Está en la página 1de 15

TEMA 5.

DISUASIÓN ESPECIAL

1. DEFINICIÓN

DEFINICIÓN DE DISUASIÓN ESPECIAL: “La experiencia del castigo sirve para que el
delincuente aprenda que sus conductas delictivas tienen consecuencias negativas
y aprenda a abstenerse de delinquir en el futuro”. Las conductas delictivas tienen
consecuencias negativas, en forma de sanciones formales.

Dificultades para verificarlo: Su estudio es difícil por problemas metodológicos, es


decir, tiene una serie de dificultades metodológicas para verificar su eficacia, ya que
atentaría contra la ley, la ética y la moral.

A. No es posible realizar “experimentos clásicos” > atenta contra la ley y la ética:


No se puede, por ejemplo, decidir que a la mitad de una muestra de atracadores
a mano armada les vamos a imponer la sanción penal correspondiente de
privación de libertad y a la otra mitad no. No resulta sencillo determinar en qué
medida las sanciones penales tienen un efecto de disuasión especial.

B. Dificultad de distinguir entre: Efectos limitados de la DE y los efectos


criminógenos de la cárcel:

Partiendo de que:

o La disuasión general es la amenaza al castigo > Todavía no se ha cometido el


delito y está orientada a aquellas personas que tienen intención de hacerlo.

o La disuasión especial es aprender la lección, que el delincuente vea que hay


certeza de que va a tener consecuencias al realizar una conducta delictiva.
Está orientada a evitar la reincidencia.

Si el estudio de la disuasión general presenta considerables retos metodológicos


al investigador, el estudio de la disuasión del comportamiento delictivo resulta
más complicado.

INVESTIGACIÓN COMPARADA
Resultados =

• 25% y 40% reinciden en los siguientes 3 y 6 años: Hay estudios que demuestran
que del 25-40 % reinciden después de 3-6 años de haber recibido su sanción
penal.
• Lectura positiva: entre 75% y 60% no reinciden: ¿Es acaso esta lectura positiva
Debido a la disuasión especial? = Resulta muy difícil saber en qué medida las

1
personas que no reinciden tras experimentar una sanción penal, no lo hubieran
hecho igual si no hubieran recibido dicha sanción.

o No se puede afirmar a ciencia cierta que han sido disuadidos ya que


debemos tener en cuenta otra serie de variables/ factores como:

§ Delito error: Que el primer delito fuera un error.


§ Éxito del tratamiento existente.
§ Edad (criminología evolutiva): La Criminología Evolutiva documenta que la
mayoría de las personas que delinquen dejan de hacerlo en un momento dado,
se produce un descenso de la actividad delictiva.

EN DEFINITIVA: No podemos asumir que las personas no reinciden por temor a otra
sanción penal o no lo hacen porque no son delincuentes de carrera, porque el
tratamiento rehabilitador ha sido efectivo.

- La mayoría de las personas que delinquen dejan de hacerlo en un momento de


su vida concreto, por lo que complica saber si la sanción penal ha disuadido o es
la conformidad a la norma por el paso del tiempo.
- La disuasión especial ha recibido menos investigaciones como con la disuasión
general, pero hay que tener en cuenta que es muy difícil investigar.
- Los datos sugieren o bien que la disuasión especial tiene un efecto muy limitado,
o que la experiencia con el sistema de justicia penal puede ser criminógena.

2. INVESTIGACIONES

2
A. ESTUDIOS LONGITUDINALES Y EFECTOS DE LOS CONTACTOS CON
EL SISTEMA JUDICIAL

Durante las últimas décadas han proliferado los estudios longitudinales en los que se
ha seguido a lo largo de varias décadas a una misma muestra de individuos para ver de
qué forma la participación en actividades delictivas varía a lo largo del curso vital.

1. EFECTOS DE LAS DETENCIONES POLICIALES

OBJETIVO: evaluar los efectos de las detenciones policiales durante la adolescencia o la


juventud, una vez que se controlaba el efecto de otros factores de riesgo:

- Diferencias demográficas.
- Actitudes hacia la delincuencia.
- Amistades delictivas.
- Antecedentes o historial delictivo previo, etc.

MUESTRA: Muestra de individuos durante varias décadas con autoinformes en las que
se controlaron otros factores como los antecedentes.

RESULTADOS: La gran mayoría de estos estudios indicaban que la experiencia de


detención policial no tiene un efecto de disuasión especial e incluso aumenta el riesgo
de participación delictiva en los años que seguían.

La gran mayoría de estudios encontraron que:

• La detención resulta en tasas iguales o mayores de reincidencia: Las sanciones o


bien no tenían ningún efecto o bien aumentaban el nivel de delincuencia tras la
imposición de la sanción, y que a medida que la severidad de las sentencias

3
aplicadas aumentaban, el nivel de delincuencia posterior a la misma no
cambiaba o aumentaba.
• No varía a lo largo del tiempo a pesar de aumentar la severidad de las penas: La
elección de intervenciones menos severas está justificada sobre la base de sus
costes y de que la evidencia indica que unas sanciones más severas pueden
resultar en niveles más elevados de delincuencia, prolongar la carrera delictiva y
criminal de los individuos y resultar en un nivel más reducido de seguridad
ciudadana (Huizinga y Henry, 2008) .

2. PERCEPCIONES SOBRE SEVERIDAD Y CERTEZA DE LOS CASTIGOS (Paternoster y cia,


1983).

Los estudios longitudinales también se han empleado para estudiar la evolución de las
percepciones sobre la severidad y certeza de los castigos penales.

IDEA QUE IMPULSA ESTOS ESTUDIOS: La idea que impulsa a estos estudios es “la sanción
no puede disuadir a una persona de la comisión de delitos sin alterar sus percepciones
sobre los riesgos y consecuencias de la conducta criminal” (Porgansky, Kim y
Paternoster, 2005).

• Para que se pueda hablar de un efecto de disuasión especial es fundamental que


la experiencia de sanción penal altere la percepción sobre las penas de quienes
las reciben.

EN ESTE SENTIDO: estos estudios sugerían que la percepción individual del castigo era
“actualizada” en función de las experiencias delictivas y las consecuencias que
resultaban de las mismas. En particular, el comportamiento criminal parecía conducir a
una reducción en las percepciones del castigo penal.

Por lo tanto:

A. Personas que no delinquen = Expectativas poco realistas y muy elevadas del


riesgo a ser castigadas. Visión más realistas y tenía menos percepción de ser
detenidos y castigados.

B. Personas que delinquen = Más realistas y con percepciones menos intensas


sobre la posibilidad de ser detenidos y castigados. Ser sancionados formalmente
aumentaba la percepción de certeza de las sanciones.

3. MODELO TEÓRICO DE FORMACIÓN DE PERCEPCIONES

Este modelo fue propuesto por Stafford y Warr (1993) :

En función de este modelo, las experiencias directas y vicarias con las sanciones
penales sirven como un desincentivo del comportamiento criminal futuro al aumentar
las percepciones de la certeza del castigo.

4
Por el contrario, observar que el comportamiento delictivo no viene acompañado de
ninguna sanción puede contribuir a su mantenimiento por medio de una reducción de
la percepción de certeza de las sanciones.

• Experiencias directas: se comparó las personas que habían tenido experiencia


directa con las que habían tenido experiencias indirectas. ○ Resultado = La
experiencia personal de detención y castigo aumenta el comportamiento criminal.

• Experiencias vicarias (observar lo que les pasa a otros).

- Observar que el comportamiento de otros no tiene consecuencias reduce la


percepción de certeza. Las percepciones de riesgo están basadas no solamente
en las experiencias delictivas y del castigo de uno mismo, sino también de las
personas próximas

CONCLUSIÓN:
No solo dice que la detención no tiene efecto, sino que en algunos tipos de delitos no se
consigue ese objetivo de evitar la reincidencia. Esto nos puede llevar a pensar que este
tipo de delitos se basa en otros tipos de factores. Evitar sanciones cuando se actúa de
forma delictiva está asociado de forma positiva al comportamiento criminal y este
vínculo está mediado por la percepción de la certeza de las sanciones penales.

4. PATERNOSTER Y CIA, 2005.

Usando datos del National Youth Survey documentaron que la Detención policial:

• Poco efecto en la percepción de certeza del castigo en delitos contra el


patrimonio y violentos, mientras que la realización de comportamientos
delictivos reducía la percepción de certeza del castigo.

En otro estudio, en cambio, estos mismos autores documentaron que la detención de


policial aumentaba la percepción de certeza del castigo y que el nivel inicial de
percepción de la certeza puede ser determinante:

- Para aquellos sujetos que tenían una percepción alta de riesgo, la detención
tenía poco impacto en la evolución de las percepciones, mientras que para
aquellos con percepciones relativamente nakas, la detención tenía un mayor
impacto.

5
B. CUASI – EXPERIMENTOS: REINCIDENCIA Y DIFERENTE SEVERIDAD

Dada la dificultad de realizar experimentos clásicos, la mayoría de los estudios que han
tratado de evaluar los efectos de la disuasión especial han empleado un diseño
cuasiexperimental contratando distintos niveles de presión penal.

1. ESTUDIO DE SANCIÓN PENAL A DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO

Estudio realizado por Weisburd, Waring y Clayet (1995)

OBJETIVO: examinar el efecto de disuasión especial de la sanción penal de los


delincuentes de cuello blanco.

SOBRE EL ESTUDIO: compilaron una muestra de 742 personas condenadas por un delito
de cuello blanco y dividieron la muestra en dos grupos

a) Los que recibieron una pena privativa de libertad (ppl).


b) Los que no la recibieron

• DURACIÓN = Evaluaron el grado de reincidencia durante 126 meses.


• ¿CÓMO LO HICIERON? = Para conseguir una comparación equitativa, incluyeron
controles estadísticos para evitar sesgos muestrales debido a características
sociales y personales.
• HIPÓTESIS DE PARTIDA: Es de sentido común asumir la hipótesis de que los
delincuentes que reciben una PPL pueden ser “más delincuentes” que los que no
las reciben, de ahí la mayor severidad de la pena que han recibido, por lo que,
incluso si reciben una pena más severa al final del periodo de imposición, pueden
exhibir tasas de participación delictiva tan elevada o más elevada que las de las
personas que reciben una pena menos severa, por lo tanto tratan de tomar en
consideración estas diferencias por medio de la inclusión de controles
estadísticos en su análisis.

RESULTADOS DEL ESTUDIO: Los condenados a ppl no presentaron menor tasa de


reincidencia.

6
2. DEJONG, 1997 en Nueva York.

ESTE AUTOR DOCUMENTABA:

1. Los delincuentes que recibían una PPL eran más proclives que los que no la
recibían, a ser detenidos durante el periodo de seguimiento.

2. Los que tienen menos vínculos con la comunidad (arraigo) + tienen menos que
perder y son menos sensibles a costes extralegales de las sanciones penales =
mayor probabilidad de reincidencia durante la prisión provisional.

3. Relación entre duración en prisión y tiempo que tardaban en reincidir:

- Duración = no impacto en la probabilidad de reincidencia


- Celeridad con que los individuos reincidían = sí afectaba >> los que tenían penas
más largas tardaban + en reincidir que los que tenían penas más cortas.

4. Prisión provisional aumenta la probabilidad de reincidencia para delincuentes


sin antecedentes.

3. SPOHN Y HOLLERAN, 2002 en Kansas City, Missouri

SOBRE EL ESTUDIO: analizaron una muestra de 1500 delincuentes condenados

• Control de variables que miden:


o Características personales y sociales de los delincuentes
o Antecedentes penales
o Probabilidad moderada de recibir una PPL

- RESULTADOS

A. Los condenados a penas privativas de libertad = reinciden más y más pronto


que los que reciben penas alternativas.

B. Las PPL tienen efectos criminógenos más robustos para drogadictos:

o Resultados similares: Cid Moliné, J: “Is Imprisonment Criminogenic? “En


European Journal of Criminology 2009.

4. REVISIÓN DE ESTUDOS PARA LA COLABORACIÓN CAMPBELL

Una revisión de los estudios realizada por la Colaboración Campbell notaba que la gran
mayoría de los estudios mostraban que las sanciones no PPL tendían a ser más
beneficiosas en términos de incidencia que las sanciones privativas de libertad.

7
La revisión sugiere que estos estudios presentan:

A. Limitaciones metodológicas relativamente fáciles de superar.

B. Los periodos de seguimiento de los estudios son muy limitados: no se emplearon


medidas de reincidencia más válidas (como autoinforme), generalmente tan sólo
se valora la prevalencia de la reincidencia, no la incidencia de la misma, y no se
han valorado suficientemente los posibles mecanismos que explican estas
diferencias.

Al margen de todo ello, estos diseños cuasi experimentales que introducen controles
estadísticos no pueden excluir la posibilidad de que surjan diferencias no medidas entre
los sujetos comparados que estén asociadas con penas más severas así como un mayor
nivel de reincidencia. Estos enfoques solamente pueden introducir controles por
diferencias en variables observadas.

De los 23 cuasi experimentos incluidos en la revisión, más de 5 diseños experimentales


también incluidos:

- 2 encontraban tasas de reincidencia menores para aquellos con PPL ,


- 11 encontraban tasas de reincidencia menores para los individuos con PNPL .
- Los restantes estudios no conseguían documentar diferencias estadísticamente
significativas entre ambas.

Conclusión = Menos reincidencia en penas NO privativas de libertad. Los que habían


estado en prisión no habían aprendido la lección, no se había conseguido esa disuasión
que estamos buscando.

5. NAGIN Y CIA, 2009

Estos autores publicaron una revisión de 3.000 estudios, en la que comparaban los
efectos relativos de las sanciones PL con las NO PL:

• Solo 33 estudios empleaban controles estadísticos o diseños cuasi-


experimentales que permiten hablar de “causalidad”.

RESULTADOS:

• Comparadas las sanciones NO PL, las sanciones PL = efecto nulo o


moderadamente criminógeno en la actividad futura de los penados.

o Aquellas personas que reciben una PPL tenían mayor probabilidad de


reincidir y tenía efectos criminológicos y no de prevención.

• Cuestiona que la cárcel tenga efecto disuasorio especial: “esta valoración no es


lo suficientemente firme para usar la política criminal, con la excepción de que
cuestiona la idea de que la cárcel tiene un fuerte efecto disuasorio especial”.

8
El tiempo que pasa una persona en prisión no consigue por sí solo que la persona no
reincida, el simple castigo por la conducta no sirve para aprender la lección

6. OTRAS INVESTIGACIONES.

Varias investigaciones han tratado de investigar el posible efecto de la disuasión especial


de las sanciones PPL.

1. Asignación aleatoria de los acusados (unos jueces más punitivos que otros).
Varios estudios han tratado de sacar provecho a la asignación aleatoria de
acusados a distintos jueces en Norteamérica: no todos los jueces son igualmente
punitivos, el hecho de que existe un elemento de aleatoriedad en la asignación
de acusados a distintos jueces permite a los investigadores estudiar qué ocurre
cuando un caso va a un juez más punitivo que otro, como si se tratara de un
experimento clásico.

o BERUBE Y GREEN (2007): analizaron los archivos de miles de acusados por


delitos que fueron asignados aleatoriamente.

- Resultado = no encontraron un apoyo sólido a los efectos disuasorios


de las penas en los niveles de reincidencia.

- Ventaja = una de las ventajas es que este estudio permitió hacer un


seguimiento de la reincidencia durante más de una década. Sin
embargo, el hecho de recibir una pena más dura no produce efectos
disuasorios tras un seguimiento de una década.

ESTUDIO SIMILAR: Green y Winik (2010) hicieron un seguimiento similar de acusados


por delitos relacionados con drogas y documentaron que unas PPL más largas o periodos
de probation más largos no tenían un impacto en los niveles de reincidencia.

2. Comparar distintos regímenes penitenciarios y su impacto en la reincidencia

Chen y Shapiro (2007) comparaban la reincidencia de penados que habían sido


clasificados en distintos niveles de seguridad en EEUU.

• Clasificación inicial de los penados: Antes de ingresar, los penados reciben


una puntuación que en teoría refleja el nivel de supervisión que requieren.
Las condiciones físicas y sociales varían en función del sistema de
clasificación, como también el nivel de seguridad atribuido a cada penado.

• Evitan problemas metodológicos con el enfoque de la regresión de la


discontinuidad, para no asumir que aquellos penados clasificados en un
mayor nivel tendrán un mayor nivel de reincidencia.

9
• Penados de distintos niveles cercanos a la marca de separación. Para analizar el
impacto de esta clasificación en el nivel de reincidencia, por medio de la
comparación de individuos con puntuaciones cercanas a la que marca la
separación entre los distintos niveles de seguridad.

RESULTADO: Régimen más duro aumenta niveles de reincidencia.

- No consiguieron documentar que las condiciones penitenciarias más


severas condujeran a una reducción de la delincuencia tras cumplir la
condena, de hecho, los análisis sugerían que el aumento en el nivel de
seguridad tendía a incrementar el riesgo de reincidencia.

- El recibir una pena más dura no conseguía esa disuasión esperada.

3. Impacto de la clasificación penitenciaria empleando un diseño experimental


clásico en California (Gaes y Camo, 2009).

Diseño experimental: El experimento mostró que los penados con una


clasificación III de seguridad que fueron aleatoriamente asignados con un nivel
de seguridad III, tenían un riesgo de volver a prisión que era un 31% más elevado
que el de los otros penados clasificados en el nivel III de seguridad que, de forma
experimental, fueron asignados a una prisión nivel I de seguridad.

RESULTADOS/ CONCLUSIÓN:

• No hay disuasión especial.


• Destacan los efectos criminógenos y desocializadores de los regímenes
de alta seguridad.

Lerman (2009) también documentó que los penados a un nivel de seguridad mayor,
sobre todo los penados con menos antecedentes penales, experimentaban un aumento
en “cogniciones criminales” (actitudes favorables al comportamiento delictivo) y una
mayor filiación con redes criminales como consecuencia de dicha clasificación
penitenciaria.

C. VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DETENCIONES POLICIALES

10
Quizás la evaluación más “clara” de los efectos de disuasión especial (DE) es la que
procede de los experimentos sobre la detención de maltratadores domésticos en
Estados Unidos. >> Experimentos clásicos

• Estos estudios son especiales por:

- Emplear experimentos clásicos fuera del laboratorio para evaluar la DE


- Por la enorme trascendencia e impacto político-criminal de sus resultados y
el hecho de que es un experimento que ha sido sometido a riguroso
procedimiento de aplicación.

>> DE HECHO = Como consecuencia de este experimento se produjeron significativas


modificaciones legislativas en leyes procesal-penales de EEUU.

SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LA PAREJA

En EEUU, como en España recientemente, la mayoría de las situaciones de violencia


doméstica en la pareja reciben la calificación jurídica de faltas penales, por lo que la
policía solamente tiene la facultad de detener al sospechoso en circunstancias muy
concretas. Esto da lugar a que en la mayoría de los casos de violencia doméstica no se
procediera a la detención del maltratador.

Por lo tanto: Realidad de la violencia doméstica sobre la pareja:

• ¿Qué puede hacer la policía cuando un vecino llama ?

- Detener al presunto agresor y que pase la noche en la cárcel > para ello es
necesario que la conducta esté recogida por el CP y que se clasifique como
delito y no como falta.
- Recomendarle al agresor que salga de la casa durante unas horas.
- Mediar entre la pareja.

à ¿Produce disuasión especial la detención? = Experimentos muy replicados:

— Sherman y cia 1992 (Minneapolis)

CONTEXTO: En Minneapolis, el departamento de policía decidió experimentar con una


política más agresiva de detenciones policiales. Esta intervención fue evaluada con un
diseño experimental clásico:

❖ Las respuestas de los agentes de policía a los casos de malos tratos eran
determinadas aleatoriamente. Así, de manera aleatoria el maltratador podía
recibir tres opciones exclusivas:
- sería detenido y pasaría la noche en la cárcel;
- se le ordenaría permanecer alejado de la casa al menos durante 8 horas
- o se le proporcionaría a la pareja algún tipo de mediación o recomendaciones.

11
ESTOS AUTORES HICIERON LO SIGUIENTE:

• Metodología: Entrevistas a víctimas +


• Revisión de ficheros policiales en busca de nuevas llamadas o denuncias seis meses
después de la realización del experimento.

- Periodo de seguimiento: 6 meses.


- Experimento clásico: Asignar aleatoriamente una de las 3 respuestas anteriores.
- Resultados:

○ La detención era la más eficaz de todas las respuestas = 50% menos de


VD entre los maltratadores detenidos.
○ Los casados + empleo = mejor conducta tras detención.
○ Los solteros sin empleo = más maltrato tras la detención .

Este estudio recibió una avalancha de publicidad y tuvo un impacto enorme en las
políticas policiales sobre malos tratos en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos
académicos eran escépticos sobre los resultados y los métodos empleados.

— SARP (Spouse Abuse Replication Program del Gobierno federal de EEUU) —

La trascendencia del tema y las dudas sobre los resultados de la investigación anterior
condujeron al gobierno federal a comenzar un programa para replicar los resultados de
este estudio en otras ciudades.

• ¿Cómo lo hicieron? = Criminólogos implantan programas en 6 jurisdicciones


diferentes.
• Hubo experimentos similares diseñados para ofrecer pruebas independientes y
complementarias de las teorías que informaron el experimento de Minneapolis:
el efecto de prevención especial de la detención en la reincidencia de los
maltratadores.

RESULTADOS: Confusos, no siempre coincidentes con Minneapolis.

- En Estados Unidos, un régimen más duro no sólo no conseguía esa disuasión


especial, sino que los penados reincidían.

Maxwell y cia, 2002 —

Estos subrayan que había un conjunto no ilimitado, pero sí elevado, de posibles


comparaciones estadísticas para evaluar los resultados. Por ejemplo, en materia de
prevalencia eran posibles 162 comparaciones diferentes. Sin embargo, las
comparaciones empleadas en los informes de las replicaciones se podrían caracterizar
por cuatro rasgos significativos:

1. Ninguna utilizaba las mismas comparaciones analíticas que Minneapolis donde


había considerado el empleo de amenazas como un indicador de reincidencia.

12
2. No existía un consenso entre los diferentes equipos de investigación sobre cuáles
eran las comparaciones analíticas más importantes.

3. La realización de las comparaciones múltiples plantea el problema de que las


comparaciones no son independientes entre sí y debe ser tenido en cuenta a la
hora de interpretar efectos estadísticos.

4. Ninguno de los informes ofrecía información sobre el poder estadístico de las


comparaciones, con lo cual, es difícil deducir de la simple lectura de los informes
si determinados efectos no estaban presentes porque no se daban o porque no
se podían detectar con los medios empleados.

En todo caso, Garner y sus colaboradores (1995) destacaban la necesidad de leer estas
conclusiones con cautela y creían precipitado justificar la adopción de algún tipo de
políticas en estos resultados.

Todos estos problemas condujeron a Maxwell y sus colaboradores a reanalizar los datos
de estas replicaciones para responder de forma definitiva a los interrogantes generados
por Spouse Abuse Replication Program.

• Integraron en una misma base de datos los resultados de las réplicas del estudio
de Minneapolis y analizaron esos datos de forma conjunta:

○ Meta-análisis con 4.032 casos de hombres que maltrataron a sus parejas


del sexo opuesto y que participaron en SAWRP.

RESULTADOS:

A. Efecto preventivo especial consistente pero modesto de las agresiones: Los


análisis demostraron que, con independencia de las características de los
sospechosos y otros factores, la detención policial del sospechoso tenía un
efecto preventivo-especial que conducía a una reducción consistente, pero muy
modesta, de agresiones contra la misma víctima.

B. Antecedentes penales = predictor más robusto y fuerte de reincidencia

C. 40% víctimas agredidas = detención policial no panacea: Estos experimentos


documentan que el 40% de las víctimas seguían sufriendo maltrato a sus parejas,
es decir, la detención policial no era en modo alguno una panacea, lo que
evidentemente destaca la necesidad de desarrollar soluciones más adecuadas.

>>> ANÁLISIS CRÍTICO <<<

• La detención no es la panacea.

13
• No se conocen los costes-beneficios de la detención policial para combatir la
violencia doméstica. Aún así algunos autores han señalado que la incapacitación
ofrece el respiro a la pareja que necesitaban para tomar los pasos necesarios
para intentar dejar la relación
• Posible aumento de homicidios, posiblemente al haber servido como
desincentivo para la denuncia de estos casos.
• Son test de eficacia policial más que de disuasión especial.

Los efectos de las sanciones penales no se limitan al impacto directo de la disuasión


especial. Hay otros mecanismos psicosociales que pueden estar mediando. Por ejemplo,
Paternoster y sus colaboradores trataron de desarrollar esta línea de investigación y de
vincular la idea de disuasión especial con las ideas de la justicia procedimental. Estos
autores mantienen que, al valorar el impacto de las sanciones penales en el
comportamiento futuro, también hay que tomar en consideración la forma en que éstas
se imponen, el proceso sancionador. Así, defienden que la conformidad con el derecho
no solamente resulta de las características de la sanción penal (certeza y severidad), sino
también de la forma más o menos justa y adecuada de su aplicación. El seguimiento de
procedimientos justos y equitativos facilita el desarrollo de la percepción de que las
autoridades son legítimas y morales- Una vez estas percepciones de una autoridad legal
legítima han sido conformadas, la conformidad con el derecho se ve mejorada, incluso,
si el derecho no nos da la razón en el fondo de la cuestión (Paternoster, 1997). Estos
autores desarrollaron nuevos análisis en Minneapolis y concluyeron que distintas
medias de justicia procedimental estaban asociadas de forma consistente con una
reducción en los niveles de maltrato doméstico. Es importante destacar que los
mecanismos que permitirían hablar de disuasión especial no fueron medidos
directamente por el mismo, por lo que realmente es una prueba de la eficacia de la
detención policial más que un test directo de la teoría de la disuasión especial.

>>> RECAPITULACIÓN: EFECTOS PRISIÓN / CONSIDERACIONES FINALES <<<

Las sanciones tienen una conexión compleja con la conducta humana y no es fácil aislar
el efecto de las sanciones formales. En todo caso lo que estos estudios documentan en
su conjunto es que el efecto de disuasión especial que puede acompañar las sanciones
penales en gran medida es negado o superado por otros efectos negativos que
acompañan a estas.

Mientras que hay razones teóricas que permiten asumir que la experiencia de prisión
puede reducir la reincidencia, también hay razones contrastadas por la investigación
empírica para pensar que de forma más notable puede aumentar la reincidencia:

A. Algunos individuos pueden concluir que no quieren volver a sufrir una PPL,
mientras que otros pueden pensar que la experiencia no fue tan adversa como
esperaban.
B. Otras razones pueden tener que ver con las interacciones sociales durante el
encarcelamiento, ya que las prisiones pueden ser “escuelas de delincuencia” en

14
la que los penados adquieren habilidades, motivaciones y contactos criminales,
mientras que su capital humano pierde valor.
C. También puede aumentar la reincidencia al estigmatizar a los penados social y
económicamente, marginalizando a los penados y bloqueando su reinserción
social.
D. Dificultad para integrarse laboralmente después (Western y Beckett en 1999
usando datos de la Encuesta Nacional Longitudinal de Juventud): ○ Menos
semanas trabajadas. ○ Menos ganancias salariales (entre 10-30%).
E. La estancia en prisión ha sido asociada con: Facilita la adicción a drogas +
Fortalecimiento de vínculos sociales con otros delincuentes + Una menor
probabilidad de obtener un bachillerato + Desarrollo de actitudes pro-criminales
+ Divorcio y rupturas familiares, … = Limitan o superan el efecto de la disuasión
especial

Las investigaciones empíricas son incluso más escasas que en el caso de la disuasión
especial.

15

También podría gustarte