duro (humillaciones, palizas y
ejercicios extenuantes). De estos castigos solo se puede salir escalando puestos en la
jerarquía. Los delitos más frecuentes de estas bandas latinas son las peleas con las
bandas rivales, por cuestiones de dominio en sus “territorios”, también los robos y
actos de violencia en que participan como consecuencia de los ritos de iniciación y de
la necesidad que tienen los miembros de aportar un dinero para el mantenimiento de
la banda.
La estructura de la banda está formada por los llamados “capítulos” o grupos de unos
20 miembros en cada barrio, y el “reino” o conjunto de capítulos. Las chicas ocupan un
lugar secundario. Existe una versión femenina de los Latín Kings, llamada las Latín
Queens .

No podemos olvidar a las bandas formadas generalmente por españoles, encuadrados


en grupos de extrema derecha (xenófobos; han protagonizado delitos violentos,
incluso homicidios; suelen estar en estadios de f fútbol, cantos racistas, agresiones…) y
extrema izquierda (destruyen mobiliario urbano, saquean tiendas…).

1.3. UN FUTURO INCIERTO

La delincuencia violenta en España parece ser más moderada que en la mayoría de los
países europeos. La fuerte transición de nuestra sociedad se ha hecho notar más en
una subida de los delitos contra la propiedad que en los delitos contra las personas y
contra la libertad sexual.

La violencia está vinculada a la cultura en general. Teniendo una cultura poco violenta,
la estrategia para evitar un empeoramiento en el futuro sería la defensiva, evitar que
las particularidades culturales españolas no desaparezcan por el deseo de imitar a los
demás. La falta de integración de los jóvenes en la sociedad española puede ser la
tendencia más preocupante. España es uno de los países de Europa con más jóvenes
de 18 a 24 años que ni estudian ni trabajan. Estas cifras suponen una clara llamada de
atención al futuro de la política criminal de los países con alto paro.

Un control estricto de las armas y una política más consciente sobre el consumo de
alcohol entre los jóvenes, son medidas claramente recomendables. Sin embargo, la
clave para evitar un desarrollo violento está en medidas laborales que eviten la
marginación permanente de una gran parte de la población. Las sociedades con gran
crispación entre pobres y ricos o entre etnias enfrentadas son las más violentas.

También podría gustarte